Está en la página 1de 36

COMUNICACIÓN ASERTIVA

El asertividad requiere de constancia y tiempo. De nada sirve que un día nos dirijamos a
un alumno con respeto y empatía si al siguiente le gritamos o mandamos callar sin razón
alguna. Entre las recomendaciones básicas estarían:

Normas: deben ser claras, que el alumnado las conozca y entienda y sepa cuáles son las
consecuencias de incumplirlas. Recomendable que la clase participe en su elaboración
llegando a acuerdos entre ellos y el docente.
Evitar la agresividad: la más evidente es la física, pero tampoco hay que optar por la
psicológica, menos obvia pero igualmente dañina. Hablar a gritos, recurrir al chantaje o
dar malas contestaciones son formas de actuar que deben evitarse.
Emociones: básico enseñarles a identificarlas y gestionarlas. Los niños deben aprender
desde pequeños que todas las emociones son válidas.
Saber escuchar: se trata de permitir que cada niño se exprese, escucharlo de forma
activa y aconsejarlo según sus demandas o necesidades.
Conflictos: la resolución de conflictos es una cuestión clave en un centro educativo ya
que, en mayor o menor medida, acabarán surgiendo. Por eso hay que enseñar a
resolverlos sin violencia, a saber, ceder, negociar, escuchar a los demás y ser capaces de
llegar a acuerdos. Importante no ser demasiado intervencionista ya que lo ideal es que
aprendan a resolver los problemas por sí mismos.
Respeto: es la clave del asertividad. El respeto debe ir en tres direcciones: hacia uno
mismo, con el maestro y con el resto de los compañeros. Se deben evitar las amenazas y
castigos desproporcionados.
Autoestima: trabajar el concepto de forma individual para que cada niño conozca sus
habilidades y aprenda a comunicarse. De lo contrario, sobre todo en el caso de los más
tímidos, pueden adoptar una actitud pasiva rechazando o evitando cualquier
confrontación y renunciando a expresarse.
Educación, asertividad, resolución de conflictos. Una profesora habla con un grupo de
niñas en el recreo.

EJEMPLOS Y ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN ASERTIVA


En una comunicación asertiva el docente transmitirá siempre con claridad lo que quiere,
utilizando un tono tranquilo y firme. Es importante relacionar las acciones con sus
consecuencias, no con el chantaje.

Un ejemplo para infantil: en el caso de que un niño no quiera calzarse para salir al patio,
se le explicará que si no lo hace se mojará los pies porque ha llovido y que puede
lastimarse con las piedras. Una comunicación no asertiva sería decirle que si no se calza
se quedará una semana sin recreo o sin jugar.

El asertividad se trabaja en cada una de las acciones que se llevan a cabo dentro del
contexto escolar, desde cómo les indicamos que se pongan el baby en infantil hasta
cómo resolver un conflicto en el recreo por un balón. Además, se pueden realizar
actividades específicas cuya complejidad dependerá de cada nivel educativo. Algunas
de ellas pueden ser:
Juegos de rol: se divide la clase en grupos y cada uno asume un rol de comunicación
(asertiva, agresiva o pasiva). Cada equipo deberá pasar por todos los roles para que los
alumnos perciban cuál es el más adecuado.
Debates: sobre temas de interés del grupo. Se deberá fomentar que todos participen y
que el papel de moderador lo vayan asumiendo diferentes personas.
Juegos en equipo: puzzles, por trivials temáticos o apps colaborativas. Al ser en equipo
tendrán que tomar decisiones en conjunto, aprender a negociar y ceder para llegar a
acuerdos.
Juegos sobre resolución de conflictos: uno muy recomendable es el de la telaraña.
Consiste en formar una telaraña con un hilo o cuerda (dejando huecos entre varios
elementos) que los alumnos deberán atravesar sin tocar. Para conseguirlo deberán
ayudarse entre sí.
Trabajar el asertividad en el aula —tanto a nivel grupal como individualizado—
contribuirá a formar a personas más empáticas y respetuosas, capaces de establecer
relaciones más equilibradas. Lógicamente, nadie es asertivo al 100 % en todas las
situaciones, pero sí es importante contar con las herramientas y estrategias necesarias
para, en la medida de lo posible, no optar por una comunicación o actitud agresiva o
pasiva.
Diálogo dibujado
Objetivo
Potenciar la creatividad y la empatía.
Usar el dibujo como método de expresión.
Tiempo necesario
Alrededor de 30 minutos.
Tamaño del grupo
Ilimitado. Es importante que se conozcan entre ellos.
Lugar
Sala o aula amplia.
Materiales necesarios
Colores (rotuladores o lápices) y papel continuo.
Pasos a seguir:
Cada persona cogerá un color. Cuando todos lo tengan, deben formar parejas con
personas que tengan un color distinto al suyo.
Se sentará por parejas, enfrentados y en medio tendrán un trozo de papel continuo.
Deben de dibujar algo que quieran compartir con esa persona o decirle.
Durante este tiempo no está permitido hablar. Puede utilizarse música relajante que
contribuya a la creación de un clima cómodo.
El dinamizador debe estar al tanto de cómo fluyen las relaciones y cómo van haciendo
los dibujos.
Reflexión final sobre lo que han sentido y, cómo, lo han expresado a través del dibujo.
También, sobre cómo se han sentido sin poder hablar mientras dibujaban.

