Está en la página 1de 35

TEMA Nº 1.

- HISTORIA DE LA SALUD

1.1.- GENERALIDADES:

La medicina integrada se basa, fundamentalmente, en el nuevo enfoque y


conceptualización de la salud que formula la Organización Mundial de la
Salud (OMS). En contraposición a la definición prevaleciente y operativa de
que salud es la ausencia de enfermedad, surge la definición de salud de la
O.M.S.: "Salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y
no solamente la ausencia de enfermedad o malestar".

1.2.- IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DE LA SALUD:

CONCEPTOS DE SALUD:

La definición es inmediatamente acogida por los estados miembros de la


O.M.S. (prácticamente todos los países del mundo) e incorporada en las
diversas declaraciones de esos países, capitalistas en su gran mayoría.

Esta definición tiene dos características importantes, la primera es que la salud


deja de ser definida como lo opuesto de la enfermedad y tampoco se habla de
normalidad.

El estado normal es aquel con el que estamos habituados y que es diferente de


un buen estado de salud. Así la definición de la OMS, implica un enfoque
positivo de la salud.

La segunda característica importante es que integra lo físico, lo mental y lo


social, es decir considera a la salud en su globalidad, agregando el bienestar
mental y más aún el social, en un mundo que se reconocía dividido en clases
sociales en pugna, implicando un equilibrio y la tercera característica es que el
termino bienestar trasciende al sector salud

Esta definición, denominada clásica, sirvió de base para propuestas de salud


por tres décadas, pero hizo crisis al ser considerada estática, imprecisa y
subjetiva, sin considerar lo social como aspecto relevante; no obstante, marcó
una etapa bien definida y avanzada en el tratamiento de la salud y la
enfermedad de forma tal que ha sido y es aún la definición más universalmente
aceptada de salud.

Si bien la definición era audaz en el sentido de mencionar lo social, no sólo no


definía en qué consistía esto, sino que en la práctica, se desconocían las
enormes diferencias existentes en la sociedad.
Cuando en ella se afirma que la salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social y no solamente la ausencia de enferme-dad,
inmediatamente lleva a pensar si tal estado realmente existe o es más bien la
expresión de un estado deseable. Si bien es posible, al menos en teoría
encontrar una persona con tal estado, es indudable que si hablarnos de grupos
humanos este estado no existe.

1
Comienza una crítica a la definición de Salud de la O.M.S., la cual trata de ser
suplantada por otras que en términos generales conservan sus aspectos
positivos, evaden los negativos y agregan elementos de indicadores positivos.

Tal es el caso do la definición de salud de Miltón Terris, (1992) famoso


salubrista norteamericano, quien adelantó su definición diciendo que: “salud
es un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de
funcionamiento y no únicamente la ausencia de malestar o dolencia”.
Introduce Terris en su definición un aspecto subjetivo de sentirse bien y un
aspecto objetivo de capacidad de funcionar.

Elimina la palabra completo aduciendo, correctamente a nuestro juicio, que la


salud no es un absoluto, que hay distintos grados de salud. Sustituye el término
“enfermedad" por "malestar", ya que es posible que la salud, sentirse bien, y la
enfermedad, coexistan.

Con su definición, Terris abre un inmenso campo a la epidemiología social y a


la posibilidad de la evaluación del rendimiento laboral o escolar del ser humano
aunque en las condiciones históricas del capitalismo ya puede deducirse a
quien convendrá este rendimiento.

Esta definición surgió de la línea de razonamiento sobre la correlación de los


aspectos subjetivos y objetivos con la salud y enfermedad humana. Se
considera una definición operativa, ya que para muchos estar en buena salud
es equivalente a sentirse bien –bienestar– y tener capacidad de funcionamiento
–poder trabajar, relacionarse– en pleno goce de las satisfacciones que
proporciona la vida en comunidad.

“La Salud Pública es una especialidad de la Medicina, que tiene relación con la
organización y dirección de los esfuerzos colectivos para: Proteger y reparar la
salud y prolongar la vida de la población. Así como la Medicina preventiva y
curativa se aplica a la comunidad como grupo.”

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define a la Salud Pública


como: “Trazar los problemas concernientes a la salud o enfermedad de una
población, el estado sanitario de la comunidad, los servicios médicos sanitarios,
la planificación, administración y gestión de los servicios de salud, incluyendo
los cuidados sanitarios”

.- MEDICINA PREVENTIVA:

La Medicina preventiva, es una rama de la Medicina clínica, orientada


directamente hacia el desarrollo y aplicaciones de medidas preventivas de tipo
médico.

.- MEDICINA ASISTENCIAL:

O Medicina tradicional, se asistía al enfermo, moral, médica y materialmente,


algunos autores refieren incluso al antiguo carácter curativo de la Medicina.

2
.- MEDICINA SOCIAL:

El concepto de Medicina Social nació en el Siglo XIX, para expresar la


importancia de los factores sociales que influyen sobre la salud o sobre la
aparición de la enfermedad, (Sociología Médica) J.R. Guerín (Paris 1.848) y
Virchow fueron los primeros que usaron este término.

Según la OMS (Euro 1.972) “La Medicina Social se ocupa de la satisfacción de


la demanda de todo lo relativo a los diversos servicios de salud, de la
participación del público en los programas de salud, de la eficacia y de la
competencia del servicio de salud”

.- FUNCIONES DE LA SALUD PUBLICA:

Para que una patología sea considerada un problema de Salud Pública debe
tener las siguientes características:

a.- Magnitud.- Mayor número de personas enfermas


b.- Trascendencia.- Debe ser patología con carácter de Pandemia
(Intercontinental)
c.- Vulnerabilidad.- No debe ser vulnerable a ningún medicamento
d.- Gravedad.- Debe causar la mayor mortalidad

.- Funciones de protección de la salud:

a.- Saneamiento o control de los factores ambientales relacionados con la


salud.

b.- Control de las enfermedades transmisibles, agudas y crónicas de cualquier


naturaleza.

.- Funciones de fomento de la salud:

a.- Eugenesia e higiene personal


b.- Higiene materna
c.- Higiene infantil, lactancia, pre-escolar y escolar
d.- Higiene del adulto
e.- Higiene del anciano
f.- Higiene de la alimentación y de la nutrición
g.- Higiene mental
h.- Higiene ocupacional y Medicina del trabajo

.- Funciones de restauración de la salud:

a.- Atención médica y paramédica del enfermo general y especializada en


hospitales, consultorios externos y en el domicilio.
b.- Asistencia médica y social de anciano abandonado y de los inválidos sin
medios para ganarse la vida.
c.- Rehabilitación de los diferentes tipos de incapacidad y en las diferentes
edades de la vida

3
d.- Atención farmacéutica del enfermo y control de los productos
farmacéuticos.
e.- Atención dental.

.- Funciones, técnicas generales y de servicios auxiliares:

a.- Estadística: Demográfica, bio-social y administrativa,


b.- Laboratorio: Diagnóstico, control, producción, investigación.
c.- Educación sanitaria: Del individuo, la familia, la colectividad,
d.- Enfermería: Hospitalaria, sanitaria.
e.- Servicio social,
f.- Formación y perfeccionamiento del personal de salud,
g.- Servicio jurídico: Preparación de reglamentos, leyes y otros aspectos
legales.
h.- Arquitectura: Servicios auxiliares de la administración, presupuesto,
contabilidad, tesorería, aprovisionamiento de equipos, movilización,
registro de personal, partes, archivos, concesiones de beneficios legales.

1.3.- PARADIGMAS ACTUALES DEL DESARROLLO HUMANO:

En 1986 se adoptan nuevos paradigmas: el Desarrollo Humano, el Desarrollo


Sostenible, estos nuevos paradigmas dan nacimiento al DESARROLLO
HUMANO SOSTENIBLE, este enfoque considera al:

1. El ser humano como el centro del desarrollo.


2. El crecimiento económico como un medio no como un fin.
3. Respeta los sistemas naturales de los que dependen todos los seres
vivos.
4. Protege las oportunidades de vida de las generaciones actuales y
futuras.
5. Está muy ligada a la seguridad humana.

