Está en la página 1de 29

Salud Mental / Pública

CONCEPTO DE SALUD

OMS (1946):“El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades.” Este
concepto es criticado por su carácter estático y utópico al equiparar salud a completo bienestar.

Milton Terris (1964):“un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no solo la
ausencia de afecciones o enfermedad.” Esta definición incluye el concepto de funcionamiento como criterio para
cuantificar el nivel de salud. En los ’70 Terris desarrolla el modelo del continuo salud-enfermedad, en el que los niveles
de salud y enfermedad son complementarios y la salud disminuye en relación a la capacidad de funcionamiento.

OM
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Es la evolución que sigue ésta en ausencia de intervención.

El período pre-patogénico es el momento en el cual las causas de la enfermedad (ambientales y de la persona) actúan

.C
hasta iniciar el proceso. El nivel de prevención primaria actúa sobre las causas o determinantes de la enfermedad,
intentando evitar que aparezca.

El período patogénico consta de dos fases:


DD
a) Etapa subclínica o de latencia, en la cual la enfermedad no se detecta clínicamente. La prevención secundaria
busca detectar la enfermedad antes de que se manifieste clínicamente.
b) Etapa de evidencia clínica, en la que los síntomas sobrepasan el nivel de detección. La prevención terciaria
busca mejorar el pronóstico disminuyendo el número de complicaciones y secuelas.
LA

DETERMINANTES DE LA SALUD

Un modelo considera dos grupos, determinantes genéticos y ambientales (físico, social y político). El estilo de vida como
producto de las condiciones genéticas del sujeto y su interacción con el medio ambiente.
FI

Lalonde (1974) distingue entre cuatro grupos de determinantes: Medio ambiente (contaminación física, química,
biológica, psicosocial y sociocultural), Estilo de vida (conductas de salud), Biología humana (genética y envejecimiento) y
Sistema de Asistencia sanitaria, y los relaciona con su proporción en gasto presupuestario.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SALUD PÚBLICA: concepto y funciones

La ciencia y el arte de mejorar la salud de la población mediante los esfuerzos organizados de la sociedad, usando las
técnicas de prevención de la enfermedad y de protección y promoción de la salud. Actúa sobre la sociedad en su
conjunto como en sus estructuras, desde la población hasta el individuo.

Niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.

Funciones:

• Valoración y vigilancia del estado de salud de la población.


• Identificación de las políticas efectivas que mejoran la salud.
• Implantación y desarrollo de programas y gestión eficiente de las estrategias de salud pública: promoción

OM
y protección de la salud.

Promoción de la salud: actividades dirigidas a fomentar la salud de los individuos y colectividades,


promoviendo la adopción de estilos de vida y entornos saludables.

Protección de la salud: acciones de control del medio ambiente en un sentido más amplio
(contaminación del suelo, agua, aire, alimentos y protección en el trabajo y el transporte.

.C
• Aseguramiento de la provisión de servicios sanitarios efectivos y evaluación de políticas, estrategias y
servicios.
DD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD – APS

Asamblea de la OMS (1977) propone la meta “Salud para todos en el año 2000” para alcanzar esta meta la salud
pública desarrolla dos estrategias: APS y regionalización.
LA

En la Conferencia internacional de APS (Alma ata Kazajstán – 1978) se definió el concepto de APS como estrategia para
alcanzar la meta “salud para todos en el año 2000”, además quedaron definidos los principios clave de la filosofía
operativa de la APS:

Universalidad: toda persona o comunidad debe tener acceso a los servicios de salud sin distinción de condición social,
género, raza, etc.
FI

Equidad: implica asegurar oportunidades de atención diferentes en respuesta a tipos de necesidades diferentes.

Integralidad: La estrategia tiene como objetivo principal la mejora del estado de salud de los individuos y las poblaciones,
por eso deben integrarse las acciones de promoción y protección de la salud, prevención primaria, secundaria y terciaria.


Continuidad: la estrategia debe mantenerse más allá de los cambios políticos e institucionales asegurando el logro de las
metas mínimas.

Componentes de la APS:

Componentes programáticos/sustantivos: problemas sobre los que se debe actuar prioritariamente.

• Educación sobre problemas de salud y métodos de prevención correspondientes.


• Suministro de alimentos y promoción de nutrición apropiada.
• Abastecimiento de agua potable y saneamiento ambiental básico.
• Asistencia materno-infantil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Inmunización contra enfermedades infecciosas.
• Prevención contra enfermedades endémicas locales.
• Tratamiento contra enfermedades y traumatismos más comunes.
• Suministro de medicamentos esenciales.

Componentes estratégicos: alude a los métodos seguidos para la obtención de las metas formuladas en relación a los
componentes sustantivos.


Articulación sectorial. Dado que la salud se halla afectada por distintos factores (ambientales, sociales,
económicos, etc.) las acciones emprendidas fuera del sector salud tienen una mayor eficacia que las que
se emprenden exclusivamente en dicho sector.
• Adecuación de los recursos humanos. Concepción amplia sobre los integrantes del equipo de salud, que

OM
no siempre es un técnico o profesional calificado pero que se puede tomar en consideración para un
mejor acceso a la comunidad.
• Participación comunitaria. El principio de autorresponsabilidad como requisito para la estrategia,
trascender el concepto de sujeto beneficiario y ubicarlo en el rol de actor sobre las condiciones que
afectan su salud.
• Reorientación del financiamiento sectorial. La necesidad de orientar el gasto hacia intervenciones de
menor costo y mayor efectividad.
• Tecnología apropiada. Exigencia de tecnología que responda al criterio de ser económicamente viable y

.C
comprensible por la comunidad.
• Programación integrada de las necesidades.
• Nuevas modalidades de organización. Desarrollar instrumentos que permitan mejorar los niveles de
DD
efectividad de las acciones sanitarias.
• Cobertura total. Extender la cobertura desde el principio de universalidad
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Surge por oposición al paradigma reduccionista-mecanicista, que asume el mundo como inmutable, totalmente
predecible y linealmente explicable. (causa-efecto)
LA

Se nutre de ideas tales como complejidad, auto organización, emergencia de la novedad e incertidumbre.

Como antecedentes se pueden mencionar la teoría de los sistemas (sistemas abiertos y cerrados-homeostasis), la teoría
de la información y la teoría cibernética (retroalimentación-feedback).
FI

La complejidad puede entenderse como una trama de constituyentes heterogéneos recíprocamente relacionados. Según
Morin, se define como un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que
constituyen nuestro mundo fenoménico.

RELACION CON LA SALUD PUBLICA: Modelo clínico y modelo sanitarista




Saforcada (1994) diferencia dos paradigmas de concepción de prácticas de salud:

Paradigma individual-restrictivo o clínico: tributario del pensamiento biomédico. Tiene una visión simplificada de los
problemas de salud, a partir de un reduccionismo biológico. Toma al ser humano desconectado de su contexto socio-
ecológico. Considera al cuerpo como una máquina que puede estudiarse en función de sus partes aisladas entre sí.

Este esquema de pensamiento llevo a la especialización en partes cada vez más pequeñas por lo que se perdió de vista
al paciente en su integridad holística (biológica, psicológica, psicosocial y social)

Paradigma social-expansivo o sanitarista: tributario de la medicina social, tiene afinidad con el pensamiento ecológico y
comparte los principios del paradigma de la complejidad. Tiene una visión ampliada de los problemas de salud,
integrando distintos campos disciplinarios. Valora el respeto por la diversidad cultural. Se considera la noción de proceso,
quedando así la noción de proceso salud-enfermedad. Analiza la salud desde el concepto de los niveles de análisis. De

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo cual se desprende una definición de salud más compleja y elaborada, poniendo en relación los distintos niveles de
análisis y sus determinantes:

“Salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental –el máximo
posible en cada momento histórico y circunstancia sociocultural determinada-,
considerando que dicha situación es el producto de la interacción permanente y
recíprocamente transformadora entre la persona (entidad bio-psico-socio-cultural) y su
ambiente humano (entidad bio-fisico-química, psico-sociocultural y económico-política),
teniendo en cuenta que estos componentes integran a su vez el complejo sistema de la
trama de la vida.”

OM
Perfiles de las posiciones analizadas, según sus características:

DIMENSIÓN SUBDIMENSIONES POSICIÓN CLÍNICA POSICIÓN


SALUBRISTA
SOPORTE TEORICO Estructura y naturaleza Mono o bidisciplinario. Multidisciplinaria
del saber integral.

