Está en la página 1de 11

La entrevista clínica con

niños y niñas

Ps. Damaris Opazo Vega


Objetivos de la primera
entrevista con el niño(a)
Percibir al niño/a como aparece en el primer
contacto y posibles cambios.
Establecer un buen rapport con el niño/a.
Establecer un encuadre que haga comprensible la
participación-acciones del niño/a en el proceso.
Crear una relación de trabajo que permita asumir la
responsabilidad compartida de conocer y
comprender el M.C.
Observar cómo el niño/a se relaciona con nosotros
y cómo nos relacionamos con él. Evitar respuestas
basadas en lo que provoca en nosotros y
sobretodo en base a los sentimientos que nos
producen sus acciones.
Guía para la primera entrevista con niños y niñas
(entender que es una guía pero que con los niños/
as es muy necesaria la flexibilidad)
• Saludo (mostrarse acogedor pero no forzar niño o
niña a a mostrarse cercano, comprender que somos
personas desconocidas, respetar sus límites)
• Presentación “Hola, mi nombre es…o yo me llamo…
cuál es tu nombre o cómo te llamas…cómo te
gustaría que te llame y soy estudiante de
psicología o soy psicóloga o psicólogo (profesión)
• Buscar un lugar donde el niño o niña se sienta
cómodo para sentarse. En este lugar ¿dónde te
gustaría que nos sentáramos para que conversemos
un momento? (ubicarse en el lugar que el niño o
niña escoja)
• ROL DEL PSICÓLOGO (qué es y para qué sirven los psicólogos/
as)
• Hace un momento te dije que yo soy estudiante de Psicología o
Psicólogo/a. Me gustaría saber si tú sabes qué es un psicólogo/
a y para qué sirve (siempre es recomendable explicarle al niño/
a qué es un psicólogo/a) “Es una persona que conoce a los niños/
as para poder ayudarlos a que se sientan bien cuando tienen
alguna preocupación o problema que no los hace sentir bien en
su corazón. A veces los niños/as sienten en su corazón cosas
que les preocupan. A veces piensan cosas que no les hacen
sentir bien o a veces se preocupan por que su comportamiento
no les hace sentir bien.
• Para poder ayudar a que los niños/as se sientan bien y
conocerlos, se pueden hacer cosas como jugar, dibujar, hacer
creaciones con materiales y también hablar (para que sepas lo
que se puede hacer podemos recorrer este lugar y yo te cuento
lo que puedes hacer acá; responder a las preguntas y acoger
verbalizaciones espontáneas en caso de que el niño/a las emita)
• ROL DEL PSICÓLOGO (qué son y para qué sirven los
psicólogos/as)
• Aclarar que el rol del psicólogo/a es diferente al de otros
profesionales que se relacionan con el niño/a. “Hay otras
personas que deben ayudar a los niños/as para que se
sientan bien, por ejemplo los doctores si el niño/a está
enfermo o le duele algo le da remedios al niño/a para que
se recupere de su enfermedad y se sienta mejor.
• Un profesor debe ayudar a que el niño/a aprenda y se
sienta bien en la escuela o colegio.
• Un psicólogo conoce a los niños/as jugando, dibujando o
hablando y les ayuda a sentirse mejor del corazón cuando
tienen preocupaciones.
• ¿Quieres preguntar algo más sobre lo que hacen los
psicólogos/as? Aclarar dudas respecto del rol profesional
• MOTIVO DE CONSULTA
• ¿Sabes por qué tus papás (tu papá, tu mamá, tu abuela, etc o
la persona que te cuida) te trajeron hasta acá?
• Mencionarle que los papás lo trajeron hasta acá porque están
preocupados por su comportamiento y porque quieren que el
psicólogo/a lo ayude a sentirse mejor
• Algunos niños/as cuando vienen para acá tienen
preocupaciones…a veces son preocupaciones sobre su familia,
a veces son preocupaciones sobre el colegio, a veces son
preocupaciones sobre cosas que sienten, piensan o sobre su
comportamiento, a veces son preocupaciones sobre otras
personas que quieren Me gustaría saber ¿qué preocupaciones