DINAMICA DE PRESENTACION
Una persona del grupo:

1. … que haya nacido el mismo año que yo:

2. … cuyo nombre empiece con la misma letra que el mío:

3. … a quien le gusten los mismos deportes que a mí:

4. … que nació fuera de esta provincia:

5. … cuyo pelo tenga el mismo color que el mío:

6. … que haya leído, en su tiempo libre, el mismo libro que yo:

7. … que tenga la misma afición que yo:

8. … que haya viajado fuera de España:


(Estas preguntas son propuestas y, por tanto, pueden ser modificadas).

DINAMICA DE AUTOESTIMA-AUTOCUIDADO

– “Algo sobre mí”: completar frases de autoestima

Aunque esta actividad puede ser utilizada tanto por niños como por adultos, es
más efectiva cuando se emplea con los más pequeños de la casa. “Algo sobre
mí” es una dinámica de autoestima que trata de ayudarles a identificar sus
rasgos y características más positivos, además de a darse cuenta de todo lo
que han ido consiguiendo hasta ahora.
El funcionamiento de esta dinámica es muy sencillo: en una hoja de papel, se
escribe el comienzo de varias frases que después el niño tendrá que completar.
Todas ellas están relacionadas con aspectos positivos de la vida del pequeño,
de tal manera que según las esté rellenando tendrá que reflexionar sobre sus
puntos fuertes.

Algunos ejemplos de las frases que se pueden utilizar en esta actividad son los
siguientes:

– “Mis amigos creen aprecian porque…”.

– “Mis compañeros de clase dicen que soy bueno en…”.

– “Me siento muy feliz cuando yo…”.

– “Algo de lo que me siento muy orgulloso es…”.

– “Algo que me hace único es…”.

La clave para realizar esta dinámica correctamente es utilizar un lenguaje


sencillo y accesible, de tal manera que los niños puedan centrarse en
reflexionar sobre sus puntos fuertes sin necesidad de hacer un gran esfuerzo.
Esta actividad debe llevarse a cabo con calma, dándole tiempo al pequeño
para que indague sobre aquello que le hace especial.

– “Cosas que me gustan sobre mí”

Esta dinámica de autoestima para niños está diseñada para ayudar a los más
pequeños a comprender que las diferencias no solo no tienen por qué ser
malas, sino que en muchos casos nos convierten en seres especiales y por lo
tanto son algo positivo.

Para llevarla a cabo, los padres o educadores tienen que encargarse de


explicarle a los niños la diferencia entre la belleza exterior y la interior. Esto
puede hacerse por ejemplo de la siguiente manera:

“Sois hermosos porque sois únicos, tanto por dentro como por fuera. Mirad en
vuestro interior, a vuestra personalidad; observad lo que podéis hacer, la forma
en la que tratáis a los demás, y quiénes sois, y luego escribid una lista de cinco
cosas que os gusten sobre vosotros mismos”.

Normalmente, la tendencia de los niños que realizan esta actividad es la de


empezar a escribir sobre factores de su físico que les gustan de sí mismos,
como su pelo o sus ojos. Esto de por sí no tiene por qué ser malo, pero si
quieres que la dinámica tenga el mejor efecto posible, asegúrate que al menos
dos o tres de los rasgos que los niños apuntan sean puramente internos.

– “Soy genial porque…”


Esta dinámica de autoestima para niños puede ayudar a los más pequeños a
darse cuenta de lo que les convierte en personas buenas y atractivas, y de esta
manera permitirles construir unas bases sólidas para su autoconcepto.

De forma similar a la actividad “Algo sobre mí”, esta dinámica se lleva a cabo
terminando frases que ayudan a los niños a reflexionar sobre sí mismos. Sin
embargo, al contrario que la primera, las frases de “Soy genial porque” se
centran exclusivamente en lo que los propios participantes piensan sobre sí
mismos.

Al reflexionar sobre aspectos que valoran de su propia personalidad y forma de


ser, los niños pueden recurrir a esta lista cuando se estén sintiendo mal o
cuando crean que no son suficientes por algún motivo. De esta manera, el valor
de la dinámica se extiende en el tiempo, y les ayudará a resolver sus
dificultades de manera más efectiva.

Algunas de las preguntas que se pueden incluir en la lista son las siguientes:

– “Me gusta quién soy porque…”.

– “Se me da especialmente bien…”.

– “Algo que disfruto mucho es…”.

– “Lo que me gustaría conseguir en el futuro es…”.

– “Creo que puedo conseguir lo que quiero porque…”.