Objeto del saber La enfermedad El proceso salud-

.C
enfermedad
Posición científico Restrictiva Expansiva
técnica
Hipótesis etiológica Etiopatogénica Etiología integral
DD
utilizada

Componentes Huésped/agente La triada ecológica o


involucrados el campo de salud
Concepción Nicho de la Instancia del proceso
antropológica y del enfermedad de salud-enfermedad
escenario
LA

SOPORTE Ubicación eje En el profesional En la comunidad


AXIOLOGICO significativo/valoración

Posición básica en la Principistas Pragmáticas


toma de decisiones
FI

SOPORTE Actitud del efector ante Autocrática Relativista cultural


ACTITUDINAL la demanda
Orientación Rehabilitadora Protectiva y
fundamental del efector promocional

SOPORTE Categorías de Individuales, como Colectivas, como




OPERATIVO análisis/acción sistemas cerrados sistemas abiertos


utilizadas
Naturaleza de las Pasivas Activas
acciones
fundamentales
Campo de acción Solo la enfermedad El proceso de salud-
(actual o potencial) enfermedad
Objeto de la acción El individuo Un ecosistema
descontextuado
Efecto buscado con la Remisión del Modificación del
acción problema entorno social
Incidencia de la acción En el individuo En el entorno o los
atendido entornos sociales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acciones Prevención primaria y Protección y
fundamentales secundaria promoción de la salud
Indicadores validos de Remisión de los Modificaciones en los
solución de problemas indicadores entornos
semiológicos
Función otorgada al Ninguna o de Participativa
componente informal colaboración pasiva

Estructura disciplinaria Monodisciplinaria Multidisciplinaria


del equipo de salud

PSICOLOGIA DE LA SALUD

OM
Desde el concepto integral de salud (biológico, psíquico y social como así también de prevención de la enfermedad y
promoción de la salud) es necesaria la intervención de las ciencias del comportamiento. Uno de los primeros
acercamientos al tema salud-enfermedad desde esta perspectiva lo constituyo la “Medicina Comportamental” que se
entiende como un amplio campo interdisciplinar de investigación con elementos provenientes de la psicología, sociología,
antropología, epidemiología, etc.

.C
La Psicología de la Salud surge como un área mas específica que enfatiza el papel primario de la psicología como
ciencia y como profesión en el campo de la medicina comportamental. Se define como:

“El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales de las diferentes disciplinas


psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento de la
DD
enfermedad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, de la
enfermedad, a la mejora del sistema sanitario y formación de política sanitaria.” (Matarazzo, 1980)
LA

Rol del psicólogo de la salud: se caracteriza por su compromiso con los problemas del campo de la salud, y
conocimiento de las personas, contextos, y problemas del sistema sanitario.

Campos de estudio de la psicología de la salud:

• La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.


FI

• El proceso de salud/enfermedad; conducta de enfermedad.


• Relaciones entre profesional de la salud y el enfermo.
• Mejora del sistema de salud y política sanitaria.


EPIDEMIOLOGIA

¿Qué es la epidemiología?

Contexto histórico

La e. tiene su origen en la idea de Hipócrates y otros (2000 a.c.) de que los factores ambientales pueden influir en la
aparición de la enfermedad.

En el siglo XIX comenzó a ser frecuente que se midiera la distribución de la enfermedad en grupos de poblaciones. Uno
de los ejemplos más importantes es el de John Snow, en Londres durante los años 1848-1854, en el que a través de una
comparación estadística encontró una relación entre las muertes por cólera y el suministro de agua potable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otro ejemplo más reciente son los trabajos de Doll, Hill y otros durante los años cincuenta, en donde se estableció la
relación entre las muertes por cáncer de pulmón y el consumo de tabaco.

Definición y campo

La e. se ha definido como:

“el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en
poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios” (Last, 1988)

El objeto de estudio es la población humana cuyas estructuras varían según zona geográfica y momento histórico, la que
además define subgrupos según sexo, edad, etc. Su objetivo actual es la mejora de la salud de las poblaciones.

Los estudios epidemiológicos por lo general tratan de las causas (etiología) de las enfermedades, las cuales pueden

OM
depender de factores genéticos y ambientales (factores biológicos, químicos, psicológicos, etc.). La e. se utiliza para
estudiar sus influencias como la intervención preventiva encaminada a la promoción de la salud.

Como indicadores epidemiológicos se utilizan cifras absolutas p. ej. Número de casos de malaria en una población y
momento dados (indicador de morbilidad) o cantidad de muertes por cáncer de pulmón (indicador de mortalidad) como
así también frecuencias relativas (relacionar una cifra con otras).

.C
Epidemiologia en salud mental

La e. en salud mental se puede definir como el método científico aplicado a estudiar los fenómenos de salud y
enfermedad mental en las poblaciones y las condiciones, causas y circunstancias por las que se distribuyen y producen
DD
en los distintos grupos sociales.

Factores de riesgo

Evaluación de los riesgos poblacionales a partir del análisis epidemiológico encaminada a una mayor eficacia en los
programas de APS. El psicólogo cumple un rol fundamental en este campo.
LA

PLANIFICACION

Definición: “formar cursos de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos mediante un uso eficiente de los
medios”.
FI

La p. es un proceso dinámico, no termina con la formulación de un plan determinado sino que implica un reajuste
permanente entre medios, actividades y fines. La p. está íntimamente ligada al contexto sociopolítico e histórico en el que
se aplica.


Actualmente existen dos tipos de p.: normativa y estratégica, que tienen en común tratar de someter a la voluntad
humana el curso y dirección de los procesos sociales, mediante procedimientos en los que se imprime racionalidad a las
actividades que se realizan para conseguir determinadas metas u objetivos.

Planificación normativa

Fue utilizada desde el Estado para el diseño de la política pública en alguno de sus niveles. El poder de decisión en la
dirección de los objetivos esta en el planificador. Se utiliza una serie de procedimientos normativos en los que se realiza
un diagnostico (lo que se quiere obtener) se formaliza el proceso y se establecen los tiempos. Es un modo de actuar
sobre la realidad a partir de lo que decide el sujeto planificador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este método ha recibido varias críticas: se lo acusa de tecnocrática (son los técnicos quienes determinan las prioridades
sociales y ejecución de los planes); centralista (considera al área u organismo ejecutor/planificador como el único o más
importante actor de la intervención); autoritaria (se funda en la autoridad y poder de coerción del Estado); irreal (supone
que el contexto es estable y predecible y que los objetivos diseñados serán aceptados universalmente)

Planificación estratégica

Es un intento de superar las dificultades del modelo anterior. Facilita la consideración de dimensiones subjetivas
(incluyendo herramientas analíticas para manejar la complejidad). Se utilizan procedimientos estratégicos en los que se
parte de una situación inicial (resultado del diagnostico) y se establece una trayectoria (arco direccional) hacia la
situación objetivo mediante el consenso entre diferentes actores sociales. Existe más de una visión acerca de la realidad
y sobre las posibles soluciones a adoptar.

OM
Niveles operacionales de planificación

Plan: Es el carácter más global. Se refiere a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos
fundamentales. Es el parámetro técnico/político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos. Ej.: “Plan de
lucha contra el tabaquismo”.

.C
Programa: conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto
de proyectos relacionados entre sí y que son de familiar naturaleza. Ej.: “Programa de construcción de escuelas”.

Proyecto: conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, con el fin de producir
DD
determinados bienes y servicios capaces de resolver problemas o satisfacer necesidades. Ej.: un curso para la tercera
edad puede ser un proyecto dentro de un programa destinado a ese sector de la población.

En un nivel más concreto podemos hablar de actividad (el medio de intervención sobre la realidad) y la tarea (que tiene el
máximo grado de concreción y especificidad)
LA

Ej.:

a) Plan social.
b) Programa de infancia y familia.
c) Proyecto de realización de campamentos de verano.
d) Actividad consistente en la realización de una excursión.
FI

e) Tarea restringida a preparar la ropa para la misma.

Proceso de Planificación


Proceso de formulación de objetivos y prioridades a nivel macrosocial. Se formula en función de las demandas sociales y
del programa de gobierno o de ONG. Es una actividad recurrente dado que no se puede planificar de una vez y para
siempre.

Programación es decidir anticipadamente lo que se quiere hacer. Se apoya en los resultados del diagnostico (situación
inicial o modelo analítico, análisis de la situación de la comunidad, sus problemas más urgentes y su percepción sobre
los mismos), en el cual se describe una situación problema. Y tiene como referencia aquella situación a donde se quiere
llegar, (situación objetivo o modelo normativo, momento en el cual se definen objetivos y metas generales y especificas,
como así también determinación de plazos y recursos disponibles).

Evaluación es una poderosa herramienta de análisis y mejora del proceso organizado. Sus objetivos son compara los
resultados con los objetivos, modificar y mejorar el plan/programa/proyecto, mejorar las actividades, adecuar las
intervenciones a las necesidades reales de la población.
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Evaluación ex ante: se aplica con anterioridad a la realización de un programa o proyecto, a fin de decidir si se
implementa o no. Evaluación de proceso o formativa: implica el análisis del desempeño real y actual del programa, nos
ayuda a responder la pregunta ¿Cómo lo estamos haciendo? Evaluación sumatoria o de resultados: se realiza en
referencia a los objetivos, nos ayuda a responder la pregunta ¿Qué tan bien lo hicimos? Evaluación de impacto: de
producto, pone más énfasis en los datos y la información final obtenida.

