Está en la página 1de 8

APUNTES CUESTIONES (1 a 14) 2º BACH EBAU CURSO 23/24

CUESTIÓN 1. LA CULTURA DE TARTESSOS Y LAS COLONIZACIONES GRIEGA Y FENICIA.

Los Tartessos son el primer estado organizado de la península ibérica, cuyo eje principal se situó en Huelva, Sevilla y
Cádiz, además del sur extremeño en los yacimientos como Cancho Roano y el Turuñuelo. Contaban con una cultura
muy desarrollada. Sus orígenes se remontan a la edad del bronce y su máximo apogeo a la edad de hierro. Era una
sociedad urbana muy desarrollada, dividida en castas y dirigidas por reyes o caudillos. La economía se basaba en la
minería y el comercio, lo que propicio los intercambios con griegos y fenicios, los cuales favorecieron al desarrollo de
Tartessos con la introducción de la moneda, el hierro, el alfabeto y el culto a las divinidades orientales

La llegada de estos pueblos colonizadores a la península ibérica está relacionada con la abundancia de metales y su
situación estratégica en la ruta del estaño que llegaba hasta islas británicas.

Los primeros en llegar (900 a.c) fueron fenicios, que procedían del Tiro y los cuales asentándose en el sur andaluz
crearon factorías comerciales como Gadir o Malaka

En el siglo VI a.C griegos originarios de Focea fundaron colonias como Emporion y Rhodes en el levante peninsular

El fin de las colonias y de Tartessos se debió a la caída de Tiro a manos de Babilonios y la ocupación de los
cartagineses en el sur peninsular

CUESTIÓN 2. LA ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

A finales del I a.c Roma dominaba la península ibérica. En este momento se inicia la Pax Romana, un largo periodo
pacifico en el que se acelerara la romanización, que es el proceso de asimilación de la lengua, la cultura, las formas
de organización y de vida romana por parte de los pueblos conquistados.

Los factores que facilitaron la romanización son:

 La división de Hispania en provincias (En tiempos de Augusto fueron: Lusitania,Bética,Tarraconense)


 La cultura romana era urbana, las ciudades se convirtieron en un instrumento de romanización fundamental.
Estas estaban compuestas por territorio rural regido por un núcleo urbano (urbs), actuaba de centro
político,económico, religioso y cultural. Las más importantes estaban rodeadas de calzadas para facilitar el
comercio y el desplazamiento de las legiones
 Las legiones fueron un vehiculo esencial para la difusión de la civilización romana

Los romanos impusieron sus leyes (derecho romano) y su lengua (latín, del que provienen lenguas romances)

Este proceso se consolidó con el otorgamiento del edicto de latinidad a todos los ciudadanos de las provincias
hispanas por parte de Vespasiano en el año 74, y de la ciudadanía romana por el emperador Caracalla en 212.
CUESTIÓN 3. LA MONARQUÍA VISIGODA: LEOVIGILDO Y RECAREDO

Entre los siglos IV y V la frontera exterior del Imperio Romano se desmorona, así pues esto propicia en 409, la
llegada, a través de los Pirineos de suevos, vándalos y alanos, los cuales se adueñan de las provincias de Hispania

El imperio pacta con los Visigodos (pueblo romanizado y asentado en el sur de la Galia) para combatir a estos
pueblos barbaros en la PI. Esta unión, consigue expulsar a alanos y vándalos, confinan a los suevos en Galicia y se
apoderan de la Tarraconensis.

En el año 507, tras su derrota en la batalla de Vouillé contra los francos, abandonan la Galia y establecen en
Hispania un reino visigodo independiente con capital en Toledo.

La monarquía visigoda llega a su madurez en tiempos de Leovigildo y de su hijo Recaredo, dominan la Península a
partir de un proceso de unificación territorial, política, religiosa y jurídica.

Leovigildo y Recaredo:

 Dominaron a vascones, cántabros y astures, expulsaron a los suevos y conquistaron numerosos territorios a los
bizantinos
 Estructuraron una monarquía hereditaria, que tras el IV Concilio de Toledo volverá a ser electiva.
 Consiguieron la unificación religiosa, cuando Recaredo abandona en el III Concilio de Toledo el arrianismo y se
convierte al catolicismo.
 Consiguieron la unificación jurídica : Leovigildo derogó la ley que prohibía el matrimonio mixto entre visigodos e
hispanorromanos y Recesvinto promovió el Fuero Juzgo (una ley unitaria para ambos pueblos)
 El monarca se apoyaba en instituciones como el Aula Regia o los Concilios de Toledo.