tienes? ¿Cuáles son tus preocupaciones? (no forzar a que el
niño/a precise alguna preocupación)
• Si no hay Motivo de Consulta se aclara que el objetivo de
venir hasta acá es conocerlo y contarle las cosas buenas que
él o ella tienen y si tiene alguna preocupación ver qué se
puede hacer para que se sienta mejor.
• GENOGRAMA (Estructura y relaciones familiares)
• Vamos a conversar sobre tu familia ¿qué personas
son tu familia? Podemos jugar a armar un árbol con
tu familia…estos círculos serán las mujeres y estos
cuadrados los hombres…(ir pegando y nombrando a
cada persona de la familia)
• ¿Cómo se lleva X con X? (dependiendo de todas las
personas que nombre el niño/a) ¿Por qué?
(respetar si el niño/a no quiere hablar sobre las
relaciones en su familia; observar el
comportamiento no verbal del niño/a al tratar este
tema; acoger verbalizaciones espontáneas y
respetar las resistencias normales del niño/a)
• ¿Qué otras personas son importantes para ti?
Indagación de las relaciones
familiares
Generalmente en fases finales de una sesión de
entrevista existe una mayor apertura a hablar
respecto de la relación afectiva con el niño y de
lo que éste significa para ellos.
• Reconstruir el genograma (modo tradicional)
• Reconstruir el genograma con miniaturas
• Reconstruir el genograma con recortes (collage
familiar)
• Estas dos últimas actividades puede realizarse
con los padres y con el adolescente por separado
y también en una sesión familiar conjunta
Genograma con miniaturas o collage familiar
(alternativa lúdica de más frecuente uso con
adolescentes o niños/as en edad escolar avanzada)
• CONSIGNA: Escoge una miniatura que represente a
cada persona del grupo familiar, de acuerdo a lo que
sientes y piensas sobre esa persona, incluyéndote a ti
mismo
• Dar espacio para la selección
• También se puede trabajar con miniaturas o recortes,
la representación de la relaciones entre las distintas
personas de la familia.
• Es recomendable preguntar sobre los personajes o
significados proyectados (desde la metáfora)
• Cuéntenme sobre estos personajes – qué aprenden a
partir de esta actividad (algo nuevo o que les
sorprenda)
• Explicar las fases del proceso de psicodiagnóstico
desde la entrevista clínica inicial hasta la devolución.
Aclarar lo que se puede hacer (jugar, hablar, dibujar,
hacer actividades que las proponga el psicólogo/a) y
lo que no está permitido hacer (límites: no dañarse a
sí mismo, ni al psicólogo ni a los juguetes a propósito).
Aclarar que no será presionado a hacer algo que no
desee o quiera (jugar, dibujar, hablar)
• Indagar expectativas del niño/a (si son realistas o no)
• Confidencialidad (pueden utilizar la metáfora del
cofre con tesoros) y condiciones en la que ésta se
rompe.
• Encuadre: acordar día, horario, cuánto va a durar el
proceso, en qué consiste el trabajo con los padres.
• Firma de consentimiento informado
Dibujo libre
• Habitualmente es el test con el que se inicia el proceso de
evaluación, ya que le entrega al niño/a una consigna abierta y
es una actividad libre que permite ir formando el vínculo con
el niño/a y disminuir sus niveles de ansiedad. Puede ser
aplicado a cualquier edad.
• Material: Hojas blancas, lápiz grafito, goma de borrar,
lápices de colores
• Consigna: “Dibuja lo que tú quieras”. Una vez finalizado el
dibujo se le pide al niño/a que le ponga un titulo o nombre a
su dibujo y que lo explique; que cuente una historia o cuento
sobre el dibujo, haciendo dialogar a los personajes entre sí.
También se le solicita que diga qué es lo que más le gustó y lo
que menos le gustó sobre su dibujo y por qué. Se registra
toda la secuencia del dibujo (por donde empezó y donde
terminó, lenguaje no verbal, verbalizaciones espontáneas y
textual lo que el niño/a habló sobre su dibujo)

También podría gustarte