¿Cómo se elabora un proyecto?

a- Denominación: Caracterizar en pocas palabras lo que quiere hacerse e indicar el organismo ejecutor y
patrocinante.
b- Descripción del proyecto: que se quiere hacer, realizar una descripción más amplia, definiendo y caracterizando

OM
la idea central de lo que se quiere realizar.
c- Fundamentación o justificación. Porque se hace, razón de ser y origen. Presentar los criterios y razones que
justifican la realización del mismo.
d- Marco institucional. Organización responsable de la ejecución. Informar acerca de la institución, organización o
agencia que será la responsable de la planificación y ejecución.
e- Objetivos. Para que se hace, que se espera obtener. Objetivo principal y específicos.
f- Metas. Cuanto se quiere hacer, servicios que se prestaran o necesidades que se cubrirán. Operacionalizan los

.C
objetivos.
g- Beneficiarios. Destinatarios del proyecto, a quien va dirigido. Beneficiarios inmediatos y finales o indirectos.
h- Productos. Resultados de las actividades. Resultados materiales, servicios prestados.
i- Localización física y cobertura espacial. Donde se hará, que abarcara. Macro y micro localización.
DD
Concepto de Salud

-Surge con la Revolución Francesa en 1871


LA

-(1948) Derecho generalizado por la OMS a todas las personas sin discriminación de ningún tipo.

-(1946) OMS: (visión positiva) Estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o
enfermedades. Carácter estático y utópico, error en equivalencia de salud con bienestar “completo” (ejemplo del
drogadicto).
FI

-(1964, Terrris) Salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no señala la
ausencia de afecciones o enfermedad. (1970) Desarrolla el continuo salud-enfermedad, formando polos con salud optima
y muerte. Salud no absoluta. Salud y enfermedad no mutuamente excluyentes, concepto de “illness”. Concepto dinámico.

-(1984, San Martin) La salud es una noción relativa que reposa sobre criterios objetivos y subjetivos (adaptación


biológico, mental y social) y que aparece como un estado de tolerancia y compensación fisco, psicológico, mental y
social, fuera del cual todo otro estado es percibido por el individuo y po s grupo como la manifestación de un estado
mórbido.

-(1987, Lovelle) La salud es un conjunto de cualidades sistémicas complejas, por lo tanto, difícilmente la definición de
una sola ed dichas cualidades podrá conducir a una dilucidación completa del fenómeno sino que al conjunto de tales
cualidades le ha de corresponder un conjunto de definiciones parcial. Ausencia de daño morfológico, limitaciones
funcionales, determinado nivel de bienestar subjetivo, social y un nivel de desarrollo de la personalidad referido a la
autorrealización de laspotencialidades productivas de la personalidad y su autodominio. Denomina el proceso de salud-
enfermedad como el pasaje de estas cualidades de acuerdo con determinadas condiciones.

-Fenómeno multidimensional, contextual, relativo, situación de equilibrio inestable, axiológicamente positiva, un bien
personal.
8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Aspecto objetivo: capacidad de funcionamiento.

-Aspecto subjetivo: malestar.

-Determinantes de la salud:Genéticos y ambientales (físicos, sociales y políticos).Contaminación del medio ambiente,


conducta insana, sistema de asistencia sanitaria y biología humana.

-Comportamientos de salud asociados al incremento de riesgo de muerte: consumo de cigarrillos, actividad física,
consumo de alcohol, obesidad, número de horas de sueño.

-Grupos de riesgo: a) elevado (4 o 5 hábitos insanos) b) medio (3 hábitos insanos), c) bajo (2 o menos hábitosinsanos).

-(Laframboise) Determinantes de la salud: estilos de vida, biología humana, asistencia sanitaria y medio ambiente.

OM
-Factores del estilo de vida: producto de las condiciones genéticas del sujeto y su interacción con el medio en el que se
desarrolla.

-Contextualización ecológica: salud como resultado de una interrelación adecuada y favorable del hombre con su
ambiente, que se traduce en un correcto y armónico equilibrio de sus células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, que
permite el ejercicio a plenitud de todas las potencialidades en concordancia con la edad y el sexo, y la enfermedad como
la disfunción de los mismos como resultado de una interrelación ambiental desfavorable.

.C
-Agente: factores responsables de la enfermedad. Pueden ser: físicos, químicos, biológicos, sociales y psicológicos.

-Huésped: Sujeto de una enfermedad. Elementos relevantes: herencia, inmunidad, grupo étnico, edad, sexo, ocupación
DD
habitual y los hábitos y costumbres.

-Medioambiente: Sitio donde ocurre la interacción entre agente y huésped.

-Estilo de vida: Hábitos personales, comportamientos,

-Factor psicosocial de riesgo. (3 dimensiones de operacionalización) Macro social: sociedad en su conjunto. Micromedio:
LA

familia, vida laboral y relaciones inmediata. Individual: sujeto.

-Creencias en salud: el valor dado por un individuo a un objetivo particular, y la estimación que hace de la probabilidad de
que una acción dada permita alcanzar el objetivo. Contextualizado en salud sería el deseo ed evitar la enfermedad (o de
ponerse bien) y la creencia de que una acción de salud especifica podría preveir (o mejorar) la enfermedad.
FI

- (1990, Taylor) Conducta de enfermedad: Acciones que laspersonas realizan cuando creen que están experimentando
síntomas de enfermedad. Afectan el significado social y personal de los síntomas, enfermedad, discapacidades y sus
consecuencias.

-Definición de la cátedra: Salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental, el máximo posible


en cada momento histórico y circunstancia sociocultural determinada, considerando que dicha situación es producto dela
interacción permanente y recíprocamente transformadora entre la persona (entidad bio-psico-socio-cultural) y su
ambiente humano (entidad bio-fisico-quimica, psicosocial-cultural y económico-política) teniendo en cuenta que estos
componentes integran a su vez el complejo sistema de la tramade la vida.

Historia natural de la enfermedad

-Evolución que sigueesta en ausencia de intervención

-Periodo pre-patogénico: Momento en que lascausas de la enfermedad (ambientales y de la persona) actúan hasta iniciar
el proceso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Periodo patogénico, fase de latencia: etapa en la que la enfermedad no se detecta clínicamente.

-Periodo patogénico, fase de evidencia clínica:etapa en la que los síntomas sobrepasan el umbral de detección (el
horizonte clínico, cambiante entre las personas).

Prevención de la Salud

-Primaria: Actúa sobre las causas o determinantes dela enfermedad, e intenta evitar que la enfermedad aparezca.

-Secundaria: Busca detectar la enfermedad antes de que sea evidente clínicamente, para que, al tratarla en esta fase, se
alcance un mejor pronostico que al hacerlo cuando ya es aparente

-Terciaria: Intenta mejorar también el pronóstico, y con un tratamiento correcto se busca disminuir el número de
complicaciones y secuelas.

OM
Promoción de la Salud

-Actividades dirigidas a fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida y
entornos saludables.

-El proceso para capacitar a laspersonas para aumentar el control y mejorar su salud. (Carta de Ottawa).

.C
-Acciones de carácter multisectorial y multidisciplinario, y de un importante compromiso de las autoridades políticas.

-(Martinez Calvo 1994) Elaboraciónde una política pública sana, creación de ambientes favorables, reforzamiento ed la
acción comunitaria, desarrollo de las aptitudes personales y reorientaciones de los servicios sanitarios.
DD
Salud Pública

-La ciencia y el arte de mejorar la salud dela población mediante los esfuerzos organizados de la sociedad, usando las
técnicas de prevención de la enfermedad y deprotección y promoción de la salud.
LA

-Funciones fundamentales: vigilar el estado de salud de la sociedad y sus necesidades, elegir y desarrollar las mejores
políticas de salud y garantizar la prestación de servicios sanitarios.

-Responsabilidad colectiva sobre la salud y el papel central del Estado en promover y proteger la salud.

-Enfoque poblacional y predilección por prevención de la salud.


FI

-Integración de múltiples disciplinas y metodologías.

-Problemas de salud pública: Situaciones de emergencia sanitaria acaecidas en una población y que por sus
características trascienden la preocupación a un individuo o grupos de individuos para alcanzar la sociedad.


-Sistemas de información sanitarios: Análisis del estado de salud de las poblaciones, vigilia de lastendencias en el
tiempode la frecuencia de enfermedades, detección de la aparición de problemas nuevos y análisis de los efectos en la
salud de las políticas sanitarias y no sanitarias.

-Intervenciones: higiene alimentaria, control de aguas, saneamiento ambiental, acción comunitaria, prevención de
enfermedades y vigilancia de la salud pública.

-(1920, Winslow) Ciencia y arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física
mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones en la
comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal, organizar servicios médicos y de
enfermería para el diagnostico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la
maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de
la salud.
10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Políticas públicas saludables: reconocen que los principales determinantes de la saludde los grupos humanos son
sociales y ambientales: el ingreso económico, la equidad social, la paz, la educación, la alimentación, la vivienda, un
ecosistema saludable. Mejorar la salud implica mejorar estos determinantes sociales.