– Diario de autoestima para niños

La mayoría de investigaciones sobre la autoestima apuntan a que poner el foco


en las situaciones positivas de nuestra vida es uno de los factores más
importantes a la hora de mantener un autoconcepto adecuado. Para lograrlo,
una de las actividades más efectivas es el uso de un diario de autoestima.

En uno de estos diarios, la persona tiene que ir apuntando todas aquellas


vivencias positivas que le han ocurrido durante la jornada. Estas pueden estar
relacionadas directamente con alguna acción que ha tomado, o simplemente
con los momentos agradables que ha experimentado. Ambos tipos de entradas
pueden ser muy útiles para mejorar el estado de ánimo y el autoconcepto.

El principal problema de esta actividad es que los niños normalmente no tienen


experiencia a la hora de escribir libremente, por lo que puede ser muy
complicado para ellos terminar las entradas diariamente sin ayuda. Por eso, en
la versión para los más pequeños el diario es rellenado en base a tres o cuatro
preguntas que se repiten todos los días y que están relacionadas con el
objetivo de esta dinámica.

Algunas de las preguntas que se pueden incluir en el diario son las siguientes:
– “¿Qué he hecho hoy que me haya hecho sentir orgulloso?”

– “¿Qué ha sido especialmente divertido o interesante hoy?”

– “¿Cómo he ayudado hoy a otras personas?”

EL EXTRAÑO CASO DE CANGURITO

Cangurito se asomó al exterior desde el bolsillo de su Mamá Cangura.

– ¡Que grande es el mundo! Exclamó con admiración. ¿Cuándo me dejarás


salir a recorrerlo?

– Yo te enseñaré sin necesidad de que salgas de mi bolso – Dijo Mamá


Canguro pasándole la lengua por el fino pelaje.- No quiero que te juntes con
malas compañías ni que te expongas a los peligros del bosque. Yo soy una
Canguro responsable y decente.

Cangurito lanzó un suspiro y permaneció en su escondrijo sin protestar.

Ocurrió que cangurito como todos los canguros, empezó a crecer y a


desarrollarse, y lo hizo de tal manera que el bolsillo de Mamá Canguro
comenzó a descoserse por las costuras.

– ¡Te prohíbo seguir creciendo!- dijo con energía Mamá canguro-. Y cangurito,
que era una criatura más obediente del mundo, dejó de crecer en aquel
instante.

Dentro del bolsillo de Mamá Canguro, comenzó a hacer preguntas y preguntas


acerca de todas las cosas que veía. Era un animalito inteligente y demostraba
una clara vocación científica pero Mamá Canguro le molestaba no encontrar a
mano las respuestas necesarias para satisfacer la curiosidad de su pequeño.

– ¡Te prohíbo que vuelvas a hacerme mas preguntas!- Y cangurito que cumplía
a la perfección el cuarto mandamiento, dejó de preguntar y se le puso la cara
de cretino.

Un buen día las cosas estuvieron a punto de volver a sus causes normales.
Ocurrió que cangurito, asomado como siempre desde el bolsillo de su Mamá
vio cruzar ante sus ojos una cangurita de su misma edad. Era el ejemplar más
hermoso de su especie.
– ¡Mamá! exclamó con voz emocionado – quiero casarme con la Cangurita.

Mamá Canguro derramó una lágrima;

-¿Quieres abandonarme por una Canguro cualquiera? ¡Este es el pago que


das a mis desvelos!

Y con más energía que nunca Mamá Canguro dio una orden:

– ¡Te prohíbo que te cases!

Y cangurito no se casó.

Cuando Mamá Canguro murió, vinieron a sacar a cangurito del bolsillo


delantero de la difunta. Era un animal extrañísimo, su cuerpo era pequeño
como el de un recién nacido, pero su cara comenzaba a arrugarse como la de
un animal viejo.

Apenas toco la tierra con sus patas, su cuerpo se bañó de un sudor frío.

– ¡Tengo miedo a la tierra! – dijo: – Parece que baila a mí alrededor.

Y pidió que le metiesen en el tronco de un árbol.

Cangurito pasó el resto de sus días asomando el hocico por el hueco del
tronco. De cuándo en cuándo se le oía repetir en voz baja:

– Verdaderamente ¡que grande es el mundo!

L. Blanco Vega sj.

“Sapiensex, Juega y aprende sobre sexualidad”


La sexualidad es como un juego y este juego es sobre sexualidad.

Sapiensex se ha creado con la intención de enseñar de una forma divertida y lúdica sobre
un asunto muy serio e importante: La sexualidad.

Sapiensex tiene un enfoque de la sexualidad desde la perspectiva de género.

El objetivo es educar en un sentido de la responsabilidad y del placer. Enfocándola  como


una dimensión más de la personalidad que debe ser tenida en cuenta y mimada para estar
saludables, para conocerse mejor y entablar relaciones asertivas e igualitarias.

DESCRIPCIÓN:
Sapiensex es un juego de equipos, inspirado en los tradicionales juegos de mesa, en los
que gana quien consiga todos los "quesitos-premio", a través de las preguntas y pruebas
de acción.