A mediados del siglo VII, el reino visigodo entró en crisis debido a la pérdida de autoridad de la monarquía, a las
luchas por el trono, y a la profunda crisis económica y social, por lo que la monarquía visigoda cayó fácilmente ante
la invasión musulmana (711).

CUESTIÓN 4. EL CALIFATO DE CÓRDOBA: ABDERRAMÁN III Y ALMANZOR.

Cuando Abd al-Rahman III llegó al emirato en 912, tuvo que afrontar numerosos problemas internos (la sublevación
de Omar Ibn Hafsun, la actitud independentista de los gobernadores de los coras o las luchas internas) y exteriores
(el avance de los reinos cristianos y el surgimiento del Califato fatimí en el norte de África).

En el año 929, Abd al-Rahman III se proclamó, CALIFA, en la Mezquita de Córdoba, por lo que obsentó el poder
político, religioso y afirmó su poder frente a sus súbditos, ante el poder abasí y el fatimí. Este momento es el de
mayor esplendor político, militar y cultural de Al-Ándalus.

El esplendor del Califato continuó con Al-Hakam II, hijo y sucesor de Abd al- Rahman III, que siguió con el dominio
militar sobre los cristianos, y consiguió el esplendor cultural y artístico

Desde el siglo X el poder central se debilita con Hixam II, cuyo gobierno efectivo lo ejerció su hiyab Almanzor, en el
cual el poder se fundamentó en las victorias de las campañas militares en el norte.

Su gobierno fue continuado por su hijo, Abd al-Malik. Pero, tras la muerte de éste en 1009, se inicia un proceso de
desintegración política que conducirá a Al-Ándalus a los primeros Reinos de Taifa.
CUESTIÓN 5. ALMORÁVIDES Y ALMOHADES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Tras la muerte de Abd al-Malik se inicia un proceso de descomposición política en al-Ándalus, lo que propiciara la
formación de los primeros reinos de Taifas, caracterizados por su debilidad política y militar.

Esta debilidad culminó con la caída de Toledo en 1085, lo que alarmó a la Taifa de Sevilla que llamó en su auxilio a los
Almorávides, que gobernaban en el norte de África.

o En 1086, Almorávides cruzaron a la Península y vencieron a los cristianos en Sagrajas (Badajoz), comenzando así
su dominio de al-Ándalus. Ese control entró en crisis, y aumentó por una nueva ofensiva cristiana (Zaragoza cae
en 1118) y por la presión de los Almohades en el norte de África.
o Los Almohades son un pueblo bereber que cruza el estrecho en 1147 consiguiendo la sumisión de diferentes
taifas progresivamente. Su control perdurará hasta que una cruzada organizada por Inocencio III los derrotará en
la Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

Comienza así el fin de la presencia musulmana en la Península, de la que sólo perduró el Reino Nazarí de Granada,
que caería en 1492 bajo el dominio de los Reyes Católicos.

CUESTIÓN 6. LA CORONA DE CASTILLA EN EL SIGLO XIII: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y EXPANSIÓN


TERRITORIAL.

La primera mitad del siglo XIII fue el periodo de la gran expansión de los reinos cristianos, sobre todo después de su
victoria en las Navas de Tolosa (1212).

El rey Alfonso IX de León conquista Extremadura.

El reino de Castilla y León, que ejercía hegemonía en la península, se unifico debido a que, Fernando III, hijo de
Alfonso IX de León, heredó el trono de Castilla en 1217 cuando Alfonso VIII de Castilla murió y el de León cuando
murió su padre en 1230. Se inició la conquista del valle del Guadalquivir (Córdoba, Jaén y Sevilla) y la integración de
Murcia lograda por el príncipe Alfonso, permitió a los castellanos una salida al Mediterráneo.

Alfonso X el Sabio accede al trono en 1252 e inicia una política de afirmación de la autoridad real, pero no amplia
las fronteras del reino: solo conquista Cádiz.

Los reinados siguientes, con muchas minorías de edad, no son fáciles, aunque se ocupan las plazas del estrecho.