1.4.- DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano sostenible, aborda cuestiones de:


 Equidad
 Favorece a las personas.
 Promueve el empleo
 Protege a la naturaleza

Y su prioridad es:
 Reducción de la pobreza
 Promoción del empleo productivo
 La integración social
 La conservación y regeneración del medio ambiente.

En concordancia a este nuevo enfoque del desarrollo, también plantean el


nuevo paradigma de la salud.

4
La salud es el resultado de las complejas interacciones entre los procesos
biológicos, ecológicos, culturales y económico sociales por lo tanto es un
producto social y de naturaleza intersectorial.

La salud es un componente del desarrollo y al mismo tiempo un resultado de


ese proceso.

1.5.- SALUD - ENFERMEDAD:

El concepto de un problema de salud es diferente del concepto de enfermedad.


Enfermedad es un proceso biológico o psicológico que tiene como
consecuencia un mal estado de salud, que impide que el individuo goce de un
estado de bienestar. La enfermedad es la causa de un problema de salud y se
manifiesta como la ruptura del equilibrio del individuo.
Algunos autores definen un problema de salud como un estado de salud usual
de insatisfacción de una comunidad y las dificultades para mejorar dicha
insatisfacción o en adición como la consecuencia de un proceso que perturba
el estado básico de salud y causa un sufrimiento individual o colectivo.

Atacar la enfermedad no es necesariamente resolver un problema de salud. Así


el concepto de problema de salud, toma en cuenta tanto los sufrimientos
individuales como las consecuencias sociales para la comunidad, que crean
sufrimientos sean actuales o potenciales.

Se puede resumir las diferencias entre enfermedad y problema de salud de la


siguiente manera:

ENFERMEDAD PROBLEMA DE SALUD


Biológica/ Psicológica Físico/Social/Cultural/Socioeconómico
Causa de Sufrimiento Sufrimiento en sí mismo actual o
potencial
Clasificación según el mecanismo Clasificación según las soluciones a
fisiopatológico desarrollar.

1.6.- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:

La concepción organicista del mundo tenía que expresarse en la medicina, con


la interpretación de que la enfermedad era un proceso natural en el que lo
natural tiene dos significados:

1. Proceso que se distribuye y afecta a la población como algo natural.


2. Proceso que cumple etapas que siguen una secuencia natural.

Esta perspectiva en su primera acepción sustenta la tesis de cierta fatalidad


inexorable en la aparición de las enfermedades. La segunda acepción, base del
llamado modelo de Leavell y Clark, consiste en señalar que en toda
enfermedad se pueden distinguir varias etapas y a partir de estas establecer
conductas relacionadas con ellas.

5
Estas etapas son: el inicio, casi siempre asociado con una noxa externa, un
período de expresión detectable y otro de resolución, que puede ser la
recuperación, la secuela o la muerte.

Este modelo se basa no tanto en una explicación de la enfermedad, sino


también en la descripción de su comportamiento; sobre todo se mantiene de
forma inicial como proceso que se desencadena ante una agresión externa de
mayor o de menor duración, lo cual ha permitido establecer diferentes escalas
de atención de forma individual, especialmente en el sector comunitario, grados
de promoción, prevención, clínico o de recuperación y de rehabilitación

Este modelo se sigue utilizando, a pesar de que en muchas entidades ya no es


posible señalar con exactitud el momento del inicio, y de la confusión causada
por los procedimientos diagnósticos entre las etapas preclínica y clínica, al
tomar como base las pruebas de laboratorio, los signos y los síntomas como en
la época anterior.

TRÍADA ECOLÓGICA

Desde el punto de vista que interesa a la epidemiología, el medio ambiente


contiene ciertos elementos o factores, denominados ecológicos, que tienen una
enorme importancia, ya que de sus interrelaciones y de su equilibrio más o
menos armónico dependerá la salud y de su desviación hacia la inadaptación,
la enfermedad.

Son tres los elementos o factores ecológicos.

Estos tienen que estar presentes, interrelacionarse e interactuar para que se


produzca el desequilibrio dinámico que representa el proceso patológico, o sea,
son imprescindibles y necesarios para que surjan las enfermedades
transmisibles. Debido a esta condición reciben el nombre de factores primarios
o primordiales, ya que sin su presencia la enfermedad no se produce. Estos
factores ecológicos primordiales, primarios o fundamentales son el agente
causal, la vía de transmisión y el huésped susceptible.

Pero no basta o no es suficiente que en el sociosistema donde se encuentra el


hombre coexistan estos tres elementos básicos para que la enfermedad
transmisible se produzca. En la vida real se ha visto que son innumerables los
factores y variables que deben ponerse en juego para el éxito de la transmisión
y que, a veces, la condición impropia o desfavorable de una sola de ellas será
suficiente para su fracaso (no transmisión).

6
A todos estos factores que actúan sobre los elementos primordiales
modificándolos y que condicionan a veces, con su presencia o ausencia, la
aparición de la enfermedad o no, los llamaremos factores ecológicos
secundarios.

TRIADA ECOLOGICA
FACTORES
HUESPED
ESENCIALES AGENTE CAUSAL MEDIO AMBIENTE
SUSCEPTIBLE
CANTIDAD FACTORES EDAD
VIRULENCIA ECONOMICOSOCIALES SEXO
INFECTIVIDAD CLIMA RAZA
INVASIVIDAD HUMEDAD RELATIVA ESTADO
TOXIGENICIDAD TEMPERATURA NUTRICIONAL
PATOGENICIDAD LATITUD HERENCIA
FACTORES ANTIGENICIDAD HOSPEDERO BALANCE
SECUNDARIOS RESERVORIO INTERMEDIARIO HORMONAL
RESISTENCIA EMBARAZO
CARACTERISTICAS OCUPACION
INDIVIDUALES PROFESION
EXPERIENCIA CON FILOSOFIA
SUSTANCIAS RELIGION
NOCIVAS

Analicemos el ejemplo del paludismo, brillantemente tratado por el profesor


Tejeiro (1959). Para que una persona adquiera paludismo o malaria, primero es
necesario que se interrelacione un parásito hemático del género Plasmodium
con el organismo de un hombre enfermo; segundo, un mosquito del género
Anofeles, capaz de transmitir la enfermedad, que pique al enfermo, y tercero,
un hombre sano susceptible de que sea picado por el mosquito infectado.

Sin estos tres elementos no podrá producirse la transmisión exitosa de la


enfermedad.

¿Pero bastaran con que existan estos tres elementos para que esta se
produzca? Analizaremos a continuación el proceso infeccioso en cada uno de
los componentes de esta cadena epidemiológica.

FACTORES SECUNDARIOS DEL AGENTE


VIRULENCIA
INFECTIVIDAD
INVASIVIDAD
TOXIGENICIDAD
PATOGENICIDAD
DEPENDIENTE DEL PARASITO EN SI SINCRONISMO DE LOS CICLOS SEXUAL
Y ASEXUAL
SINCRONICIDAD DEL MOMENTO DE LA
PICADA CON LOS ELEMENTOS
INFECTADOS EN LA SANGRE
DEPENDIENTES DEL RESERVORIO INFECCIOSIDAD, PRESENCIA,
(HOMBRE ENFERMO QUE CONTIENE DENSIDAD, SEXO Y CALIDAD DE LOS
GAMETOCITOS, FAGOCITOSIS
EL PARASITO) USO DE MOSQUITEROS, REPELENTES.

7
Si estos factores o elementos secundarios son importantes en su actuación
sobre el agente causal, haciendo muy complejos los mecanismos y
asociaciones causales, no menos importantes son los factores que actúan
sobre las vías de transmisión, los cuales resumimos en una tabla a
continuación.