Salud Mental (Psicología de la salud)

-(1991, Diekstra) Problemas susceptibles de intervención psicológica en el nivel primario de atención a la salud: ansiedad
y estrés, trastornos de los hábitos, dificultades y decisiones educacionales u ocupaciones, problemas interpersonales,
sociales y maritales y ajuste psicológico a la enfermedad física y a otros acontecimientos significativos de la vida.

-Se habla de lo mental en la salud.

-Estudio la conducta de las personas tanta sanas como enfermas, y de todas aquellas personas involucradas en el

OM
proceso.

-Factores psicosociales que intervienen en la etiología de problemas de salud.

-Redes: estructuras auto organizadas que evolucionan en el tiempo.

-Campo social: Red social que puede pensarse como el tejido donde se entrelazan las vidas de las personas, en las
relaciones social que construyen.

.C
-Redes sociales personales: Suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como
diferenciadas de la masa anónima de la sociedad.
DD
Comunidad

-Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados ala vez que generadores de esa
cultura.

Psicología comunitaria
LA

-Catálisis social: Generación, mantenimiento, apoyo y vigilancia de un proceso de cambio social en una comunidad, en la
cual los psicólogos asumen el rol de agentes estimuladores de las transformaciones, nunca el de rectores de las mismas.

Epidemiologia

-(Hipócrates) Los factores ambientales influyen en la aparición de la enfermedad.


FI

-Estudio de la distribución y de losdeterminantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en


poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de losproblemas sanitarios.

-Estudia la evolución y resultado final (historia natural) de las enfermedades en personas y grupos.


Paradigmas de la salud

-Individual-reduccionista (clínico): Pensamiento medico que organiza alrededor de la enfermedad y en la clínica.


Reflexión y búsqueda enfocada a un hombre yacente, descontextuado y tomado en cuenta slo como reservorio de la
enfermedad, en una perspectiva eminentemente biologicista.paradigma cartesiano. Enfermedad uni-causal.

-Social-expansivo (salubrista): Las concepciones y prácticas en salud deben ubicar al hombre en s contexto social y de la
responsabilidad del Estado en el cuidado de la salud de la población. Principios del paradigma de la complejidad aplicado
a la salud pública. Noción de proceso. Distintos grados de salud y de enfermedad.

-Reduccionista-Mecanicista: Visión del mundo como un mecanismo de relojería perfecto, gobernado por leyes
matemáticas exactas, universales e inmutables. La estabilidad y previsibilidad de los fenómenos periten su predicción,

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


explicándoselos mismos mediante un relación simple causa-efecto, esquema conocido como determinismo. Ecología de
la acción.

-Niveles de organización: semiautónomos. Sistemas abiertos. Condiciones de contorno (interacciones entre niveles por
medio de flujos). Son: Sociedad global, agregados sociales, comunidad de base territorial, institución, grupo primario-
redes sociales, sujeto.

-De la complejidad: principio hologramatico (partes por el todo y todo por las partes), recursividad organizacional
(proceso en el cual los productos y los efectos son al mismo tiempo causas y productores), principio de universalidad+
principio complementario de lo local y singular, causalidad como compleja.

-Dimensión: Conjunto de atributos que caracterizan a la cosa, entendido por caracterizary determinar los atributos
peculiares de unapersona o cosa, de modo que claramente se distinga de las demás.

OM
-Concepciones social-expansivas: Integraron el componente ambiente natural al modelo causal didáctico de huésped-
agente, propio de la clínica restrictiva.

Dimensiones Subdimensiones Posición clínica Posición salubrista


Estructura y naturaleza del Mono o bidisciplinario Multidisciplinaria integral
saber
Soporte teórico Objeto del saber La enfermedad El proceso de salud-

.C
(conceptos) enfermedad
Posición científico-técnica Restrictiva Expansiva
Hipótesis etiológica utilizada Etiopatogenia Etiología integral
Componentes involucrados Huésped-agente La tríada ecológica o el
DD
campo de salud
Concepción antropológica y Nicho de la enfermedad Instancia del proceso de
del escenario salud-enferedad
Soporte axiológico Unificación eje significación- En el profesional En la comunidad
(valores) valoracion
Posición básica en la toma Principiantes Pragmáticas
de decisiones
LA

Soporte actitudinal Actitud de efector ante la Autocrática Relativista cultural


demanda
Orientación fundamental del Rehabilitadora Protectiva y promocional
efector
Soporte operativo Categorías de análisis Individuales, como sistemas Colectivas, como sistemas
cerrados abiertos l
FI

Naturaleza de las acciones Pasivas activas


fundamentales
Campo de acción Solo la enfermedad (actual El proceso salud-
o potencial) enfermedad
Objeto de la acción El individuo descontextuado Un ecosistema


Efecto buscado con la Remisión del problema Modificación del entorno


acción social
Incidencia de la acción En el individuo atendido En el entorno o los entornos
sociales
Acciones fundamentales Prevención secundaria y Protección y promoción de
primaria la salud
Indicadores validos de Remisión de los indicadores Modificaciones de los
solución de problemas semiológicos entornos
Funcion otorgada al Ninguna o de colaboración Participativa
componente informal pasiva
Estructura disciplinaria del Mono disciplina Multidisciplinaria
equipo de salud
Orientación teórica básica - Teoría de la enfermedad Teoría del proceso de
salud-enfermedad
Estructura de la Mono disciplinafragmentada Multidisciplina integrada
12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


capacitación teórico- y mono teórica dinámicamente y
conceptual multiteorica
Orientación de la Investigación básica y Investigación aplicada y
formación en diseño experimental diseño epidemiológico
investigación biológico ecológico
Orientación de la Jerarquiza la complejidad Jerarquiza la simplicidad
habilitación teórico- con apoyatura en el con apoyatura en el
técnica contexto teórico-técnico contexto de la practica

Relaciones entre modelos y estrategias en acción

Modelo Casos individuales Conjuntos sociales


Medico-clinico Caso 1: Caso puro. Actividad de Caso 3: Caso mixto. Función pública,

OM
subsistemas privado del sistema de o grande grupos de poblaciones
atención de la salud de las cautivas como decisores. Muy alta
personas.Alta eficacia, pero baja ineficacia, por multiplicidad
eficiencia. abrumadora de actividades inútiles,
duplicación de acciones, total carencia
de un sistema de referencia que
interconecte los distintos niveles de
complejidad y/o los efectores de

.C
diferente dependencia. Alta
ineficiencia.
Salubrista Caso 2: Caso mixto. Profesionales Caso 4: Caso puro. Actividad de
privados como decisores. Alta eficacia subsistemas público del sistema de
y eficiencia, aunque variables, dado atención de la salud de las personas.
DD
que su incrementodepende del Niveles de más alta eficacia y
surgimiento de efectos multiplicadores eficiencia.
de las acciones del efector,
promovidos por el mismo profesional
o espontáneos de la población.
LA

Atención Primaria de la Salud

-Lleva lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan los individuos y constituye el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

-Principios de: universalidad, equidad, integralidad y continuidad.


FI

-Componentes pragmáticos:problemas sustantivos sobre los que se debe actuar prioritariamente. Son 8 actividades
esenciales: educación de la salud, suministro y promoción de la nutrición apropiada correspondiente, abastecimiento de
agua potable y saneamiento ambiental básico, asistencia materno infantil, inmunización contra las principales
enfermedades infecciosas, prevención contra enfermedades endémicas, tratamiento y lucha contra enfermedades y


traumatismo más comunes y suministro de medicamentos especiales.

-Componentes estratégicos:articulación sectorial, adecuación del recurso humano, participación comunitaria,


reorientación del financiamiento sectorial, tecnología apropiada, programación integrada por necesidades, nuevas
modalidades de organización y cobertura total.

-Como filosofía: consagración del derecho a la salud.

-Como estrategia: estimulación de uso de los servicios básicos de salud, mejora del acceso y la utilización del servicio y
reasignación de los recursos humanos.

-Como nivel de asistencia: puerta de entrada al sistema, zona de contacto más próxima de individuos y comunidades con
el sistema de salud.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Como programa de actividades: programas dirigidos a grupos de población o a problemas específicos seleccionados.

-Áreas programáticas: ámbito geográfico de cobertura asignado a un establecimiento sanitario, para poner en práctica el
programa de atención médica y saneamiento ambiental.

-Sistema regionalizado, nivel local.Debe ser ofrecida al máximo nivel posible, en el nivel mas inferior del sistema.
Esquema de implantación racional de los recursos de salud, organizados dentrode una disposición jerárquica en la que
es posible ofrecer una máxima atención en los centros primarios, y que los demás servicios vayan siendo
apropiadamente utilizados de acuerdo a las necesidades del enfermo.