A la monarquía castellana, consolidada en este siglo, se le atribuía un carácter divino, obstentaba amplios poderes
(legislador, judicial y militar) y se apoyaba en los oficiales palatinos (reducido aparato administrativo en torno al
monarca)

Se desarrollaron una serie de instituciones:

 Consejo Real, formado por grandes nobles, obispos y familiares del monarca, y con carácter consultivo
 Las cortes, convocadas por primera vez por Alfonso IX de León, tenían como función principal aprobar nuevos
subsidios propuestos por la corona
 La audiencia, que reguló la función de justicia
 La Hacienda, dedicada al control económico.
CUESTIÓN 7. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

La repoblación, ocupación y colonización por parte de la población cristiana de las tierras deshabitadas o
conquistadas a los musulmanes fue un proceso paralelo a la reconquista. Las diferentes formas de la repoblación
influyeron en la estructura de la propiedad. A grandes rasgos, se dieron cuatro modelos:

La repoblación, ocupación y colonización por parte de la población cristiana de las tierras deshabitadas o
conquistadas a los musulmanes fue un proceso paralelo a la reconquista

Repoblación por presura (S. IX y X)

 Se aplicó en el valle Duero y en la plana de Vic.


 Primero se ocupó espontáneamente la tierra por campesinos, más tarde se estableció una repoblación oficial,
mediante las carta-puebla, documento oficial, mediante el cual el rey o nobles autorizados repartían las tierras y
privilegios en los territorios a repoblar
 En este tipo de repoblación predomina la pequeña y mediana propiedad.

Repoblación Concejil. (S. XI y primera mitad del siglo XII)

 Se aplicó en las tierras del Duero hasta el Tajo, en el valle del Ebro y sur de Cataluña.
 Se organizó a partir de concejos a los que se les concedía grandes alfoces y una serie de privilegios a través de la
carta puebla.
 Predominaba la propiedad mediana libre y la abundancia de tierras comunales.

Órdenes militares. (Segunda mitad S. XII y principios del siglo XIII).

 Se aplicó en el valle del Guadiana, en la serranía de Cuenca y en el norte de Castellón.


 Eran territorios extensos y poco poblados, que habían sido conquistados por las Órdenes militares, los dividieron
en encomiendas dirigidas por un Comendador.
 Predominaron los grandes latifundios con una orientación mayormente ganadera.

Sistema por repartimientos. (Segunda Mitad del XII)

 Se ocupa el Valle del Guadalquivir y del litoral levantino.


 Consiste en el repartimiento o donadío (heredamiento de donaciones reales) de tierras a militares y nobles de
acuerdo a su rango y participación en la conquista, se otorgaban heredamientos a aquellos que iban a ocupar la
tierra
 Se formaron extensos señoríos y cerca de las ciudades surgió la pequeña y mediana propiedad en manos de
campesinos libres.
CUESTIÓN 8. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INTEGRACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES.

Isabel llegaría al poder, tras una guerra civil contra su sobrina, Juana la Beltraneja, y la firma del Tratado de
Alcaçovas (1479); mientras que Fernando llegó al trono tras la muerte de su hermano y sucesor natural, Carlos,
príncipe de Viana.

El matrimonio (1469) de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, herederos de las coronas con mayor importancia
de la Península, origina la Monarquía hispánica, cuyo sistema de gobierno fue fijado en la Concordia de Segovia
(1475) fue una unión dinástica, en la que los dos tenían la misma capacidad de decisión política en cada reino, pero
van a seguir rigiéndose por sus leyes e instituciones, por lo que se formó un Estado plural, no unitario.

Tras la unión de las dos coronas, los Reyes Católicos querían completar la unificación territorial de los reinos
hispánicos. El primero de ellos fue el Reino de Granada, último reducto islámico en la Península Ibérica, que fue
conquistado por Castilla, con la ayuda de Aragón, en 1492. Más tarde, Fernando, siendo ya regente de Castilla, tras
la muerte de Isabel, incorporaría Navarra a Castilla en 1515, aunque este territorio conservó su autonomía e
instituciones.

CUESTIÓN 9. EXPULSIÓN DE JUDÍOS (1492) Y EXPULSIÓN DE MORISCOS (1609).

Los descendientes de los judíos emigrados a Hispania durante el Imperio romano vivieron en la península, hasta que
a partir del siglo XIII empezó una persecución contra ellos. Con la llegada de los Reyes Católicos la política antijudía
se radicalizó, provocándose la inquisición, ya que querían unificar religiosamente sus reinos, hasta decidir su
expulsión en 1492 para impedir todo contacto entre judíos y cristianos conversos o viejos. Muchos emigran a
Portugal, de donde se decreta también su expulsión en 1497, creándose importantes colonias de judíos sefardíes en
Marruecos, Flandes y en el Imperio Otomano. Tuvo un leve impacto en la economía urbana y la cultura.