FACTORES ECOLOGICOS SECUNDARIOS


PERIODO DE INCUBACION EXTRINSECA
EDAD DEL ESPOROZOITO
DEPENDIENTES DEL PARASITO EN
DENSIDAD DE LOS ESPOROZOITOS EN
EL MOSQUITO LAS GLANDULAS SALIVALES DEL
MOSQUITO
SUSCEPTIBILIDAD A LA INFECCION
ANTROPOFILIA
DEPENDIENTES DEL VECTOR LONGEVIDAD
DOMESTICIDAD
TEMPERATURA AMBIENTE

Según profundizamos en el conocimiento del fenómeno de la enfermedad, más


se complica la madeja de los múltiples factores ecológicos y sus interrelaciones
que intervienen en la causalidad de esta y de todas las enfermedades
transmisibles.

Aún nos queda otro eslabón de la cadena, el huésped, elemento primordial


sobre el cual también actúan múltiples condiciones que pasamos a analizar.

HUÉSPED SUSCEPTIBLE
EDAD
SEXO
RAZA
FACTORES ECOLOGICOS INFECTABILIDAD
SECUNDARIOS VULNERABILIDAD
MEDIDAS DE PROTECCION
FAGOCITOSIS O RESISTENCIA CREADA
EN ATAQUES ANTERIORES

Incluso desarrollándose con éxito la transmisión hombre enfermo (reservorio)


mosquito hembra infectante de la especie Anopheles albimanus, hay factores
secundarios que en presencia de un huésped susceptible pueden intervenir y
en la compleja urdimbre de los sociosistemas tienen, a veces, una intervención
decisiva.

El conocimiento de todos los factores ecológicos primarios y secundarios es


fundamental para el epidemiólogo, pues muchas veces el punto vulnerable
para atacar una dolencia está solo en uno de los factores secundarios que en
ella intervienen.

TEMA Nº 2.- MODELO SANITARIO EN BOLIVIA

2.1.- MODELO SANITARIO EN BOLIVIA

Las condiciones sociales de vida en que se desarrollan las personas,


constituyen una determinante fundamental del nivel de salud, y dentro de estas
8
condiciones sociales entra a desempeñar un papel preponderante el sistema
de salud imperante, sus características y su grado de organización. Es
indiscutible que el sistema de salud depende en mucho del sistema social
imperante y de la voluntad política, por lo que este enfoque no puede hacerse
al margen del modo de vida y del sistema social, pues ellos condicionan al
sistema de salud existente.

En el momento actual los países a nivel internacional están enfrascados en la


tarea de alcanzar las metas de «salud para todos» en el año 2000, en medio de
un conjunto de problemas sociales que se incrementan y a su vez entorpecen
el alcance de las metas para obtener la salud.

La accesibilidad depende del presupuesto, el financiamiento y el costo de los


servicios. La accesibilidad implica la posibilidad de contar con recursos de
salud de forma real. En la accesibilidad desempeña un papel importante la
cobertura y extensión de la red, ya que, una buena cobertura de los servicios
en el orden geográfico, permitirá una atención oportuna. Desde el punto de
vista cualitativo la accesibilidad se da en la calidad del servicio que se brinda.

Como medidas que permiten evitar la presencia de factores de riesgo en


los servicios de salud se plantean:

1. Considerar la necesaria definición de un programa de cobertura universal por


territorios.
2. Priorizar a los grupos sociales desposeídos y a los territorios más
vulnerables, según los problemas que presenten al utilizar programas sanitarios
que intervengan precozmente en la detección y control de dichos problemas.
3. Optimizar la interrelación pública-privada de las fuentes de financiamiento en
los niveles locales.
4. Redefinir el papel del estado en la salud, enfatizar en su función reguladora y
de apoyo a los gobiernos locales.
5. Introducir estímulos que promuevan el aumento de la equidad en los
servicios, eficiencia y calidad, con vistas a una mejor remuneración de los
prestadores de servicios.
6. Incorporar a la sociedad en la formulación de políticas y soluciones a sus
problemas, financiación, gestión y evaluación del sector salud.

Entre los factores de riesgo relacionados con las condiciones de los


servicios de salud y el nivel de organización de los sistemas de salud se
citan:

1. Atención de salud no oportuna en tiempo o no accesible por recursos


insuficientes.
2. Deficiente calidad de los servicios de salud (por parte del recurso médico y/o
paramédico) lo que trae como consecuencia inefectividad de las medidas
aplicadas.
3. Deficiente calidad de los servicios recibidos por deficiente recurso material,
tecnología no idónea, materiales defectuosos. La resultante del proceso de
análisis de la situación de salud es la situación de salud en sí misma. Para

9
explicar el comportamiento de las diferentes condiciones que la determinan se
han utilizado distintos modelos en el orden histórico.

2.2.- DETERMINANTES SOCIALES

La actuación en el ámbito de los principales factores determinantes de la salud


tiene un gran potencial para reducir los efectos negativos de las enfermedades
y promover la salud de la población.

Los factores determinantes de la salud pueden dividirse en las siguientes


categorías: comportamiento y estilo de vida personal, influencias dentro de las
comunidades que pueden reforzar la salud o dañarla, las condiciones de vida y
de trabajo y el acceso a los servicios sanitarios y las condiciones generales de
tipo socioeconómico, cultural y medioambiental.

Los siguientes principios se aplican a las acciones enumeradas más abajo.

En primer lugar, cuando sea posible, se aprovechará la experiencia obtenida


con anteriores programas comunitarios de salud.

En segundo lugar, dado que los factores socioeconómicos son un motivo


importante de las variaciones de la situación sanitaria en toda Europa, se
tendrán en cuenta estos factores en todas ¡as acciones que tengan por objeto
un factor determinante de la salud relacionado con el estilo de vida.

Por último, se tomarán en consideración los planteamientos del ciclo biológico,


y en particular los problemas relacionados con el envejecimiento de la
población, a la hora de abordar los factores determinantes de la salud.

2.2.1.- FACTORES QUE AFECTAN EN LA PREVALENCIA DE


ENFERMEDADES:

2.2.1.1.- BIOLOGÍA HUMANA:

a.- Genética

Ciencia que estudia los principios y mecanismos de la herencia, especialmente


aquellos mediante los cuales se transmiten unos determinados caracteres
desde los progenitores a su descendencia y las causas de las similitudes y
diferencias entre organismos emparentados.
Es importante seguir atentamente la evolución en Europa por lo que se refiere
a estos aspectos éticos, sociales y jurídicos de la aplicación de la genética
moderna en el campo de la medicina del trabajo, al igual que en todos los otros
ámbitos de la medicina molecular actual.

b.- Envejecimiento:

Proceso a través del cual se avanza hacia la ancianidad, que se debe en parte
a la incapacidad de las células corporales para poder funcionar con normalidad

10
o para poder producir nuevas células que sustituyan a las que mueren o
funcionan de forma inadecuada.

2.2.1.2.- MEDIO AMBIENTE:

La presencia de peligros naturales o provocados por el hombre es una fuente


de enfermedades relacionadas con el medio ambiente, que podrían
considerarse la indicación visible y clínica de unas condiciones
medioambientales inadecuadas. Los principales campos de acción podrían ser:

La repercusión de estos factores se pone de manifiesto en relación con


problemas de audición, insomnio, estrés conducente a la hipertensión y otras
enfermedades circulatorias, cánceres de piel y de otro tipo, asma o
malformaciones congénitas.

a.- Los campos electromagnéticos

Se facilitará asesoramiento científico experto a fin de preparar propuestas


legislativas para limitar los efectos negativos de los contaminantes del aire en
interiores, y especialmente en lo que se refiere a la exposición múltiple a
campos electromagnéticos (pero también con relación al asma, las alergias
respiratorias, el ruido y la radiación UV).

b.- Prevención de lesiones

El sistema de información sanitaria elaborará mejor información en el terreno


de los accidentes y las lesiones, incluidas las autolesiones y la violencia, y
estudiará especialmente su relación con enlomes, circunstancias y productos
específicos. Esta información se empleará para examina r las iniciativas políticas
adecuadas, la descripción de las modalidades de difusión de las mejores
prácticas y los programas de formación para la prevención,

2.2.1.3.- CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA:

a.- Virus:
El virus proporciona el código genético para la replicación, y la célula huésped
facilita la energía necesaria y las materias primas. Se han identificado más de
200 virus como capaces de causar enfermedad en el ser humano. Algunas
clases de virus son adenovirus, arenavirus, enterovirus, herpes virus y
rinovirus.

b.- Bacterias:

Bacteria (del griego, bakteria, 'bastón'), nombre que reciben los organismos
unicelulares y microscópicos, que carecen de núcleo diferenciado y se
reproducen por división celular sencilla. Miden de 1 a 10 um.