Modelos pedagógicos

-Pedagogía de la transmisión:Relación de dependencia entre docente y alumno, Reforzamiento de pasividad. Relación

OM
asimétrica, de individuo a individuo. Enseña verbal.

-Pedagogía del adiestramiento:Calcado del modelo industrial: estudio, demostración, ejecución y evaluación de la tarea.
Aprendizaje eficaz del comportamiento. Proceso de aprendizaje fragmentado.

-Pedagogía de la problematización: alumno como soporte principal de la formación, fuente privilegiada del conocimiento.
Docente como estimulador, orientador y catalizador del conocimiento. Formación en profundidad. Posibilidad de generar
nuevos conocimientos.

.C
Educación para la salud

-Modelo basado en las creencias en la salud: las creencias de las personas influyen de manera significativa en la toma
DD
de decisiones que adoptan en relación con la salud.

-Modelo basado en la comunicación persuasiva: la comunicación de información veraz y comprensible seria objeto
suficiente para un cambio de actitud con respecto a salud.

-Modelo precede: guía para la realización de un diagnostico epidemiológico y social, tratando de identificar las
LA

necesidades prioritaria de salud de una comunidad y distinguir factores internos que predisponen, hacen posible, y
refuerzan en el individuo las conductas que se quieren modificar.
FI


14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejercicio 1

PLANIFICACIÓN NORMATIVA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

 Básicamente es un problema

OM
técnico.
 Básicamente es un problema entre
personas.
 Centrado en la “lógica de la
formulación”.

 Centrado en la “lógica de la
 Los planes, programas y proyectos realización”.

.C
expresan “lo deseable”.

 Enfatiza lo tecnocrático, haciendo


 Los planes, programas y proyectos
DD
de la planificación una tecnología
que orienta las formas de expresan “lo posible”.
intervención social.

 Destaca la importancia de la política y


la intervención de los diferentes
LA

actores sociales.
FI


Qué diferencias puede establecer en relación a:

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La posición del que realiza la planificación

-El contexto en el cual se llevará a cabo

-Los objetivos

Ejercicio 2

OM
PLANIFICACIÓN NORMATIVA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

.C
 Importancia del papel de los
expertos.
DD
 Importancia de ingresar el aporte
metodológico de los expertos con las
expectativas, intereses , necesidades
y problemas de las personas
involucradas.
LA

 El centro de la planifcación es el
 El centro de la planificación es la
“diseño”y suele expresarse en un
“dinámica de conducción”; no se
“plan libro”.
cristaliza en un plan, habida cuenta
del permanente seguimiento que hace
de la coyuntura política, económica y
FI

social.

 La definición de objetivos resulta del




 La definición de objetivos resulta consenso social entre los diferentas


del diagnóstico. actores sociales implicados.

 Importa la confluencia de las


decisiones de los diferentes actores
sociales que , de una u otra forma
 Importan las decisiones del sujeto están interesados o implicados; el
planificador que está “fuera”de la sujeto planificador “está dentro” de la
realidad, considerada como objeto realidad y coexiste con otros actores
planificable. sociales.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
Qué diferencias puede establecer en relación a:
DD
-La posición del que realiza la planificación

-El contexto en el cual se llevará a cabo

-Los objetivos
LA

Ejercicio 3
FI


17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PLANIFICACIÓN NORMATIVA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

 No tiene en cuenta, de manera


significativa, los oponentes, los
obstáculos y dificultades que  Procura conciliar el conflicto y el
condicionan la factibilidad del plan. consenso como dos factores
actuantes en los procesos sociales y
que condicionan la realización del
plan.

OM
 El punto de partida es el “modelo
analítico”que explica la situación
problema expresada en un
diagnóstico
 El punto de partida es la situación
inicial, que explica la situación
problema, expresada en un

.C
diagnóstico.
 El punto de llegada es el “modelo
normativo”, que expresa el diseño
del “deber ser”.
DD
 El punto de llegada es la “situación
 La dimensión normativa se objetivo”, la realización en el tiempo
expresa en un “deber ser”, del que de la “imagen objetivo”que configura el
se deriva un esquema riguroso, “horizonte utópico”.
LA

formalizado y articulado de
actuación.

 La “situación objetivo”se articula con el


FI

plano estratégico del “puede ser” y el


plano operacional con la “voluntad de
hacer”; no existe un esquema rígido
de acción sino una preocupación por
la direccionalidad


18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Qué diferencias puede establecer en relación a:

-Los conflictos entre actores sociales

-El punto de partida de la planificación

-El punto de llegada

Ejercicio 4

OM
PLANIFICACIÓN NORMATIVA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

.C
 Se parte del supuesto de que el
sistema social puede ser objeto de

DD
orientación por parte del Se parte del supuesto de que el
planificador. sistema social está integrado por
personas que tienen su propia escala
de valores y establecen lo que es
conveniente e inconveniente, bueno o
malo como objetivo a alcanzar.
LA

 El actor que planifica está inserto y


 El sujeto que planifica está forma parte de la realidad que
“sobre”o “fuera” de la realidad planifica, coexistiendo con otros
planificada. actores sociales que, de algún modo,
FI

también planifican.


 No hay monopolio en la elaboración


 El sujeto que planifica tiene el del plan, sino que coexisten varios
monopolio del plan. planes, algunos coincidentes, otros
posibles de concertar y algunos en
competencia.

 Los actores que planifican no


controlan por sí solos la realidad
planificada.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 El sujeto planificador tiene
capacidad de controlar la realidad
planificada.

OM
.C
DD
Qué diferencias puede establecer en relación a:

-De los supuestos que se parte


LA

-De la realidad que aborda

-De la posibilidad de control de la realidad


FI

Los niveles operacionales de la planificación

Si bien los términos plan, programa y proyecto en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente, cada uno de


ellos indica distintos niveles de concreción.

Comencemos con el alcance y significado de plan que es término de carácter mas global. Un plan, como lo hemos
definido anteriormente, hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos
fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas
prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las
metas y objetivos propuestos. Desde el punto de vista de la administración central, el plan tiene por finalidad trazar el
curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico, social o cultural).

Un plan engloba programas y proyectos, pero no está compuesto sólo por un conjunto de programas y proyectos. Y
esto por una razón fundamental: porque su formulación se deriva de propósitos y objetivos más amplios que la suma de
programas y proyectos. En un plan nacional se indica, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la economía que se desea
alcanzar, el nivel de educación propuesto, etc. Todo esto debería estar enmarcado en un “proyecto nacional” que
constituye (en el caso de existir) una definición de lo que se quiere como país. En otras palabras, el plan es el parámetro
técnico-
20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos.

Un programa, en sentido amplio, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades,
servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar
naturaleza. Un plan está constituido por un conjunto de programas. De este modo podemos hablar de programa de la
tercera edad, programa de construcción de escuelas, programa de salud materno-infantil, etc., que forman parte de un
plan mas generalizado. Puede decirse, asimismo, que un programa operacionaliza un plan mediante la realización de
acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un período determinado.

Pasando a un mayor grado de concreción, tenemos lo que se denomina proyecto. Con este concepto se hace
referencia a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de
producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades resolver problemas. Un curso para la
tercera edad puede ser un proyecto dentro de un programa destinado a ese sector de la población. La construcción de
una escuela es un proyecto dentro de un programa de construcción de edificios escolares. Tanto los programas como

OM
los proyectos se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar
determinadas metas y objetivos específicos. La diferencia entre un plan y un proyecto radica en la magnitud, diversidad
y especificidad, habida cuenta que un programa está constituido por una constelación o conjunto de proyectos.

LA PSICOLOGIA EN LA PROMOCION DE LA SALUD

Este enfoque supera las concepciones medicalizadas de la salud para enfatizar los determinantes colectivos y

.C
proponer estrategias y herramientas de intervención sociales, culturales y políticas. Este punto reclama los
aportes que, al campo sanitario, pueden hacer los profesionales provenientes de las ciencias sociales:
sociólogos, antropólogos, comunicadores sociales, educadores, psicólogos.
DD
Las intervenciones de Promoción de la Salud (PS) operan siempre mediatizadas por variables psicológicas y
psicosociales, puesto que siempre tiene como fuente y destino el factor humano.

El concepto de PS fue formalmente definido en 1986 en la Carta de Ottawa, “como el proceso que permite a las
personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud, y en consecuencia, mejorarla”:
LA

(Esto significa que las personas no solo estamos determinadas por nuestros ambientes de pertenencia, sino
que somos constructoras de los mismos, en una dialéctica permanente. Pero implica, también, que las
transformaciones necesarias para lograr niveles de salud mejores, no podemos lograrlas a título
individual, sino que apropiarnos de los determinantes de lsa salud implica, necesariamente, una
FI

construcción colectiva, un actuar con los otros. Por tal razón los aportes de la Psi. Sanitaria-comunitaria
ocupan un lugar central en la PS.)