Es mismo año, con la rendición de Granada, aparecieron los mudéjares granadinos, a los que se obligó a bautizarse,
primero en Castilla (1502) luego en Aragón (1525). Estos nuevos cristianos de origen musulmán recibieron el nombre
de moriscos. Estos fueron expulsados en 1609, a causa del temor a que colaboraran con berberiscos, el rechazo del
pueblo llano, su creciente peso demográfico, y la política de homogeneidad religiosa seguida por Felipe III. Este
proceso se realizó a partir de una operación secreta que terminaría en 1614 El destino principal de estos seria Salé,
que se convertiría en una importante república. Como consecuencia en el reino de Valencia muchas tierras
quedaron yermas, hundiendo la economía de la corona.
CUESTIÓN 10. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA: LEYES DE INDIAS.

Tras el descubrimiento de América por Colón en 1492, la conquista se desarrollará durante el reinado de Carlos I.

La conquista se inicia a partir de 1519, cuando Hernán Cortés desembarca en la costa del continente y funda
Veracruz, desde donde conquistará el Imperio azteca. La conquista del Imperio Inca, la inició en 1531 Francisco
Pizarro .En América del Norte, Cabeza de Vaca exploró Florida, Texas y California y en América del Sur, Orellana
recorrió el Amazonas Almagro y Valdivia conquistaron Chile, y Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires.

Las tierras conquistadas fueron incorporadas a la Corona de Castilla, se instauraron el municipio y el virreinato.
En un principio fueron dos virreinatos, el de Nueva España y el del Perú, y en época borbónica se dividieron en otros
dos: el de Nueva Granada y el del Río de la Plata.

Colón gobernó las tierras conquistadas según lo estipulado en las Capitulaciones de Santa Fe, pero su incapacidad
hizo que los Reyes Católicos intervinieran y el Estado controlara directamente el territorio. Se creó la Casa de
Contratación de Sevilla (1503), y el Consejo de Indias, instituciones encargadas de todo lo referente a América y las
leyes de Indias (legislación para regular la vida social, económica y política de las colonias)

En 1512, la Corona aprobó las Leyes de Burgos, para regular y controlar la explotación de los indígenas, en las
encomiendas tras las denuncias de Antonio Montesinos y los grandes defensores de los derechos de los indígenas,
Francisco de Vitoria y fray Bartolomé, consiguieron, en 1542, que en las Leyes Nuevas, los indígenas fueran
contemplados como súbditos de la Corona, por lo que no podían ser explotados ni esclavizados, además de abolir las
encomiendas hereditarias.

CUESTIÓN 11. POLÍTICA EXTERIOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II.

La política exterior de Felipe II mantuvo; la defensa del catolicismo, el mantenimiento de la hegemonía en Europa y
la conservación del patrimonio dinástico.

Su victoria frente a los franceses en San Quintín dio paso a un largo periodo de concordia hispano francesa, aunque
intervino de nuevo en Francia en las guerras de religión apoyando a los católicos.

En 1571, la Armada española, unida a la veneciana y a la Santa Sede, en la llamada Liga Santa, ganó a los turcos en
Lepanto

Felipe II se enfrentó a la rebelión de los Países Bajos, por sus deseos autonomistas, y el progreso del calvinismo.
En 1566 estalló una rebelión, por lo que, Felipe II envió un ejército comandado por el duque de Alba, que no pudo
impedir la división del territorio en dos zonas: la zona sur, católica, aceptó la obediencia al rey; las provincias del
norte, protestantes, declararon su independencia y prosiguieron su lucha.

Felipe II se enfrentó con Inglaterra, que protegía a los protestantes de los Países Bajos y hostigaba los dominios
españoles en América. Pero el ejército mandado por el rey, la Armada Invencible, fracasó (1588). En este intento de
conquista de Inglaterra tuvo gran importancia la unión con Portugal, lograda en 1581, cuando Felipe II fue
proclamado rey de Portugal en las Cortes de Tomar.
CUESTIÓN 12. CONDE DUQUE DE OLIVARES, REBELIÓN DE CATALUÑA E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL

El conde duque de Olivares, abordó una serie de reformas entre las que se encontraba, la Unión de Armas, para
conseguir que los reinos no castellanos colaboraran en el esfuerzo bélico de la Corona.