Están en casi todos los ambientes: en el aire, el suelo y el agua, desde el hielo
hasta las fuentes termales; incluso en las grietas hidrotermales de las

11
profundidades de los fondos marinos pueden vivir bacterias metabolizadoras
del azufre.

Este género tiene diferentes morfologías, pudiendo ser esféricos (cocos), con
forma de bastones (bacilos), espirales (espiroquetas) o con forma de coma
(vibrios).

c.- Microorganismos:

Microorganismo, ser vivo que sólo se puede observar utilizando microscopios


ópticos o electrónicos.

Éstas pueden ser saprofitas, descomponedoras o patógenas, como las que


producen la tuberculosis o la sífilis.
Son microorganismos protistas: los protozoos unicelulares, las algas
unicelulares y algunas pluricelulares. Ciertos hongos, incluidas las levaduras,
son microorganismos que pertenecen al reino Hongos.

2.2.1.4.- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:

a.- Ruido: Un auténtico problema de salud pública

El tratamiento del ruido ("conjunto de fenómenos vibratorios aéreos que,


percibidos por el sistema auditivo, puede originar molestias o lesiones de oído",
según los especialistas) como un contaminante ha adolecido desde siempre de
muchas lagunas legales.

La primera declaración internacional que contempló las consecuencias del


ruido se remonta a 1972, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS)
decidió catalogarlo genéricamente como un tipo más de contaminación. Siete
años después, la Conferencia de Estocolmo clasificaba al ruido como un
contaminante especifico.

¿De dónde viene el ruido?

La UE constata en sus informes que la cuarta parte de la población comunitaria


se expone a niveles de ruido superiores al límite de tolerancia, 65 decibelios
(dB). Pueden ocasionar estados de estrés y reacciones fisiológicas (problemas
vasculares, por ejemplo) y psicológicas (déficit de atención, ansiedad o
alteraciones del sueño).

El ruido también puede propiciar cambios de conducta (irritabilidad o


agresividad), dolores de cabeza o incluso aumento de la tensión y del
sentimiento de indefensión.

Niveles de ruido

• Entre 10 y 30 dB, se considera muy bajo. Es el típico de una biblioteca.

12
• Entre 30 y 55 dB, el nivel es bajo. Con la ventana cerrada, el sonido de una
calle animada puede alcanzar hasta 55 dB. Un ordenador personal genera 40
dB.
• A partir de 55 dB y hasta los 75 dB, el nivel se considera ruidoso. Los 65 dB
se consiguen con un aspirador, un televisor con volumen alto o un radio
despertador. Un camión de la basura provoca 75 dB.
• El ruido fuerte se alcanza entre 75 dB y 100 dB. En un atasco, se llega hasta
los 90 dB.
• A partir de 100 dB, estamos ante un ruido intolerable. Es propio de una
discusión a gritos, la pista de baile de una discoteca o de una vivienda muy
próxima a un aeropuerto.
• Y a partir de 120 dB, se genera daño al oído. Para hacernos a una idea, vaya
este dato: 140 dB de ruido equivalen a lo que se percibe cuando uno se
encuentra a sólo 25 metros de un avión que despega.
La nuestra es, sin duda, una cultura ruidosa. España ocupa el segundo lugar,
tras Japón, en el ranking de países más ruidosos del planeta.

Consecuencias del ruido

 Aceleración del pulso (taquicardia) y elevación de la presión sanguínea.


 Incremento de la frecuencia respiratoria.
 Aumento de la secreción acida del estómago y de la secreción de hormonas
suprarrenales (típico de las reacciones de alarma y de estrés agudo).
 Disminución del estado de vigilancia, dificultad para concentrarse, descenso
del rendimiento e incomunicación con el entorno.
 Inquietud, irritabilidad, trastornos del sueño, fatiga.

b.- Radiaciones

Emisión de energía, rayos u ondas. Proceso de transmisión de ondas o


partículas a través del espacio o de algún; el término también se emplea para
las propias ondas o partículas.

Tipos de radiaciones

• Radiación electromagnética
• Radiación ionizante
• Radiación solar
. Radiación de supervoltaje
• Radiación nuclear

c.- Vibraciones

Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo


deformaciones y tensiones sobre un medio continuo.

Además las vibraciones al ser de movimientos periódicos (o cuasi periódicos)


de mayor frecuencia que las oscilaciones suelen generar ondas sonoras lo cual
constituye un proceso disipativo que consume energía. Además las vibraciones

13
pueden ocasionar Fatiga de materiales. Movimiento repetido de un lado a otro
en torno a una posición central, o posición de equilibrio.

2.2.1.5.- CONTAMINACIÓN QUÍMICA:

Desde la eclosión industria a finales del siglo XIX se vienen empleando


múltiples sustancias químicas con diversos fines, Todas estas sustancias, en
mayor o menor medida, tienen una potencial capacidad lesiva sobre los
organismos vivos y, por consiguiente, sobre el hombre. Sólo durante el siglo XX
se han llegado a utilizar 70 diferentes productos químicos como arma en
diferentes guerras.

Productos químicos más frecuentemente utilizados como armas químicas:

AGENTES PULMONARES: Gas cloro, Fosgeno, Agente BZ


AGENTES O GASES NERVIOSOS: Tabún (agente GA), Sarin (agente GB),
Somán (agente GD), Agente VX
AGENTES VESICANTES: Mostazas sulfuradas, Mostazas nitrogenadas,
Lewisita, Cxima fosgeno
AGENTES ASFIXIANTES: Cianuro
AGENTES INCAPACITANES: Agente15
GASES LACRIMÓGENAS: Cloropicrina

a.- Química Atmosférica en la Tropósfera Terrestre

El nitrógeno (N2) es el gas más abundante en la atmósfera de la Tierra,


incluyendo la troposfera. Este dibujo muestra otros gases de la troposfera,
incluyendo el oxígeno (02). Dióxido de carbono (C 2), vapor de agua (H2O),
metano (CH4), dióxido de sulfuro (S02), y monóxido de carbono (CO).

La atmósfera de la Tierra tiene diferentes capas. La capa más baja se llama


troposfera. Nosotros vivimos en la troposfera. La mayoría del gas de nuestra
atmósfera es nitrógeno. Aproximadamente 4/5 del aire es nitrógeno. Pero, ¿qué
hay con el 1/5 restante? Casi todo es oxígeno, lo que hay en el aire que
necesitamos respirar. Pero también hay pequeñas cantidades de otros
químicos.

2.2.1.6.- PLAGUICIDAS:

Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o


destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas, La mayoría de
estas sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados
plaguicidas sintéticos.