PROMOCION de la SALUD “Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para


mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para


alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, metal y social un
individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones,
de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.
La salud se percibe como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata
de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así
como las aptitudes físicas.”(Carta de Ottawa)

No se debe confundir Promoción de la Salud como sinónimo de la acción de modificar los estilos de vida. Se
debe atender también a los ambientes que lo posibilitan.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta definición destaca que las acciones de salud pública orientadas por la PS están dirigidas a modificar los
determinantes de la salud; por otra parte ubica la fuente de dichas acciones en las personas, es decir, en
individuos, grupos, comunidades, quienes, a partir de aumentar su percepción e información respecto de los
factores y procesos que afectan su salud, pueden comprometerse y participar más activamente en la toma de
decisiones para la transformación de los mismos.

Desde el enfoque de la cátedra, uno de los aspectos centrales a comprender es que individuo y sociedad son
parte de una dialéctica constructiva permanente, ya que la sociedad produce sujetos sociales portadores de
ideologías, visiones, valores, normas, creencias, propias de los contextos en que han sido socializados, a la vez
que estos sujetos reproducen y recrean el contexto social del cual son emergentes. Por ello, resulta imposible

OM
concebir a los individuos fuera del marco social que los determina, y recíprocamente, es imposible pensar los
contextos en que las personas viven, sin las dinámicas intersubjetivas que los construyen y sostienen.
Comprender esto es fundamental para el psicólogo sanitarista, puesto que su accionar siempre se ubica en el
campo psicosocial, es decir, en el marco de las interacciones sociales, a partir de las cuales se construyen
valores, percepciones, creencias, representaciones sociales, culturas y subculturas, prácticas sociales,
modalidades de organización y participación, redes, espacios de poder y, en fin, todos aquellos procesos

.C
intersubjetivos que, por una parte, configuran los estilos de vida, y por otra, modelan los ambientes físicos y
sociales, en los cuales los grupos humanos viven.
DD
La OMS considera que “el estilo de vida es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento
identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las
interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. (…) Estas condiciones de vida
son producto de las circunstancias sociales y económicas, y del entorno físico, todo lo cual puede ejercer
impacto en la salud, estando en gran medida fuera del control inmediato del individuo.”
LA

En cuanto a la noción de ambiente, la OMS lo define del siguiente modo: “El medioambiente incluye todos
aquellos factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona
tiene poco o ningún control”.
El Ministerio de Salud de la Nación (2005) ofrece una definición más conceptual, dinámica y constructiva del
FI

ambiente: “El conjunto de factores naturales, culturales, tecnológicos, sociales o de cualquier otro tipo,
interrelacionados entre sí, que condicionan la vida del hombre y de todos los seres vivos, a la vez que,
constantemente, son modificados por la especie humana”.


La visión sistémica completa constituye esta perspectiva dinámica del ambiente, aportando una concepción
compleja pero integrada del mismo, al concebir a las sociedades humanas como sistemas abiertos en constante
transformación, que pueden estudiarse en distintos niveles de análisis, cada uno de ellos con diferentes grados
de determinación, sistemas que se vinculan mediante las redes sociales y los flujos comunicacionales que
circulan entre dichos niveles.

El enfoque de PS asume que es necesario llevar la salud a los ambientes donde las personas viven, trabajan
y estudian, esto es, a los lugares donde transcurre su vida cotidiana, anclaje de sus estilos de vida.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La definición de determinantes de la salud de la OMS: “el conjunto de factores sociales, económico y
ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones, no solamente aquellos que
guardan relación con las acciones de los individuos, como los comportamientos y los estilos de vida, sino
también con determinantes como los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo, y las condiciones
laborales, el acceso a servicios sanitarios adecuados y los entornos físicos y que, combinados, todos ellos,
crean distintas condiciones de vida que ejercen un claro impacto sobre la salud”.

PROMOCIÓN DE LA SALUD (CARTA DE OTTAWA)


ESTRATEGIAS CARACTERÍSTICAS
Acciones llevadas adelante por individuos, grupos, instituciones, comunidades, destinadas a hacer

OM
ABOGACÍA visible algún problema sanitario en particular, y conseguir apoyo y compromiso políticos para la
POR LA SALUD formulación de programas orientados a dar respuesta al mismo. Estas acciones suelen utilizar para
lograr sus propósitos los medios de comunicación masiva, apelación directa a los políticos y la
movilización de la comunidad. Uno de los colectivos clave para participar de estas acciones son los
profesionales sanitarios, en tanto defensores de la salud.
Es un proceso, individual y colectivo, que apunta a facilitar que todas las personas puedan

.C
desarrollar su potencial de salud. Se logra por medio de la información sanitaria, el desarrollo de
habilidades y el incentivo a la participación de las distintas personas y grupos en la formulación de
las políticas y programas de salud y de otras áreas que la afectan.
FORTALECIMIENTO Es un proceso, tanto social, cultural, psicológico como político, mediante el cual los individuos y
DD
PARA LA SALUD los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar
estrategias de participación en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y
culturales para hacer frente a sus necesidades en salud.

Puede ser INDIVIDUAL: refiere a la capacidad de cada persona para tomar decisiones y ejercer
LA

control sobre su vida personal.


Puede ser COMUNITARIO: supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de
conseguir más influencia y control sobre los determinantes de la salud y calidad de vida de su
comunidad.
FI

Proceso mediante el cual el Estado y los gobiernos interceden en pro de la salud, cuando hay
MEDIACIÓN EN intereses encontrados en el seno de la sociedad. Las acciones de promoción de la salud muchas
FAVOR veces afectan intereses de distintos grupos de la sociedad, los que deben ser puestos de acuerdo,
DE LA SALUD a fin de llevar adelante las políticas y programas sanitarios necesarios.


“La PS es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la población, los servicios
de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de
mejores condiciones de salud individual y colectiva. Sus intervenciones operan siempre mediatizadas por
variables psicosociales.”(Saforcada – De Lellis)
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Está integrada conceptualmente por dos términos:

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- la educación, es un fenómenos característico de la vida del hombre, es una realidad social permanente,
una función vital de la sociedad que ha acompañado al ser humano en el transcurso de su historia
- la salud, constituye un proceso vital humano de carácter histórico, determinado social y
económicamente, y condicionado por los procesos de trabajo y consumo, traducido esto en las diferentes
formas de inserción y participación en el funcionamiento general de la sociedad, en la apropiación del
espacio, del tiempo, de los bienes y servicios que la sociedad produce.

La Epidemiología se ha postulado siempre como pilar fundamental de las políticas de prevención en salud, y
estas usualmente se montan sobre dispositivos de transmisión y divulgación de ciertos saberes a la comunidad.
De esta forma, se logra vislumbrar la articulación de la educación con la salud, para el bienestar de la
colectividad.

OM
Puede ser entendida como la transmisión y recepción pasiva de conocimientos para paliar problemas
concretos del ámbito de la enfermedad, o como elemento central y prioritario para el desarrollo
EDUCACIÓN nacional en salud.
La principal razón de la EpS no es informativa; su importancia debe radicar en generar elementos
PARA LA SALUD
positivos que potencialicen la lucha social por el bienestar y la salud individual y colectiva.
La conceptualización de EpS que se asuma tiene implicaciones directas en dos instancias importantes:

.C
1. la práctica educativa en salud: es imprescindible conocer los modelos que se utilizan en
ella, analizando las conceptualizaciones subyacentes o el discurso teórico epistemológico que
les da forma, para entender cómo se lleva a cabo el acto educativo, cuáles son sus objetivos y
sus finalidades, y en qué sentido se desenvuelven este acto, en la libertad o en la restricción,
DD
en la pasividad o en el empoderamiento.
2. y la formación de recursos humanos: en el proceso de formación académica, los ejes y
líneas de formación profesional deben partir del “para qué” y consecuentemente del “cómo”
formamos futuros profesionales en el campo de la EpS. Es a partir de la postura asumida
como se determinan los componentes curriculares y cuáles son los principios, contenidos,
estrategias y metodologías de aprendizaje que se consideran relevantes en la formación del
LA
FI

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

Con motivo del 25º aniversario de la 1ra Conferencia Internacional de APS, los ministros de Salud de las Américas renovaron el
compromiso con sus países con la “Salud para todos”.


La Atención Primaria de la Salud Surge en 1978 como respuesta a las necesidades en los países pobres; tiene como objetivo el
organizar los servicios de salud para estar más cerca de la gente, de aquellos que tienen menos recursos (la salud es un derecho y
todos tienen que poder acceder a los servicios de salud).

Además quedaron definidos los principios clave de la filosofía operativa de la APS:

- Universalidad: toda persona o comunidad debe tener acceso a los servicios de salud sin distinción de condición social,
género, raza, etc.
- Equidad: implica asegurar oportunidades de atención diferentes en respuesta a tipos de necesidades diferentes.
- Integralidad: La estrategia tiene como objetivo principal la mejora del estado de salud de los individuos y las poblaciones,
por eso deben integrarse las acciones de promoción y protección de la salud, prevención primaria, secundaria y terciaria.
- Continuidad: la estrategia debe mantenerse más allá de los cambios políticos e institucionales asegurando el logro de las
metas mínimas.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La APS refiere a la asistencia sanitaria puesta al alcance de una comunidad por medios que sean aceptables; con participación plena
y a un costo que, tanto la comunidad como el país, puedan soportar.