Tras la imposición autoritaria de estas medidas se desencadenaron diferentes revueltas, entre ellas la rebelión de
Cataluña, originada por la pérdida de la independencia tras las reformas de Olivares y por los abusos de las tropas
castellanas en suelo catalán en la guerra contra Francia. Este conflicto fue de carácter social, pero después toma un
carácter político, cuando las clases dirigentes piden ayuda a Francia jurando fidelidad a su rey, aun así Cataluña
vuelve a formar parte de la corona en 1662 a causa de los excesos de las tropas francesas y su política centralista.

Y la independencia de Portugal (Portugal aprovechará los problemas castellanos en Cataluña para proclamar al
duque de Braganza como rey (Juan IV) . El conflicto se prolongó hasta 1668 cuando se reconoció la independencia de
Portugal por parte de Castilla.)

CUESTIÓN 13. DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y CENTRALISMO BORBÓNICO.

La implantación de la nueva dinastía borbónica en España tras la Guerra de Sucesión y la firma de la Paz de Utrecht
(1713) supuso la transformación de la política en los reinos hispánicos.

La monarquía autoritaria de los Austrias inició un proceso de centralización de poder en Castilla en el siglo XVII y
los borbones impusieron un modelo de absolutismo inspirado en el Francés de Luis XIV.

Para lograr la homogenización y centralización de todos los reinos bajo la figura del rey, Felipe V publicó los Decretos
de Nueva Planta, que suprimieron los fueros y las cortes de los diferentes reinos de Aragón y se impuso la
organización político-administrativa de Castilla en esos territorios. Las Cortes de Aragón son suprimidas e integradas
en las de Castilla, que pasan a ser las Cortes de España además se suprime el Consejo de Aragón, asumiendo sus
funciones el de Castilla.

La labor del monarca fue auxiliada por unos Secretarios de Despacho y se eliminaron las fronteras dividiéndose el
territorio en provincias, frente a las cuales se situaba una triple estructura: las Audiencias (autoridad judicial), los
Capitanes generales (autoridad militar) y los Intendentes (autoridad civil y económica).

En el terreno económico se creó un impuesto único, pagado por todos los habitantes según su riqueza, se unificó el
mercado nacional, por lo que se realizaron obras públicas para mejorar el transporte y las comunicaciones e todo el
reino y se crearon las Reales Fábricas para fomentar la industria en España.
CUESTIÓN 14. CARLOS III Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO.

El Despotismo Ilustrado es la forma de gobierno que intenta unir el absolutismo con las ideas de la Ilustración. El
monarca ilustrado asumirá las ideas ilustradas y las aplicará en su gobierno, asistido por una minoría ilustrada, desde
el poder impulsará las reformas necesarias para conseguir el progreso y la felicidad de su pueblo.

En España, el rey que mejor representa esta forma de gobierno es Carlos III, que intentará modernizar el país
comenzando una etapa de gran actividad reformista. Estas reformas moderadas, no rompieron las estructuras
tradicionales de poder.

El reinado de Carlos III en España en 1759, fue complicado, puesto que las reformas iniciales fueron criticadas por los
grupos privilegiados, hasta que en 1766 promovieron un motín contra su ministro Esquilache, solucionándose esto
con la destitución de ministro.

Carlos III se rodeó de una serie de ministros españoles de carácter ilustrado (Campomanes, Floridablanca, Aranda,
Jovellanos, Olavide, etc.) que serían los responsables de las reformas en el país.

En el ámbito religioso se llevaron a cabo medidas para reforzar el poder real frente al de la Iglesia (regalismo).La
expulsión de los jesuitas se produjo en 1767. En la Educación se reformaron los estudios universitarios y enseñanzas
medidas se crearon escuelas de artes y oficios, y se impulsó la obligación de la educación primaria. En el terreno
económico se limitaron los privilegios de la Mesta, se colonizaron nuevas tierras (Sierra Morena y Valle del
Guadalquivir), se recortaron los privilegios de los gremios, se abandonó la gestión de las Reales Fábricas, llevándose
a cabo una política mercantilista. En el comercio, se fomentó la libre circulación de mercancías suprimiendo las
aduanas interiores y liberalizando el comercio colonial, y mejorando las infraestructuras del transporte por tierra y
fluviales (Canal de Castilla y Canal Imperial de Aragón).

También podría gustarte