Uno de los primeros plaguicidas y más comunes fue el DDT, para combatir las
plagas en la agricultura y los mosquitos transmisores de malaria. En la
actualidad existen grandes cantidades de marcas de plaguicidas en el mundo.

a.- Daños en la salud

14
Muchos de los plaguicidas producen intoxicaciones, a veces mortales en el ser
humano. Cerno existen diferentes clases, algunos producen efectos a largo
plazo, pueden llegar a causar enfermedades serias y hasta cáncer. Solo para
mencionar uno de los que causa mayores problemas en la salud es el llamado
PARAQUAT conocido como Gramoxone, es un plaguicida de alta toxicidad que
puede causar intoxicaciones severas y en muchos casos mortales, y la persona
puede intoxicarse con solo respirarlo o al tener contacto con la piel.

b.- Fertilizantes:

Los fertilizantes son productos químicos naturales o industrializados que se


administran a las plantas con la intención de optimizar su crecimiento y
desarrollo de su perfil ó potencial genético; se aplican generalmente al suelo
para que se diluyan en la solución y puedan ser ingresados al sistema vegetal
vía raíces; pero también pueden aplicarse de forma liquida vía foliar para ser
absorbidos a través de los estomas.

c.- Metales pesados:

Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que presentan una
densidad relativamente alta y cierta toxicidad para el ser humano.

El término "metal pesado" no está bien definido. A veces se emplea el criterio


de densidad. Por ejemplo, metales de densidad mayor que 4,5 g/cm 3, pero los
valores en la bibliografía pueden ir desde 4 g/cm 3 hasta 7 g/cm3.

d.- Elementos: Mercurio, Talio, Plomo, Cadmio, Arsénico, Aluminio, Berilio.

2.2.1.7.- CONTAMINACIÓN PSICO-SOCIAL Y SOCIO-CULTURAL:

a.- Estrés:

Estrés (antónimo de relajación). El estrés, es toda demanda física o psicológica


que se le haga al organismo. Podemos dividirlo según varios factores:
• Hipoestrés (poco estrés) e hiperestrés (mucho estrés).
Distres (un estrés negativo, en el cual las demandas son muy grandes para
nuestro organismo) y eustres (estrés positivo, cuando el estrés estimula a
mejorarnos y superarlo).
• Estrés agudo (muy poco estrés pero muy fuerte, como un shock emocional) y
estrés crónico (un estrés leve que dura mucho tiempo).

b.- Agotamiento, cuando al cuerpo comienzan a agotársele las defensas.

El estrés puede directa o indirectamente contribuir a desórdenes generales o


específicos del cuerpo y la mente.

El estrés de trabajo se puede definir como un conjunto de reacciones nocivas


tanto físicas como emocionales que concurren cuando las exigencias del

15
trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del
trabajador. El estrés de trabajo puede conducir a la enfermedad psíquica y
hasta física.

2.2.1.8.- ESTILO DE VIDA: Ciertas conductas insanas como:

Los factores determinantes de la salud relacionados con el estilo de vida


poseen múltiples dimensiones y están ligados a varios problemas importantes
para la salud. Además, algunos ámbitos sanitarios comparten los mismos
determinantes, como son el tabaco, el alcohol y la alimentación.

Los problemas de salud vinculados a determinantes de un estilo de vida


pueden ser específicos de una fase dé la vida, por ejemplo, la niñez o la vejez,
pero pueden también estar muy vinculados a aspectos culturales. Además, los
factores socioeconómicos constituyen un motivo importante de variaciones en
la salud.

a.- Tabaco

El tabaquismo, la principal causa de fallecimientos en la Comunidad.


Enfrentarse al tabaquismo requiere una estrategia integrada sobre el control del
tabaco que implicará la adopción de medidas tanto a escala nacional como
comunitaria.

b.- Alimentación

Está ampliamente reconocido que la alimentación es uno de los principales


factores determinantes de la salud. Junto con el tabaco y la falta de actividad
física, constituye uno de los principales determinantes para las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer.

c.- Las drogas ilegales

La mayor parte de los ciudadanos europeos considera que la lucha contra las
drogas debería llevarse a cabo a escala comunitaria, más que a nivel nacional.

d.- Salud mental

No existe una vida sana sin salud mental. El planteamiento de salud pública
respecto a la salud mental y las enfermedades psíquicas se sustenta en un
modelo basado en la población y caracterizado por una preocupación por la
salud de la población en su conjunto y por la sensibilización hacia los vínculos
entre la salud y el entorno físico y psicosocial.

e.- Alcohol

En Europa, el consumo de alcohol por persona es el mayor del mundo, y causa


de una elevada carga de enfermedades y lesiones. Los Estados miembros

16
están de acuerdo en que, por encima de los esfuerzos nacionales
independientes para combatir los daños relacionados con el alcohol, se
requiere una estrategia conjunta comunitaria en esta materia, especialmente
por lo que se refiere a los niños y los adolescentes.

f.- Consumo se drogas:

Es un término general por el que se designa a cualquier sustancia con


capacidad de alterar un proceso biológico o químico en un organismo vivo, con
un propósito determinado como, por ejemplo, alterar intencionalmente la
conciencia, combatir una enfermedad, aumentar la resistencia física o modificar
la respuesta inmunológica.

2.2.1.9.- SEDENTARISMO:

El sedentarismo físico es la carencia de actividad física fuerte como el deporte,


lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante
enfermedades especialmente cardiacas.

El sedentarismo físico se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna


urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado
para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos
intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades cerebrales.

Paralelo al sedentarismo físico viene el problema de la obesidad que es un


problema preocupante en los países industrializados.

Consecuencias

Los silenciosos y voluminosos premios del sedentarismo físico. Las


consecuencias pueden ser muchas, pero las más notables pueden ser las
siguientes:

• Propensión a la obesidad:
• Debilitamiento óseo:
• Cansancio inmediato
• Problemas de espalda que generan dolores frecuentes.
• Propensión a desgarres musculares.

Actividad física

Por actividad física se entiende una actividad metódica, es decir, regular que
implique que todos los órganos del cuerpo se pongan en movimiento, se usen y
rompan con los almacenes de grasa, fortalezcan los músculos y los huesos y
revitalicen el sistema circulatorio.

17
Muchas de esas actividades físicas son tan simples como caminar o usar la
bicicleta. En ellas la compañía puede ser una magnifica ayuda para mantener
el propósito (un colega, un compañero de trabajo, el cónyuge, el hijo o la hija).
• El ciclismo, Bailar, El campismo, etc.

2.2.1.10.- CONSUMO EXCESIVO DE ALIMENTOS RICOS EN GRASA Y EN


HIDRATOS DE CARBONO:

Resulta irónico comprobar que en todos los países, incluso en los más
desarrollados, las enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios de
las personas son cada día más abundantes. Algunos malos hábitos
alimenticios pueden llevar a la desnutrición y la obesidad, así como problemas
cardiovasculares, hipertensión, diabetes y otras enfermedades causadas por
factores de distinta naturaleza, algunos relacionados con la carencia o
consumo excesivo de cierto tipo de nutrientes, otros relacionados con
problemas propios del organismo y un tercer factor, el económico, que impide
la adquisición de los alimentos básicos para una buena alimentación.

a.- Desnutrición y obesidad

La desnutrición es un estado patológico que resulta del bajo consumo y la


utilización inadecuada de los nutrientes durante un periodo prolongado de
tiempo. Se manifiesta en la persona por medio de una talla y peso muy
inferiores a los que debería tener según su edad.

La obesidad, a diferencia de la desnutrición, se origina por el consumo


excesivo de azúcares, grasas y harinas, que progresivamente hacen aumentar
el peso; si no se controla a tiempo, puede generar enfermedades
cardiovasculares, diabetes, exceso de colesterol o hipertensión arterial.

En los países desarrollados es cada vez mayor el número de niños cuyo peso
es superior al que se considera normal. La obesidad a menudo está
relacionada con el consumo de alimentos indebidos y con la falta de ejercicios.
¿Qué hacer para evitar la obesidad?

• Reducir la ingesta de grasas.


• Aumentar el consumo de fibras.
• Reducir el consumo de sal.
• Reducir el consumo de azúcares y harinas.
• Practicar ejercicios físicos.
• Ingerir sólo las calorías necesarias de acuerdo con la edad, tamaño y peso.

b.- Enfermedad cardiovascular

La hipertensión Es una enfermedad que se caracteriza por el aumento de la


presión sanguínea en las arterias y, por consiguiente, al corazón, ríñones y

18
cerebro, causando ataques cardiacos, falla renal y accidentes cerebro-
vasculares conocidos como derrames cerebrales.

