Está en la página 1de 58

Historia de España 2º Bachillerato

Preguntas cortas
Bloque 1
1. Enumera las etapas en que se divide la Prehistoria.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

2. ¿Qué marcó el comienzo de la Historia?


La invención de la escritura.

3. Describe brevemente las formas de vida de los primeros pobladores


peninsulares.
En el paleolítico eran nómadas y se desplazaban buscando alimento. Su economía era
depredadora, esto es, que se dedicaban a la caza, la pesca, la recolección y el carroñeo.

4. ¿En qué etapa comenzaron las primeras manifestaciones artísticas?


Paleolítico Superior.

5. Cita un lugar de la península ibérica donde se hayan encontrado pinturas o


grabados del paleolítico.
La cueva de Altamira en Cantabria.

6. Explica brevemente las formas de vida de los pobladores de la Península Ibérica


en el Neolítico.
En el Neolítico se asientan en un sitio jo, se convierten en sedentarios, y su economía
pasa a ser productora ya que producen su propio alimento a través de la agricultura y
ganaderia.

7. Nombra algunos de los pueblos que colonizaron la Península a nales de la Edad


de los Metales.
Fenicios, griegos y cartagineses.

8. ¿Qué pueblo fundó Gadir (Cádiz)?


Los fenicios.

9. Nombra algún enclave colonial fundado en la Península por los griegos.


Emporion, Rhode y Mainake.

10. Nombra alguna colonia fundada por los cartagineses en la Península.


Cartago Nova (Cartagena), Ebusus (Ibiza).

11. ¿A qué pueblo pertenece el tesoro hallado en Sevilla conocido como el Tesoro
del Carambolo?
Tartessos.

12. Explica brevemente las formas de vida de la cultura celta.


Procedentes del centro de Europa dominaban la metalurgia del hierro. Su principal
actividad fue la ganadería, pero también tuvieron poblados de agricultores. Tenían fama
de violentos y guerreros. Su sociedad estaba organizada en tribus, no conocían la
escritura y hablaban lenguas indoeuropeas.
fi
fi
13. Explica brevemente el reino de los Tartessos.
Fue una cultura que se asentó en Andalucía Occidental, la Meseta Sur y la Baja
Extremadura (Badajoz). Tenemos muy pocas fuentes para su estudio y también escasos
restos arqueológicos por lo que hay mucha leyenda y muchas hipótesis no demostradas
que rozan la mitología y la fábula. Su economía se basaba en la minería, la ganadería y
en las actividades metalúrgicas del bronce. El comercio era muy potente. Se piensa que
no había unidad política como tal pero sí distintos centros de poder.

14. ¿ Cuáles son considerados los pueblos prerromanos en la Península Ibérica?


Cartagineses, celtíberos, lusitanos, cántabros, astures y galaicos.

15. ¿Con qué hecho comenzó la conquista romana de la península ibérica?


El desembarco romano en Ampurias.

16. Cita alguna de las ciudades romanas de la península ibérica.


Hispalis (Sevilla), Corduba (Córdoba), Tarraco (Tarragona)..

17. ¿Cual era la moneda de la Hispania romana?


El denario.

18. ¿Qué lengua se utilizaba en la Hispania romana?


El latín.

19. Explica brevemente los nuevos elementos culturales que introdujeron en la


península los romanos (la romanización).
La romanización fue un proceso de integración de los pueblos prerromanos dentro de las
distintas pautas y modelos de Roma. Fue un proceso impuesto por los conquistadores (la
propia Roma), apoyada por las élites locales y que consistió en la asimilación por la parte
hispana de la lengua, el arte, el derecho y la religión romana.

20. Explica brevemente la crisis y caída del Imperio romano.


Fue una mezcla de hechos políticos, económicos, y militares. Entre las causas
económicas están la falta de mano de obra esclava, la falta de nuevas guerras de
conquista, además de las incursiones cada vez más frecuentes de los pueblos bárbaros
en el imperio que dieron lugar a menos comercio. En lo político y militar hay que señalar la
inestabilidad del poder imperial y la creciente incapacidad para contener los asaltos
violentos de los bárbaros.

21. Explica brevemente la llegada de los visigodos a la Península Ibérica.


El Imperio Romano entró en crisis a partir del siglo III, lo que posibilitó la invasión del
mismo por los pueblos bárbaros procedentes del centro y el este de Europa. En el caso
de la Península Ibérica, las invasiones se inician en el año 409 por los pueblos vándalos y
alanos, que terminaron pasando al Norte de África, y por los suevos, que se asentaron en
el noroeste peninsular. A partir del 415 penetran en la península los visigodos, que se
habían establecido en el sur de Francia. Su reino se consolida con la caída del Imperio en
el año 476. Los visigodos sometieron a la población hispanorromana.

22. ¿Cómo era la monarquía visigoda?


Era electiva, los nobles eligieron entre ellos al nuevo rey.
23. ¿Dónde establecieron la capital los visigodos tras la caída del Imperio Romano?
Toledo.

24. Explica brevemente la crisis de los visigodos y la llegada de los musulmanes.


A principios del siglo VIII el reino visigodo se encontraba en crisis. La feudalización
produjo un fuerte descontento social, las medidas antijudías provocaron un
enfrentamiento entre el nuevo rey Rodrigo y los hijos del anterior. Todo ello facilita la
entrada de los musulmanes en la península en el año 711. La población sometida al
feudalismo y los judíos recibieron a los musulmanes como libertadores, aunque fueron los
hijos de Witiza los que los contrataron como mercenarios para derrotar a Rodrigo.
Bloque 2
1. ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?
La monarquía visigoda.

2. ¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana?


La monarquía visigoda.

3. Describa las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión en la


Península.
La rápida expansión de los musulmanes coincidió con:
La crisis interna de la monarquía visigoda pues, por un lado, los con ictos nobiliarios por
la sucesión al trono en una monarquía que era electiva hicieron que se enfrentaran el
monarca ya elegido, Rodrigo, con los de su predecesor, Witiza, siendo estos últimos los
que facilitaron la entrada en la península de los musulmanes como tropas mercenarias. La
indiferencia de la población que no opuso resistencia a los musulmanes, y por otro lado el
campesinado vivía en unas condiciones malas y precarias en las que no tenían incentivos
para defender la monarquía visigoda. Así, en el momento de la invasión, y como
consecuencia de todo lo anterior, la conquista musulmana fue muy rápida, ocupando ya
en el 715 toda la península excepto la parte Norte.

4. Explica brevemente qué evolución política siguió el islam peninsular hasta los
denominados Reinos de Taifas (711-1031).
Emirato dependiente (711-756): tras la conquista, se estableció para el gobierno de la
península, un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco.
Emirato independiente (756-929): tras la caída del Califato Omeya, se instaura una nueva
dinastía en Bagdad. Tras esto Abderramán I se esconde en la península donde estableció
un emirato independiente del califato Abasí en Bagdad, en el aspecto político, aunque no
religioso.
Califato (929-1031): después de acceder al poder Abderraman III, en 929 se autoproclama
califa, siendo así la máxima autoridad política, militar y religiosa. Tras esto en el 1031, por
con ictos internos, el califato se disolvió y dio lugar a los Reinos de Taifas.

5. ¿Quién dirigió al ejército que cruzó el estrecho de Gibraltar en 711?


Tarik.

6. ¿Qué miembro de la familia Omeya huyó a al-Andalus y se proclamó emir?


Abderramán I.

7. Explica brevemente la creación del emirato independiente (756 - 929).


Abderramán I, proclamado emir ejerció poder político y militar, pero respetando el poder
religioso del califa de Bagdad. Instauró su propia dinastía y logró el apoyo de ciudades
importantes como Sevilla, Zaragoza o Toledo. Realizó reformas administrativas, de
impuestos y a nivel de ejército.

8. ¿Quien creó el califato de Córdoba en 929?


Abderramán III.

9. ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Ándalus?


Mozárabes.
fl
fl

10.Explique los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana.
Tras la conquista musulmana la nueva sociedad del Al-Andalus quedó conformada por
una minoría dominante invasora de árabes y bereberes y una mayoría sometida de los
conquistadores que eran: Mozárabes (población hispanorromana de religión cristiana) que
fue en un principio el más numeroso, pero fue reduciendo su número por las
conversiones, Muladíes (cristianos convertidos al islam) que era el grupo predominante en
Al-Andalus y la minoría judía.

11. ¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba?


Abderramán III.

12. Describa la evolución política del Califato de Córdoba y las causas de su caída.
Abderramán III accedió al emirato en el año 912, iniciando una política de fortalecimiento
de su poder que culminó en su proclamación como califa en el 929. Se estableció un
estado autocrático, un ejército profesional, una administración jerarquizada y se produjo
un fuerte desarrollo económico y cultural. Sin embargo, a principios del siglo XI el califato
entró en crisis debido a las dictaduras de Almanzor y sus sucesores, con los
consiguientes con ictos internos. Finalmente, el califato fue disuelto el año 1031, dando
paso a los primeros reinos de Taifas.

13. Explica brevemente la formación de las taifas.


Con la disolución del califato, surgieron una veintena de estados independientes
gobernados por reyezuelos o alguien con más poder sobre los demás. Las taifas estaban
enfrentadas entre sí y las más pequeñas fueron absorbidas por más poderosas.

14. ¿Qué derrota marca el inicio de la decadencia almohade en la Península?


La Navas de Tolosa en 1212.

15. ¿Cuál fue el último reino musulmán de la Península?


El Reino Nazarí de Granada.

16.Explica brevemente los factores que mantuvieron la independencia del reino


nazarí de Granada.
Pues fueron 3, por un lado, una hábil gestión diplomática se hizo vasalla de Castilla y
pactó con los benimerines, no había tensiones religiosas pues las minorías cristianas y
judías eran muy reducidas y por último la llegada de andalusíes de otros reinos que unían
de la reconquista cristiana, había así más población que daba potencia económica al
Reino.

17. ¿Qué reyes llevaron a cabo la toma de Granada?


Los Reyes Católicos.

18. ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?
A nales del siglo XV.

19.Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.


Supuso la creación por parte de los RRCC de la unidad de todo el territorio nacional, de
tal manera que, a la fuerza de las coronas de Aragón y Castilla, se unió el tener todo el
territorio bajo una misma unidad.
fi
fl
20. ¿Cuál fue el último rey nazarí de Granada?
Boabdil.

21. ¿Qué personaje histórico adoptó el título de califa en Córdoba durante el siglo
X?
Abderramán III.

22. Describa el legado cultural y económico de Al-Andalus.


El legado de Al-Ándalus ha sido muy importante en España. En el ámbito cultural hay que
destacar el amplio patrimonio monumental, con monumentos tan destacados como la
Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada y con una in uencia en periodos
posteriores con los estilos mudéjar y neomudéjar, y la presencia de numerosos arabismos
en las lenguas peninsulares. En el terreno económico, hay que destacar sobre todo su
incidencia en la agricultura, con el desarrollo de las técnicas de regadío y la introducción
de nuevos cultivos como el arroz, la berenjena, la alcachofa.

23. ¿Dónde estuvo la capital de Al Ándalus durante la época califal?


Córdoba.

24. Explique brevemente el origen y expansión de Al Ándalus.


La conquista musulmana de la península a partir del año 711 fue un proceso rápido
gracias a la crisis por la que atravesaba el reino visigodo de Toledo. Se estableció un
emirato dependiente del califa de Damasco, aunque este alcanzó su autonomía política
en el año 756 con Abderramán I. El auge político y socioeconómico del emirato permitió el
establecimiento del califato el año 929 con Aberramán III. Sin embargo, este desaparece
el año 1031, dando lugar a la disgregación de Al Ándalus en los Ilamados reinos de Taifas.
Esta disgregación, frenada sólo temporalmente por las invasiones almorávides y
almohades en los siglos XI-XIII. supuso que la hegemonía peninsular pasara a los reinos
cristianos del norte, que intensi can el proceso de Reconquista. A partir de mediados del
siglo XIII el único reino musulmán que pervive en la península es el nazarí de Granada,
que fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492.

25. ¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista?


Abarca desde el siglo VIII al siglo XV.

26. ¿Qué reino surgido a nales del siglo VIII se consolidada como primer núcleo
político relevante del proceso conocido como Reconquista?
El Reino de Asturias.

27.De na brevemente el concepto de Reconquista.


La "Reconquista" es el proceso, desarrollado entre los siglos VIII y XV, por el cual los
reinos cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al
Ándalus. El concepto fue de nido por Alfonso Il de Asturias (791-842) que justi có la
expansión autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.

28. De na brevemente el proceso de Repoblación.


La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los
musulmanes en el proceso de reconquista. Se pueden distinguir dos fases: hasta el siglo
XI se produce un avance lento y el sistema más empleado es la "presura" o apropiación
individual; y entre los siglos XI-XIII el avance es rápido y consistió en la entrega de
grandes lotes de tierras a nobles, clero, órdenes militares y concejos.
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
29. Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en
España?
En la Cornisa Cantábrica y en los Pirineos.

30. ¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales
además de la alta nobleza y el clero?
El tercer estado o estamento no privilegiado al que se había integrado el grupo o brazo de
los ciudadanos burgueses.

31.Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales


funciones.
Su origen estaba en la curia Regia, formada exclusivamente por la nobleza y el clero que
asesoraban al monarca, y que tenia su procedencia en el aula Regia de los visigodos.
Pero las primeras cortes aparecieron en el Reino de León en el año 1188 y surgieron a
raíz del crecimiento de las ciudades y del auge de una rica burguesía que al monarca le
interesaba incorporar a los órganos de gobierno. Su principal función era discutir y votar
las peticiones económicas que realizaba el rey (de ahí contar con los burgueses), y este a
su vez, escuchaba las peticiones de los estamentos. Mientras las de Castilla eran
consultivas, las del reino de Aragón tenían una función claramente legislativa y se votaban
los impuestos.

32. ¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por


Alfonso X el Sabio?
Mesta.

33. Describa brevemente en qué consistía dicha asociación.


La Mesta, creada en 1273, era una asociación de ganaderos trashumantes que consiguió
grandes privilegios del rey Alfonso X en detrimento de los intereses agrarios, como leyes y
tribunales propios. Se organizaba en cuadrillas, con centros en Cuenca, Segovia, Soria y
León, gozaba de numerosas cañadas que unían el norte y sur de Castilla, partiendo en
primavera para pasar el verano en el Norte peninsular y el invierno en el sur. La lana era
exportada desde los puertos del Cantábrico al norte de Europa. Este comercio,
organizado desde Burgos y Medina del Campo, fue muy lucrativo, lo que explica los
grandes privilegio e in uencia con que contó la organización.

34. ¿Qué asociación aglutino a los ganaderos durante la Edad Media?


La Mesta.

35.Indique en qué reinado se instauró y describe brevemente en qué consistía dicha


asociación.
Se instauró en el reinado del Rey Alfonso X. La Mesta, creada en 1273, era una
asociación de ganaderos trashumantes que consiguió grandes privilegios del rey Alfonso
X en detrimento de los intereses agrarios, como leyes y tribunales propios. Se organizaba
en cuadrillas, con centros en Cuenca, Segovia, Soria y León, gozaba de numerosas
cañadas que unían el norte y sur de Castilla, partiendo en primavera para pasar el verano
en el Norte peninsular y el invierno en el sur. La lana era exportada desde los puertos del
Cantábrico al norte de Europa. Este comercio, organizado desde Burgos y Medina del
Campo, fue muy lucrativo, lo que explica los grandes privilegio e in uencia con que contó
la organización.
fl
fl
36. ¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la
Escuela de Traductores de Toledo?
Alfonso X el Sabio.

37. Describa brevemente la importancia de dicha institución.


La escuela de traductores de Toledo es el conjunto de traductores que a partir del siglo
XIII desarrollaron su labor en dicha ciudad. Llevaron a cabo la traducción e interpretación
de textos clásicos grecolatinos, que habían sido traducidos al árabe, al hebreo, al latín y al
castellano. Esto fue posible porque tras la conquista de la ciudad, los castellanos en 1805
permanecieron en la misma comunidad que judíos y musulmanes, lo que permitió la
comunicación cultural de ambas comunidades con la cristiana. Los textos traducidos eran
de diversa temática, destacando los de losofía, teología, astronomía, medicina y otras
ciencias. La actividad de esta Escuela permitió el Renacimiento losó co, teológico y
cientí co primero de España y luego de todo el occidente cristiano, permitiendo así el
Renacimiento.

38. ¿Durante qué reinado se produjo el nal de la Reconquista?


Durante el reinado de los Reyes Católicos, que conquistaron Granada en 1492.

39. Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista.


La "Reconquista es el proceso. desarrollado entre los siglos VIII y XV. por el cual los
reinos cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al
Andalus. El concepto fue de nido por Alfonso II de Asturias (791-842) que justi có la
expansión autoproclamándose heredero de la monarquía visigoda.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Bloque 3
1. ¿Durante qué reinado se produjo el nal de la Reconquista?
Durante el reinado de los Reves Católicos.

2. Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.


Estuvo marcada por su expansión territorial, tanto en la península como en el exterior, y
por su enfrentamiento con Francia por el dominio de Italia y la hegemonía europea. Los
RRCC acabaron el proceso de reconquista con la conquista del reino Nazarí. Iniciaron
una política de expansión territorial en el Norte de África, iniciaron el proceso de
expansión de América e incorporaron el reino de Navarra (conservando sus fueros) a la
Corona de Castilla.

3. Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista.


El proceso por el que los reinos cristianos van conquistando las tierras que los
musulmanes habían ocupado en la PI a partir de su llegada en 711. La Reconquista se
prolonga entre 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo en Asturias) y 1492 la toma
de Granada. El asunto se prolongó tanto, casi 8 siglos, porque no todo el tiempo fue de
guerra, sino que hubo largos periodos de coexistencia más o menos pací ca. Por otra
parte, en ambos bandos hubo procesos de transformación interna a medida que iba
aumentando el territorio de unos y disminuyendo el de otros.

4. ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?
En el siglo XV.

5. Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.


Se puso n a la presencia de los musulmanes en Europa Occidental, supone el n de la
reconquista. Se dio un paso importante en la uni cación política de la Península Ibérica.
Es importante a nivel mundial porque el n de la Reconquista permitió a Castilla el inicio
de la expansión por América. Se obligó a convertirse al cristianismo a los habitantes del
reino conquistado, muchos lo hicieron por la amenaza de expulsión y este con icto no
tiene solución hasta que en los comienzos del siglo XVII, Felipe III decreta su expulsión.

6. ¿Qué Reyes efectuaron la unión dinástica en España a nales del siglo XV?
Fernando Il de Aragón e Isabel I de Castilla, Los Reyes Católicos.

7. Explique brevemente la expansión territorial de realizada por dichos monarcas.


La expansión territorial de la monarquía tuvo 3 grandes objetivos: la Península, el
Mediterráneo y el Atlántico. En la Península fueron incorporados a Castilla tanto el reino
Nazarí (1492) como el reino de Navarra (1512). En el Mediterráneo se conquistan
enclaves en el Norte de África como Melilla (1497) y se ocupa de nitivamente el reino de
Nápoles junto con la Cerdeña y Rosellón, que se incorpora a la corona aragonesa en
1504. En el Atlántico, se culmina la conquista de Canarias en 1496 con la conquista de
Tenerife y se inicia la expansión en América a partir del primer viaje de Colón en 1492.

8. ¿Qué Rey fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?