La APS nació como una política de ampliación de la cobertura para resolver lo que en aquella época se llamó la “crisis de
accesibilidad”, principal signo de una crisis mayor, la de los sistemas de salud; la APS promovió el progresivo fortalecimiento de
unidades de servicios y de capacidades locales, y que posteriormente servirían de base a nuevos enfoques de políticas sociales.

En la Conferencia internacional de APS(Alma ata Kazajstán – 1978) se definió el concepto de APS como estrategiapara alcanzar la
meta:mayor equidad en la salud; acabar con la injusticia en el sector salud.

La denominada “salud para todos en el año 2000”, meta formulada por los países miembros de la OMS en el año 1977, vería
efectivizada su propuesta a través de una estrategia específica: la APS.

La Asamblea de la OMS (1977) propone la meta “Salud para todos en el año 2000”; para alcanzar esta meta la salud pública

OM
desarrolla, en los últimos decenios del siglo XX, dos estrategias: APS y regionalización.

A más de 25 años de Alma-Ata, contextualizar APS para el nuevo milenio implica renovar el compromiso asumido décadas atrás,
implicara atender modificaciones y ajustes en sus dos grandes acepciones:

- Como enfoque de política: la APS se ha de visualizar como promotora y sustentadora del desarrollo de políticas de equidad
en salud.

.C
- Como nivel de atención: la APS se debe identificar como eje central del desarrollo de los sistemas de servicios de salud en
la Región.

La APS: una oferta sanitaria esencial


DD
La conferencia internacional sobre APS, realizada en Alma Ata, 1978, definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto APS,
como una estrategia para alcanzar la meta “Salud para todos”.

APS tiene que ver con la reorientación de la salud.


LA

Según la definición original, la APS es:  “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que
la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo con un
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”.
FI

La APS cobra un significado especial cuando enfatiza: los servicios deben ser eficaces, culturalmente aceptables, para ellos será
preciso planificar y gestionar cuidadosamente programas que guarden relación directa con los problemas locales. Las comunidades
deben participar en el desarrollo de los servicios para fomentar la autorresponsabilidad y reducir la dependencia. Los servicios
deben enfatizar en la promoción y prevención de la salud.


Los tres requisitos previos de la APS fueron y son:

REQUISITOS
Habiendo expresado que la salud no existe de modo aislado, esta pues influenciada por un complejo de factores ambientales,
CRITERIO sociales y económicos entre los que existe, en último término, una mutua relación. Así pues, la salud depende en buena
MULTISECTORIAL medida de una combinación de factores. Por lo tanto, las acciones emprendidas fuera del sector salud pueden tener efectos
sanitarios mucho mayores que los obtenidos en dicho sector.
La salud no es un bien que se da, sino que ha de ser generada desde dentro. La acción sanitaria no puede ni debe ser un
esfuerzo impuesto desde el exterior y ajeno a la población; la acción sanitaria ha de ser una respuesta de la comunidad a los
PARTICIPACIÓN problemas que sus miembros perciben, orientada en la práctica de modo que sea aceptable para éstos, y debidamente
COMUNITARIA apoyada por una infraestructura adecuada. Así, la participación comunitaria se define como una serie de actividades sencillas,
destinadas a satisfacer las necesidades sanitarias esenciales de los individuos, de las familias y de la comunidad, y a mejorar la
calidad de vida. Se basa en el supuesto fundamental de que la salud se hace en los lugares en que los individuos viven y

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


trabajan.
El objetivo de compromiso de “salud para todos” exige en primer término una tecnología sanitaria científicamente
satisfactoria, que la gente pueda entender y aceptar, y que quienes no son especialistas puedan aplicar. La estrategia de APS
TECNOLOGÍA permite detener el uso indiscriminado de los métodos, de las máquinas y de las medicinas actuales. Rompe las cadenas de la
APROPIADA dependencia de una tecnología sanitaria de eficacia no probada, de excesiva complejidad y de enorme costo, desarrollando
otro tipo de tecnología satisfactoria, culturalmente aceptable y financieramente viable, en niveles de complejidad creciente.

APS posee dos tipos de componentes:


(1) Componentes programáticos: refiere a los problemas sobre los que se debe actuar prioritariamente.
Nivel de
• Educación sobre problemas de salud y métodos de prevención correspondientes. programa
• Suministro de alimentos y promoción de nutrición apropiada. (actividades
• Abastecimiento de agua potable y saneamiento ambiental básico.

OM
mínimas)
• Asistencia materno-infantil.
• Inmunización contra enfermedades infecciosas.
• Prevención contra enfermedades endémicas locales.
• Tratamiento contra enfermedades y traumatismos más comunes.
• Suministro de medicamentos esenciales.

.C
(2) Componentes estratégicos: alude a los métodos seguidos para la obtención de las metas formuladas Nivel de
en relación a los componentes programáticos. estrategia
(1) Articulación sectorial. Dado que la salud se resulta de un conjunto de distintos factores
DD
(ambientales, sociales, económicos, etc.) las respuestas y acciones emprendidas fuera del sector
salud tienen una mayor eficacia que las que se emprenden exclusivamente en dicho sector. La propuesta de
trabajo intersectorial se convierte en uno de los desafíos de la “nueva salud pública”
(2) Adecuación de los recursos humanos. Concepción amplia sobre los integrantes del equipo de salud, que no siempre
es un técnico o profesional calificado pero que se puede tomar en consideración para un mejor acceso a la
comunidad.
(3) Participación comunitaria. La participación no deviene automáticamente como un proceso natural, sino que se
LA

deben crear condiciones que la posibiliten y mantengan. Un factor fundamental para evaluar los alcances de la
participación es el grado de descentralización y transferencia de la capacidad de decisión y del manejo de los
recursos, lo que requiere a menudo condiciones organizativas que la hagan factible. Se destaca el principio de
autorresponsabilidad como requisito para la estrategia, trascender el concepto de sujeto beneficiario y ubicarlo en
el rol de actor sobre las condiciones que afectan su salud. Este principio supone trascender la concepción del
sujeto beneficiario ubicado en posición de carencia o privación, para ubicarlo en el rol de actor con suficiente
FI

autonomía para tomar decisiones sobre las condiciones que afectan su salud.
(4) Reorientación del financiamiento sectorial. La necesidad de orientar el gasto hacia intervenciones de menor costo y
mayor efectividad.
(5) Tecnología apropiada. El costo crecientemente exponencial de la innovación tecnológica volcada a la atención
sanitaria absorbe una porción cada vez mayor del presupuesto que las sociedades destinan para la salud. La


creciente especialización de la atención y el encarnizamiento terapéutico aplicado sobre pacientes en estado


terminal, quienes se ven así privados de las condiciones asociadas con el “buen morir”, indica la necesidad de re-
orientar el gasto sectorial hacia intervenciones de menor costo y mayor efectividad. La tecnología a utilizarse
entonces deberá responder a los criterios de ser científicamente fundada, económicamente viable y comprensible
por la comunidad.
(6) Programación integrada de las necesidades.
(7) Nuevas modalidades de organización. Desarrollar instrumentos que permitan mejorar los niveles de efectividad de
las acciones sanitarias.
(8) Cobertura total. Extender la cobertura desde el principio de universalidad

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


APS: PERSPECTIVAS/NIVELES DE ANÁLISIS
Se sustenta en la consagración de la salud como un derecho en la mayoría de las constituciones de los países occidentales. La
COMO concepción del derecho a la salud supone dotar a los individuos y a la comunidad de capacidades para asumir responsablemente el
FILOSOFÍA cuidado de su salud; también supone que el sector salud no concentre excesivamente los gastos asignados por la sociedad, sino
que pueda articular su respuesta con otros sectores sociales actuando de manera global y concertada, atendiendo a todos los
sectores que indicen sobre la enfermedad al nivel de las poblaciones.
El logro de la meta “salud para todos” mediante APS implica una reorganización del sistema de salud en su conjunto, al ubicar
como foco de atención a la propia comunidad y sus problemas. Se apoya en tres pilares fundamentales: (1) mejorar el acceso y la
utilización de los servicios de salud, (2) sostener con los recursos adecuados la oferta de servicios, (3) adaptarse a las necesidades y
aspiraciones de la población.
Ello implica subordinar la utilización sistemática y acrítica de las prestaciones de servicios más complejas en un uso racional de la
atención médica basado en las reales necesidades de los pacientes, priorizando en consecuencia las prestaciones más básicas y
con mayor capacidad resolutiva. Así, se debe escalonar la atención según niveles ascendentes de complejidad, desde los primeros
que son las unidades y centros de salud, hasta los niveles más altos como los hospitales especializados o de máxima complejidad,

OM
lo que implica dos aspectos fundamentales: (1) estimular el uso de los servicios básicos de salud, apoyándose en las conductas de
autocuidado desarrolladas en el propio núcleo familiar y en estrategias de participación que facilitan la implementación de
NIVEL DE actividades de promoción y prevención con base en la comunidad, (2) reasignar los recursos humanos, propiciándose la
ESTRATEGIA capacitación de técnicos y profesionales para aumentar sus competencias en la resolución de problemas básicos de salud.