Una de las principales causas de la hipertensión es el consumo de alimentos


muy condimentados, principalmente por la sal. La sal siempre está presente en
la dieta de muchos venezolanos, pero su consumo excesivo puede tener
efectos muy graves en la salud del organismo.

2.3.- NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD

2.3.1.- Primer nivel de atención

Deberá ofrecer los servicios básicos de salud que se enumeran posteriormente,


cuyos proveedores serán los que conforman el Equipo Básico de Atención
Integral. Estos servicios se ofrecerán a nivel domiciliario, comunitario, en
establecimientos educativos, en las consultas externas de medicina general de
clínicas, en centros y puestos de salud, en consultorios comunales públicos y
privados, así como en centros de trabajo.

Los establecimientos típicos de este nivel de atención son los puestos y centros
de salud y las clínicas tipo I, II y III, como también la consulta de medicina
general de las clínicas tipo 4 y de los hospitales periféricos y regionales.

2.3.2.- Segundo nivel de atención

Brindará apoyo al anterior, ofreciendo intervenciones ambulatorias y


hospitalarias por especialidades básicas: medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia. Psiquiatría y cirugía general, pero, adicionalmente de algunas
subespecialidades como neonatología, otorrinolaringología, ortopedia,
cardiología, dermatología, oftalmología u otras, según el perfil epidemiológico
de la población.

Los hospitales que corresponden a este nivel de atención contarán con


quirófanos dotados del personal y de los equipos idóneos para realizar cirugía
mayor poco compleja. Los establecimientos típicos de este nivel serán las
clínicas 4 y los hospitales periféricos 1.2 y 3.

2.3.3.- Tercer nivel de atención

Proveerá servicios ambulatorios y de internación en todas las demás


subespecialidades, como son: gastroenterología, endocrinología, inmunología,
urología, vascular periférico, hematología, nefrología, infectología, neurología y
fisiatría; además de intervenciones más complejas en las especialidades y
subespecialidades incluidas en el nivel anterior. También brindará servicios de
apoyo, diagnóstico y terapéutico, que requieren de alta tecnología y grado de
especialización, según nivel de complejidad.

Los establecimientos típicos son los hospitales regionales y nacionales


generales o especializados.

19
2.4.- PROGRAMAS DE ATENCION POR NIVELES

Para dar respuesta a los problemas y necesidades descritas anteriormente, se


ha definido un Programa de Atención Integral de Salud que para efectos
prácticos se ha subdividido en 5 programas específicos, que deben
desarrollarse en forma coordinada por la red de servicios en todos los niveles
de atención.

• Programa de Atención Integral del niño


• Programa de Atención Integral del adolescente
• Programa de Atención Integral de la mujer
• Programa de Atención Integral del adulto
• Programa de Atención Integral de la tercera edad
• Programa de Atención al Ambiente

Dichos programas están interrelacionados entre sí con actividades de


promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, dirigidas a grupos
específicos según edad y género.

Para garantizar su adecuado desarrollo, todas las actividades incluidas en


ellos, deberán coordinarse y ser apoyadas por el segundo y tercer nivel de
atención.
Durante la ejecución del presente proyecto y una vez normados en el nivel
central, todos los programas serán adaptados a las necesidades regionales y
locales, de acuerdo con los diagnósticos de cada Área y Región de Salud.

Organización y funcionamiento de la atención en el Primer Nivel de Atención.


Como se mencionó anteriormente, la readecuación del Modelo establece y
organiza la atención en tres niveles íntimamente relacionados entre si y que
deben trabajar de manera muy coordinada y eficiente teniendo como base la
estrategia de atención oportuna, integral y continua tanto en el servicio vertical
como horizontal.
La descripción de las bases organizativas y funcionales del Primer Nivel de
Atención se efectuará por medio de los siguientes aspectos:

 Oferta de servicios básicos integrales


 Conformación de Equipos de Salud (Equipos Básico de Atención Integral
en Salud y Equipos de Apoyo).
 Responsabilidad y funciones del equipo de salud (generales y
Especificas por programa.
 Forma general de trabajo
 Ubicación del Equipo de Salud
 Descripción de la red de servicios del primer nivel
 Sistema de referencia y contrarreferencia.

2.4.1.- CRECIMIENTO POBLACIONAL Y METAS DEL MILENIO EN LAS


POLÍTICAS DE SALUD

20
Demandas sociales imperativas de necesidades insatisfechas por años, la
atención a los temas coyunturales, encuentros y desencuentros, son algunos
de los factores que caracterizan a esta etapa que nos ha tocado vivir.

El país ha comprometido ante las Naciones alcanzar las metas del Milenio en el
año 2015, a saber:

- Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

- Objetive 2; Lograr la enseñanza primaria universal.

- Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos.

- Objetivo 4: Reducirla mortalidad de los niños menores de cinco años.

- Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

- Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, EL Paludismo y otras enfermedades.

- Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

- Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Ello constituye una prueba de la voluntad política de establecer asociaciones


más sólidas y comprometen a los países a tomar medidas y aunar esfuerzos.

En el contexto nacional se toma en cuenta además, el Código Nacional de


Salud y las Leyes de Participación Popular, de Descentralización
Administrativa, SUMÍ, S.U.S.; también la Estrategia Boliviana de Reducción de
la Pobreza y el Plan General de Desarrollo Económico y Social del Gobierno.

TEMA Nº 3.- INDICADORES DE SALUD EN BOLIVIA

3.1.- a.- INDICADORES HOSPITALARIOS DE MAYOR USO Y SITUACIÓN


DEMOGRÁFICA

Durante los últimos 50 años la población total se triplicó. Además, se ha


observado un intenso proceso de urbanización. Entre 1950 y 2000, la población
rural disminuyó de un 65% a un 35% de la población nacional.

En el año 2014, el 15% de la población era menor de 5 años, 40% menor de 15


años y 59% menor de 25 años. La tasa global de fecundidad sigue siendo
elevada: entre 2000 y 2014 se registró una media nacional de 4,4 hijos por
mujer.

Actualmente en área urbana se tiene un promedio de 4 hijos por mujer y en el


área rural de 8 hijos por mujer.

b.- INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE BOLIVIA: Censo 2.012

21
- Extensión territorial: 1.098.581Km2,
- Población total en miles 10.027,254 Habitantes.

- % urbano de la población total

El 62,4% del total de habitantes reside en áreas urbanas y 37,6% en áreas


rurales.

- Tasa anual de crecimiento de la población urbana (Ultimo Censo 2.012)

0-14 años: 35% (hombres 1.603.982/mujeres 1.542.319); 15-64 años: 60,4%


(hombres 2.660.806/mujeres 2.771.807); 65 años y más: 4,6% (hombres
182.412/mujeres 227.720).

- Población menor de 18 años: 45 % son niños, niñas y adolescentes


- Población menor de 5 años: 13,14% de la población
- Tasa global de fecundidad: 2,85 infantes nacidos
- Tasa de crecimiento anual de la población: 1.71% Cbba.- 1.68 %
- Tasa bruta de natalidad: 23,3 nacimientos/1000 habitantes
- Tasa bruta de mortalidad: 7,53 muertes/1.000 habitantes
- Esperanza de vida al nacer: 70 años
hombres: 68; mujeres: 70 años

3.2.- INDICADORES DE CALIDAD

3.2.1.- ELABORACION E INTERPRETACION DE INDICADORES


HOSPITALARIOS:

Indicadores hospitalarios de mayor uso, indicadores de calidad, evaluación de


servicios de salud, (tasas, razones, proporciones y porcentajes), Indicadores de
estructura, proceso, impacto y resultado.

3.2.2.- EL ANALISIS DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Es un proceso que trata de determinar en forma sistemática y objetiva la


lectura, el proceso y los resultados de ellos. Los instrumentos que utiliza dicho
análisis son los indicadores.

3.2.3.- INDICADOR: Es una característica que se puede medir. Ej. Clase


social, escolaridad, ingreso mensual, etc.

3.2.4.- CARACTERISTICAS DE LOS INDICADORES:

1.- Medibles, cuantificables (Tasas, porcentajes, proporciones, , razones)

Tasa: Es la relación entre los sucesos y las condiciones observadas con la


población expuesta al riesgo, en un área y período definido. Ej.
TMI, TMM, etc.
Porcentaje: Es una proporción multiplicada por cien. Ej. Cobertura de
vacunación)

22
Proporción: Es la relación entre el número de individuos de una categoría,
con el total general del grupo. Ej. TMM por 100.000 NV
Razón: Señala tamaño de un número respecto a toro que se toma como
unidad o como cien. ( Razón de masculinidad M/H )

2.- comparables temporal y espacialmente.


3.- Válidos para medir en cuanto a sensibilidad (F+) y especificidad (F-)
4.- Sencillos en cuanto a su construcción e interpretación.
5.- Eficientes en cuanto a costo y tiempo.
6.- Representativos (Muestra)
7.- Utiles para la toma de decisiones, monitoreo, evaluación y programación.
8.- Objetivo, confiable, consistente si arroja resultados no idénticos.
9.- Sensibles si registra cambios de la situación o fenómeno de qué se trate.

3.2.5.- TIPOS DE INDICADORES DE MAYOR USO EN SALUD PUBLICA

A.- INDICADORES DE ESTRUCTURA:

Se refiere a los recursos humanos, materiales y financieros.

a.- Accesibilidad b.- Disponibilidad

B.- INDICADORES DE PROCESO: Miden el grado de cumplimiento.

a.- Actividades d.- Productividad


b.- Uso e.- Utilización
c.- Calidad

C.- INDICADORES DE IMPACTO:

Se refiere a los resultados inmediatos, incidencias, prevalencias de morbilidad.

a.- Cobertura c.- Eficiencia


b.- Eficacia d.- Efectividad

D.- INDICADORES DE RESULTADO EN LA COMUNIDAD:

Se refiere a la medida colectiva de la enfermedad.

A.- INDICADORES DE ESTRUCTURA:

1.- ACCESIBILIDAD:

Condición variable de la población de poder utilizar los servicios de salud.

Ej. Accesibilidad geográfica, económica, cultural y organizacional.

2.- DISPONIBILIDAD:

23
Es la relación entre los recursos existentes y la población a la cuál están
destinados.

Ej. N° de funcionarios de salud sobre la población de referencia.


N° de médicos sobre la población de referencia.
N° de centros de salud sobre la población de referencia.

B.- INDICADORES DE PROCESO:

1.- ACTIVIDADES:

Los recursos humanos y físicos deben desempeñar determinadas funciones.


Actividad y tiempo que muestran el desempeño.

Ej. Equipo de vacunación, atención prenatal, consulta externa, tiempo de


actividad, etc.

Tiempo de actividad/paciente:

Control de crecimiento y desarrollo infantil 10 minutos


Control de planificación familiar 10 minutos

Control de consulta Medicina general 15 minutos


Control de consulta en Pediatría 15 minutos
Control de consulta Gineco - Obstetricia 20 minutos
Control de consulta en Odontología 20 minutos

Control de Atención de parto 240 minutos


Control de Visita domiciliaria 20 minutos

2.- PRODUCTIVIDAD Y RENDIMIENTO

Productividad como el número de actividades realizadas por recurso disponible


por unidad de tiempo.

Ej. N° de días cama ocupada sobre N° de egresos

Rendimiento como el número de actividades realizadas por recurso utilizado


por unidad de tiempo.

Ej. N° consultas médicas sobre N° de horas de trabajo.


N° de controles Prenatales sobre N° de horas de trabajo.
N° de controles de Crecimiento y desarrollo sobre N° de horas de trabajo.

3.- USO:

Intensidad de uso: Es el número promedio de servicios recibidos en un período


de tiempo.

Ej. N° de consultas sobre N° de consultantes

24
N° de consultas Tb sobre N° de pacientes con Tb

Extensión de uso: Es la proporción de la población que usa un servicio


determinado en un período de tiempo.

Ej. N° de personas atendidas sobre la población de referencia en un Servicio


de salud

4.- UTILIZACIÓN:

Como la relación entre el recurso utilizado y el recurso disponible para una


actividad o por un servicio por unidad de tiempo.

Ej. N° de horas trabajadas sobre N° de horas contratadas.


N° de horas quirófano ocupado sobre N° de horas quirófano disponible.

En la utilización del Hospital se tiene 3 indicadores muy importantes:

% de ocupación de cama: N° de días cama ocupada sobre N° de días cama


disponible.
Promedio de estancia: N° de egresos sobre N° de camas
Productividad: N° de días cama ocupada sobre N° de egresos.

5.- CALIDAD:

Es una combinación de características humanas y tecnológicas que los


servicios de salud deben poseer para poder cumplir sus objetivos.

La calidad técnica se mide por 4 variables y son:

a.- Integridad: Que satisface todas las necesidades de los


pacientes.
b.- contenido: Que hacen todo lo que se debe hacer en cada caso.
c.- Destreza: Hacer bien lo que se debe hacer.
d.- Oportunidad: Hacer a tiempo y en la secuencia adecuada lo que
se
debe hacer.
C.- INDICADORES DE IMPACTO:

1.- COBERTURA:

Es la proporción de personas con necesidades de servicios de salud que recibe


atención para tales necesidades.

Ej. N° de niños vacunados sobre N° de niños susceptibles.


N° de consultas sobre N° de personas.

25
2.- EFICACIA:

Como el logro del objetivo del servicio sobre los usuarios del mismo.

Ej. N° de niños realmente protegidos sobre N° de niños vacunados.


N° de pacientes curados sobre N° de pacientes tratados.

3.- EFICIENCIA:
Muestra la relación entre los efectos de un programa o servicio de salud y los
gastos correspondientes de recursos e insumos.

Ej. Costo de programas, costo de una intervención.

4.- EFECTIVIDAD:

Como el resultado de las acciones de salud en el tiempo, sobre la población


objeto de los mismos.

Ej. Morbimortalidad materno infantil, control de malaria, control de Tb,


Esperanza de vida al nacer.

D.- INDICADORES DE RESULTADO EN LA COMUNIDAD:

Es la medida colectiva de la enfermedad.

Ej. N° de reuniones del CPS sobre N° total de reuniones planificadas.


N° de reuniones de club de madres sobre N° total de reuniones
planificadas.

CAUSAS DE ERROR DE LOS INDICADORES:

1.- Censo demográfico


2.- Estimativas poblacionales
3.- Crecimiento vegetativo
4.- Saldo social (Migraciones)

26
EJERCICIO Nº 3.- DATOS ESTADISTICOS DE SALUD, POBLACION DE
PUNATA, 2.018

POBLACION GENERAL: 6000 Hab. TOTAL DE NACIDOS VIVOS: 90 niños


NIÑOS DE 1 AÑO: 45 niños MORTALIDAD < 1 AÑO: 65 niños
MORTALIDAD MATERNA: 49 mujeres MEF (15– 49 AÑOS): 850 mujeres

Personal contratado: Médico general (3Hrs.) Pediatra (6 Hrs.)


Gineco –obstetra (3 Hrs.) Odontología (6 Hrs.)

Tabla Nº 1.- Número de consultas por tiempo contratado según especialidad, Servicio de Salud
de Punata, 2.018

ESPECIALIDAD TIEMPO DE CONTRATO Nº DE CONSULTAS


Medicina general 6 año 2570 pacientes
Gineco-obstetricia 1 año 2870 pacientes
Pediatria 1 año 5160 pacientes
Odontología 6 meses 980 pacientes

Tabla Nº 2.- Número de vacunaciones realizadas durante 1 año, según grupo etáreo, en
Servicio de Salud de Punata, 2.018

VACUNAS ANTIPOLIO DPT ASAR BCG TT


DOSIS 1 2 3 R 1 2 3 R 1 R 1 R 1 2 3 4 5
< 1 AÑO 40 65 88 90 25 35 60 60 70 85 65 45
1 AÑO 35 25 65 45 34 27 58 70 48 59 36 45
2 – 4 AÑOS 18 23 35 32 25 30 40 35 35 45 35 40
15– 49 AÑOS 40 80 85 75
86

PREGUNTAS: Calcular, interpretar, comentario y sugerencias)

1.- Cobertura de vacuna antipolio en niños < 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

27
2.- Cobertura de vacuna antisarampionosa en niños de 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

3.- Cobertura de vacuna TT en mujeres de 15 – 49 años: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

4.- Cobertura de vacuna DPT en menores de 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

5.- Rendimiento Odontólogo: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

6.- Rendimiento Pediatra: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

7.-Rendimiento Gineco - obstetra: a) Cálculo:

28
b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

8.-Rendimiento Médico General: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:
EJERCICIO Nº 4.- DATOS ESTADISTICOS DE SALUD, POBLACION DE
CLIZA, 2.018

POBLACION GENERAL: 8000 Hab. TOTAL DE NACIDOS VIVOS: 82 niños


NIÑOS DE 1 AÑO: 55 niños MORTALIDAD < 1 AÑO: 85 niños
MORTALIDAD MATERNA: 690 mujeres MEF (15– 49 AÑOS): 260 mujeres

Personal contratado: Médico general (6 Hrs.) Pediatra (3 Hrs.)


Gineco –obstetra (6 Hrs.) Odontología (3 Hrs.)

Tabla Nº 1.- Número de consultas por tiempo contratado según especialidad, Servicio de Salud
de Cliza, 2.018

ESPECIALIDAD TIEMPO DE CONTRATO Nº DE CONSULTAS


Medicina general 1 año 550 pacientes
Gineco-obstetricia 6 meses 1220 pacientes
Pediatria 6 meses 4670 pacientes
Odontología 1 año 3110 pacientes

Tabla Nº 2.- Número de vacunaciones realizadas durante 1 año, según grupo etáreo, en
Servicio de Salud de Cliza, 2.018

VACUNAS ANTIPOLIO DPT ASAR BCG TT


DOSIS 1 2 3 R 1 2 3 R 1 R 1 R 1 2 3 4
5
< 1 AÑO 40 65 80 90 25 35 54 60 70 85 68 45
1 AÑO 35 25 65 45 34 27 58 70 45 59 36 45
2 – 4 AÑOS 18 23 35 32 25 30 40 35 45 35 40
35
15– 49 AÑOS 200 180 250 350
160

PREGUNTAS: Calcular, interpretar, comentario y sugerencias)

1.- Cobertura de vacuna antipolio en niños < 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

29
2.- Cobertura de vacuna antisarampionosa en niños de 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

3.- Cobertura de vacuna TT en mujeres de 15 – 49 años: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

4.- Cobertura de vacuna DPT en menores de 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

5.- Rendimiento Odontólogo: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

6.- Rendimiento Pediatra: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

7.-Rendimiento Médico General: a) Cálculo:

30
b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

8.- Rendimiento Gineco Obstetra: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:
EJERCICIO Nº 5.- DATOS ESTADISTICOS DE SALUD, POBLACION DE
CHIMORE, 2.018

POBLACION GENERAL: 9000 Hab. TOTAL DE NACIDOS VIVOS: 70 niños


NIÑOS DE 1 AÑO: 95 niños MORTALIDAD < 1 AÑO: 65 niños
MORTALIDAD MATERNA: 49 mujeres MEF (15– 49 AÑOS): 500 mujeres

Personal contratado: Médico general (3 Hrs.) Pediatra (6 Hrs.)


Gineco –obstetra (3 Hrs.) Odontología (6 Hrs.)

Tabla Nº 1.- Número de consultas por tiempo contratado según especialidad, Servicio de Salud
de Chimoré, 2.018

ESPECIALIDAD TIEMPO DE CONTRATO Nº DE CONSULTAS


Medicina general 6 meses 2870 pacientes
Gineco-obstetricia 1 año 8870 pacientes
Pediatria 1 año 3160 pacientes
Odontología 6 meses 680 pacientes

Tabla Nº 2.- Número de vacunaciones realizadas durante 1 año, según grupo etáreo, en
Servicio de Salud de Chimoré, 2.018

VACUNAS ANTIPOLIO DPT ASAR BCG TT


DOSIS 1 2 3 R 1 2 3 R 1 R 1 R 1 2 3 4 5
< 1 AÑO 40 65 69 90 25 35 36 60 70 85 75 45
1 AÑO 35 25 65 45 34 27 58 70 58 59 36 45
2 – 4 AÑOS 18 23 35 32 25 30 40 35 45 35 40
35
15– 49 AÑOS 40 260 85 75
86

PREGUNTAS: Calcular, interpretar, comentario y sugerencias)

1.- Cobertura de vacuna antipolio en niños < 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

31
2.- Cobertura de vacuna antisarampionosa en niños de 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

3.- Cobertura de vacuna TT en mujeres de 15 – 49 años: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

4.- Cobertura de vacuna DPT en menores de 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

5.- Rendimiento Odontólogo: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

6.- Rendimiento Pediatra: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

32
7.- Rendimiento Gineco - obstetra: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

8.- Rendimiento Médico General: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

EJERCICIO Nº 6.- DATOS ESTADISTICOS DE SALUD, POBLACION DE


ARANI, 2.018

POBLACION GENERAL: 15000 Hab. TOTAL DE NACIDOS VIVOS: 75 niños


NIÑOS DE 1 AÑO: 50 niños MORTALIDAD < 1 AÑO: 95 niños
MORTALIDAD MATERNA: 690 mujeres MEF (15– 49 AÑOS): 480 mujeres

Personal contratado: Médico general (3 Hrs.) Pediatra (6 Hrs.)


Gineco –obstetra (3 Hrs.) Odontología (6 Hrs.)

Tabla Nº 1.- Número de consultas por tiempo contratado según especialidad, Servicio de Salud
de Arani, 2.018

ESPECIALIDAD TIEMPO DE CONTRATO Nº DE CONSULTAS


Medicina general 1 año 3570 pacientes
Gineco-obstetricia 6 meses 720 pacientes
Pediatria 6 meses 6660 pacientes
Odontología 1 año 1110 pacientes

Tabla Nº 2.- Número de vacunaciones realizadas durante 1 año, según grupo etáreo, en
Servicio de Salud de Arani, 2.018

VACUNAS ANTIPOLIO DPT ASAR BCG TT


DOSIS 1 2 3 R 1 2 3 R 1 R 1 R 1 2 3 4
5
< 1 AÑO 40 65 50 90 25 35 86 60 70 85 65 15
1 AÑO 35 25 65 45 34 27 58 70 35 59 36 45
2 – 4 AÑOS 18 23 35 32 25 30 40 35 45 35 40
35
15– 49 AÑOS 200 180 250 350
160

PREGUNTAS: Calcular, interpretar, comentario y sugerencias)

1.- Cobertura de vacuna antipolio en niños < 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

33
c) Comentario:

d) Sugerencia:

2.- Cobertura de vacuna antisarampionosa en niños de 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

3.- Cobertura de vacuna TT en mujeres de 15 – 49 años: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

4.- Cobertura de vacuna DPT en menores de 1 año: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

5.- Rendimiento Odontólogo: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

6.- Rendimiento Pediatra: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

34
d) Sugerencia:

7.- Rendimiento Gineco - obstetra: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

8.- Rendimiento Médico General: a) Cálculo:

b) Interpretación:

c) Comentario:

d) Sugerencia:

35

También podría gustarte