Carlos I de España y V de Alemania.

9. Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en


ese reinado y que pasó a la muerte del emperador.
Carlos I reunió una enorme herencia territorial de sus abuelos maternos, los Reyes
Católicos, la corona de Aragón, con los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles,
y la de Castilla con los presidios del Norte de África, las Islas Canarias y las colonias
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
americanas. Estos territorios se incrementarán además con las conquistas de Milán y de
los imperios azteca e inca en América. De sus abuelos paternos, Maximiliano de Asturias
y María de Begoña, recibió Austria, el Ducado de Borgoña (Flandes y Franco Condado) y
su candidatura a la Corona del Sacro Imperio Romano-Germánico. Al renunciar a la
corona en 1556, dividió su herencia entre su hijo Felipe II, que recibió las herencias
castellana, aragonesa y borgoñona, y su hermano Fernando, que heredó Austria y la
Corona Imperial. Tras ello se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres), dónde falleció.

10. ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar las sublevaciones de las
"comunidades" y las "Germanías"?
Carlos I de España y V emperador de Alemania.

11. Explica brevemente los con ictos políticos más relevantes de la etapa de los
Austrias Mayores (S.XVI) en la Península Ibérica.
Los principales con ictos políticos a los que hubieron de hacer frente los Austrias Mayores
(Carlos I y Felipe II) en la Península Ibérica fueron las sublevaciones de las Comunidades
y las Germanías, al principio del reinado de Carlos I, y la rebelión de los moriscos del
reino de Granada, en el reinado de Felipe II. La revuelta de las Comunidades es una
sublevación de las ciudades castellanas frente a la llegada de un rey al que consideraban
extranjero (Carlos I), a su política imperial en el norte de Europa y a su reforzamiento del
poder real. La revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social que político,
enfrentándose en el reino de Valencia los nobles y sus vasallos moriscos contra las
oligarquías de las ciudades. Finalmente, el endurecimiento de la política de asimilación
religiosa y cultural impuesta por Felipe II a los moriscos del reino de Granada motivó su
sublevación. En estos tres con ictos venció la Corona, lo que supuso un fortalecimiento
de su poder.

12. ¿Qué Rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Media?
Carlos I de España y V emperador de Alemania.

13. Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.


La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la Universitas Christiana,
es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador
y la religiosa del papa. De esta defensa surgieron los enfrentamientos con Francia por la
hegemonía política en el continente, con el Imperio Otomano por su expansión en Europa
Oriental y con los príncipes alemanes protestantes. El fracaso o estancamientos en estos
enfrentamientos, les llevó a abdicar en 1556, dividiendo su imperio: la Corona Imperial y
Austria para Fernando y el resto para Felipe.

14. Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en


ese reinado y qué pasó a la muerte del emperador.
Carlos I reunió una enorme herencia territorial de sus abuelos maternos, los Reyes
Católicos, la Corona de Castilla y la de Aragón, con sus territorios en el Mediterráneo
(Nápoles, Sicilia y Cerdeña) y las plazas en el Norte de África. De sus abuelos paternos,
Maximiliano de Asturias y María de Begoña, los territorios austriacos de los Habsburgo los
Países Bajos, el Franco Condado y los derechos a la corona imperial. Al renunciar a la
corona en 1555, tras el fracaso de los protestantes que llevó a la rma de la paz de
Augsburgo. Dividió su herencia entre su hermano Fernando, al que le cederá las tierras
alemanas y el título imperial y Felipe.
fl
fl
fl
fi
15. ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos
durante casi todo el siglo XVI?
Carlos I y Felipe II

16. Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.


Hegemonía signi ca preponderancia, dominio. Es indudable que España, en el siglo XVI
desempeñó en el mundo un papel muy importante. Durante el siglo XVI la monarquía
hispánica se convierte en la potencia hegemonía mundial gracias a su gran extensión
territorial gracias a Carlos I y por su gran capacidad nanciera debido a los metales
preciosos procedentes de las colonias americanas. La política imperial de ambos reyes
estuvo unida a la defensa de del catolicismo como principio ideológico, concretado en la
época de Carlos I en la idea de "Universitas Christiana" y en el de Felipe II en los
preceptos de la Contrarreforma. Esto les hizo enfrentarse a los países protestantes,
especialmente los príncipes alemanes, Inglaterra y Holanda, y con la gran potencia
musulmana, el Imperio Otomano. El otro gran enemigo de la monarquía fue Francia.
Finalmente, la Monarquía no pudo soportar este enorme esfuerzo, provocando la
bancarrota de la monarquía y su entrada en crisis en el siglo XVII. Las características de
esta hegemonía:
- El papel de España en Europa estuvo determinado por su posición de defensa del
catolicismo, lo que la llevó al enfrentamiento con los protestantes y con los turcos de
religión musulmana.
- El dominio de España estuvo discutido permanentemente por Francia, que al norte y al
sur se sentía cercada por los territorios de los Habsburgo.
- La conquista de América en la primera década del siglo XVI, añadió al "imperio
español" una dimensión extraeuropea. Inicialmente, fue una fuente importante de
recursos que permitió nanciar las guerras por la hegemonía en Europa.

17. ¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto?


En el reinado de Felipe II.

18. Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese


reinado.
Su política exterior sigue basada en la defensa del catolicismo frente a los hugonotes
franceses (tras derrotar a Francia en la batalla de San Quintín en 1557, intervino en sus
guerras de religión del lado de los católicos), Inglaterra (fracasando su intento de invasión,
la Armada Invencible, en 1558), los otomanos (a los que derrotó en Lepanto en 1571,
frenando su expansión mediterránea) y la Holanda protestante (cuya rebelión
independentista no logró sofocar). Sin embargo, la monarquía se ve impotente para
mantener todos estos enfrentamientos. viéndose obligado el rey a decretar varias
bancarrotas durante su reinado y esquilmando los recursos económicos de Castilla con
una fortísima presión scal.

19. ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la «Armada Invencible»?


En el reinado de Felipe II.

20. Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca


con la de su padre, Carlos I.
La política exterior de Carlos I estuvo basada en la defensa de la Universitas Christiana,
es decir, la defensa de la unidad de la cristiandad bajo la autoridad política del emperador
y la religiosa del papa. Sin embargo, esta política fracaso por la consolidación de la
reforma protestante en gran parte de Alemania, Flandes e Inglaterra. El fracaso de la
política imperial de Carlos I explica que el objetivo prioritario de su hijo sea el
fi
fi
fi
fi
mantenimiento de la hegemonía de la Monarquía en Europa y la defensa del catolicismo
frente a las tendencias protestantes, ya consolidadas.

21. ¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609?


Con Felipe II, fueron expulsados los moriscos, que eran mudéjares conversos de los
cuales se dudaba de la sinceridad de su conversión.

22. Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los RRCC y la
dinastía de los Austrias.
La política religiosa de los RRCC estuvo centrada en lograr la unidad religiosa, basada en
la fe cristiana y con el convencimiento que proporcionaría paz interior. Para lo cuál con el
permiso papal crearon la Inquisición, dedicada a perseguir herejes y a visitar y reprimir las
minorías religiosas. En 1492, expulsaron a los judíos y posteriormente en 1499 comenzó
la persecución a los mudéjares (musulmanes que habían permanecido viviendo en los
territorios que habían reconquistado los cristianos, manteniendo sus costumbres). En
cuanto a Carlos I y Felipe II, la política de ambos reyes estuvo unida a la defensa del
catolicismo como principio ideológico, concretado en la época de Carlos I con la idea de la
Universitas Christiana y en el de Felipe II (sufrió una revuelta morisca en las Alpujarras en
1568, aplastada en 1570 por D. Juan de Austria) en los preceptos de la contrarreforma.
Con Felipe III y la expulsión de los moriscos en 1609 se daba un último paso con la
política por la unidad religiosa iniciada con los RRCC.

23. Cite el nombre de algún valido.


Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV.

24. De na brevemente a qué se re ere el término "gobierno de los validos".


El “gobierno de los válidos” es un término que se aplica a los reinados de los llamados
“Austrias Menores” (Felipe III, Felipe IV, Carlos II) en el siglo XVII re riéndose al
importante papel de estos ministros que suplantan de hecho al rey en las tareas de
gobierno. Sin embargo, los válidos ejercieron sus funciones en función de sus intereses
particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. Se considera que sus
actuaciones son una de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.

25. Cite alguno de los validos del reinado de Felipe IV.


Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares.

26. Explique en qué consiste la gura del valido y la importancia que tuvieron en el
siglo XVII.
Los válidos son unos personajes políticos que gozan de la total con anza de los Reyes
que gobiernan en su nombre. Alcanzaron su esplendor durante el siglo XVII, con el
reinado de los Austrias Menores, aparte del Conde Duque de Olivares, válido de Felipe III,
los principales válidos de este periodo fueros: Duque de Lerma, válido de Felipe III,
Baltasar de Zuñiga, válido de Felipe IV y Fernando de Valenzuela, válido de Carlos II.

27. ¿Cómo se llama la gura política que se hizo cargo de las tareas de gobierno en
lugar del rey durante el siglo XVII?
Válidos.

28. Explique en qué consiste su gura y la importancia que tuvieron en dicho siglo.
El "gobierno de los válidos" es un término que se aplica a los reinados de los llamados
"Austrias Menores" (Felipe III, Felipe IV, Carlos II) en el siglo XVII re riéndose al
importante papel de estos ministros que suplantan de hecho al rey en las tareas de
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
gobierno. Sin embargo, los válidos ejercieron sus funciones en función de sus intereses
particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. Se considera que sus
actuaciones son una de las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.

29. ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?


Felipe IV.

30. Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y
1659 que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica.
La guerra de los 30 años y la guerra hispano-holandesa en la que participó la monarquía
hispánica para mantener la hegemonía de Habsburgo en Europa. Las potencias rivales,
lideradas por Francia, aprovecharon estos con ictos para debilitar la situación de los
Habsburgo. Estas guerras acabaron con la pérdida de los territorios para España y
arruinaron a la monarquía. En la política interior, Olivares tuvo que enfrentarse a la
rebelión en Cataluña, Nápoles o Portugal. A todos estos problemas, se unieron también
las crisis epidémicas y la crisis económica producida por la caída de la producción agraria,
la disminución de la ganadería bovina o la crisis de la industria textil castellana.

31. ¿Cómo se llamaba el marino que presentó un proyecto interesante a los RRCC?
Cristóbal Colón.

32. Explica y desarrolla las ideas de este marino.


Pues Colón partía de la idea, ya aceptada, de que la Tierra era redonda. Había tenido
contacto con geógrafos y astrónomos en Italia y había asumido que la Tierra no era plana,
como hasta entonces se pensaba, sino esférica. Además, los avances de las técnicas e
instrumentos de navegación, hacían viable el viaje.
Su proyecto consistía en navegar hacia el Oeste para llegar al Este, objetivo: llegar a las
Indias orientales y obtener las especias muy valoradas de la época. Por todo ello, una vez
concluida la conquista de Granada los RRCC aceptaron el proyecto.
fl
Bloque 4
1. ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa
por el trono de España?
Guerra de Sucesión Española

2. Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron
implicados en ella y cual fue su resultado.
En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias,
dejando como heredero al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se
opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Inglaterra. Se inicia así la
guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla
frente a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a Austria,
Inglaterra, Holanda y Portugal). En la guerra civil vence Felipe de Anjou (conquista de
Aragón y Valencia en 1707, ocupación de Barcelona en 1714), mientras que en la
internacional se llega a una solución de compromiso en el Tratado de Utrecht (1713), por
el cual se reconoce a Felipe como rey de España (Felipe V) a cambio de la pérdida de los
Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña (para el Imperio Austro-Húngaro), Sicilia (para
Saboya) y Menorca y Gibraltar (para Gran Bretaña).

3. ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos


del siglo XVIII?
Felipe V

4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión española.


En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias,
dejando como heredero al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se
opone Carlos, archiduque de Austria, que es apoyado por Inglaterra. Se inicia así la
guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla
frente a la Corona de Aragón) e internacional (Francia y España frente a Austria,
Inglaterra, Holanda y Portugal).

5. ¿Qué rey rmó los Decretos de Nueva Planta?


Felipe V

6. ¿A qué reinado corresponden los Decretos de Nueva Planta?


Felipe V

7. Explica brevemente en qué consistieron dichos Decretos.


Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia y
en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los fueros de esos
territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas por las
castellanas, es decir, impuso a los territorios de la corona de Aragón la misma
organización política y administrativa que tenía Castilla ( eso supuso la desaparición de
las Cortes de Aragón). Y por tanto, el n de la monarquía confederal establecida por los
Reyes Católicos y el nacimiento de un estado uni cado y centralista, tanto en lo político-
administrativo como en lo económico.

8. ¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de
la antigua Corona de Aragón?
Decretos de Nueva Planta.
fi
fi
fi
9. ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva
Planta?
La dinastía borbónica.

10. ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVII para el
desarrollo industrial?
La dinastía borbónica.

11. ¿A qué dinastía perteneció el rey que rmó los Decretos de Nueva Planta?
La dinastía borbónica.

12. Explica brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica.


Los decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y
1716, por el rey Felipe V de Borbón por los que quedaron abolidas las leyes e
instituciones propias de la corona de Aragón y sustituidas por las de la corona de Castilla.
Su importancia histórica fue grande porque pusieron n a la estructura política de la
Monarquía Hispánica de los Austrias. Su aprobación sirvió para que los distintos territorios
de España se organizarán según el modelo centralista francés.

13. ¿Con qué Tratado se pone n a la Guerra de Sucesión española?


Tratado de Utrecht de 1713.

14. Describe brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué estuvieron
implicados en ella y cuál fue su resultado.
En 1700, Carlos II, de la dinastía de los Austrias, murió sin descendencia. En su
testamento nombraba sucesor a Felipe d'Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Felipe V fue
proclamado rey en 1701. Esto provocó un con icto europeo. Gran Bretaña, Holanda y
Portugal apoyaron al otro candidato, el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del
emperador de Austria. Querían impedir el notable aumento del poder que suponía para
Francia colocar a su candidato al frente de la monarquía española. Comenzaba, de esta
manera, la Guerra de Sucesión, que se prolongaría hasta 1715.

15. Explica brevemente las consecuencias de dicho Tratado.


En el tratado se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentándose
de nitivamente la nueva dinastía de los Borbones. A cambio España deja de ser una
primera potencia en el continente europeo al perder gran parte de sus posesiones hace
las siguientes concesiones.
A Austria los países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña
A Sicilia, al reino de Saboya
Gran Bretaña, Menorca y Gibraltar, conquistadas durante la guerra. Los británicos
obtienen también el monopolio del comercio de esclavos con las colonias españolas y el
llamado navío de permiso (un barco al año con una capacidad de carga de 500 toneladas
a las colonias españolas americanas para comerciar con estas).

16. ¿A qué dinastía perteneció el rey Carlos III?


A la dinastía borbónica (Los Borbones).

17. Explica brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas
ilustrados para el desarrollo de la agricultura.
En primer lugar, se limitaron y redujeron los privilegios de la Mesta, (en con icto claro con
el aumento de nuevas tierras cultivables) igualmente, se produjo con la colonización de
nuevas tierras lo que dio lugar a
fi
fi
fi
fl
fi
fl
- Nuevas poblaciones en Sierra morena y Andalucía
- Se intentó impulsar la reforma agraria, en la que se incluía un intento por combatir los
métodos tradicionales de la labranza.
- Limitar el precio de los cereales.
- La defensa de roturación de nuevas tierras.
Además, Campomanes (ministro de Carlos III) defendió un reparto de la propiedad de la
tierra modi cando la estructura de la misma en favor de los pequeños propietarios. Pero la
fuerte oposición de los estamentos privilegiados, propietarios de la mayor parte de la
tierra, provocó un relativo éxito a este intento de reforma agraria.

18. ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?


Al reinado de Carlos III.

19. Explica en qué consistió el Motín de Esquilache.


Un motín es una revuelta o una protesta, en este caso den concreto popular. Carlos III se
apoyó al principio de su reinado en ministros italianos como Grimaldi o Esquilache, los
cuales tomaron una serie de medidas que recortaban poder e in uencia a los
privilegiados, por un lado, a lo que se unía una el malestar popular por malas cosechas
agrícolas que producían escasez y carestía de los alimentos, y esto además junto al odio
al extranjero, produjo en 1766 este levantamiento, el cual ante la importancia que tuvo, el
rey destituyó la ministro e hizo moderar las reformas emprendidas.

20. ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III?


Despotismo ilustrado.

21. ¿Qué rey llevó a cabo el Despotismo Ilustrado?


Carlos III.

22. Explica brevemente el reinado de Carlos III.


Carlos III, accedió al trono tras la muerte sin descendencia de su hermano Fernando VI.
Ya había reinado en Nápoles y llegó a España con ideas ilustradas rodeados de
consejeros italianos. Pretendió un programa de reforma entre las cuales había religiosas
para disminuir el poder de la iglesia (incluida en la expulsión de los jesuitas en 1767),
económicas como la creación de la Lotería Nacional y el Banco Nacional de San Carlos,
limitar. Los privilegios de la Mesta, colonización de nuevas tierras despobladas....
Educativas, reforma de los estudios universitarios y de las enseñanzas medias, se
fundaron escuelas de artes y o cios, obligatoriedad de la educación primaria etc o
militares, establecer el servicio militar obligatorio, creación de las diferentes armas
(infantería, artillería, etc).

23. De ne el concepto de Despotismo Ilustrado.


El despotismo ilustrado es el movimiento político que de ende la adopción por parte de
las monarquías absolutas de algunos de los principios de algunos de los principios de la
Ilustración, especialmente los referidos a la economía, como un medio de aumentar su
poder a través del desarrollo económico que las reformas podrían producir. Algunos reyes
plantearon gobernar de forma que sus súbditos mejoraran sus niveles de vida, pero
siempre sin renunciar al poder absoluto que ellos tenían. Sin embargo, no se adoptan sus
principios políticos ni sociales, manteniéndose sin cambios la monarquía absoluta y la
sociedad estamental. Su ideario se resume en el lema: "Todo para el pueblo pero sin el
pueblo".
fi
fi
fi
fi

fl
24. Explica brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas
ilustrados.
Las reformas en agricultura fueron muy escasas pues los privilegiados se opusieron
desde un primer momento a cualquier reforma que atentase contra sus privilegios. En
cuanto a las manufacturas, se aumentó la producción de los astilleros y más fábricas de
armas, se crearon las Reales Fábricas, grandes talleres que producían objetos de lujo
destinados la Rey y su corte. En 1778 se estableció un decreto que liberalizaba el
comercio colonial con la mayor parte de los puertos españoles. Para reorganizar las
nanzas se emitieron vales reales y se creó el Banco de San Carlos.

25. Explica brevemente las características del Antiguo Régimen.


Estamos hablando de una sociedad que económicamente se caracteriza por una
economía rural y señorial, socialmente por la jerarquización en estamentos privilegiados y
no privilegiados, políticamente por la monarquía absoluta.

26. Explica brevemente las transformaciones políticas, sociales y económicas de la


Ilustración.
La ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo surgido en Francia en el
siglo XVIII, caracterizado por la utilización de la razón para comprender la realidad. Sus
principios básicos eran el racionalismo, la fe en el progreso, la tolerancia religiosa, el
interés por las condiciones de vida y la mejora de las actividades productivas y,
nalmente, por el valor transformador de la educación, siendo su principal base social la
burguesía y parte de la aristocracia, destacando personalidades en España como
Jovellanos, Campomanes y Olavide.

27. ¿Quiénes eran candidatos al trono español tras la muerte de Carlos II?
Felipe d'Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo.

28. ¿A quién deja Carlos II como heredero del trono en su testamento?


Felipe d'Anjou.

29. ¿Qué tratados se rman tras la Guerra de Sucesión?


Los tratados rmados entre 1713-1714, el tratado de Utrecht y el tratado de Rastadt.

30. Nombra alguna de las concesiones territoriales realizadas tras la Guerra de


Sucesión.
Pues por ejemplo Flandes paso a manos de Austria, las posesiones italianas para Saboya
y la misma Austria, el reino unido se quedó con Gibraltar (1704) y Menorca.

31. ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones?


Felipe V.

32. ¿Cómo se llamaban los tratados de alianza entre Francia y España en el siglo
XVIII?
Los pactos de familia.

33. Explica brevemente el reinado de Luis I.


Se trata del primer Borbón nacido en España, siendo el hijo mayor de Felipe V. Su padre,
alegando locura, abdicó en el cuando tan solo tenía 17 años empezando su reinado en
enero de 1724 y con una duración de tan solo 229 días, ya que murió de viruela el 31 de
agosto del mismo año, volviendo al reinado de su padre Felipe V. Contrajo matrimonio
fi
fi
fi
fi
muy joven con Luisa Isabel de Orleans, él con 15 años y ella con 12, de ella se cometan
conductas y comportamientos poco adecuados e incorrectos quizá rozando la locura.

34. Explica brevemente el reinado de Fernando VI.


Tercer hijo de Felipe V, su reinado duró 13 años. Estuvo caracterizado por una político de
neutralidad y de paz exterior, lo que facilitaron las reformas internas. Destacar la
persecución que hizo a los gitanos del reino, la prohibición de la masonería, una serie de
reformas militares como la modernización de la marina y el impulso del comercio de las
colonias americanas.

35. Nombra algún ministro de Fernando VI.


El Marqués de Ensenada y José de Carvajal.

36. De ne el concepto de Catastro de Ensenada.


Es un conjunto de documentos que se enmarcan dentro de una gran reforma scal que
planteó el marqués de la Ensenada durante el reinado de Fernando VI. Estos documentos
recogen una multitud de datos sobre población, cultivos o actividades económicas de
cada pueblo y ciudad. Es una radiografía de la sociedad y la economía española de
mediados del siglo XVIII.
fi
fi
Bloque 9
1. ¿Qué general instauró en España una dictadura en el reinado de Alfonso XIII?
El general primo de Rivera.

2. Describe brevemente las razones por las que esto se produjo y las etapas en las
que se puede dividir ese régimen.
Alfonso XIII accede al trono en 1902, la situación política de España estaba marcada por
las consecuencias de la crisis de 1989 y el fracaso de los intentos de reforma y
regeneración. A este problema hay que añadir:
- La guerra de Marruecos.
- La expansión del movimiento obrero socialista y anarquista.
- La expansión del nacionalismo vasco y catalán.
- Las consecuencias derivadas de la I Guerra Mundial (1914-1918) y de la Revolución
Rusa (1917).
Todo esto explica la quiebra total del sistema de la Restauración y siguiendo el ejemplo
italiano, se intenta solucionar el problema optando por el establecimiento de una dictadura
militar, la del general Primo de Rivera, pero apoyada por el monarca.
La dictadura puede dividirse en dos etapas: dictadura militar (1923 - 1925) y dictadura civil
(1925 - 1930).

3. ¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
El Rey Alfonso XIII.

4. Describe muy brevemente por qué se produjo el golpe de estado de 1923


Alfonso XIII accede al trono en 1902, la situación política de España estaba marcada por
las consecuencias de la crisis de 1989 y el fracaso de los intentos de reforma y
regeneración. A este problema hay que añadir :
A. La guerra de Marruecos.
B. La expansión del movimiento obrero socialista y anarquista.
C. La expansión del nacionalismo vasco y catalán.
D. Las consecuencias derivadas de la I Guerra Mundial (1914-1918) y de la Revolución
Rusa (1917).
Todo esto explica la quiebra total del sistema de la Restauración y siguiendo el ejemplo
italiano, se intenta solucionar el problema optando por el establecimiento de una dictadura
militar, la del general Primo de Rivera, pero apoyada por el monarca.

5. ¿Qué general instauró en España una dictadura antes de la Guerra Civil?


El general primo de Rivera.

6. Describe brevemente las causas de la instauración de dicha dictadura.


Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española
estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de
reforma y regeneración. Este problema, junto a la Guerra de Marruecos, la expansión del
movimiento obrero socialista y anarquista y del nacionalismo vasco y catalán, y las
consecuencias derivadas de la I Guerra Mundial (1914-1918) y de la Revolución Rusa
(1917), explican la quiebra total del sistema de la Restauración. Siguiendo el ejemplo de
Italia, donde Mussolini había accedido al poder en 1922, se intenta frenar el crecimiento
de la oposición al sistema optando por el establecimiento de una dictadura militar, la del
general Miguel Primo de Rivera.

7. ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?


La dictadura de Miguel Primo de Rivera.
8. ¿Qué rey con rió el poder a Miguel Primo de Rivera?
Alfonso XIII.

9. Describe muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de septiembre de


1923.
Ante la creciente inestabilidad social y política y las fuertes críticas al Ejército y la
Monarquía, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, da un golpe
de Estado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Cuando se produce el golpe,
Alfonso XIII estaba en San Sebastián, y vuelve a Madrid el día siguiente. Aunque el
gobierno se lo pide, se negó a actuar contra los golpistas y pide a Primo de Rivera que
vaya a Madrid. A su llegada, el 15 de septiembre, Primo hizo público su mani esto titulado
“Al país y al Ejército”, en el que declaraba su voluntad de acabar con: los profesionales de
la política, el caciquismo y la amenaza del separatismo contra la unidad nacional. El rey
Alfonso XIII acepta y apoya el golpe, y encarga a Primo de Rivera la formación de un
gobierno, concediéndole el cargo de presidente y ministro único

10. Describe brevemente cómo se estableció dicha etapa


El 13 de Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera,
acaudillo un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. El profundo
malestar del ejército por un lado, la indecisión del gobierno para actuar por otro, y por
último, la falta de con anza del rey Alfonso XIII en el sistema constitucional de la
Restauración, desprestigiado y sumido en una profunda crisis. Todo ello unido, facilitó que
el golpe militar no encontrase oposición.

11. ¿A qué general con rió el poder Alfonso XIII en 1923?


General Miguel Primo de Rivera.

12. Explica brevemente al menos cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en


1923.
En 1924 se organiza la Unión Patriótica, partido de derecha, sin programa político y que
era un instrumento de propaganda del régimen.
En 1925 se acaba con la Guerra de Marruecos, gracias al desembarco de Alhucemas
realizado por tropas franco-españolas, y que fue un rotundo éxito.
En 1926 se anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva con el objetivo
de elaborar una nueva constitución, pero como estaba bajo control del gobierno y
compuesta por representantes del Estado y la Unión Patriótica, tuvo una función
exclusivamente consultiva.
Por último, en 1929 se celebraron la Exposición Universal en Barcelona y la
Iberoamericana en Sevilla.

13. ¿ Cómo se llamó el partido político o cial de la Dictadura de Primo de Rivera?


La Unión Patriótica.

14. Explica brevemente las características de dicho período.


La dictadura de Primo de Rivera sigue el modelo del fascismo italiano con el dictador
(1922). En nuestro caso la dictadura es apoyada por la burguesía que ve el peligro de una
revolución comunista en la Europa de entreguerras. La dictadura de Primo de Rivera se
extiende entre septiembre de 1923 y enero de 1930.
Y se pueden distinguir dos periodos:
El directorio militar (1923-1925). Con un gobierno autoritario, formado exclusivamente por
militares y también por civiles, extraídos de la Unión Patriótica.
fi
fi
fi
fi
fi
El directorio civil (1925-1930). Sustituye al anterior con la intención de que permanezca la
dictadura, que en un principio iba a ser temporal, y ahora lo que pretendía era
perpetuarse.
Esto provocó un aumento de la oposición lo cual acabó con la dictadura.

15. ¿En qué etapas se divide la Dictadura de Primo de Rivera?


El Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).

16. Describe brevemente la primera de dichas etapas.


En primer lugar, se suspendió (no se suprimió), la Constitución vigente (de 1876) y se
disolvieron las Cortes (Congreso de los Diputados y el Senado). Por otra parte, se lleva a
cabo una fuerte represión contra la oposición ( se ilegaliza a la CNT y el PCE y se aplican
sanciones contra las personalidades críticas como Unamuno, que es con nado en
Canarias. En octubre de 1923 se aprobó un Real Decreto para la reorganización de la
Administración Pública, estableciendo delegados gubernamentales de partido y
disolviendo los ayuntamientos, que quedan en manos de personas favorables al dictador.
En enero de 1924 se produce la disolución de todas las diputaciones provinciales excepto
las vasco - navarras, medida que en Cataluña entienden como un ataque a la
Mancomunidad y que tiene un claro sesgo centralista. En abril de 1924 se produce la
organización de la Unión Patriótica, un gran partido de derechas, que pretende que exista
un apoyo popular a la dictadura (usando la ventaja de propaganda gubernamental). Por
último, se acaba con la Guerra de Marruecos, gracias al desembarco de Alhucemas
realizado por tropas franco-españolas en 1925, acabando de nitivamente con la
resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el Krim.

17. ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?


Directorio Militar (1923-1925).

18. Explica brevemente las realizaciones en esa etapa.


En primer lugar, se suspendió (no se suprimió), la Constitución vigente (de 1876) y se
disolvieron las Cortes (Congreso de los Diputados y el Senado). Por otra parte, se lleva a
cabo una fuerte represión contra la oposición ( se ilegaliza a la CNT y el PCE y se aplican
sanciones contra las personalidades críticas como Unamuno, que es con nado en
Canarias. En octubre de 1923 se aprobó un Real Decreto para la reorganización de la
Administración Pública, estableciendo delegados gubernamentales de partido y
disolviendo los ayuntamientos, que quedan en manos de personas favorables al dictador.
En enero de 1924 se produce la disolución de todas las diputaciones provinciales excepto
las vasco - navarras, medida que en Cataluña entienden como un ataque a la
Mancomunidad y que tiene un claro sesgo centralista. En abril de 1924 se produce la
organización de la Unión Patriótica, un gran partido de derechas, que pretende que exista
un apoyo popular a la dictadura (usando la ventaja de propaganda gubernamental). Por
último, se acaba con la Guerra de Marruecos, gracias al desembarco de Alhucemas
realizado por tropas franco-españolas en 1925, acabando de nitivamente con la
resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el Krim.

19. ¿ Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?


Directorio Civil, 1925 - 1930.

20. Describe muy brevemente los hechos más sobresalientes de la misma.


Tras acabar la Guerra de Marruecos, el Dictador, está decidido a permanecer en el poder,
sustituye el Directorio Militar por un Directorio Civil en diciembre de 1925. En 1926 se
anuncia la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, y cuyas funciones son sólo
fi
fi
fi
fi
consultivas la cual está formada por asambleístas partidarios del dictador y que pretende
elaborar una nueva Constitución, derogando / aboliendo la anterior que estaba
suspendida. El anteproyecto se presenta en julio de 1929, y no es aceptado. Por otra
parte, se lleva a cabo una política económica intervencionista con proteccionismo ayudas
scales y crediticias, se crean empresas públicas como la CAMPSA, dedicada al
monopolio del petróleo y gasolina; Telefónica, obras públicas, confederaciones
hidrográ cas. todo ello bene ciado por la favorable situación económica internacional (los
felices años 20, previos al Crack del 29) y que nalmente arrojó un aumento de la deuda
pública, aumentada por los gastos de la organización de las Exposiciones Universal de
Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla, las dos en 1929. En cuanto a relaciones
laborales se crearon las "Comités Paritarios de cada a cio, que eran entidades con
representación de patronos y obreros por igual y que establecían las condiciones
laborales, los contratos, resolvían con ictos y que contó con la colaboración del PSOE-
UGT. Todo ello amparada por la intervención nal y "bondadosa" de papá Estado. En lo
que respecta, la con ictividad social fue escasa, debido a una buena política social, con la
construcción de viviendas baratas, nuevas escuelas y por la represión del régimen
dictatorial.

21. ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?


En enero de 1930.

22. Explica brevemente qué ocurrió a partir de ese momento.


Primo de Rivera dimite el 30 de enero de 1930, tras una época de críticas, oposición
intelectual y algún con icto militar contrario a su gestión exilándose nalmente en Paris,
donde fallece en 1931. Alfonso XIII intentó entonces volver entre 1930 y 1931 a la senda
constitucional a través de los gobiernos del General Berenguer, conocido como la
Dictablanda, el cual dimite y del Almirante Aznar (febrero 1931), que convoca elecciones
municipales el 12 de abril en la que triunfa una alianza de republicanos y socialistas y
demuestra que la sociedad había cambiado, que los partidos tradicionales están
desorganizados tras siete años de dictadura, y que hay un inquietante crecimiento de las
fuerzas políticas que están al margen del sistema, pues acusan al rey de haber apoyado
al régimen dictatorial. En conclusión, el fracaso de la dictadura llevó a la proclamación de
la II República el 14 de abril de 1931

23. ¿Qué jefe del Consejo de Ministros dejó el poder en enero de 1930?
El general Miguel Primo de Rivera.

24. Explica brevemente las causas de su dimisión y sus consecuencias.


Las causas de su dimisión fueron la crisis económica internacional de 1929, que aumenta
la oposición al régimen y la inestabilidad social, y la pérdida de buena parte de sus
apoyos (los catalanistas por la supresión de la Mancomunidad, los militares por la
supresión del Arma de Artillería, los socialistas por el aumento del paro, el rey por el
cambio de la opinión pública). Sólo ante la crisis, Primo de Rivera dimite el 30 de enero de
1930, exiliandose a París. Ante ello, el rey Alfonso XIII intentó volver entre 1930 y 1931 al
sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos del General Berenguer y del
Almirante Aznar. Sin embargo, ambos fracasan debido a la desestructuración de los
partidos.

25. ¿Qué militar sucedió a Miguel Primo de Rivera en la dirección de la dictadura?


El general Berenguer.
fi
fi
fl
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Desarrollo S.XIX
La crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tras la muerte del rey Carlos III, le sucede en el trono su hijo Carlos IV (1788-1808).
En ese momento la sociedad en España era feudoseñorial (Mesta, Inquisición, señoríos...
es decir, instituciones que habían denunciado los ilustrados).
El absolutismo no era capaz de resolver el dé cit crónico de la Hacienda, las crisis de
subsistencia periódicas y el estancamiento económico. La crisis fue culminante en 1808.

Dio lugar a una guerra con varias dimensiones (patriótica, civil e internacional)
Las autoridades españolas, estaban asustadas ante la propagación de la Revolución
Francesa, pues comenzaba a haber ideas revolucionarias. Ante esta situación se crea la
reunión de las Cortes, en las que proclaman a Carlos IV como nuevo monarca. Revocan
el Auto Acordado y derogan la Ley Sálica que nalmente no fue publicada.

Carlos IV junto con su ministro Floridablanca evitan cualquier contagio revolucionario.


Para ello se prohíbe la salida y entrada en España, censuran la prensa y prohíben las act
de las Reales Sociedades de Amigos del País. La Inquisición controlará a los ilustrados.

A pesar de todo, Floridablanca fracasó y el Rey lo destituyó en 1792, ocupando el Conde


de Aranda su puesto. Pero su gobierno duró poco, pues no mejoró las relaciones con
Francia.

Tras esta situación, el rey nombró como primer ministro a Manuel Godoy, en buena
medida por su relación con la reina Mª Luisa. Su política se centró en salvar la vida del
monarca francés Luis XVI, pero fue guillotinado (Época de terror en Francia) provocando
la ruptura de la tradicional alianza con Francia y los Pactos de Familia. En España se
rompió el absolutismo, los privilegios de la nobleza, desembocando en la guerra de
Convención (1793-1795).

La derrota militar española fue rápida y concluyente. Por otro lado, Godoy trata de detener
la guerra al margen de sus aliados, y llega a un acuerdo con los franceses en la Paz de
Basilea (1795). Por este tratado, España recupera su integridad territorial a cambio de
ceder a Francia un tercio de la Española (Haiti) y ventajas comerciales.

Un año después, se rma el Pacto de San Idelfonso, vinculado a España y Francia en una
política de colaboración y defensa mutua, enfrentándose contra Inglaterra y Portugal, en
la batalla del cabo de San Vicente.

En 1799 Napoleón Bonaparte toma el poder en Francia, mientras, Godoy se ve obligado a


enfrentarse contra Portugal en la guerra de las Naranjas con el n de que cerrase sus
puertos al comercio británico. Tras 18 días de conquista los portugueses sellan el
con icto, cerrando los puertos a Inglaterra. Esto provocaría la derrota franco española de
Trafalgar (1805) en la que la ota española quedó destrozada por las tropas marítimas al
mando del general Nelson.
Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy rmara con
Napoleón el Tratado de Fontainebleau (1807). Por este acuerdo se autorizaba la entrada y
el establecimiento de las tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal.

La gura de Godoy fue muy criticada, por ello, estalló el Motín de Aranjuez. En la que el
objetivo era la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.
Fue una situación de caos, pues ese mismo año, fue en Bayona donde Napoleón reunió a
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Carlos IV y a Fernando para que renunciasen al trono. El resultado, convertir en rey de
España a José Bonaparte el hermano de Napoleón en las <<Abdicaciones de Bayona>>.

José I rey de España y las Indias sustituyó a la dinastía borbónica. Publicó el Estatuto de
Bayona que no era una constitución, sino una carta escrita con el n de acabar con el Ant.
Régimen.
Inició un programa reformista con la supresión de Secretarías y Consejos, abolición de la
jurisdicción señorial, disolución de la Inquisición, desamortización eclesiástica,
desvinculación de mayorazgos y tierra en manos muertas.

Pero debido a la guerra no se pudo poner en marcha, pues sólo, los afrancesados
(ilustrados, altos funcionarios, parte de la nobleza) apoyaron al nuevo régimen
bonapartista.

El pueblo abrazó la causa de Fernando VII "El deseado" v la invasión de las tropas
francesas en el territorio español cada vez era mayor, lo que provocó el levantamiento de
la población de Madrid contra Napoleón, el 2 de mayo de 1808 y lo que acabó provocando
los inicios de la Guerra de la Independencia (1808 - 1814), entre los afrancesados y los
patriotas.

Este levantamiento del pueblo fue reprimido por el general Murat que se encargó de
fusilar a centenares de personas. Por otra parte, los capitanes Daoiz, Velarde y el teniente
Ruiz apoyaban la sublevación. Este movimiento se extendió y entonces surgieron Juntas
Locales y Provinciales. Enviaron representantes a Aranjuez para formar la Junta Suprema
Central.
En la Guerra de la Independencia se distinguen tres fases:

1ª fase: resistencia a la ocupación: Bailen y la retirada del ejército francés (1808)


Sucede en Zaragoza, donde el general Palafox resistió el intento francés de conquistar la
ciudad, y la famosa batalla de Bailén (1808), donde las tropas españolas al mando del
general Castaños vencieron a los franceses al mando de Dupont.
Era la primera derrota en campo abierto del ejército napoleónico, y donde gran parte de
los 19.000 prisioneros fueron con nados en la isla de Cabrera.
2ª fase: contraofensiva francesa (1809 - 1812)
Tras la derrota de la batalla de Bailén, el objetivo del emperador francés fue recuperar la
península ibérica. Napoleón envió la Grand Armée Ejercito de 250.000 soldados
veteranos.) con el n de provocar la ruptura de las líneas españolas.
Pero se encuentran con la resistencia de ciudades como (Zaragoza, Girona, Valencia), la
intervención británica y la aparición de las guerrillas. (Una táctica defensiva en las que
atacaban por sorpresa a los franceses y con acciones muy rápidas destruían sus
instalaciones) provocando un desgaste y presión muy grande al ejército francés.
3ª fase: victoria española (1812 - 1814)
Desde Portugal el general Wellington, al frente de las tropas británicas, portuguesas y
españolas, derrotó a los franceses en los campos de Arapiles. Obligando a José l a
abandonar España. Napoleón nalmente rmó el Tratado de Valençay.
Las consecuencias de la guerra, fueron las pérdidas demográ cas, daños materiales,
económicos e internacionales como la independencia de las colonias americanas. La
Junta Suprema Central se disolvió y cedió el poder a un Consejo de Regencia (una
especie de Gobierno Provisional) que no paralizó la convocatoria de Cortes.

El 24 de septiembre de 1810 tuvieron lugar las cortes de Cádiz que, a diferencia de las
Cortes tradicionales, divididas en estamentos, estas reunieron a todos los representantes
fi
fi
fi
fi
fi
fi
llegados desde los diversos puntos de España en una única asamblea Cortes
unicamerales).
Aprobaron su primer decreto, en el que se declararon depositarios de la soberanía
nacional.

El 19 de marzo de 1812, se aprobó la primera constitución liberal de la historia de España,


conocida popularmente como "La Pepa". Fue elaborada por liberales como Francisco
Martínez de la Rosa y Pérez de Castro. Su sistema político se sustentó en:
- División de poderes, basados en lósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
Poder legislativo: Compartido, entre las Cortes unicamerales y el monarca.
Poder ejecutivo: Residía en el monarca, decisiones eran refrendadas por ministros.
Poder judicial: En tribunales.
- Soberanía nacional en el sufragio universal masculino. Además de un estado unitario
- El catolicismo es la única confesión religiosa permitida.

Finalmente se decretó la eliminación de los mayorazgos y la desamortización de las


tierras comunales, con el objetivo de recaudar capitales para amortizar la deuda pública.
El rey ya no es un monarca absoluto, sino que gobierna con un parlamento elegido por el
pueblo, por eso la monarquía pasará a ser parlamentaria. La constitución contenía una
amplia declaración de derechos del ciudadano. Pero esta constitución fue derogada por
Fernando VII a su Ilegada a España, y esto supuso la vuelta al absolutismo.
fi
Revolución liberal en el reinado de Isabel II
En los últimos años de vida de Fernando VII, nació Isabel de Borbón. Finalmente, el rey
había conseguido tener descendencia con su cuarta esposa, María Cristina de Borbón.

Unos meses antes del parto en previsión de que el recién nacido no fuera varón, el rey
aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica.

Cuando Fernando VII murió en 1833 le sucedió en el trono su hija de tres años Isabel II.
Debido a la minoría de edad de la reina, el gobierno fue asumido por una regencia, la de
su madre María Cristina; quedándose sin el trono el hermano del rey, Carlos Mª Isidro.

Pero fue entonces cuando desato algo más que una guerra dinástica (de bandos carlistas
e isabelinos) por la sucesión al trono, debido a las numerosas tensiones acumuladas, que
salieron a la luz en forma de una larga guerra civil.

La causa isabelina contó con el apoyo de la alta nobleza, una parte de la jerarquía
eclesiástica y funcionarios. Pero el avance del Carlismo, hizo que la regente buscara la
adhesión de liberales, por lo tanto, buscó apoyos como la burguesía y sectores populares.

Mientras tanto, quien apoyaba al carlismo eran de ideología tradicionalista y antiliberal


formado por defensores del absolutismo como el clero, nobleza agraria, campesinos (de
provincias vascas, de Navarra y Valencia.), que apoyaban el A. Régimen y el inmovilismo.
Además de la defensa de los fueros con apoyo Vasco-Navarro. Tenían como lema Dios,
Patria y Rey, que sintetiza la aspiración de una monarquía católica.

Don Carlos recibió como apoyo exterior la Santa Alianza constituida por Austria, Rusia y
Prusia, sin embargo, el gobierno de María Cristina, recibió apoyo material de la Cuádruple
Alianza por Gran Bretaña, Francia y Portugal.

No obstante, entre 1833 y 1876 se produjeron tres guerras civiles entre absolutistas y
liberales. La 1ª guerra carlista se inició en 1833. El con icto pasó por tres fases:

- 1ª Fase (1830-35): Carlos se proclama rey en Navarra. Crea un ejército dirigido por
Zumalacárregui, junto con Cabrera, que controlaron el País Vasco, Navarra y Aragón,
contribuyeron a los asedios de Bilbao y Madrid.
- 2ª Fase (1836-38): La guerra se inclina a favor del bando liberal, debido al fracaso de la
toma de Madrid por los carlistas y gracias al general Espartero, que consigue la victoria
de Luchana (1836), acabando con el asedio de Bilbao
- 3ª Fase (1839-40): Los carlistas se dividen en intransigentes, partidarios de continuar
con la guerra carlista, y los moderados, dirigidos por el general Maroto que pretenden
acabar de forma honrosa, mediante la rma del Convenio o Abrazo de Vergara (1839).
Espartero se compromete a recomendar el mantenimiento de fueros vascos y navarros.

La paci cación del País Vasco permitió concluir la guerra en 1840, con el sometimiento de
los focos del Maestrazgo y Cataluña, e implantó un régimen constitucional.

Pero las insu ciencias de reformas provocaron la aparición de los dos primeros partidos
políticos con corrientes ideológicas del liberalismo inicial:

- El partido Moderado: Su principal líder y representante era el general Narváez.


Atendía prioritariamente los intereses económicos. Su objetivo era construir un Estado
fi
fi
fi
fl
unitario y servido por una administración centralizadora controlada por clases
ilustradas. Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- El partido Progresista, radicales o exaltados: Su principal líder fue el general
Espartero que planteaba un programa reformista sustentado en principios políticos,
como que la soberanía residía en el pueblo.

M° Cristina en todo este proceso decide ceder el gobierno a los moderados. Primero
gobernó Francisco Cea Bermúdez, pero en 1834, lo sustituyó Francisco Martínez de la
Rosa, otro liberal moderado, que se dio cuenta de que era imposible llegar a acuerdo
alguno con los Carlistas, intento lograr un equilibrio entre moderados y progresistas.

El resultado fue la elaboración del Estatuto Real de 1834. Que era una Carta otorgada,
donde Mª Cristina jo el deseo de una transición entre el Antiguo y Nuevo Régimen.

En los 2 años siguientes, pudo comprobarse que el Estatuto Real no satisfacia a los
liberales radicales, quienes proponían una nueva Constitución o la vuelta a la del 1812.

La guerra Carlista y la gran chispación social y política, enseguida se manifestó con


rebeliones por gran parte del pais, que dieron lugar a violentas insurrecciones como la del
incendio de la fábrica textil Bonaplata, quema de iglesias y conventos.
Ante la presión, Martínez de la Rosa dimite y María Cristina junto con Juan Álvarez
Mendizábal un liberal progresista, iniciaron las reformas del Estatuto Real formando un
ejército contra el carlismo. Es ahí cuando comienza la desamortización de Mendizábal,
pero el pueblo apremió en la destitución de Mendizábal donde la regente al nal aceptó.

Fue cuando se produjo una sublevación militar por los progresistas; el famoso motín de
los sargentos de la Granja en 1836; donde la reina suspendió el Estatuto Real, restablecer
la Constitución de 1812 y entregar el gobierno a los progresistas.

El nuevo gobierno dirigido por Calatrava y las Cortes Constituyentes decidieron elaborar
una nueva Constitución ante los problemas de adaptación de La Pepa de 1812.

La promulgación de la nueva Constitución del 18 de junio de 1837. Era breve, bicameral


basada en los principios básicos de dos grupos; por parte de los progresistas eran
partidarios de la soberanía nacional, división de poderes y reconocimiento de los
derechos individuales.
Por parte de los moderados querían establecer dos cámaras (Congreso y Senado) y
conceder un amplio poder a la corona.

La Constitución recogió la nanciación del culto católico además de la gestión otorgada a


los ayuntamientos y recuperación de la Milicia Nacional. La oposición de la Regente a la
Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y concejales), obligó a María Cistina a
renunciar y marchar fuera del país.

En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el general Espartero, que se había


convertido en un auténtico ídolo para el pueblo debido al triunfo en Luchana.

Durante su corta regencia de 3 años gobernó de manera autoritaria, aislado del


progresismo. Su mandato estuvo salpicado de revueltas encabezadas por generales
moderados como O' Donnell, Narvaez partidarios de M° Cristina.
fi
fi
fi
Espartero reprimió con dureza pronunciamientos, ordenando el bombardeo en Barcelona,
donde se habían producido motines a causa de la crisis industrial, acentuada por un
tratado comercial con Reino Unido contrario a la industria textil catalana. Finalmente, la
sublevación del general Narváez puso n a la regencia de Espartero.

Rápidamente accedió al trono Isabel II tras adelantarse su mayoría de edad, comenzando


la Década Moderada (1844-1854). Isabel II mostró preferencia por los moderados. Se
abría así un largo periodo de predominio de ellos. El general Narváez llegó a la
presidencia e inició reformas como:
- La creación de la constitución de 1845 en la que se sustituyó la soberanía nacional por
la compartida, limitando el poder de las Cortes.
- Se rmó el Concordato con la Santa Sede en 1851 donde la única religión del Estado
era la católica y el estado se compromete al sostenimiento de la Iglesia.
- Puso en vigor el Código Penal (1851).
- Se suprimió la Milicia Nacional para ser sustituida por la Guardia Civil.

El poder cada vez es más autoritario por Narváez, por lo que propició un creciente
descontento que culmino en un pronunciamiento militar, donde el general O' Donnell en
Vicálvaro fue rápidamente radicalizado, tras la publicación Mani esto de Manzanares. Se
produjo una gran difusión. A la vista de estos acontecimientos, la reina entregó el gobierno
al general Espartero y como ministro de guerra a O' Donnell.
Comenzaba así el Bienio Progresista (1854-1856). Elaboraron una nueva Constitución la
de 1856 que al nal no fue promulgada (non nata) debido a los diversos sucesos políticos.

Durante este periodo destacaron la Ley General de Ferrocarriles (1855), Ley Bancaria
(1856), creación del Banco de España o la ley de desamortización general de bienes.

O' Donnell cree que los progresistas han ido demasiado lejos, por lo que crea la Unión
Liberal un partido moderado-conservador, que da un golpe de Estado en 1856 logrando
llegar a la presidencia. Por lo que comienza la época centralista. En la que se repuso la
Constitución de 1845, pero con una Acta Adicional que respetaba leyes progresistas.

Narváez logra ocupar su puesto y elimina el Acta Adicional. Sin embargo, en 1858 los
unionistas regresan al poder, pero ahora centrados en la política exterior, cuyo objetivo
era un nuevo imperio colonial, con la guerra de Marruecos y asuntos latinoamericanos.

En 1864, vuelve Narváez, con recorte de libertades. Provocaron sublevaciones


progresistas como la Noche de San Daniel (1865) y la del Cuartel de San Gil (1866).

La crisis económica y de subsistencia seguían sin solucionarse y se crea un grupo de


oposición a la reina, compuesto por progresistas, demócratas y más tarde unionistas que
rman el Pacto de Ostende (1866) con el propósito de destronar a la reina.

Dos años después en la revolución de 1868 conocida como La Gloriosa se produce el


destronamiento de Isabel II y el inicio del denominado Sexenio democrático. Gracias al
levantamiento de líderes como O' Donnell, Prim, Topete.
fi
fi
fi
fi
fi
Procesos de desamortización y cambios agrarios
El proceso de desamortización española fue una medida de carácter scal (recaudatoria),
mediante la cual el Estado expropió tierras comunales, bienes de las instituciones,
órdenes militares y religiosas, además de latifundios del Sur para su posterior venta a
particulares en subasta pública.

Con estos procesos se pretendía sanear la Hacienda para así poder pagar la deuda
pública, nanciar los gastos de las guerras, crear una clase media agraria de campesinos
para reformar la estructura de la propiedad fomentando la propiedad privada, para salir de
la crisis económica en la que se encontraba España.

Los motivos principales que impulsaron a los ministros ilustrados a llevar a cabo las
desamortizaciones fueron la gran cantidad de extensiones de tierra que permanecían sin
cultivar por falta de capital o de iniciativa empresarial.

Por lo que se produce del paso de la economía del antiguo régimen a una nueva
economía (capitalista). Debido a que ya no hay bienes amortizados (imposibilidad de
venta libre), ahora consideran que todo, incluido la tierra, es un bien que se debe incluir
en el libre mercado.
Además, quieren facilitar la creación de rutas comerciales libres de trabas, con mayor
libertad de trá co comercial implicando la libertad de jar precios de venta, acabar con las
normativas de monopolio y exclusividad de los gremios.
El gobierno pondría en marcha 2 prácticas para facilitar la riqueza del país.
- Librecambismo: El liberalismo pleno (Libertad para mover, comprar y vender en todo
el mundo). Pero los países menos industrializados que se empobrecerían.
- Para solucionar este problema proponen el Proteccionismo usando los impuestos de
aduanas, aranceles que subirían o bajarían según interesara.

Las primeras desamortizaciones se realizan como reformas ilustradas a nales del S.


XVIII, pero fracasan estas reformas al intentar establecer impuestos igualitarios a todas
las clases. Al fracasar, el Estado pierde dinero y debe pedir préstamos que no se
devuelven y se acumulan (Deuda). Entre ellas, destacan la desamortización de Godoy, la
de José I (1810-12), la de la Constitución de Cádiz (1812-1814) y la del Trienio Liberal
(1820-1823), y todas ellas sin excepción fracasan y no reducen la deuda política.

Desamortización de Mendizábal (1836)


La primera gran desamortización la llevó a cabo el ministro Mendizábal durante la
Regencia de M.ª Cristina, a causa de la deuda Nacional, la Guerra Carlista y el apoyo de
la Iglesia a Carlos.

Consistió en la disolución de órdenes religiosas que no tenían acción social y se le


incautan los bienes, que luego pasan a ser subastados de forma pública. Se debía pagar
el 20% en metálico de forma obligatoria, y el resto, con títulos de la deuda pública.
Pero hubo diferente impacto en las clases sociales:
- Los banqueros (nobleza, alta burguesía... tenían deudas del Estado) se interesan por
comprar los vales reales, para comprar bienes desamortizados.
- La Iglesia Se transforma en una Institución de Nuevo Régimen, es decir que los bienes
del clero, se declaran bienes nacionales (los controla el Estado).
- Los campesinos no salieron bene ciados, por lo que Flórez Estrada, progresista, critica
a Mendizábal. Él propone, en lugar de vender los bienes alquilarlos. Gana Mendizábal.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Flórez se vuelve demócrata (sufragio universal, más poder para campesinos...). Se
creará una ideología más radical (mov obreros, anarquismo y socialistas)

Con ello, Mendizábal toma unas medidas:


- Suprime la Mesta.
- Promulgó el decreto de 1836 que suprimía las órdenes religiosas (salvo las dedicadas
a la enseñanza y asistencia de enfermos) y el decreto de 1836 declaraba en venta los
bienes del clero regular y más tarde los del clero secular.
- Abolición de los señoríos: Acaban con los privilegios que los reyes daban a nobles.
- Supresión de los mayorazgos: Eliminan la acumulación de tierras heredadas que no
se podían vender
- Se establece un mercado capitalista basado en la propiedad privada. Narváez frena la
desamortización en 1844, se anulan los decretos con el Concordato de 1851. Se rma
el acuerdo con la Iglesia. El Estado no vende más tierras, lo que se ha vendido es
respetado por el Papa y lo que no se ha vendido se devuelve. El Estado promete pagar
a la Iglesia.
Desamortización de Madoz (1855)
Vuelven los progresistas y con ellos Espartero al poder. Es el periodo del bienio
progresista (1854-56). Pascual Madoz, hace reformas económicas liberales.

Una de las reformas es la desamortización general. En la que ponían en venta todos los
bienes de propiedad colectiva: Todas las propiedades de la Iglesia no vendidas, están
incumpliendo el Concordato de 1851, por lo que se venden. Se venden los bienes de
propiedad municipal (comunales y propios). El procedimiento utilizado para su venta es la
subasta pública donde solo se podía pagar en metálico.

Pero había dos diferencias claras a la desamortización de Madoz: Una era que el destino
del dinero se dedicaría a la industrialización del país a la expansión del ferrocarril.

La otra, la propiedad del dinero: el Estado no era el propietario, sino los ayuntamientos.
En comparación con la de Mendizábal, en la de Madoz:
- Se venden muchos más bienes.
- Afecta a bienes eclesiásticos y laicos.
- Mueve mucho más dinero ya que el Estado consigue más ingresos.

Las desamortizaciones provocaron una serie de cambios y reformas:


- Económicas: Con consecuencias positivas. Saneamiento de la hacienda pública,
aumento de la super cie cultivada y la productividad agrícola, pero no hay
modernización agrícola. Hay concentración del capital en tierra lo que provoca una
evolución muy lenta en la industria. Se desarrollan en lugares muy concretos (textil en
Cataluña, hierro en Prov. Vascas, minas en Sierra Morena, cobre en río Tinto, minas de
carbón en el Cantábrico, industria mecánica en Madrid).
- Hacienda: Pagú gran parte de la deuda el Estado y aumenta la base scal.
- Sociales: Aparición de un proletariado agrícola formado por campesinos sin tierra,
produciendo la emigración de estos a las ciudades, generando jornaleros sometidos a
duras condiciones. Surgirá la burguesía terrateniente "señoritos".
- Políticas: Liberalismo como sist. político. Pero el campesinado se hace contrario, por lo
que hay un mov obrero. La Iglesia va en contra del Estado y los ayuntamientos se
arruinan.
- Iglesias: Hay crisis, pérdida de poder e in uencia. Pero más tarde crean colegios.
- Patrimoniales: Las obras de arte se venden, privatizan... Y crean los museos.

fi
fl
fi
fi
- Transporte: Los ferrocarriles se construyen tarde, por lo que son poco rentables.
- Agricultura: Paso de ser una más desarrollada. Pero aun no alcanza la tecnología, la
modernización y alta producción del modelo de Europa del Norte. La agricultura era
atrasada, tradicional (con poca mecanización, poco uso de abono, barbecho). La única
producción era la Triada Mediterránea el cereal, vid y aceite.

Pero empieza la aparición de nuevas zonas agricolas:


- Norte de España (zona cantábrica): Típico el minifundio, pequeñas propiedades. Los
principales productos (el maíz, patata, vacuno, leche) Gran productividad.
- Interior península ibérica: Es la más extensiva y está basada en la Triada
Mediterránea. Es la más atrasada, tradicional, la menos desarrollada.
- Mixta mediterránea (Costa Mediterránea; la depresión del Ebro; Valle del
Guadalquivir; Baleares): Hay una estructura mixta y existe el latifundismo. Es la zona
en la que se desarrollan las actividades de la huerta, los frutales y los cultivos
industriales. Se exportan los productos al resto de España y Europa.

Las desamortizaciones fueron el principal, arma política con el que los liberales
modi caron el régimen para implantar el nuevo Estado Liberal. Signi có el traspaso de
una enorme masa de tierras a los nuevos propietarios y la fusión de la antigua aristocracia
con la burguesía urbana, creando la nueva élite terrateniente, pero no hubo revolución
agrícola como en otros países europeos.
No llegaron a realizar un cambio total en la estructura de la propiedad de la tierra, ni
lograron crear una nueva clase social, pero si consiguieron mejorar la economía.
fi
fi
El sexenio revolucionario (1868-1874). Intentos democratizadores. De la revolución al
ensayo republicano
El Sexenio Democrático fue un periodo de fuertes cambios en el que se intentó establecer
una democracia basada en el sufragio universal masculino, protagonizado por diferentes
fuerzas políticas (progresistas, demócratas y republicanos). Como consecuencias, se
desarrollan distintos gobiernos, pero ninguno con futuro porque no son apoyados.
Comienza con el destronamiento de Isabel II y concluye con la proclamación de su hijo
Alfonso XII.

Una inestable situación en el país, dio lugar a la revolución de septiembre de 1868,


conocida como La Gloriosa o La Septembrina. Se inició en Cádiz, tras el pronunciamiento
de la armada, al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército de Serrano
(unionista) y Prim (progresista).

Las causas de la rebelión tenían su origen en la crisis política, la depresión económica


iniciada en 1866 y la impopularidad de la reina. En el plano político se había llegado al
agotamiento del régimen político moderado, tanto por la corrupción del sistema, como por
el empeño de mantenerse en el poder, aunque fuera por la fuerza.

Los sublevados formaron inmediatamente juntas revolucionarias por todo el país.


Firmaron el Mani esto de la Junta Revolucionaria de Cádiz que tenía lemas como iViva
España con honra! o ¡Abajo los borbones!

Demandaban un gobierno provisional, mayor libertad, soberanía nacional, separación de


la Iglesia y el Estado, supresión de las quintas, sufragio universal masculino, abolición de
impuestos de consumo, reparto de la propiedad, proclamación de la república y una
nueva constitución
Sin apenas derramamiento de sangre; triunfó la revolución en la batalla del Puente de
Alcolea quedando Isabel II destronada y sin apenas apoyos tuvo que huir a Francia.

Tras la revolución se crea el esperado gobierno Provisional formado por la Unión Liberal,
los progresistas y aportes republicanos e incluso carlistas.

Sus primeras medidas fueron la disolución de las juntas revolucionarias y desarmar la


Milicia Nacional. A continuación, se decretó la libertad de cultos, la supresión de las
órdenes religiosas, y se reanudó la desamortización de bienes eclesiásticos, lo que
indispuso al gobierno con las autoridades eclesiásticas.

El gobierno Provisional convocó Cortes Constituyentes debido a la aparición de


divergencias; entre la elección de una monarquía democrática (apoyada por los
progresistas, unionistas y demócratas cimbrios) o la república federal (apoyado por el
Partido Republicano Federal izq).
Finalmente triunfaron los partidarios de la monarquía parlamentaria y democrática,
basada en la soberanía nacional y en el gobierno elegido por las Cortes.
Marcaron su ideología al año siguiente en la Constitución de 1869, sería la primera
constitución democrática de nuestra historia y la más liberal hasta entonces. Entre sus
principales características, destacan:
- Soberanía nacional, con sufragio universal masculino para mayores de 25 años.
- Establecen la división de poderes.
- Derechos civiles (reunión, expresión, culto).
- La forma de Estado es la monarquía constitucional democrática el rey, reina, pero
no gobierna, teniendo en cuenta una serie de limitaciones.
fi
- Sistema bicameral.

Una vez aprobada la Constitución, en España había una monarquía sin rey. Por ello, se
intentó solucionar provisionalmente la situación con la instauración de una regencia
presidida por el general Serrano y al general Prim como jefe del gobierno.

Entre los problemas que tuvo que afrontar, estuvieron las huelgas industriales, los motines
de subsistencia... causados por la crisis nanciera, industrial y agraria.

Por lo que Laureano Figuerola (ministro de Hacienda) adoptó dos grandes medidas
fundamentales para intentar reducir la deuda pública: rebaja de los aranceles y la reforma
del sistema monetario estableciendo la peseta como única moneda nacional. Además de
la Ley de Minas (dejan de ser monopolio de la Corona), Ley Arancelaria (1869) y la Ley de
Sociedades Anónimas (1871).

Otro problema importante era la inestabilidad política peninsular trasladada a las Antillas y
la acción de sociedades secretas independentistas desembocaron en la insurrección
cubana.
El líder independentista cubano Manuel de Céspedes lanzó el grito de iViva Cuba libre! (el
grito de Yara) que dio lugar a la Guerra de 1868 de Cuba que duró 10 años y que
ocasionó miles de muertos.

Mientras, a Prim se le encargó la tarea de buscar un nuevo rey, pero que debía de ser un
rey demócrata y no perteneciente a la casa Borbón.

Tras una complicada búsqueda de un rey entre distintos candidatos, se eligió nalmente a
Amadeo de Saboya.

Cuando Amadeo conoció esta decisión, embarcó rumbo a Cartagena. Pero fue entonces
cuando se enteró de que Prim, su principal apoyo, había sido tiroteado tres días antes.
Esta circunstancia, hizo que el nuevo rey se debilitara en su nueva posición ya que
Primera el principal apoyo.

Amadeo I reinó en España poco más de 2 años; se encontró en un país con numerosos
problemas; tuvo escaso apoyo social y político por una parte los carlistas aun activos
iniciando el principio de la 3º guerra carlista, los republicanos y la aparición de los
Alfonsinos; un partido promovido por Cánovas del Castillo, un republicanismo federalista
que cada vez ganaba más terreno, partidario de la vuelta de los Borbones en la gura de
Alfonso, hijo de Isabel II.
Ante esta difícil situación, Amadeo I abdicó en 1873 donde tampoco dejó heredero en el
país y volvió a su Italia natal.

Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las
dinastías europeas por tanto inmediatamente, se realizó una reunión de las dos cámaras
(Congreso y Senado), en la que proclamaron la I República, el 11 de febrero de 1873.

La asamblea designó (a un republicano centralista) Estanislao Figueras como presidente


de una república unitaria. Su objetivo era convocar unas Cortes Constituyentes para
promulgar una nueva Constitución, pero chocó con los republicanos federales. Pese a
ello, Figueras pudo poner en marcha ciertas medidas democráticas como la supresión de
las quintas, la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
fi
fi
fi
Pero la República unitaria carecía de su cientes defensores, de modo que las elecciones
a Cortes dieron el triunfo a los republicanos federales.

El 1 de junio, proclamaron la República Democrática Federal, con Pi i Margall como


presidente de gobierno. Presentó a las Cortes el proyecto de la constitución federal. Pero
esto dividió a los federales en:
- Los transigentes: Quieren iniciar el proceso de forma gradual, desde arriba.
- Los intransigentes: Quieren inicial el proceso cuanto antes, desde abajo.

Finalmente se acepta el proyecto de los transigentes y los Intransigentes animan a la


llamada Revolución Cantonal, creándose gobiernos locales autoproclamados, como en
Cartagena o Antequera (que se suma a la pobreza, violencia anarquista).

Pi y Margall, viéndose desbordado dimitió, y le sucedió Salmerón. Su gobierno se


caracterizó por un mandato muy corto, donde tan solo se limitó a restablecer el orden
militar, reprimir los cantones y mov obreros como sucedió en Alcoy. Salmerón dimitió al
sentirse moralmente incapaz de rmar las penas de muerte impuestas por la autoridad
militar.

El 6 de septiembre fue elegido como presidente de Gobierno a Emilio Castelar,


(centralista), cuyo programa fue restablecer el orden, en focos como la guerra Carlista y la
de Cuba.
El general Pavía dio un golpe de Estado la noche del 2 al 3 de enero de 1874. Tras esto el
general Serrano republicano (unitario), asume el poder y suspende la Constitución de
1869, además de disolver las Cortes. El 29 de diciembre de 1874 el pronunciamiento del
general Arsenio Martínez Campos acabó con la República e impuso la restauración
monárquica de Alfonso XII.

La revolución popular de 1868 provocó el derrocamiento de la reina, y comenzando el


proceso de democratización, conocido históricamente como Sexenio Revolucionario. Esta
fue una etapa de agitación política y social en la que no se consiguió implantar un sistema
político estable. La experiencia democrática concluyó con un golpe de Estado y una
dictadura que preparó el camino para la restauración de la monarquía borbónica.
fi
fi
El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista
La Restauración fue la etapa política de la historia de España comprendida entre 1875 y
1923 en la que el país se organizó en torno a un peculiar sistema de gobierno. Se
produce el restablecimiento de la monarquía borbónica en la gura de Alfonso XII.
Destacó la gran estabilidad política, económica y social, en contraposición a la
inestabilidad de los periodos anteriores. El artí ce del proceso fue Antonio Cánovas del
Castillo, (representante en las Cortes del Partido Alfonsino durante el Sexenio) fue quien
preparó la vuelta del rey y estructuró el nuevo régimen.

La intención de Cánovas era que la restauración borbónica no se impusiera mediante un


nuevo pronunciamiento militar. Para ello, había hecho rmar al príncipe Alfonso el
Mani esto de Sandhurst 1 de diciembre (1874) un régimen monárquico tradicional,
conservador y católico, que defendía el orden social y la política liberal. Sin embargo, el
pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto el 29 de dic de 1874 aceleró la
llegada de Alfonso XII. Finalizando la I República.

Cánovas aspiraba a construir una estructura política estable, sólida, con una apariencia
de democracia para un estado autoritario. Para ello apoyó a la Iglesia, oligarquía y altos
mandos del ejército. Suspendió los periódicos de la oposición, para una mayor censura,
además depuró cargos. Se inspiró en el modelo inglés, cuya estabilidad se basaba en la
alternancia del gobierno. Para ello, basó su proyecto en una serie de soportes:

- El rey y las Cortes como instituciones fundamentales: Soberanía conjunta.


- El bipartidismo únicamente turnaría en el poder, el Partido Liberal Conservador de
Cánovas, y el Partido Liberal-Fusionista de Sagasta. Acordado en el Pacto del Pardo.
Quedaron excluidos carlistas y republicanos.
- La unidad de España como prioridad: Políticas en contra el cantonalismo. Es por
esto que los nacionalismos fueron reprimidos.
- Bicameralismo: Creación de Cortes bicamerales, divididas en:
Senado: Integrado por los senadores vitalicios elegidos por el rey y los elegidos por
los mayores contribuyentes (con un alto nivel de fortuna).
Congreso: Era electivo, la Constitución no de nía el tipo de sufragio, permitiendo
que en cada momento se estableciese lo que más interesara.
- El turnismo pací co: La alternancia del poder en el gobierno era pactado de
antemano. Se convocaban elecciones y se amañaban para que los resultados fueran
favorables al partido que previamente habían decidido. Esta era la práctica del
caciquismo y del fraude electoral. La gura principal era la del cacique (Terratenientes,
prestamistas, notarios...), con poder económico e in uencia sobre la población. Destaca
notablemente, el "pucherazo" (Abrir urnas y meter papeletas).

Se elaboró una nueva constitución promulgada el 30 de junio de 1876. Las bases fueron:
- Establecer la soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- Sufragio muy censitario.
- Confusa división de poderes, pero con fortalecimiento del poder de la corona.
- Poca declaración de derechos y libertades.
- Declaraba el catolicismo como religión del Estado, se reconocía la libertad individual
de culto (Estado confesional).

Los problemas que afectaron a la 1º fase de la Restauración fueron sofocados durante los
gobiernos de Cánovas y Sagasta. Esta Constitución se mantuvo vigente hasta 1923.
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
El reinado de Alfonso XII (1875-1885 Predominó el gobierno conservador de Cánovas,
que intentó consolidar el régimen de la Restauración, para lo cual era necesaria la
paci cación interior y exterior.
- Se logró el n de la 3º Guerra Carlista. Provocando la supresión de los fueros.
- Además de la paci cación de Cuba, donde el general Martínez Campos sofocó un mov
de liberación que terminó con la Paz de Zanjón (1878).

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885 se abrió un periodo de regencia hasta la mayoría de
edad de Alfonso XIII en 1902.

La regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902 Durante este periodo


Sagasta realizó una serie de acciones políticas como:
- El cambio de coyuntura económica. Produjo debate entre los partidarios del
proteccionismo y del librecambismo resolviéndose con medidas proteccionista.
- Aprobación de la libertad de Reunión y Expresión 1881
- Ley de prensa 1833 reduciendo la censura.
- Ley de Asociaciones (1887). Se elimina la distinción de partidos legales e ilegales.
- Abolición de la esclavitud en las colonias (1888).
- El sufragio universal masculino (1890) por Emilio Castelar.

En los años nales del siglo XIX surgieron determinados con ictos, que fueron
erradicados por el gobierno. Pero estos cobrarían mayor importancia en la segunda fase:

- Los carlistas. En crisis, tras su derrota total. Se organizaron en un partido político


liderado por Cándido Nocedal, fundando una milicia paramilitar, el Requeté.
- Los partidos republicanos. Obtuvieron representación parlamentaria. Castelar
evolucionó hacia posturas más moderadas y fundó el Partido Republicano Posibilista,
partidario de llegar a un entendimiento con la monarquía borbónica. Ruiz-Zorrilla se
inclinó hacia posturas radicales que no descartaban la acción violenta contra la
monarquía. Salmerón representaba la opción de centro dentro del republicanismo,
mientras Pi y Margall seguía el a sus principios federalistas.
- La oposición intelectual: Pensadores, profesores... en contra de un sistema que
impedía la modernización del país y la aproximación a la Europa avanzada.
- El movimiento obrero: Con la industrialización creció la importancia social y numérica
de la clase obrera, y se crearon dos organizaciones en contra del A. Régimen:
Anarquistas: Un grupo mayoritario, que se lanzó a actividades organizativas y
luchas sociales. En 1881 nació la Federación de Trabajadores de la Región Español
destacando Anselmo Lorenzo. Finalmente, en el Congreso de Barcelona, nació la
Confederación Nacional del Trabajo, el mayor sindicato español con gran fuerza entre
los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes. Que defendían
una ideología colectivista, Revolución libertaria, apolítica, anticlerical, propiedad
comunal.
Socialistas: Un grupo minoritario. En Madrid el 2 de mayo de (1879) en la calle de
Tetúan surgió el Partido Socialista Obrero España (PSOE) con Pablo Iglesias como
líder. Mantenían una ideología colectivista, anticlerical y antiburguesa. Basada en la
aspiración de llegar al poder, abolición de todas las clases sociales. Finalmente
crearon el sindicato de la UGT (1888)
- Nacionalismos periféricos: Fueron manifestaciones de la burguesía. Cuya ideología
política plantea la identi cación entre Estado y Nación como la única posible y correcta
para un Estado. Crean el modelo Estado-Nación. Es exclusivista, homogeneizadora, de
solidaridad tribal y potencialmente racista. Destacando:
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
El centralismo: Considera que solo existe una nación en España, la española, que la
identi ca con el Estado. Caracterizada con un idioma, unas culturas propias y
exclusivas. Uni cará símbolos (la bandera, el himno...) y se creará una historia
"nacional", destacando "Historias Generales de España" de Modesto Lafuente.
El catalanismo: En Cataluña surgió un mov. cultural el Renaixenca en el que
reclamaron y defendieron los intereses culturales y lingüísticos. Almirall fundó el
centro de Catalá 1882, más tarde los conservadores fundaron La Liga de Cataluña
1887, y luego se produjo la unión de ambos, la Unión Catalanista 1891.
El nacionalismo Vasco: Basado en la recuperación de los fueros. Sabino Arana,
intentó recuperar la soberanía y la independencia. Fundó el Partido Nacionalista
Vasco, que pretendía la autonomía del Estado Español. Para conseguir más base,
tienen que abrirse a la burguesía urbana. Donde se crean dos vertientes
(autonomista y soberanista) lo "de primera hora" y lo "de después".

Hubo otras rebeliones como el galleguismo destacando Alfredo Brañas. Y el andalucismo


que busca la reconstrucción, para acabar con la pobreza.

En torno a la agricultura se provocó un desequilibrio en la propiedad. Sin embargo, la


población creció con las altas tasas de natalidad y de inmigrantes. Debido a que se
produjo una etapa de prosperidad económica por la buena cosecha y el desarrollo de la
actividad industrial en Cataluña. Ya implantado el laicismo a través de la Institución Libre
de Enseñanza se intentaba abrirse a las corrientes culturales.

Los 25 primeros años de la Restauración se caracterizaron por ser un periodo de gran


estabilidad, debido a la actuación de Cánovas y Sagasta. El sistema político se convirtió
en una farsa. En 1898, los pequeños con ictos que habían sido controlados derivarían en
la segunda fase del periodo, donde volvió el desequilibrio político.
fi
fi
fl
Guerra colonial y crisis del 98
El n del Imperio colonial español se produjo con las Guerras Coloniales entres los años
1895 y 1898. Fue un con icto bélico que enfrentó a España contra la alianza entre Cuba y
Estados Unidos. La derrota española provocó un profundo sentimiento de
desmoralización y debilidad en la población. El conjunto de estos acontecimientos es
conocido como "Desastre del 98" Estos hechos marcarian la vida política y social del siglo
siguiente, dejando grandes secuelas.

España contaba a principios del siglo XIX, con pocas posesiones coloniales. Casi todo el
Imperio colonial español se independizó en la década de 1820. A España le quedaron
Cuba y Puerto Rico en el Caribe, el archipiélago de Filipinas, Marianas, Carolinas y
Palaos en el Pací co, y unas pequeñas posesiones en África.

El interés de España en conservar sus colonias viene dado por los bene cios económicos
que generaba, ya que Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de
exportación (caña, tabaco y cacao). Los bene cios quedaban en años de una explotación
esclavista. La gran perjudicada era la población cubana sin libertades políticas ni
autogobierno.

En Cuba desde 1868 persistía un levantamiento. La guerra de los 10 años fue el primer
intento por parte de los independistas cubanos para independizarse, debido a que Cuba
atravesaba un periodo de crisis, tenían impuestos muy elevados que los perjudicaban.
Había diversas peleas entre los criollos (nacidos en Cuba) y los peninsulares (nacidos en
España que ocupaban cargos como de empresarios o políticos).

Los criollos querían esos cargos debido a que la economía de cuba se basaba en la
agricultura con mano de obra esclava, y debido a la crisis cada vez resultaba menos
rentable. Tras esa situación en 1868 y la decadencia de España se produce el Grito de
Yara, que supone el inicio de una rebelión, liderada por Carlos Manuel de Céspedes, que
proclama la independencia de Cuba, sufragio universal, liberación de esclavos...

La política respecto a Cuba se limitó a una estrategia con pocos resultados, ya que en
España había una insu ciencia de recursos militares, y además la isla contaba con el
apoyo de Estados Unidos.

Finalmente, en 1878 se rma la Paz de Zanjón liderado por Martínez Campos y Weyler
por la que se comprometieron a la abolición de la esclavitud la concesión de mayor
autogobierno. Pero el incumplimiento de estas promesas dio lugar a un nuevo con icto
denominado la guerra Chiquita y la posterior guerra de la independencia.

A nales del siglo XIX, con Cánovas del Castillo y el rey Alfonso XII ya fallecidos,
únicamente Sagasta seguía manteniendo el Régimen de la Restauración. Durante la
regencia de María Cristina de Habsburgo, el sistema empezó a debilitarse. Por
descontento de la población, la corrupción del fraude electoral, los nacionalismos
periféricos y la oposición de grupos como los republicanos y el movimiento obrero. A todo
ello se sumaron las Guerras Coloniales.

En 1888 todos los esclavos quedan liberados. Y esto perjudica a la clase media, pues hay
más competencia y menos sueldos por tanto la economía cambia y comienza a
convertirse en un territorio explotador de productos agrícolas principalmente a EE. UU en
lugar de España.
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fl
La mayoría de los políticos españoles no estaban de acuerdo con la concesión de más
autonomía a Cuba, y se opusieron al Plan de Reformas coloniales de Antonio Maura en
1893. Mientras tanto en la isla, cada vez fueron disminuyendo más los partidarios de la
autonomía y aumentando los independentistas.
En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la
independencia. En 1895 se reanuda la guerra en Cuba a partir del denominado Grito de
Baire ¡Viva Cuba Libre! Por otro lado, en Filipinas destacó el rebelde José Rizal que fundo
la Liga Filipina que se marca como objetivo la expulsión de los españoles.

En ese momento en España gobierna Alfonso XIII y su madre Mª Cristina. España intenta
detener la sublevación, por el general Weyler, que puso en práctica una política represiva
muy dura con el n de negociar con los revolucionarios cubano. Mientras tanto Sagasta
crea la ley de autonomía 1897 e igualdad de derechos políticos.

Los estrictos métodos de Weyler levantaron numerosas críticas, especialmente en la


prensa de EE. UU, donde su presidente McKinley mostró su deseo de intervenir en el
con icto, al amparo de la llamada "Doctrina Monroe" (América para los americanos)
Doctrina supuestamente democrática que escondía un interés imperialista
estadounidense. Y así justi có la participación de EE. UU en Cuba y Puerto Rico.

Sagasta, líder del Partido Liberal, publicó una nueva Constitución para Cuba, pues
prefería la intervención política frente a la militar. En ella se establecía que la Isla era un
Estado autónomo dentro de la Corona española, con un gobierno propio. Sin embargo,
estas medidas no saciaron los deseos independentistas de la población cubana.

En un clima cada vez de más creciente tensión entre EEUU y España, estando atracado
en el puerto de la Habana el acorazado norteamericano Maine, estalló en 1898, culpando
a los españoles de su hundimiento, el gobierno norteamericano presentó un ultimátum a
los españoles exigiendo la renuncia sobre la soberanía de Cuba.

Ante la negativa de España dio lugar a la declaración de guerra por EE. UU la cual se
desarrolló en 2 escenarios distintos: en el Pací co en la que la anticuada escuadra
española del Almirante Montojo fue destruida en Cavite (Bahía de Manila) por la escuadre
norteamericana de Dewey.

Y en el Caribe, la escuadra española del Almirante Cervera fue fácilmente aniquilada en la


llamada Batalla Naval de Santiago de Cuba. Debido a que quedaron bloqueados por la
armada estadounidense. A partir de entonces la resistencia española resultó inútil.

Ante las derrotas, el gobierno español tuvo que aceptar el Tratado de París; mediante el
cual España renunciaba a Cuba y cedía a esta potencia Puerto Rico, Filipinas y la isla de
Guam a EE.UU. España paso de golpe a convertirse en una potencia secundaria. Así
pues, España perdió los últimos restos de su imperio colonial. El 1 de enero de 1899,
Castellanos hizo entrega o cial de Cuba al Gobierno de los EE.UU. España entabló
negociaciones de venta en el Tratado Hispanoalemán.

La pérdida de las colonias provocó un debate sobre las responsabilidades de la guerra y


un revisionismo político. Muchos empresarios en Cuba se trasladaron a España y
repatriaron sus capitales. Las consecuencias políticas se tradujeron en el desprestigio del
sistema político, Sagasta dimitió.
fl
fi
fi
fi
fi
Los acontecimientos marcarían el inicio de la profunda crisis de 1898. Esta desembocaría
en una serie de problemas que acabarían provocando la dictadura de Primo de Rivera:

- El movimiento obrero: Creció la importancia social y numérica de la clase obrera, y


las organizaciones socialistas y anarquistas que se movilizaron en contra del régimen.
Estas darían lugar a la Asociación Internacional de Trabajadores.
- Los partidos republicanos: Obtuvieron representación parlamentaria, aunque siempre
escasa y solo donde el caciquismo era más limitado.
- Los nacionalismos periféricos: surgieron movimientos de carácter nacionalista en
Cataluña, País Vasco y Galicia, que alcanzaron un notable desarrollo.
- La corrupción política: Descontento con el régimen y el fraude electoral.
- El descontento militar generalizado: La derrota en Cuba hirió el orgullo español.

Todo esto provocó hechos gravísimos durante la segunda fase de la Restauración:


- La Semana Trágica de Barcelona (1909). Los con ictos cerca de la frontera de Melilla
impulsaron al Gobierno de Antonio Maura (sucesor de Cánovas en el Partido
Conservador) a movilizar a los reservistas. El descontento social provocó una huelga
de protesta, entre los obreros y el ejército. Finalmente se produjo la dimisión de Maura.
- Crisis general de 1917. Marcó el n del sistema canovista. Además, afectó a los
distintos ámbitos de la sociedad española.

Los escritores de la Generación del 98 (Pío Baroja, Miguel de Unamuno), destacaron en


por sus obras críticas donde re exionan sobre los males de España y como solucionarlos.
Además, se desarrolló un movimiento intelectual, el regeneracionismo, que debatió la
decadencia de España y los medios para superarla. Este movimiento tuvo 2 vertientes: La
reforma política y la educativa "Hay que educar a un español nuevo, con libertad de
pensamiento, nuevas pedagogías y un nuevo modelo de educación".

La crisis del 98 o el desastre de 1898 supuso el n del Imperio colonial español, su


pérdida simboliza el fracaso de España, y con esta situación se comienza a pensar en
regenerar España (Crisis de la conciencia nacional). Entre la Paz de Zanjón y el inicio de
la última guerra cubana en 1895 los gobiernos españoles trataron de introducir reformas
en las colonias para satisfacer sus deseos de autonomía. Pero en la práctica no llegaron a
materializarse. Esto unido a la política proteccionista, hizo que surgieran nuevas revueltas
independentistas que condujeron a los diferentes con ictos producidos en la década de
los 90. Estos acontecimientos marcarían el inicio de la profunda crisis cultural y moral.
fl
fi
fl
fi
fl
Desarrollo S.XX
Primo de Rivera
Hacia el año 1923, la situación en España parecía haber llegado a un callejón sin salida
debido a la crisis política, económica... Alfonso XIII estaba cada vez más desencantado
con el parlamentarismo, ante esto acogió con agrado el golpe de estado en Barcelona de
Primo de Rivera. La mayor parte de la prensa, la Iglesia y la burguesía lo recibieron de
forma favorable. Lo presentaron como el "cirujano de hierro" (idea de Joaquín Costa).

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera,


lanzó un mani esto al país, proclamando el estado de guerra y una dictadura militar
transitoria "Hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos".

Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner
n a la crisis política y a la con ictividad atravesaba el país. Para los golpistas, las
razones que justi can su acción eran evidentes: la inestabilidad y el desprestigio del
sistema político parlamentario; el fraude electoral; el miedo a la revolución social ante el
auge de la con ictividad obrera y campesina; el auge del republicanismo y de los
nacionalismos periféricos; y el descontento del Ejército tras el desastre de Annual.

Alfonso XIII dejó pasar lentamente las horas y, transcurridos los primeros momentos,
apoyó abiertamente al general sublevado, a quien con ó la tarea de formar gobierno. En
tres días España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen
autoritario. El régimen de Cánovas había desaparecido.

El Real Decreto jaba la organización del Directorio Militar, presidido por el mismísimo
Primo de Rivera. Estaba compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante,
quedando el funcionamiento de toda la Administración en manos del ejército.

Entre las medidas adoptadas destacaron: La disolución de las cortes, se suspende la


Constitución y del sistema parlamentario; supresión de los partidos políticos,
ayuntamientos y diputaciones pasan a ser gobernados por el poder central, aparece el
Decreto de Incompatibilidades y establecen el orden y la paz por encima de todas las
cosas. Para terminar de controlar a los municipios y provincias, crean a los delegados
gubernativos y el Estatuto municipal de 1924.

La regeneración prometida quedó en una gran farsa, ya que no se aprueban ni se realizan


acciones del gobierno como reformas sociales, económicas, scales, ni se trabaja en
intentar crear una democracia española con libertad para crear partidos políticos.

Es más, para acabar con los partidos políticos se crea la Unión Patriótica (UP), que no es
un partido político, sino una asociación de ciudadanos interesados por el buen gobierno,
el cual recogía las ansias populistas del dictador y también su autoritarismo. Cali cado
como "una conducta organizada, ni de izquierda ni de derecha". Reunió a más de 2
millones de a liados, procedentes del maurismo, carlismo y catolicismo.

Lo más importante de todo fue la paci cación de Marruecos. Se detuvo el proceso de


búsqueda de responsabilidades en Marruecos abierto con el "expediente Picasso", pero
los generales africanistas (Franco y Sanjurjo) quieren continuar con el Protectorado en
Marruecos por lo que lograron convencer a Primo de Rivera de que ese expediente podía
dar mala fama al ejército.
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Por primera vez en décadas, el Ejército plani có las operaciones con detalle y conforme a
las más modernas doctrinas militares. Se buscó la cooperación con Francia, ya que Abd
el-Krim, después del desastre de Anual (1921), había atacado la zona francesa.

Pero nalmente en la batalla del Desembarco de Alhucemas (1925), se consiguen


derrotar a los marroquíes, que, tras semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó a
las autoridades francesas para no ser prisionero del ejército español, fue una operación
franco-española con gran éxito militar y político.

A nales de 1925, el directorio Militar es sustituido por un directorio Civil estaba presidido
por el propio Primo de Rivera y en su mayoría por los civiles, colaborando viejos amigos
como son Martínez Anido y Calvo Sotelo en Hacienda.

En 1927 se creó una Asamblea Nacional Consultiva (400 miembros). La mitad de sus
miembros eran elegidos por los municipios, las provincias y la Unión Patriótica. La otra
mitad eran designados por la Corona. Su misión fundamental fue la de crear una nueva
Constitución, donde no reconocía la soberanía nacional, ni la división de poderes y
de nida por una cámara única. Sin embargo, esta asamblea no llegó a aprobarse.

En cambio, lo que sí consiguió el directorio fue una mejora económica debido a aprobar el
Decreto de Protección de la Industria Nacional. También se concedieron grandes
monopolios como la Compañía Telefónica Nacional de España, Iberia y la exclusividad en
la importación, re nado, venta y distribución de petróleo a la compañía CAMPSA.

La dictadura se bene ció de la buena coyuntura económica internacional, iniciada en los


"felices años veinte", tras la Primera Guerra. En este sentido, el régimen puso en marcha
un programa de fomento de la economía industrial y de las infraestructuras (ferrocarriles,
carreteras, creación de empresas, embalses, obras hidráulicas...), que necesitaban una
gran cantidad de mano de obra.

Se crean las Comités Partidarios cuya labor era resolver los con ictos laborales del sector
industrial para evitar enfrentamiento y huelgas mediante la intervención del Estado. Con
este n se creó la Organización Corporativa Nacional.

Sin embargo, la crisis económica internacional (La Gran depresión de 1929) afecto
negativamente a España provocando el cierre de empresas y por consiguiente el aumento
del paro. A esto, se le denomina el Crack del 29 (o Crisis del 29). La Exposición del 29 fue
el último intento de propaganda de los éxitos de la dictadura.

La Dictadura cerró las Universidades y esto generó un con icto que derivó en protestas
estudiantiles, fue el origen de un gran sindicato, la Federación Universitaria Española.

En 1924 rmaron un mani esto contra la Dictadura y es que los intelectuales tales como
(Unamuno, Ortega, Valle Inclán) criticaban la falta de libertades, pero la reacción no se
hizo esperar y muchos fueron desterrados, perseguidos o expulsados de cátedra.

El con icto político más importante se produjo contra republicanos y los nacionalistas
catalanes. En Cataluña, la liquidación de la Mancomunidad (1925), la prohibición del uso
público de la lengua catalana y del baile de la sardana, provocaron un enorme
distanciamiento contra el régimen.
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fl
Tampoco supo frenar a un movimiento obrero que, a medida que pasaba el tiempo, iba
tomando posiciones. A partir de 1928 el PSOE empezó a pensar que, puesto que no
había un auténtico régimen parlamentario, la única salida debería ser la República; y lo
mismo propusieron el Partido Comunista y los anarquistas de la CNT.

La creciente oposición al dictador se intensi có cuando el rey y su camarilla se


convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En
esta tesitura el rey optó por retirar su con anza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo
el 30 de enero de 1930. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer (Dictablanda) fue el


encargado de sustituirle, este intenta normalizar la situación restaurando el sistema
canovista, pero no fue posible, debido a que se trataba de un proceso lento.

Una serie de factores hicieron imposible esta tarea: la falta de habilidad política de
Berenguer, y el acuerdo entre socialistas, republicanos y catalanes que en agosto de 1930
rmaron el Pacto de San Sebastián para traer la república mediante un pronunciamiento
militar. Cuyo objetivo era echar a Alfonso XIII, organiza un Gobierno provisional y
elecciones democrática acortes constituyentes. De este pacto derivaron dos líneas: por un
lado, la revolucionaria, caracterizada por su violencia que llevó al fracaso como el
pronunciamiento militar en Jaca; mientras que la segunda línea es la política que intenta
por todos los medios periódicos, arruinar la imagen de la monarquía con Alfonso XIII.

En febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un


gobierno presidido por el almirante Aznar. Cuyo objetivo prioritario era organizar un
escalonado proceso electoral con el n de recuperar el tiempo perdido con la dictadura,
culminando en unas Cortes constituyentes. Para volver poco a poco a un sistema más
democrático.

Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931. Para la


opinión pública y aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que
republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso XIII. En el momento en que los
republicanos triunfaron en España, Alfonso XIII se vio obligado en abandonar España.

Finalmente, podemos concluir que la dictadura de Primo de Rivera intenta solucionar


todos los problemas que travesaba España, pero no de una manera democrática, se
mantiene mientras la economía prospera, pero entran en una gran crisis. A causa del
fracaso de la dictadura, se produce un aumento de la oposición. La única opción viable
para democratizar España es la II República. Donde nalmente el 14 de abril es cuando
se proclama.
fi
fi
fi
fi
fi
II República
La Segunda República, proclamada el 14 de abril de 1931, signi có la instauración de un
régimen democrático que puso en marcha un programa reformista, con republicanos y
socialistas. Estas reformas suscitaron la oposición de los sectores más conservadores.
Pero nalmente, este sistema fracasa, debido a la gran división de bloques políticos que
van a ir poco a poco radicalizando y formando dos grandes bloques (la izquierda y la
derecha) y esto nalmente termina en 1936 con cl comienzo de la Guerra Civil.

En 1930 se formó un Comité Revolucionario constituido por (republicanos, socialistas y


nacionalistas). Querían una República con líneas parecidas al Pacto de Ostende.

Después de varios pronunciamientos (Jaca, Pirineos), la oportunidad llega 12 de abril de


1931 con las elecciones municipales, convocadas por el Almirante Aznar. En estas, en las
grandes ciudades vencen los republicanos, pues no había caciquismo.

El 15 de abril, el comité de republicanos considera que han ganado las elecciones y


deciden proclamar la república. Constituyen un Gobierno Provisional presidido por Niceto
Alcalá Zamora. El rey Alfonso XIII renuncia al poder de la corona y se exilia.

Los grupos que forman el gobierno son los partidos republicanos:


- De derecha (DLR de Alcalá Zamora y de Miguel Maura).
- De izquierda (AR de Manuel Azaña; PRR de Marcelino Domingo).
- De centro (PRRS de Lerroux).
- Nacionalistas de izquierda catalanes y gallegos (ERC y ORGA).
- PSOE (destacando Largo Caballero).

El gobierno se dedicó a un programa de reformas, además de las elecciones para elegir a


las Cortes constituyentes. Estas se celebraron el 28 de junio de 1931 dando la mayoría al
partido republicano-socialista que elaboró una Constitución.

La Constitución con carácter democrático y progresista fue aprobada el 9 de diciembre


1931, donde se de ne a España como "Una República de trabajadores de todas las
clases, que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia".

- Se propone una España, con capacidad de construir gobiernos autónomos.


- Amplia carta de derechos y libertades. Sufragio universal masculino y femenino.
- Se declara la separación de la Iglesia y el Estado (Estado laico), en el que se
reconoce el matrimonio civil y el divorcio.
- El poder legislativo residía en las Cortes unicamerales.
- El poder ejecutivo recaía en el Consejo de Ministros y el Jefe de Gobierno.
- El poder judicial, es el Tribunal Supremo. Se creó el Tribunal de Garantías
Constitucionales, que velaba por el cumplimiento de la Constitución.

La Constitución produjo la pérdida de los sectores católicos del gobierno (DLR Derecha
Liberal Republicana y el PRR Partido Republicano Radical.) Por lo que Alcalá Zamora fue
sustituido por Manuel Azaña. Quién continuó las reformas del gobierno provisional,
durante el bienio progresista.

Reformas religiosas: Provocaron la oposición de los más conservadores y la Iglesia.


- Se limitó la in uencia de la Iglesia (Separación Iglesia-Estado).
- La Ley de Congregaciones, limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas.
- Se estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos.
fi
fl
fi
fi
fi
- Los cementerios se hacen civiles.

Reformas militares: Pretendían un ejército moderno, e caz y democrático.


- Se promulgó la Ley de Retiro de la O cialidad (1931), en la que se les exigió a los
militares la delidad con la república. Con ello crearon la Guardia de Asalto.
- Acabaron con la macrocefalia. De este modo se reducen los gastos.
- Supresión de la Academia Militar de Zaragoza, los Tribunales de Honor, el Consejo
Supremo de Justicia Militar y la prensa militar.

Reformas culturales-educativas: Partidarios de una enseñanza progresista (escuela


laica, mixta, obligatoria...)
- Construcción de escuelas, bibliotecas; desarrollan niveles educativos superiores.
- Acogerán a los intelectuales de la Generación del 27, formándose la Junta de
Ampliación de Estudios y la Residencia de Estudiantes en Madrid.

Reformas agrarias: Proyecto ambicioso, con mano de obra abundante y barata.


- La Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932) la comenzó a aplicar el Instituto de
Reforma Agraria. Autorizaba la expropiación con indemnización de los latifundios no
productivos y el asentamiento de campesinos.
- Mejorar las condiciones de campesinos pobres (jornaleros).
- Los propietarios no podrían expulsar a los campesinos arrendados.
Pero la burocracia, elevados costes de expropiación, provocó una gran tensión social.

Reformas laborales: Destacó Francisco Largo Caballero realizando reformas como:


- Aprobación de la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba la negociación colectiva;
la Ley de Jurados Mixtos.
- Se estableció la semana laboral de 40 h y se estimuló el aumento de salarios.
- Prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras.

Reforma autonómica del Estado centralista: Organización propia:


- Cataluña: Francesc Macia, proclamó la República Catalana. Tras una negociación entre
el Gobierno Provisional, nalmente, se aceptó un Gobierno Autonómico (La
Generalitat). En septiembre de 1932 fue aprobado en el referéndum popular el Estatuto
de Nuria, con lo que Cataluña pasa a ser gobernada por ERC (Esquerra Republicana
de Catalunya).
- País Vasco: El Estatuto de Estella no fue aprobado hasta ya iniciada la guerra civil
debido a que la oposición lo consideró muy conservador y confesional. José Antonio
Aguirre, dirigente del PNV (Partido Nacionalista Vasco) fue elegido primer lendakari.
Pero comienza la oposición de la derecha más conservadora.

Pero se crean grupos de oposición tras todas las reformas realizadas.

La oposición de las derechas:


Los monárquicos derivaron hacia posiciones antidemocráticas. José María Gil Robles
crea la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).

En la extrema derecha nacieron Renovación Española (liderada por Calvo Sotelo), la


Comunión Tradicionalista (carlistas) y la Falange Española de las JONS (liderada por
José Antonio Primo de Rivera), es una tuerza de ultraderecha. Por parte del ejercito hubo
un intento de golpe de Estado la "Sanjurjada" (1932).
fi
fi
fi
fi
La oposición de la izquierda revolucionaria:
Los anarquistas en la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y en la FAI (Federación
Anarquista Ibérica), se opusieron al reformismo republicano. Produjeron sublevaciones
campesinas, (Ej: Casas Viejas, Cádiz) debido al lento reparto de las tierras y la crisis.

Se separan PSOE e Izquierda Republicana, provocando la dimisión de Azaña en


septiembre de 1933. Pero convocan elecciones, votando las mujeres por 1ª vez. Ganaron
los partidos de centroderecha.
Es entonces cuando comienza el bienio radical gobernando entre el PRR y la CEDA. Tras
la formación del nuevo gobierno, el PSOE y de la UGT, organizó la Revolución de octubre
de 1934. Pero la insurrección fracasó.

Las consecuencias del fracaso provocaron que la CEDA tuviese más presencia. Sin
embargo, el partido de Lerroux comenzó a desmoronarse por los casos de corrupción.

El presidente de la República se negó a nombrar un gobierno de la CEDA por lo que se


produjeron las elecciones de febrero de 1936 presentándose:

- Los partidos de izquierda (republicanos, nacionalistas de izquierda, socialistas y por


1ª vez los comunistas) agrupados en el Frente Popular. Defendieron la concesión de
una amnistía para los encarcelados y la aplicación de la legislación reformista.
- Los partidos de derecha no lograron formar una candidatura única para toda España,
siendo la CEDA el partido hegemónico y tras ella, el Bloque Nacional liderado por
Renovación Española.

El triunfo electoral comportó la reorganización de la República. Manuel Azaña fue


nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, presidente de un gobierno.

El triunfo de izquierdas trajo un clima de tensión por la radicalización de anarquistas y


socialistas. La Falange Española fomentó un enfrentamiento civil con la izquierda que hizo
reaparecer el "pistolerismo". Se organizó un golpe de Estado por ejército, liderado por
Emilio Mola que pretendía una "Dictadura republicana". La II República se desarrolla en
un ambiente internacional de tensión social (fascismo, democracia y comunismo). Es un
proceso de esperanza democratizadora que coincide con la Edad de Plata de la cultura.
Finalmente, la falta de acuerdo entre los dos partidos hace que radicalicen, cosa que va a
dar lugar al origen de la Guerra Civil, en la que terminarían por imponerse los sublevados.
Se instauraba así la Dictadura del general Francisco Franco, que gobernaría España
desde 1939 hasta la fecha de su muerte, 1975
Guerra Civil
La Guerra Civil fue un enfrentamiento entre dos bandos, producido por una alta tensión,
que aumenta en 1936. Un bando era el Frente Popular y el otro, la oposición de derechas.
Todo comenzó tras el triunfo electoral del Frente Popular en las elecciones del 16 de
febrero de 1936, a partir de ahí la situación político-social fue empeorando.

Desde nales de 1935, un grupo de o ciales estuvo conspirando contra la legalidad


republicana. Para acabar con sus pretensiones golpistas, el Gobierno, decidió destinar a
todos los partidarios de esos ideales a puntos alejados de la península.

Los bandos se radicalizan y se dan varios asesinatos Teniente Carrillo (izquierda) y Calvo
Sotelo (derecha), éste último va a ser aprovechado por los militares para dar el golpe de
Estado, que consistía en establecer un directorio militar.

El plan de Mola era una rebelión, donde una serie de militares (Franco, Sanjurjo, Queipo
de Llano, Yagüe...) tomarían arma en sus ciudades, todo el mismo día para,
posteriormente, marchar hacia Madrid y tomar el gobierno que presidirá Sanjurjo.

El golpe de Estado estalló el 17 de julio de 1936, en Melilla donde el coronel Yagüe se


alzó en armas contra el gobierno ("Alzamiento Nacional"). Mientras, Francisco Franco voló
a Marruecos, se puso al frente de las tropas del Protectorado y desde allí se extendió por
la península, triunfando por el interior peninsular (Galicia, Castilla y León, Navarra,
Zaragoza y Andalucía occidental). Pero, por el contrario, fracasó donde los obreros y la
izquierda tenían mayor peso: en las zonas industriales del (País Vasco, Cataluña, Madrid,
Asturias, Levante y en Valencia).

Santiago Casares Quiroga fue relevado como jefe de Gobierno por José Giral, quien
decidió entregar armas a las milicias.

Los sublevados habían previsto una operación rápida, pero el hecho de que Sanjurjo
muriese en julio del 1936, Goded fuese fusilado tras el fracasado ataque en Barcelona,
también en julio del 36, y Mola muriera en junio de 1937 en batalla. Obligó al gobierno
rebelde (Junta Técnica) a reunirse en Burgos, donde los generales rebeldes, nalmente
nombrarían a Franco como su líder el mismo 1 de octubre de 1936.

Todo esto provocó la división del país en dos bandos que iban a enfrentarse en una
cruenta guerra civil.
- El bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores,
monárquicos, católicos, falangistas, carlistas. Estaban apoyados por el fascismo y
de nidos como “nacionales”, por su defensa de la unidad de España y católicos
- Los leales a la República estaban constituidos por las clases populares: obreros,
clases medias urbanas, campesinado sin tierras, intelectuales y artistas. In uidos
por socialistas, comunistas y anarquistas.
En cuanto a la situación internacional, buscaron apoyos de países con ideología similar:
Los sublevados enviaron agentes a los países fascistas con el n de pedir ayuda militar.
El Gobierno republicano pidió colaboración a Francia, que también tenía un gobierno del
Frente Popular. Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento y comunicó a
Francia que, si intervenía en España ayudando a la República, no apoyaría la política
internacional francesa ante la posible amenaza de Hitler. Francia ante esto, impulsó la
creación de un Comité de No Intervención que impidió que recibiesen ayuda exterior.
fi
fi
fi
fi
fi
fl
Dada la situación, el Gobierno republicano tuvo que comprar armas y combustible. Así,
Largo Caballero decidió enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de
España, para hacer frente al pago. Por otra parte, las Brigadas Internacionales prestaron
una gran ayuda en tropas a la República. Presentaron ayuda los portugueses,
irlandeses…

Los sublevados fueron los más favorecidos por el apoyo extranjero. La ayuda alemana e
italiana en armas, fue la más importante tanto numérica como tácticamente. Alemania
envió a su aviación, la "Legión Cóndor", y cobró su ayuda con minerales y otros
productos. El apoyo italiano envió una gran unidad, el "Corpo Truppe Volontarie".

El planteamiento de los rebeldes era la conquista de Madrid de forma rápida; para ello se
dividieron; Mola desde el norte con los Requetés navarros y Franco por el sur con el
Ejercito de África, con el n de encontrarse en Gredos. Pero no todo salió como
esperaban pues detuvieron a Mola a la altura de Guadarrama. Nacieron las míticas
consignas como "no pasarán" y "Madrid, tumba del fascismo".

El Gobierno republicano se trasladó a Valencia, dejando la Junta de Defensa en manos


del general Miaja, y a la defensa al comandante Rojo. Madrid resistió a las Brigadas, los
combates, columnas anarcosindicalistas de Barcelona al mando de Durruti.

Las milicias de partidos y sindicatos de izq. crearon los "paseos" asesinatos contra los
"facciosos" (sublevados). La Iglesia, la burguesía, los propietarios y las clases
acomodadas fueron objeto de una persecución.

Esta crisis provoca la dimisión de Largo Caballero, que fue sustituido por Juan Negrín. La
represión sería legal con la creación de los Tribunales de Espionaje y Alta Traición.
También la represión se ejerció dentro del mismo bando republicano, por la creación del
SIM (Servicio de Inteligencia Militar).

Fracasado el intento de tomar Madrid, los sublevados emprendieron dos maniobras para
aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con Valencia. La primera produjo la Batalla del
Jarama, pero fueron detenidos. La segunda la Batalla de Guadalajara el ejército italiano
sufrió una gran derrota, a manos del Ejército popular de la República.

La victoria rápida se había esfumado y ahora había que afrontar una guerra de desgaste.
Franco concentró sus esfuerzos en la cornisa cantábrica un territorio rico en recursos
siderometalúrgicos y armamentísticos, y que constituía una amenaza a las líneas
franquistas (Navarra y San Sebastián). Tras la caída de Bilbao, rotas las defensas del
"cinturón de hierro", cayeron Santander y Asturias.

El episodio más destacado fue el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana.
Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil.

Para reducir la presión franquista sobre el norte, el general Vicente Rojo, diseñó unas
ofensivas de distracción. La primera tuvo lugar en Brunete, en el frente de Madrid.

La segunda en Belchite, en el frente de Aragón. Ambas fracasaron. La liquidación del


Frente del Norte fue un gran éxito para Franco.

Los republicanos en el Ejército crearon las Brigadas Mixtas, pero aun así fueron
derrotados en Teruel tras una batalla con unas condiciones meteorológicas durísimas.
fi
Ellos sin saber que hacer el 25 de julio de 1938 el Ejército Popular cruzaba el río Ebro y
caía sobre la retaguardia de las tropas franquistas. Su única esperanza era reconquistar
territorio y volver a unir las zonas republicanas. La batalla del Ebro fue uno de los
mayores episodios militares de la guerra. Siendo derrotados los republicanos.

Franco decidió emprender la ofensiva sobre Cataluña. Una marea de exiliados, huían a
Francia. Más tarde, Juan Negrin, regresó para reorganizar el ejército y el territorio.

Franco rechazó cualquier acuerdo e impuso la rendición incondicional. El 28 de marzo sus


tropas entraban en Madrid. Franco rmó el último parte de guerra: "En el día de hoy,
cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos
objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado".

Franco establece un Estado autoritario de modelo fascista, de la siguiente manera:


- Uni cados en la FET de las JONS los falangistas, carlistas, monárquicos y cedistas.
Las tareas del gobierno se encomendaron a una Junta Técnica del Estado.
- Gobierno con ministros civiles. La capital se traslado de Salamanca a Burgos.
- La labor administrativa y legislativa basada en leyes, con libertad muy limitada.
- Destacó el Servicio Nacional del Trigo, regulaba la producción, el precio del pan.
- La represión militar se sistematizó en la formación de Consejos de Guerra. Al nal de
la guerra, Franco mediante la Ley de Responsabilidades Políticas estableció que todo
aquel que hubiese pertenecido o colaborado con los de izquierda se consideraría
rebelde y sería puesto bajo disposición de los tribunales militares.

Con la Guerra Civil, se producen una serie de graves consecuencias y secuelas:


- Demográ cas. Se produce un gran número de muertes, en ambos bandos. Además,
hay una gran cantidad de exiliados. Y un notable descenso de natalidad.
- Económicas. Fueron nefastas, al ocasionar daños en Extremadura. Hubo escasez,
daños en las infraestructuras y en la producción agraria.
- La represión: Las personas fueron encarceladas o ajusticiadas.
- La huida de muchos soldados republicanos para evitar las represalias.
- Diplomáticas: Aislamiento económico internacional. Dependencia del exterior.
- Políticas y culturales: Instauración de un estado totalitario.

Tras su victoria en la Guerra Civil, Franco encabezará un régimen que sólo caerá con su
muerte el 20 de noviembre de 1975. Antes de nalizar el con icto armado, el Estado
franquista fue con gurando muchos de los rasgos que lo de nirían hasta el nal, sin
embargo, el régimen fue teniendo una lenta evolución en función de los acontecimientos
de la política internacional, pasando del aislamiento inicial, al moderado aperturismo de la
década de los 60. La memoria histórica de esta guerra repercute en la política española
actual.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
Franquismo
El n de la Guerra Civil (1936-1939) supuso la victoria para unos, pero provocó la derrota
y represión para otros. Se desarrolla en un gobierno de aproximadamente 40 años bajo la
dictadura militar del general Francisco Franco. El régimen de Franco presenta una
ideología que conforma un conjunto de ideas marcadas por el mismo. Los rasgos más
destacados son:

- El totalitarismo y la represión. El franquismo está inspirado en el modelo fascista


italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, las libertades y se clausuró el
Parlamento y los sindicatos.
- El caudillismo. Franco "Caudillo de España" era la gura central de España.
Concentró los poderes políticos, fue jefe del ejército y líder de la FET.
- La concepción unitarista y centralista del Estado. Tenía una fuerte componente
nacionalista y patriótica por lo que abolió los estatutos de autonomía, y votó la
españolización. El catalán, el vasco y el gallego, se consideraron dialectos.
- El control de los medios de comunicación, que estaban censurados y eran utilizados
solo para propaganda franquista.
- Nacional patriotismo: Los valores fundamentales son las virtudes militares, la
disciplina, además del fascismo, unipartidismo, anticomunismo, antidemocracia.
- El nacional catolicismo: Defensa de la religión y de la moral católica, más
tradicionales. No se tolera otra religión; su educación es obligatoria.
El régimen de Franco se mantiene por el apoyo de los llamados "familias".

- Movimiento Nacional, partido con una estructura (fascista) conformada por el Consejo
Nacional (órgano de gobierno presidido por Franco), el partido FET de las
JONS, la sección femenina y el partido juvenil OJE.
- Las fuerzas del ejército. La función básica de éste es garantizar el apoyo de la
población, además de instaurar los valores patrióticos.
- La Iglesia, (Franco es el líder por la gracia de Dios // La Guerra Civil era una cruzada
necesaria). Se rma un nuevo Concordato en 1953 donde se acuerda este apoyo
mutuo. La Iglesia recibe nanciación del Estado.
Destacó el Opus Dei, una organización religiosa cuyos miembros tienen in uencia en la
sociedad, economía y la política.
- El grupo conservador, formado por la burguesía empresarial. Los tecnócratas, (López
Rodó y López Bravo) políticos, cuyas ideas eran el desarrollo económico.
- En los apoyos internacionales encontramos a Hitler y Mussolini. Pero más tarde,
Franco cambia para aproximarse al bando norteamericano de la Guerra Fría. De ende
el anticomunismo, además de ceder el territorio español para las bases militares de
EE.UU., lo que lleva a rmar los Acuerdos de 1953.

El régimen se puede dividir en periodos o etapas:


Primer periodo: Etapa totalitaria fascista, que abarca desde 1936 con el inicio de la
Guerra Civil hasta el nal de la II Guerra Mundial.

El elevado número de reclusos saturó la capacidad de las prisiones y se habilitaron los


Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores. Dedicados a la realización de obras
de reconstrucción.
- Se estableció el Fuero del Trabajo (1938) que proclamaba los derechos del trabajador
y establecía fundamentos de la organización de la economía.
- La primera ley represiva fue la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), legaliza la
represión contra los vencidos en la guerra.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
- Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940), se incoaba expediente a
los acusados de defender ideas contrarias. Juzgaban los Tribunales Militares.
- Además, se crea la Ley Constitutiva de las Cortes de 1942.

Segundo periodo: Abarca entre los años 40 y 50, con el nal de la II Guerra Mundial.
Ramón Serrano Súñer, es el responsable del acercamiento entre Alemania e Italia con
España. Esta colaboración atravesó por:
- Declaración de no beligerancia. Durante la entrevista de Hendaya entre Franco y
Hitler, se llegó a que España no intervendría en la II Guerra Mundial, pero enviaría a la
División Azul, un cuerpo de tropas que lucharían al lado de Alemania.
- Distanciamiento de Alemania. Franco se distanció de las potencias del Eje para
acercarse a EEUU y Reino Unido. Ordenó la retirada de la División Azul. Pero Estados
Unidos, Inglaterra y Francia negaban la legitimidad del gobierno.
El régimen de Franco se vio forzado a promulgar nuevas leyes que le congraciasen con
los vencedores:
- En primer lugar, el Fuero de los Españoles (1945), que pretendían aparentar que en
España los ciudadanos gozaban de unas ciertas libertades políticas.
- Una Ley de Referéndum Nacional (1945), derecho al voto a los mayores de 21 años.
- Por otro lado, en España los monárquicos querían que Franco aceptase la monarquía;
entonces se crea la Ley de Sucesión 1947, donde se establece que España es un
reino y a su muerte le sucederá un rey. Pero esto provoca dos grupos con diferente
monarquía:
Autoritaria: los inmovilistas con Luis Carrero Blanco.
Parlamentaria conservadora: los aperturistas con Manuel Fraga.
El bloqueo económico internacional alejó a España del Plan Marshall (1948) que facilitaba
la recuperación de la Europa arruinada.

- La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).

Tercer periodo: Comprende la década de los 60. En primer lugar, se creó el Tribunal de
Orden Público (TOP) una jurisdicción civil para los delitos políticos.

Destacó el pacto con los EEUU, la incorporación a la ONU y el intento de entrar en la


CEE, aumenta la apariencia democrática, "democracia orgánica", que se organiza con la
Ley Orgánica del Estado (1967), que actúa como una Constitución.

Cuarto periodo: El sistema político en crisis, a nales de los 60 principios de los 70.
Decreto de Sucesión (1969) en el que se nombra como sucesor a Juan Carlos I (nieto de
Alfonso XIII), y como jefe de gobierno a Carrero Blanco.

El grupo de políticos más conservadores del franquismo se conoce como "Bunker", (altos
mandos militares y sectores de la ultraderecha) destacando Carlos Arias Navarro.

Durante el franquismo la evolución económica puede dividirse en dos grandes etapas:


Una primera etapa, la autarquía, que abarca la posguerra hasta el año 59. El país tiene
que autoabastecerse pues no existe comercio exterior, se vive del propio país.

Ante los problemas de abastecimiento se establece las cartillas de racionamiento de


alimentos. Los estraperlistas vendian productos fuera del control estatal, en mercados
ilegales; pues, la tasación del precio era muy por debajo de su valor.
fi
fi
Con la ayuda de EEUU, se establece el Plan de Estabilización para mejorar la economía.
Se basaba en dar mayor libertad a las empresas, devaluar la peseta y favorecer el
comercio internacional.

Este plan da lugar a la segunda fase, el desarrollismo, en el que se produce se produce


un crecimiento. Con la mecanización del campo, el aumento de la producción. Se produce
un éxodo rural y a España llegan una gran cantidad de turistas. El franquismo contiene
grupos de oposición, tales como:
- En primer lugar, el Maquis (grupo de anarquistas, socialistas y comunistas), que
realizan acciones terroristas, para eliminar el régimen y conseguir un sist.
democrático.
- La izquierda democrática.
El partido comunista, cuenta con el apoyo de la URSS y el sindicato de ccoo. Por otro
lado, el PSOE, con el sindicato UGT, están muy extendidos en el movimiento obrero.
Estos consiguen el apoyo de partidos de izquierda europeos, donde en el Congreso de
Múnich quieren a España en la Unión europea. Los monárquicos, conservadores, de
derechas y empresarios, apoyan a Juan de Borbón, que declara en el Mani esto de
Lausana que España debe ser un país democrático.

Por último, los grupos terroristas, (el GRAPO y la ETA). Este último, provocó el atentado
Operación Ogro (asesinato del presidente del gobierno), Carrero Blanco, en 1973.

El nuevo presidente, Carlos Arias Navarro, pronunció un discurso en la toma de posesión,


para unir aperturistas con inmovilistas hacia un mayor pluralismo político. Este discurso
aperturista o espíritu de febrero, organizó la violencia fascista en las calles.

El régimen franquista termina con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 pese a


tanta oposición, no logran derribar el régimen antes. El franquismo evoluciona
adaptándose al contexto internacional. Con su muerte se inicia el periodo de transición en
el que se establece un régimen democrático, por presión de la sociedad española. Y
ahora, Juan Carlos I se convierte en rey de España.
fi
Transición
Tras la muerte de Franco, con la con ictividad social, se hacía muy difícil un futuro
próspero, debido a que el dictador dejó un régimen anacrónico y en profunda crisis.

En 1947 se nombró a España como una monarquía con rey, en 1969, Franco nombra
como sucesor a Juan Carlos de Borbón. En 1975, tras la muerte del dictador es
proclamado rey; pero este hecho, provocó la oposición.

Tras la muerte del dictador se platearon en España tres posibles alternativas:


- Continuidad del sistema franquista (Franquismo sin Franco). Formado por los
"bunkers" (El ejército, políticos franquistas y los grandes empresarios).
- Ruptura democrática: Disolución de las instituciones franquistas y formación de un
gobierno provisional para garantizar las elecciones a Cortes Constituyentes
democráticas. Defendida por la oposición de izquierda PSOE destacando Felipe
González, PCE, sindicatos y nacionalistas.
- Ruptura pactada o reforma de las instituciones franquista para establecer un cambio
pací co de la dictadura a la democracia. Defendida por el sector moderado de la
oposición (monárquicos, democristianos y liberales) y el sector aperturista del
franquismo y la sociedad en general.

Al nal el monarca opta por la vía reformista. Por lo que comienza la transición política, en
la que se quiere el cambio progresivo de una dictadura militar a una democracia. Para ser
posible, hay que mejorar en la industrialización, urbanización, alfabetización y crecimiento
de las clases medias.

Carlos Arias Navarro, último presidente del gobierno de Franco se convirtió en el primero
de la monarquía. Y al mismo tiempo, el rey nombró presidente de las Cortes a Torcuatro
Fernández Miranda. En 1974 Carlos da un discurso en las cortes llamado "Espíritu del 12
de febrero" en el que propone aumento de la representación de las cortes, permisión del
asociamiento político y un mayor poder a los sindicatos.

Frente a este gobierno la mayoría de la oposición se unió en el organismo "Coordinación


Democrática" o "Platajunta" en 1976, reforzando la idea de ruptura democrática. Además,
se produjo una oleada de huelgas que se extendió por el país, (revuelta de Vitoria, 1976).
Arias decepcionó a la oposición, por lo que dimite el 1 de abril de 1976.

Tras la dimisión, el rey proclama como presidente de Gobierno a Adolfo Suarez, pero su
nombramiento fue mal visto por oposición, dado su origen falangista y por los sectores
reformistas del franquismo al considerarle poco capacitado para ejercer la presidencia.

Adolfo Suarez quería desmontar el franquismo por lo que autoriza el comienzo de


gobiernos preautonómicos en Cataluña y País Vasco, de manera que llega con la ley de
Reforma Política 1976 que crea una Asamblea bicameral (Congreso y Senado), elegida
por sufragio universal, para aprobar leyes. Tras la aceptación de esta ley los sectores más
inmovilistas, perdieron poder lo que supuso el "suicidio político" del régimen franquista (El
gobierno disolvió el movimiento Nacional). En diciembre de 1976 el pueblo español la
aprobó mediante un referéndum nacional.

Pero el proceso hasta las elecciones fue complicado por la oposición democrática y por el
impacto del terrorismo debido a el asesinato en enero de 1977 en Atocha, Madrid.

Las elecciones democráticas se convocaron en 1977 en la que participaron partidos de:


fi
fi
fl
- Centro: Unión de Centro Democrático (UCD)de Alfonso Suárez. Con ideología
democristiana, socialdemócrata, liberal. Finalmente fue el partido triunfador.
- Derecha: Alianza Popular (AP) liderado por Fraga, eran sectores del franquismo.
- Izquierda: Destacaban el (PSOE) de Felipe Gonzalez, el Partido Comunista de España
(PCE) de Santiago Carrillo y el Partido Socialista Popular de Tierno Galván.
- Nacionalistas: Partido Nacionalista Vasco (PNV) con 8 diputados y Convergencia
Democrática de Cataluña (CDC) de Jordi Pujol con 11. Triunfaron en las regiones en las
que se presentaban, aunque no con mayoría absoluta
- Extrema derecha: Fuerza Nueva (FN) del franquista Blas Piñar.
- Extrema izquierda: Partidos de orientación soviética.

El objetivo de las nuevas Cortes era redactar una nueva Constitución, pero antes de ello
redactaron acciones políticas en octubre de 1977 como la Ley de Amnistía en la cual
aquellos que habían sido juzgados por delitos durante el franquismo quedaban libres.
Nadie podía estar encarcelado por sus ideales políticos.

El gobierno reunió a los partidos políticos, a los nuevos sindicatos democráticos (CCOO y
UGT) y organizaciones empresariales para crear, los Pactos de la Moncloa. Y así
aminorar la crisis económica de 1973 y poder crear la Constitución de 1978, con la idea
de acercar a España a los derechos y libertades que había en el resto de países
europeos.

También se realizó una reforma tributaria entrando en vigor el Impuesto sobre las Rentas
de las Personas Físicas (IRPF), se reformó la Seguridad Social, se extendió el seguro de
desempleo y se incrementaron las pensiones de jubilación con el n de sentar las bases
para el futuro Estado del Bienestar.

Tras aprobarse la Constitución de 1978, las Cortes fueron disueltas y en las elecciones
del 1 de marzo de 1979, Leopoldo Calvo Sotelo, no logró obtener la mayoría, por ello se
jó para el día 23 de febrero la segunda votación para su investidura.

Pero había una enorme tensión por la campaña terrorista de ETA. La aprobación de los
Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña. Las elecciones autonómicas que
dieron mayoría a los nacionalistas. Todos estos factores precipitaron la dimisión de
Suárez en enero de 1981.

Todo esto protagonizó el golpe de estado del Teniente Coronel Antonio Tejero 23 de
febrero de 1981. Mientras se celebraba la votación de investidura, Guardias Civiles
entraron en el Congreso, paralizando las elecciones. Al mismo tiempo, el capitán Jaime
Milans del Bosch, decretaba el estado de guerra. Sin embargo, aparición del Rey en
televisión, desautorizando a los rebeldes y exigiendo su rendición fue decisiva.

Calvo Sotelo gobernó poco más de un año. En un período marcado por la


descomposición de su propio partido, la aprobación de polémicas leyes, como la Ley del
divorcio, que causó la oposición de la Iglesia.

En octubre de 1982 se celebraron nuevas elecciones. Consiguiendo el triunfo el PSOE.


Crearon la despenalización del aborto, la reforma educativa, por la Ley Orgánica del
Derecho a la Educación (LODE, 1985), extendió la educación gratuita hasta los 14 años.

En 1985 se rmó el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas y el 1 de Enero de


1986 nos convertíamos en un país miembro de pleno derecho de la CEE.
fi
fi
fi
La elaboración de la Constitución de 1978 recayó en una Comisión Constitucional. Donde
más tarde se debatiría en las Cortes y luego, una comisión redactaría el texto de nitivo,
que se sometería al referéndum popular el 6 de diciembre de 1978. La consulta se declaró
a favor y formaron una Constitución que aún permanece vigente.

La Constitución de 1978 de ne a España como un "Estado social y democrático de


Derecho" organizado como una monarquía parlamentaria, en la que la Corona tiene
básicamente función representativa de la nación, está al mando de las Fuerzas Armadas,
y en la que el Ejército queda sometido al poder civil.

Asimismo, se ja el carácter no confesional del Estado (libertad de culto), se abole la pena


de muerte. Se desarrolla una amplia declaración de derechos y libertades civiles y
políticas que incluyen el derecho a la huelga, libre sindicación y se reconoce el castellano
como lengua o cial del Estado, además de las lenguas propias en las respectivas
comunidades.

También instaura un Tribunal Constitucional y los mecanismos necesarios de la reforma


del texto constitucional. Además del pluralismo (puede haber partidos con ideologías
políticas diferentes al gobierno). El sistema político de la constitución sería una monarquía
constitucional. En la que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, son elegidos por
sufragio universal.

El último punto es la regulación de la descentralización del Estado, y la posibilidad de


creación de Comunidades Autónomas, con un Estatuto de Autonomía que deben ser
aprobados por las Cortes Generales. Finalmente, nuestro país quedó conformado por 17
Comunidades y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Cada una con Asamblea
Legislativa y un gobierno propio.

La transición política es un proceso basado en la reforma desde el propio franquismo.


Esta fue posible gracias a la gura de Suárez y el rey Juan Carlos I. Además, de la
constitución de 1978 que dio comienzo al actual régimen democrático basado en el
bipartidismo. Aunque no estuvo exento de problemas por la crisis económica, el paro, el
intento del golpe de Estado y el terrorismo etarra. A pesar de todo ello, el régimen
democrático signi co un periodo de prosperidad amparado en el desarrollo del Estado del
Bienestar.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Democracia
La Constitución de 1978 dio paso al actual régimen democrático que se basó en la
estabilidad política que le proporcionaba el bipartidismo entre los dos principales partidos:
el PSOE (izquierda) y el PP (derecha). Comenzó un periodo de prosperidad amparado en
el desarrollo del Estado de Bienestar (cobertura universal de la sanidad y educación).

Las Cortes fueron disueltas y se convocaron nuevas elecciones para el 1 de marzo de


1979, Volvió a ganar la UCD (Unión Centro Democrática) de Suárez con el 48% de los
votos. El partido reunía a los aperturistas del franquismo y a la oposición moderada.

Suárez procedió a la formación de un nuevo Gobierno que tuvo que enfrentarse a una
serie de problemas:
- Reformas Municipales: Se sustituyen ayuntamientos franquistas por democráticos
mediante unas elecciones municipales en 1979. Salen mayoritarios los partidos de
izquierdas y los nacionalistas. Favorecen a los ciudadanos con la oferta de servicios
públicos y educativos, o la oferta de empleo, que se reduce el paro.
- El proceso autonómico: Se establecían dos artículos: por una parte, las
nacionalidades recogidas en el Artículo 151 (Cataluña y País Vasco en 1979 y Galicia
en 1981). Se entiende por nacionalidad una región con lengua propia, una cierta
tradición. El resto de regiones se guían por el Artículo 143, con menos autonomía.
- Los efectos de la crisis económica: Tras la crisis del petróleo, aumenta el paro, la
con ictividad social... Crecieron las críticas a Suárez. El PSOE presentó una moción de
censura al Gobierno, que aumentó el prestigio del líder socialista, Felipe González.
Finalmente, el 29 de enero de 1981 Suárez dimitió. Provocó una situación complicada
en la derecha, la ultraderecha, y UCD dividida en centralistas y autonomistas.
- Terrorismo y amenaza golpista: Se intensi caron los actos terroristas de ETA, y las
presiones involucionistas de extrema derecha encabezadas por los a nes al
franquismo.

Leopoldo Calvo Sotelo obtuvo el poder en la presidencia, pero durante su investidura en


las Cortes se produjo el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Un grupo
de guardias civiles secuestraron el gobierno y el Congreso de los Diputados. La aparición
del Rey en televisión, desautorizando a los rebeldes y exigiendo su rendición fue decisiva.
El coronel Tejero y los generales Milán del Bosch y Alfonso Armada, fueron los
responsables del golpe.

En 1981 empezaron los problemas con:


- Navarra: Por la Ley de mejoramiento del Fuero de Navarra, una reforma de los
antiguos fueros adaptados a la Constitución.
- Andalucía, se plantea un Estatuto de Autonomía con todas las competencias. Los
partidos de izqda. hacen una campaña muy fuerte por la autonomía, y en 1982
consiguen las mismas condiciones del Artículo 151.

Con el n de ordenar todo el desarrollo del "Estado de las autonomías", el gobierno de


UCD y el PSOE pactaron la LOAPA (Ley Orgánica de Organización y Armonización del
Proceso Autonómico) en 1982. También se tramitaría la ley de divorcio y el ingreso de
España en la OTAN. Las nuevas divisiones, debilitaron el apoyo social a UCD y Calvo
Sotelo se vio obligado a convocar elecciones generales.

Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE, y a su líder Felipe
González Márquez con el mensaje electoral del "cambio. La segunda fuerza más votada,
el Partido Popular (denominación que adoptó Alianza Popular en 1989 lideró la oposición.
fl
fi
fi
fi
El hundimiento electoral del PCE de Santiago Carrillo provocó el nacimiento de Izquierda
Unida (IU), coalición dirigida por el PCE que representaba la oposición por la izquierda.

Los gobiernos de Felipe González acometieron una serie de reformas, para acercarse a
los modelos europeos y poder entrar en la Comunidad Económica Europea.
- Reformas económicas: Se acometió la reforma tributaria de carácter progresivo para
incrementar los ingresos del Estado y desarrollar así el Estado mediante impuestos
directos (IRPF) y sobre el consumo (IVA). Destacó el programa de implantación del
AVE. Además, se controla la in ación y la balanza de pagos. Pero el descontento
laboral provoca huelgas como la del 14 de diciembre 1988.
- Reforma militar: Su objetivo era democratizar el ejército, evitar la amenaza golpista y
homologarlo a las democracias occidentales. Para ello, el PSOE cambió su postura y
promovió un referéndum para el ingreso de España en la OTAN en 1986. España
aparece en asuntos internacionales. Pues participa en la I Guerra del Golfo (1991) y
en misiones de paz de la ONU.
- Reforma educativa: Se reformaron los niveles educativos mediante la LRU (Ley de
Reforma Universitaria) en 1983 y sobre todo mediante la LOGSE (Ley Orgánica
General del Sistema Educativo) en 1990 que estableció la educación obligatoria
hasta los 16 años. Ceden derechos como la Ley del Aborto y la objeción de conciencia
(mili no obligatoria).
- Ingreso en la CEE: Para la plena integración de España dentro de las democracias
europeas. En junio de 1985 España y Portugal rmaron su adhesión a la CEE,
posteriormente llamada UE (Unión Europea). Esto supuso la liberalización de la
economía española, la eliminación de aranceles, aumento de las importaciones.

Se desarrolla una imagen de política exterior, como la Exposición Universal en Sevilla


(Expo 92) y las Olimpiadas de Barcelona, para fomentar el turismo, el avance y la
modernidad. En este año, la etapa socialista llegaba a su mayor apogeo.

Pero la crisis del PSOE comenzaría un año después en las elecciones de 1993. Pues
perdió la mayoría absoluta, teniendo que pactar con los nacionalistas catalanes y vascos.

Con ello comenzaba el declive socialista con casos de corrupción como son:
- "Filesa" (Trama de nanciación ilegal del PSOE).
- "Guerra" (Utilización de la administración pública para negocios privados).
- "Roldán" (Cargo del Director de la Guardia Civil para enriquecerse y huir del país)
- El terrorismo de Estado del grupo terrorista GAL contra ETA.

Frente al PSOE, la derecha se había reorganizado bajo José María Aznar que sustituyó a
Manuel Fraga y cambió el nombre del partido de Alianza Popular a Partido Popular. Este
partido tiene una ideología de centro derecha. Además, aparece la Izq. Unida, un partido
más radical que el PSOE, formado por comunistas, ecologistas, quitándole apoyo al
PSOE. En 1996 el PSOE pasa a ser un partido de la oposición, con un pequeño
crecimiento en los partidos nacionalistas.

Las elecciones del 3 de marzo de 1996 dieron una ajustada victoria al PP sobre el PSOE.
José María Aznar fue presidente del Gobierno, pero necesitó el apoyo de CiU y de los
regionalistas canarios.

Por otra parte, el gobierno del PP aplicó la privatización de las grandes empresas como
(Repsol y Telefónica). Esta política provocó una reducción del paro, que coincidia con un
ciclo económico positivo. La última reforma económica es la Ley de Suelo (1998), que
fi
fl
fi
favorece al negocio de la construcción (reduce el precio del suelo y de la urbanización),
produciendo la "Burbuja Inmobiliaria". Permitiéndonos entrar en el euro en 2002.

Paralelamente, ETA asesinó a Miguel Ángel Blanco. La reacción repulsiva de todo el país
hizo que, ETA decretara una tregua. Sin embargo, más tarde continuarían. Esto llevó a la
rma del Pacto por las Libertades (2000) para el aislamiento político del mundo etarra.

PP mejoró la economía por lo que consiguió la mayoría absoluta (elecciones del 12 de


marzo de 2000), lo que lleva a una política basada en el "Neoliberalismo", destacando la
Reforma laboral (2002) y un Ejército profesional (con mujeres en él). Sin embargo, fueron
muy discutidos la Ley de extranjería, de universidades, de la calidad de enseñanza, el
Plan Hidrológico Nacional y el apoyo a EEUU en la Guerra de Irak (2003).

PSOE comenzó la reestructuración con José Luis Rodríguez Zapatero como nuevo líder.

Las elecciones del 14 de marzo de 2004 y tras un brutal atentado terrorista islamista (por
Al Qaeda) en Atocha (Madrid) el día 11, dieron la mayoría a Zapatero, comenzando así
una nueva etapa de gobiernos socialistas que terminaron en 2011 en un contexto de crisis
económica y política del bipartidismo. A partir de esa fecha gobernaría de nuevo el PP
liderado por Mariano Rajoy, por mayoría absoluta, que tras las elecciones de 2015 y 2016
continuaría gobernando, esta vez en minoría. Estas últimas elecciones supondrían la
ruptura del modelo bipartidista nacido en la Transición y que se vería alterado con la
aparición de nuevos partidos como Podemos y Ciudadanos.

Podemos concluir que ha sido una época democrática de alternancia entre los partidos de
derechas y de izquierdas. Este sistema democrático va a servir de modelo para países de
Europa del Este (desde la dictadura hasta la democracia) y otro dato importante es la
evolución del movimiento terrorista.
fi

También podría gustarte