OTRAS CARACTERISTICAS:
- Trabajo interdisciplinario, intersectorial; Cobertura total para todos; Participación comunitaria (destinatarios son los
protagonistas); tecnología apropiada (selección crítica); reorientación del financiamiento de los recursos (eficiencia); articulación
intersectorial; nuevas modalidades de organización; programación de necesidades (en base a los problemas que existen en esa

.C
comunidad en particular); recursos humanos no convencionales (amplitud de criterios, integración de conocimientos, superación
de barreras culturales); trabajar con otros sujetos que no sean representantes de la salud pero sí líderes en esa comunidad
(cooperadores barriales, maestros, etc.); importancia fundamental de las decisiones a nivel político; organizar una verdadera
equidad en el ejercicio de la salud como derecho.
DD
La APS es equivalente a un primer nivel de atención, lo que se traduce habitualmente como “puerta de entrada al sistema”. Es
decir, como la zona de contacto inicial de individuos y comunidades con el sistema de salud, cuyo carácter descentralizado está
destinado a aumentar las posibilidades de acceso de la población a los recursos disponibles en cada área sanitaria.
Esta zona inicial implica establecer una comunicación continua y sistemática con: (a) la población cubierta –ya sea personas
incluidas en la población de alto riesgo como las consideradas sanas o asintomáticas-; (b) con referentes ubicados en otros niveles
NIVEL DE del sistema, para efectuar su adecuada derivación.
ASISTENCIA Este nivel está relacionado con una forma escalonada de organización y prestación de servicios, es el más próximo a las personas;
se lo supone ampliamente descentralizado, para ser accesible y cubrir a la población comunitaria.
LA

(zona inicial La asistencia sanitaria está jerarquizado en problemas, de acuerdo a su nivel de importancia; la jerarquización garantiza: equidad,
de la igualdad, eficiencia, buena atención, participación social y accesibilidad geográfica, cultural, económica, etc.
atención
NIVELES DE ATENCION,
sanitaria)
COMPLEJIDAD CRECIENTE:
FI

3º hospitales especializados
2º hospitales y clínicas
1º centros de salud, salitas (amplia base de captación)

La APS sostiene que, si bien las acciones deben abarcar a toda la población garantizando la equidad horizontal en el acceso a los
servicios básicos de salud, es cierto que la presencia de grupos con mayores necesidades de atención obligan a satisfacer


prioritariamente sus necesidades. Esto no implica que la atención deba limitarse solamente a grupos focalizados mediante el
suministro de un paquete básico de servicios, sino que es necesario ampliar o extender la cobertura de los programas y servicios
de salud.
COMO El concepto de Programas dirigidos a grupos de población ó a problemas específicos, seleccionados según un enfoque de riesgo,
PROGRAMA ha sido objeto de una polémica creciente entre los sanitaristas: (a) hay quienes aceptan esta perspectiva, subyacente al diseño e
DE implementación de programas “focalizados” que se dirigen a grupos expuestos a situaciones de riesgo o en condiciones de mayor
ACTIVIDADES vulnerabilidad; y por otro lado (b) hay quienes sostienen que al asociarse la estrategia de APS con programas focalizados, se
legitima la concepción selectiva de la intervención, y se abandona la filosofía original de la APS, cuyo principio de universalidad se
basaba en una atención que debía abarcar a toda la población comprendida en el sistema.
En respuesta a esta polémica, se destaca que determinar prioridades que ordenen desde un enfoque de riesgo las intervenciones
NO es sinónimo de desatención e indiferencia hacia los sectores menos vulnerables.

El nivel de programa es un nivel operativo, técnico, práctico, donde las acciones se destinan a los sectores de la comunidad que
tienen insatisfechas las necesidades básicas. Refiere a acciones destinadas a mejorar la calidad de la comunidad.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Regionalización

La implementación efectiva de la APS supone un sistema regionalizado en el cual se otorga máxima prioridad a la atención básica
prestada a nivel local como puerta de acceso al sistema de salud en su conjunto. La APS será más efectiva cuanto más próxima se
halle al ámbito en el que las personas viven, se educan y trabajan, y de acuerdo con las necesidades o características que presenta
cada zona o región geográfica.

En este sentido, uno de los principios básicos de la regionalización es que la Atención a la Salud debe ser ofrecida al máximo nivel
posible por el nivel más inferior del sistema. Para dar cumplimiento a este proceso, debe partirse de la conformación de una red
integrada de servicios que incluya a efectores tales como el Hospital, el Centro de Salud o Unidad Sanitaria o bien Programas de
salud que estén orientados hacia el fin de mejorar la cobertura de la población.

OM
El proceso de regionalización no debe concebirse como una simple división geográfica, sino que se inscribe en un proceso de
descentralización de la administración técnica y de servicios cuyo fin último es el aumento de la accesibilidad a los servicios.

Procesos de descentralización regional: “La regionalización de los servicios de salud ES definida como un esquema de implantación
racional de los recursos de salud, organizados dentro de una disposición jerárquica en la que es posible ofrecer una máxima
atención en los centros primarios, y los demás servicios van siendo apropiadamente utilizados de acuerdo a las necesidades del
enfermo”.

.C
ESTRETEGIAS OPERATIVAS FUNDAMENTALES DE LA REGIONALIZACION
Sistemas locales de Salud
Áreas Programáticas
DD
EPIDEMIOLOGIA

¿Qué es la epidemiología?
LA

Contexto histórico
La e. tiene su origen en la idea de Hipócrates y otros (2000 a.c.) de que los factores ambientales pueden influir en la aparición de la
enfermedad. En el siglo XIX comenzó a ser frecuente que se midiera la distribución de la enfermedad en grupos de poblaciones. Uno
de los ejemplos más importantes es el de John Snow, en Londres durante los años 1848-1854, en el que a través de una
comparación estadística encontró una relación entre las muertes por cólera y el suministro de agua potable.
Otro ejemplo más reciente son los trabajos de Doll, Hill y otros durante los años cincuenta, en donde se estableció la relación entre
FI

las muertes por cáncer de pulmón y el consumo de tabaco.

Definición y campo

La epidemiologia se ha definido como: “El estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos


relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al


control de los problemas sanitarios”.

Los epidemiólogos no solo estudian la muerte, la enfermedad y la discapacidad, sino que también se ocupan de los estados
sanitarios más positivos y de los medios para mejorar la salud.

La disciplina que asume la tarea de identificar los determinantes del proceso salud-enfermedad y sus relaciones, en el campo de la
Salud Publica, es la Epidemiologia.

El objeto de estudio de la epidemiología es la población humana cuyas estructuras varían según zona geográfica y momento
histórico, la que además define subgrupos según sexo, edad, etc. Su objetivo actual es la mejora de la salud de las poblaciones.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los estudios epidemiológicos por lo general tratan de las causas (etiología) de las enfermedades, las cuales pueden depender de
factores genéticos y ambientales (factores biológicos, químicos, psicológicos, etc.). La e. se utiliza para estudiar sus influencias como
la intervención preventiva encaminada a la promoción de la salud.

Epidemiologia en salud mental


La epidemiología en salud mental se puede definir como el método científico aplicado a estudiar los fenómenos de salud y
enfermedad mental en las poblaciones y las condiciones, causas y circunstancias por las que se distribuyen y producen en los
distintos grupos sociales.

Factores de riesgo
Evaluación de los riesgos poblacionales a partir del análisis epidemiológico encaminada a una mayor eficacia en los programas de
APS. El psicólogo cumple un rol fundamental en este campo.

Usos de la epidemiología:

OM
(1) Causalidad
(2) Historia natural
(3) Descripción del estado de salud de las poblaciones
(4) Valoración de la intervención

La epidemiologia estudia también la evolución y el resultado final de las enfermedades en personas y grupos. A menudo se utiliza la

.C
epidemiologia para describir el estado de salud de los grupos de población. El conocimiento de la carga de enfermedad en las
distintas poblaciones es esencial para las autoridades sanitarias, que han de buscar la forma de utilizar recursos limitados para lograr
el mejor efecto posible, lo que les obliga a identificar programas sanitarios prioritarios de prevención y de asistencia.
Recientemente, los epidemiólogos han intervenido en la evaluación de la efectividad y la eficiencia de los servicios sanitarios,
determinando la adecuada duración de la estancia hospitalaria, el valor del tratamiento, la eficiencia de las medidas sanitarias en
DD
cuanto al control de las enfermedades, el impacto sobre la salud pública, etc.
LA
FI


29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte