Está en la página 1de 6

BLOQUE 2

2.1 AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y


CALIFATO DE CÓRDOBA.

La presencia musulmana en España se debe a la expansión del Islam y a la guerra civil


visigoda.

En el 711, el rey Don Rodrigo es derrotado en Guadalete por un ejército musulmán (árabes y
bereberes) liderado por Tariq, que ocupa rápidamente la península excepto las zonas
montañosas (fronteras en Cordillera Cantábrica y Pirineos) gracias a los pactos de los visigodos
para conservar propiedades, derechos o religión.

Hispania pasa a ser el Emirato de Al-Ándalus dependiente del Califato Omeya de Damasco.

El reparto desigual del territorio entre conquistadores provocará la rebelión de los bereberes,
que al ser derrotados vuelven a África, dando lugar a la despoblación del norte del Sistema
Central (desierto demográfico del valle del Duero).

En oriente medio, los Omeyas son destronados por los Abasíes y el príncipe omeya
Abderramán I proclama en 756 el Emirato independiente de Bagdad (admite la autoridad
religiosa de Bagdad).

Los sucesores de Abderramán se enfrentaron a las rebeliones de muladíes y mozárabes, a los


reinos cristianos del norte y a la consolidación de la Marca Hispánica (francos).

En el 929, Abderramán II proclamó el Califato (desvinculación religiosa de Bagdad) afianzando


su poder sobre los reinos cristianos y el norte de África.

Al Hakam consolida el mayor auge del Califato, pero no pudieron evitar la aparición del
gobierno dictatorial del visir (primer ministro).

Almanzor (suplanta al califa Hisham II) aceptado por su ortodoxia musulmana y los ataques a
los cristianos. Sus sucesores viven un periodo de disputas árabes/bereberes.

En 1031 surge una guerra civil, cayendo el califato y apareciendo los reinos taifas.
2.2 AL ÁNDALUS: REINOS TAIFAS, IMPERIOS NORTEAFRICANOS Y REINO NAZARÍ

En 1031, después de la Guerra Civil surgen reinos taifas vinculados a diferentes orígenes
étnicos (árabes, bereberes y eslavas), políticamente débiles y enfrentados entre sí, lo que
provoca:

 el avance militar cristiano  Alfonso VI conquista Toledo en 1085


 el pago de parias  lleva a que los reinos taifas pidieron ayuda a los imperios
norteafricanos.

El imperio almorávide derrotó a Alfonso VI, aunque no pudieron conquistar Valencia (el cid), ni
recuperar Toledo, reunificaron las taifas y las convirtieron en una provincia de su imperio. En
su mandato:

 Predominó la ortodoxia musulmana


 Hubo un retroceso cultural
 Pérdida demográfica (judíos y mozárabes huyen a territorio cristiano)

Al caer el imperio almorávide, surgen las segundas taifas que serán reunificadas por el imperio
almohade aumentando la intolerancia hacia los judeo-mozárabe, pero fueron vencidos en
Navas de Tolosa (1212).

A partir de ahí, surgen las terceras taifas que son ocupadas por los cristianos (excepto el reino
nazarí de Granada  territorio muy poblado, gran potencial económico)

Granada sobrevivió como vasallo del rey de castilla (le pagaba con parias) y se aprovechó de la
debilidad política castellana de los Siglos XIV y XV hasta su conquista en 1492 por los Reyes
Católicos.
2.3 AL ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA

Economía:

La economía de Al-Ándalus era básicamente agrícola por la trilogía mediterránea y la


intensificación de los cultivos de regadío regados con norias y acequias (arroz, algodón).

En la ganadería destacaron las especias equinas y ovinas, revitalizando la minería.

La artesanía (curtidos, armas y seda) se centraba en la medina de las ciudades y se orientó:

 Comercio interior de las ciudades (zocos)


 Exterior:
-La Europa cristiana (esclavos, hierro)
-El Mediterráneo Oriental (especias)
-El norte de África (esclavos, oro y marfil)

Sociedad:

Tiene una estructura étnico-religiosa, cuyo líder (califa), jefe político-religioso delegaba parte
de su poder en el visir (primer ministro).

Los musulmanes se dividían en:

 Aristocracia árabe-siria
 Bereberes
 Muladíes

Los no musulmanes vivían sometidos a leyes fiscales especiales:

 Judíos (médicos, prestamistas, joyeros)


 Mozárabes

Los esclavos son de origen europeo o africano.

Cultura:

Al-Ándalus vivirá un esplendor cultural durante el califato y los reinos Taifas gracias a:

 Fusión de las culturas de oriente (Bizancio, Persia, Mesopotamia y China)


 Conservación de textos grecolatinos (Aristóteles, Platón)  se expanden gracias a las
Escuelas de Traductores (Alfonso X el Sabio en Toledo).

Destacaron:

 Filosofía: Averroes (comentarios a la obra de Aristóteles).


 Ciencia: se difunde la numeración de origen indio (sustituye a la romana)
Destacando Al-Amyriti, Maimónides y Azarquiel.
 Literatura: sobresalió el poeta Ibn Hazam (El collar de la paloma- tema amoroso)
 Historia: destaca Ibn-Jaldún.
2.4 LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA
RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN

Entre los Siglos VIII y X surgieron reinos en las zonas montañosas no ocupadas por los
musulmanes:

 En la cordillera cantábrica surge el reino Astur tras la victoria del rey Pelayo sobre los
musulmanes en Covadonga; se expandieron hacia Galicia, el valle del Duero y País
Vasco y sus sucesores desplazaron la capital de Oviedo a León creándose el reino de
León con Ordoño II como rey.
 El condado fronterizo de castilla se independizó de León (conde F. González) y
alcanzará el rango del reino con Fernando I, quien formará la corona de Castilla en el
Siglo XI.
 En los pirineos (controlado por la Marca Hispánica de los francos) aparece en la zona
occidental el reino de Pamplona en el siglo IX (familia arista), bajo el reinado de
Sancho III que lo convierte en el reino más poderoso:
- En el pirineo central, los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón se
convierten en reino con Ramiro I.
- En los pirineos orientales, los condados catalanes inician su
independencia con Vifredo el Velloso (conde de BCN) y Borrell II.

La reconquista es la expansión territorial de los reinos y condados cristianos frente a


Al-Ándalus (VIII-XIII) debido a:

1. La presión demográfica
2. La difusión de las instituciones feudales
3. El espíritu de Cruzada

En el siglo XI surge la Corona de Castilla que ocuparon tierras deshabitadas del valle del Duero
y Galicia. También surge el reino de Aragón que ocupó el piedemonte de los Pirineos.

En el Siglo XII el declive del Califato y la debilidad de los reinos taifas, permite que:

 Castilla ocupe hasta el valle del Tajo (ocupa Toledo)


 Aragón empieza su avance por el Ebro.

Surge el reino de Portugal; se independiza pamplona y pasa a llamarse el reino de Navarra; y


los aragoneses y catalanes forman la corona de Aragón bajo Ramón Berenguer IV.

En el XIII, tras los tratados de Tudillén y Cazorla (pacto zonas expansión) y la victoria de Navas
de Tolosa  Castilla ocupa Extremadura, Murcia e inicia la conquista de Andalucía.

Por otra parte, Aragón ocupa Baleares y Valencia.

Al-Ándalus queda reducido al reino de Granada ocupado por los Reyes Católicos en 1492.
La repoblación es el proceso de ocupación y colonización cristiana de las tierras conquistadas a
los musulmanes, condicionando la propiedad de la tierra. Existen distintos modelos:

 Presura/aprisio (VIII-IX)
 Sistema concejil (1º mitad del XII)
 Órdenes militares (2º mitad del XII)
 Repartimiento de tierras (siglo XIII)

2.5 LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN


SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL.

Los primeros condados y reinos cristianos de la península fueron evolucionando a partir de


conquistas territoriales hasta dar lugar a los grandes reinos de Castilla, Aragón, Navarra,
Portugal y los condados catalanes.

El monarca es un primus inter pares que debe pactar con los nobles su permanencia en el
poder, siendo asesorado por la curia real (nobles y clérigos).

A partir del Siglo XIII se incorporan los burgueses dando lugar a las cortes.

Los condes se encargan de la administración territorial y los concejos de la local.

Los reinos cristianos ampliaron sus territorios, dando lugar a la repoblación y a la implantación
del feudalismo, que originó la creación de grandes señoríos donde se establecerán unas
relaciones personales de fidelidad mutua (vasallajes) entre el monarca y los señores.

A partir del siglo XII, los monarcas:

 Conceden inmunidad a los señores


 Derechos jurídicos
 Limitan el poder del rey a sus territorios (tierras realengo)

En la organización social tuvieron gran protagonismo ideológico la Iglesia y los


nobles/guerreros por la importancia de la guerra. La sociedad se estructura en tres
estamentos:

 2 privilegiados: (nobleza y clero) que establecen relaciones de vasallaje entre sí y con


el rey, no tienen impuestos y poseen privilegios jurídicos
 1 no privilegiados: (campesinos, artesanos, y burgueses (s.xi)) que carecen de
privilegios, trabajan y pagan impuestos a la corona y a la Iglesia.
2.6 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, LA CORONA DE ARAGÓN Y EL
REINO DE NAVARRA.

Los reinos cristianos de la península ibérica comparten una estructura política similar basada
en:

 Monarquía
 Las cortes
 Municipios

La corona de castilla:

 Es una monarquía autoritaria de origen divino


 Apoyada en el derecho romano, el código de las siete partidas de Alfonso X el Sabio y
el ordenamiento de Alcalá.
 Además de las cortes, surge la cancillería, consejo real y la audiencia (imparte justicia)
y Hacienda.
 Los territorios estaban dividido en merindades
 Los reyes ejercen el poder de los consejos mediante el corregidor.

En la Corona de Aragón, debido a su expansión mediterránea, la relación entre el monarca y


sus vasallos se basa en el concepto feudal de pacto (nobles beneficiados).

Sus instituciones son el consejo real, las cortes, haciendo, la audiencia.

En la administración territorial el virrey representa los intereses del monarca (virrey de


Mallorca) y se organizan en honores y veguerías (Cataluña) y localmente se estructuran en
concejos controlados por las oligarquías urbanas.

El justicia de Aragón es un cargo exclusivo de este reino y se encarga de la defensa de los


fueros.

Navarra también es una monarquía pactista con instituciones similares: cortes, consejo real, la
corte mayor y cámara de comptos.

Cuando navarra fue incorporada por castilla en el siglo XVI se conservaron sus instituciones.

También podría gustarte