Se juega on line, así que tan solo necesitarás un ordenador, un proyector y conexión a
Internet.

La duración recomendada de una partida es de dos horas. 

Los temas que se tratan, se dividen por colores, y son:

 Sexualidad y amor: Definición sexualidad, autoestima, amor y violencia de género.


 Sexualidad y género: La primera vez, placer, menstruación, diversidad sexual.
 El cuerpo: Anatomía, conciencia corporal, respuesta sexual humana, etapas
evolutivas.
 Salud: Métodos anticonceptivos, ETS y centros de información.

El juego está compuesto por 170 preguntas.


Actividades para enseñar educación sexual entre los estudiantes

Tanto en Educación Infantil como en Primaria se puede fomentar la educación sexual entre
los estudiantes con actividades en las que se trabaje el respeto o el autoconocimiento. Nos
lo explica la maestra y sexóloga Laura López Pérez.

porEDUCACIÓN 3.0

Cuando nos preguntan si trabajamos la educación sexual entre los estudiantes, la mayoría


de las veces contestaremos que no, pero la realidad es que llevamos a cabo este tipo de
educación constantemente y muchas veces no nos damos cuenta.

Hablar de sexo no es solo mencionar genitales, aparatos reproductores o diferentes tipos


de relaciones. Hablar de sexo es respetarnos, respetar nuestros cuerpos y  nuestras
emociones para así poder respetar a los demás. Es decir, es hablar de sexo como un
valor.

Índice de contenido

 1 Actividades sobre educación sexual para Infantil y Primaria

o 1.1 Educación Infantil

o 1.2 Educación Primaria 

Actividades sobre educación sexual para Infantil y Primaria


Muchas veces se nos hace cuesta arriba hablar de sexo o sexualidad en nuestras aulas y
con el alumnado. Por ello quiero dejaros una serie de actividades para que lo hagáis de
forma consciente y con una planificación previa.

Educación Infantil

Por ejemplo, con los estudiantes de Infantil, los maestros y maestras trabajan la sexualidad
de forma natural y es aquí donde la educación sexual aparece de forma inconsciente para
quedarse. ¿De qué manera? Son los docentes de este nivel educativo los que denominan
a las partes de cuerpo por su nombre, llamando a los genitales pene y vulva, con total
naturalidad y para evitar confusiones, ya que en cada casa los genitales son denominados
de diferentes maneras.

Podemos trabajar la educación sexual en esta etapa (y en todas)  a través de cuentos,


como pueden ser:

El monstruo Rosa: nos habla de lo difícil que es sentirse diferente y lo bien que se siente


alguien cuando es aceptado. Este cuento nos puede ayudar a trabajar la transexualidad o
simplemente la importancia de valorarse y quererse, además de valorar y respetar a los
demás. También, Orejas de Mariposa es otro título que ayuda a trabajar estos últimos
aspectos. 

¡OFERTA!

Monstruo Rosa: 1 (Premio Apila Primera Impresión)


14,25 €

Ver en Amazon

Orejas de mariposa (Obras de autor)

13,00 €

Ver en Amazon

Cosquillas: es un cuento que nos puede ayudar a entender algunos procesos sexuales
como la masturbación, algo que sucede habitualmente en los alumnos de 3, 4 y 5 años.
Nos habla del descubrimiento de la masturbación en la infancia y también de la intimidad y
el placer.
Cosquillas (Infantil-Juvenil)

13,00 €

Ver en Amazon

Educación Primaria 

En la etapa de Educación Primaria la naturalidad se pierde y los docentes nos sentimos


más cohibidos por las administraciones, los equipos directivos o las familias. Algunas de
las actividades que podemos realizar son las siguientes:

1. Este es mi cuerpo

Esta es una actividad que nos ayudará a conocer el concepto que tiene cada alumno y
alumna de su propio cuerpo. Para ello, pediremos a los estudiantes que dibujen sus
cuerpos, sin ropa. Una vez que los han dibujado les daremos el nombre de varias partes
del cuerpo (dependiendo del curso en el que nos encontremos) incluyendo los genitales,
de esta forma podrán identificar las distintas partes que lo componen y sus nombres, algo
muy importante para su desarrollo y para conocer sus cuerpos con respeto y naturalidad.
Una vez que han puesto el nombre a todas las partes, por la otra cara del folio o al lado
dibujarán vestidos y distintas prendas, incluso pueden dibujar o escribir lo que les gusta.
Es una forma de trabajar las diferentes feminidades y masculinidades que existen en la
clase: todo lo que tienen en común, las diferencias y de cómo deben respetarse a ellos
mismos y a los demás.

2. Los genitales y el aparato reproductor

Esta actividad es ideal para realizarla en el momento en el que decidimos enseñar la


reproducción. Debemos mostrar a los alumnos los aparatos reproductores tanto femeninos
como masculinos, explicando las funciones y, nuevamente, poniendo nombre a cada una
de las partes. Según el curriculum los estudiantes deben conocer el proceso de
reproducción. Para comenzar esta tarea, me gustaría recomendar el cuento No le cuentes
cuentos, de Carlos de la Cruz.

En este proceso es vital que no nos olvidemos de los genitales, ya que son la parte
externa de los aparatos reproductores y de nuestro cuerpo. Así, al igual que hemos hecho
con los aparatos reproductores, pondremos también nombre a los genitales masculinos y
femeninos. Es importante que no se quede ninguna parte de los genitales por nombrar,
incluyendo el clítoris, porque a día de hoy hay muchas personas que no conocen su
existencia, ni el nombre de las diferentes partes de sus genitales.

Esta actividad, además de para nombrar las cosas por su nombre, nos ayuda a hablar de
que hay mujeres que tienen pene y hombres que tienen vulva, fomentando así el respeto y
naturalizando situaciones que se pueden encontrar a lo largo de su vida.

A raíz de esta tarea también se puede hablar de la importancia de la higiene de nuestro


cuerpo y de lo importante que es prestarle atención para evitar malos olores o incluso
infecciones. Por último, también se debe trabajar la intimidad sobre los genitales, teniendo
en cuenta que son ellos y ellas los únicos que deben tocarlos y que no se pueden tocar sin
su permiso. Esta actividad nos ayudará a evitar el abuso o a identificarlo en caso de que
pudiera haberlo. 

3. Diferentes formas de ser hombre o mujer

Lo que se pretende con esta actividad es crear un pensamiento crítico hacia lo que ven y
tienen al alcance de la mano a través de la televisión e internet para así poder romper
mitos y dejar a un lado la imitación sobre lo que tiene que ser una mujer (delicada, sin
fuerza, etc..) y lo que tiene que ser un hombre (rudo, fuerte…). De esta forma, podremos
ver que hay diversas maneras de ser hombre y de ser mujer y que debemos respetarnos
unos a otros.
De este modo, se les invita a analizar diferentes anuncios o fragmentos de películas o
series donde aparezcan distintas relaciones (parejas, amigos,etc). Enseguida podemos ver
que en muchos de estos visionados se cumplen muchos roles y mitos que con ayuda de la
clase iremos desmontando. Estos son algunos ejemplos: 

 Un conocido anuncio de crema para hombres en el que salen futbolistas.

 Anuncios de joyas o perfumes.

 Series como ‘La que se avecina’

 Videoclips de música.

      4.  Roll-play
Los ‘roll- play’ siempre son un buen recurso para que los estudiantes puedan sentir
situaciones que no les han sucedido en la vida real, pero puede que les ocurran en algún
momento. De esta forma, podrán adquirir recursos para enfrentarse a ellas.

A modo de ejemplo os dejo una de las situaciones que funciona muy bien para trabajarla
con el alumnado: “Un chico o una chica le pide salir a un chico o una chica que le gusta
mucho, pero es rechazado. Él o ella le insiste mucho, pero aún así es rechazado”.
Esta situación les hace ver la importancia de respetar la negativa de la otra persona y les
hace entender que podrán estar tristes, pero siempre respetando la decisión de la persona
que les ha dicho que no. Podemos ir adaptando los ‘roll-play’ a las necesidades de nuestra
clase.

También es importante no poner la mirada de adulto en las acciones de los niños, y que la
clave de todo es escucharles y observarles, porque solo así podremos saber las
necesidades que tienen. A modo de ejemplo, os dejo este vídeo. 

Y para finalizar: si ahora te preguntasen si impartes educación sexual entre los


estudiantes, ¿qué contestarías?
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA
ESTIMULAR LA EDUCACIÓN
SEXUAL EN LA INFANCIA
PREESCOLAR
Autores e infomación del artículo
Eliany Santos Ríos*
Juana María Vázquez Vázquez**
Maidelys Rodríguez Álvarez***
Universidad José Martí Pérez. Sancti Spíritus. UNISS Cuba.
Email: esrios@uniss.edu.cu.

Resumen
El presente trabajo forma parte de la docencia que reciben las educadoras en su proceso
de formación y la propuesta a la que se hace alusión está relacionada con la aplicación de
variados juegos didácticos que permitan estimular el desarrollo de la educación sexual en
los niños y las niñas de la infancia preescolar.
Los juegos didácticos se caracterizan por su enfoque lúdico, participativo, ameno, donde el
niño y la niña se enfrentan a situaciones en la que asumen modos de actuación adecuados
en correspondencia con la Educación Sexual. Son atrayentes y se acompañan de medios
de enseñanzas novedosos que logran mantener la motivación y un estado de ánimo
favorable durante su ejecución.
Palabras claves: educadoras, infancia preescolar, educación sexual, juegos didácticos.
Summary
This work is part of the teaching that educators receive in their training process and the
proposal referred to is related to the application of various didactic games that stimulate the
development of sexual education in boys and girls of preschool childhood.
The didactic games are characterized by their ludic, participative, entertaining approach,
where the boy and the girl face situations in which they assume appropriate modes of
action in correspondence with Sexual Education. They are attractive and are accompanied
by novel teaching methods that manage to maintain motivation and a favorable mood
during their execution.
Keywords: educators, preschool childhood, sex education, didactic games.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Eliany Santos Ríos, Juana María Vázquez Vázquez y Maidelys Rodríguez Álvarez (2019):
“Juegos didácticos para estimular la educación sexual en la infancia preescolar”, Revista
Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/02/educacion-sexual-infancia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1902educacion-sexual-infancia

INTRODUCCIÓN
El sistema Nacional de Educación se prepara para enfrentar un proceso de
perfeccionamiento que permita realizar los ajustes y propuestas que se correspondan con
las características del momento actual y se enrumbe a cerrar brechas para alcanzar la
necesaria unidad y fortalecimiento del sistema de educación en sus diferentes niveles.
La infancia preescolar, como primer eslabón en el sistema de educación, sienta las bases
para el desarrollo integral de los niños y las niñas. Etapa que se considera decisiva en la
formación del individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo
humano.

La educación es la preparación del ser humano para la vida, preparamos a nuestros


niños y niñas para el trabajo, cultivamos su inteligencia, enseñándolos a pensar,
desarrollamos sus sentimientos morales, estéticos, patrióticos, sin embargo, no podemos
olvidar, que ese futuro hombre que mañana será un trabajador, establecerá en su
actividad cotidiana vínculos con personas de su mismo sexo y del otro, también amará,
sostendrá relaciones sexuales, constituirá una familia. Es por ello que tal como
educamos a las nuevas generaciones para el desempeño exitoso en las variadas facetas
de la vida, es  necesario prepararlas a su vez para el amor, para que desarrollen
relaciones responsables y enriquecedoras con el sexo opuesto, formen una familia
estable que a su vez ejerza un beneficioso  influjo sobre la felicidad de la sociedad en su
conjunto.

Vilma Espín en el V Congreso de la UJC expresa que la vida sexual es fuente de placer
y de felicidad, pero también es fuente de grandes dificultades y de infelicidad. Todo
depende de cómo sepamos aplicarla y cómo ayudemos a nuestros hijos, a nuestros
jóvenes a prepararse para la vida, para el matrimonio, para el éxito en el amor”.
La primera infancia es el primer eslabón en la formación y educación de los niños y las
niñas de nuestra sociedad, desempeña por tanto un papel esencial  la educación sexual, 
de ahí que se haga necesario desarrollar las mejores vías para su desarrollo y formar las
cualidades  que se deseen obtener en este importante componente de la vida.
Los educadores deben aprovechar todas las oportunidades para que en la medida que
estas surjan, instruir a los niños y a las niñas en lo relacionado con la educación sexual,
pues la curiosidad por este aspecto sobrevendrá como un desarrollo normal de sus
posibilidades intelectuales.

El presente trabajo forma parte de la docencia que reciben las educadoras en su proceso
de formación y la propuesta  a la que se hace alusión está relacionada con  la aplicación
de  variados juegos didácticos que permitan estimular el desarrollo de la educación
sexual en los niños y las niñas de la infancia preescolar.
A pesar de la importancia que representa estimular la educación sexual en los infantes,
la práctica pedagógica y la experiencia profesional alcanzada por las autoras de esta
investigación, constata el insuficiente tratamiento de la educación sexual  por parte de
las educadoras, por lo cual se determinan como principales razones:

 Los infantes no se sienten motivados a jugar con los niños del sexo opuesto en las
diferentes actividades del proceso educativo.
 No siempre se establecen relaciones entre las hembras y los varones durante el
juego.
 No muestran interés en asumir  roles que representen diferentes sexos.

Estas limitaciones  demuestran la carencia teórica y metodológica para que las


educadoras  logren estimular la educación sexual en el desarrollo del proceso educativo
para la infancia preescolar donde se desempeñan.
Tomando en consideración todo lo anteriormente expuesto el presente artículo tiene como
objetivo: proponer juegos didácticos para estimular la educación sexual en los niños y
niñas de la infancia preescolar.
 DESARROLLO
1.1 EL PROCESO EDUCATIVO EN LA INFANCIA PREESCOLAR.
Hoy más que nunca, estamos convencidos de que educar a la primera infancia es una
obra de gran dedicación e infinito amor, y que requiere educadores con sólidos
conocimientos y con elevada motivación por su profesión.

Educar es ciencia, pero además es amor, es dedicación y conciencia de que se trabaja en


una de las tareas más hermosas que la sociedad ha forjado para su adecuado desarrollo.
Solo el maestro con su acción, con su entrega total a su obra será el portador
insustituible del futuro.
La infancia preescolar es quizás el momento de la vida del ser humano en el cual la
estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo,
precisamente por actuar sobre formaciones que están en fase de maduración.
Es indiscutible que es la etapa más importante para el desarrollo humano por ser el
primer eslabón del sistema de educación, además es la encargada de crear las bases de la
formación de la personalidad en su etapa inicial, por tanto, este proceso no puede
suceder de ningún modo  de forma espontánea y arbitraria.
López Hurtado, J  y Siverio González, A. M  plantearon las diferentes características
que deben definir un proceso educativo de calidad  el cual debe estar dirigido
fundamentalmente al logro de un desarrollo integral, que generalmente se plantea como
el fin de la educación.  Cuando hablamos de desarrollo  integral en la primera infancia,
nos referimos tanto a su desarrollo físico como a sus particularidades, cualidades,
procesos y funciones psicológicas y a su estado nutricional y de salud.

El proceso que se produce dirigido a formar integralmente en el niño preescolar las


bases de lo que será su futura personalidad,  ya sea en los marcos de una institución o en
el contexto familiar posee especificidades que no permiten homologarlo con otros. En
tal sentido se hace necesario analizar las particularidades del proceso educativo que se
desarrolla en la  infancia preescolar.
Al revisar la literatura, resultaron interesantes las ideas presentadas por Carlos Álvarez
de Zayas (1996:43), quién destaca el significado del proceso como una secuencia de
etapas dirigidas a un fin, declara además que “… el proceso educativo que se desarrolla
en la institución infantil puede ser llevado a cabo también por la familia, los medios de
comunicación masiva u otros que de manera espontánea, menos sistemática, realizan la
función de educar a las nuevas generaciones” (1996:38).

Por otra parte la Revista Iberoamericana de Educación publicó en el artículo “La


dirección del Proceso Educativo y la evaluación del Aprendizaje” de Olga Lidia Pérez
González (2000), que la organización del proceso educativo tiene como objetivo
establecer un orden interno y coherente que permita el funcionamiento del proceso
como una unidad, por lo que implica la estructuración y el ordenamiento interno de los
componentes personales educador-niño.
Las definiciones referidas tienen elementos comunes. En este estudio se asume la
definición dada por López Hurtado, J., 2006:9) quien   plantea que proceso educativo 
“Es el proceso formativo de carácter organizado y sistemático que se produce en los seis
primeros años de vida con el objetivo de sentar las bases del desarrollo de la
personalidad, potenciando al máximo las múltiples posibilidades de desarrollo que se
dan en esta etapa de la vida del niño, ya sea por vía institucional o no institucional, y
como consecuencia prepararlo mejor para su ingreso a la escuela.
De aquí se infiere que se trata de un proceso esencialmente educativo, es decir, dirigido
al logro de las  formaciones intelectuales, socio- afectivas, actitudinales, motivacionales
y valorativas. No quiere esto decir que se ignoren los conocimientos  que el niño
aprende, simplemente destacar que en estas edades estos no constituyen un fin en sí
mismos, sino un medio que contribuye  al desarrollo y crecimiento personal de los niños
Realmente el proceso educativo permite que sobre la base del conocimiento pleno de
sus niños, de sus propias posibilidades y el dominio de sus objetivos,  poder organizar,
estructurar y conducir el proceso de su educación, en el cual el niño en su propia
actividad inmerso en un sistema de interrelaciones y comunicación con los demás, se
apropie de los conocimientos, habilidades, adquiera las normas deseables de
comportamiento, y siente las bases de aquellas cualidades personales y valores sociales
que lo caracterizará como hombre del futuro.
El proceso educativo ha de cumplir determinadas características y requerimientos en la
infancia preescolar. El tránsito del niño de edad temprana a la edad preescolar  marca
una transformación de todo el trabajo educativo, puesto  que el nivel de desarrollo
alcanzado por ellos obliga a nuevas formas y procedimientos, a nuevas vías de su
educación.
Otra característica importante es que en estas edades la relación con el educador es
diferente, este funciona como orientador de su actividad y los niños han de buscar por sí
mismos las relaciones esenciales, es decir construir su desarrollo.
Las  formas  organizativas del proceso educativo en la Infancia  Preescolar se  agrupan
en

 Actividad programada.
 Actividad independiente.
 Actividad  complementaria.
 Los procesos de satisfacción de necesidades básicas y de organización racional
de la vida.
 El juego.

La dirección de la actividad de los niños en estas forma organizativa, depende del


educador, con la utilización de diversos procedimientos y la participación activa de todos
los niños en la solución de tareas  propuestas, así como la combinación de la participación
del adulto en la actividad independiente.
1.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA INFANCIA PREESCOLAR.
La educación sexual es una manera de comunicación, de creación, de juegos, de disfrutar
la vida experimentando placer,  es una de las necesidades humanas que se expresa a
través del cuerpo, es parte del deseo por la satisfacción personal y estimula la necesidad
de establecer relaciones personales con otros.
La educación sexual, desempeña un papel primordial en las diferentes actividades donde
se implica el individuo, es un proceso activo que potencia al individuo para el encuentro
libre, pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia
con sus necesidades y las del contexto, garantizando el protagonismo y la capacidad de
elegir los límites personales de la sexualidad, así como el respeto a las personas con las
cuales se relaciona.
Al proponer un concepto de educación sexual se asumen los criterios formulados por
Beatriz Castellanos Simóns, quién la define como “el proceso de preparación de las
nuevas generaciones para el encuentro con el otro sexo y con la propia sexualidad en
concordancia con los intereses y exigencias del individuo y de la sociedad”.
No es responsabilidad exclusiva de uno o varios factores sociales tomados aisladamente,
sino de toda la sociedad, de un sistema de influencias educativas conformado en lo
fundamental por la familia, la institución y los organismos e instituciones del estado
cubano. Es iniciada en la familia y continuada en el círculo infantil, se perfecciona y
profundiza en la escuela, ya que la educación familiar y la escolar no se sustituyen la una o
la otra, sino que se complementan.
En todas las edades tenemos intereses y comportamientos sexuales. Cada edad es
diferente y se vive de forma distinta, pero es importante en todas ellas la sexualidad.
Conocerla y vivirla libre, responsable, es saludable y necesaria para nuestro equilibrio
como persona.
Para contribuir a una  correcta educación sexual es importantes esclarecerse  de algunos
aspectos tales como:
Sexo: diferencia física y de conducta que conocen a los organismos individuales, según
las funciones que realizan en los procesos de reproducción. A través de estas diferencias
por lo que existen machos y hembras, una especie puede cambiar de forma constante su
formación genética de lugar a antecedentes con genes distintos. Algunos de estos
descendientes llegan a adaptarse lo mejor posible a variaciones del entorno.
Sexualidad: conjunto  de fenómenos emocionales y conductas relacionadas con el sexo,
que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. El
concepto de sexualidad comprende tanto como el impulso sexual, debido a la reproducción
y el goce inmediato, como los diferentes aspectos de sentimiento corporal, sentirse
hombre o mujer y de expectativas de rol social.
Rol o papel de género: Manera en que se interpreta, asume y desempeña los diversos
papeles de masculinos o femeninos que establece cada cultura.
Identidad de género: conciencia y sentimiento de ser hombre o mujer, femenino o
masculino o ambivalente y condicionan la forma de interrelación  con el propio sexo y el
otro.
La educación sexual tiene sus particularidades y  manifestaciones en los niños y niñas de
0 a 6 años  y a continuación se relacionan:
De 0 a 1 años
La sexualidad en un niño recién nacido está muy vinculada a la relación con sus padres.
Su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos
se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de estos
niños.
De 1 a 2 años y medio
En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, esto hace que su
pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen
sus padres, como una forma de afianzar su independencia. Asimismo, experimentan más
sensaciones de placer al controlar los esfínteres y al evacuar, con lo que empiezan a
conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer.
 Segundo a Tercer año de vida:
En el transcurso del descubrimiento del propio cuerpo, el niño y la niña aprende a
identificar los órganos que están relacionados con la expulsión de los desechos (heces
fecales y orina). Durante ese proceso de conocimiento los niños y las niñas se interesan
por estos órganos, los tocan y aprenden a incorporarlos en el conjunto de órganos que
forman parte de su cuerpo. Con respecto a la influencia educativa, tanto maestros como
padres, paulatinamente, deben acostumbrarse a nombrar los distintos órganos con sus
nombres correctos, al igual que no décimos hocico a la boca, no décimos ni pito, ni pipi,
sino pene al pene y no utiliza todos los sinónimos que abundan sobre los genitales. No
debemos intimidar a los niños y las niñas inculcándoles un concepto de suciedad, misterio
o asco en relación con sus órganos genitales, porque esto llevaría una actividad negativa
hacia la sexualidad; además podría fijar sentimientos de repugnancia, de asco y rechazo,
que más tarde cuando los adolescentes comienzan a tener sus primeras relaciones
amorosas, o cuando como adultos tengan ya una vida sexual regular, puedan obstaculizar
el desarrollo sano de su sexualidad.
Poco a poco el niño(a) aprende a diferenciar entre el sexo femenino y el masculino,
aunque principalmente se guía por factores externos como por ejemplo la ropa, el peinado
o el pelado. Cuando se han visto desnudos desde pequeños los niños y las niñas se
identifican por sus caracteres anatómicos.
Tercer a Cuarto año de vida:
Los niños(as) demuestran interés cada vez mayor por sus particularidades físicas propias
y las del otro sexo. Hacen declaraciones de amor y promesas de matrimonio a personas
preferidas por ellos, por ejemplo, a la madre o al padre, a la educadora del círculo infantil o
la maestra, con frecuencia a  compañeritos(as) de su círculo infantil.
Cuarto a Quinto  año de vida:
Se presentan juegos como “juego al médico”, “juego a la familia” y los niños(as) incorporan
a estas actividades sus propias experiencias por lo que al observar nosotros el juego
podemos llegar a la conclusión muy clara sobre el ambiente en que se forman los
niños(as), pues por lo general imitan lo que observan a su alrededor. Los niños(as) tienen
un interés especial por las particularidades del sexo opuesto. Esto conlleva a que con
frecuencia se investigan, se examinan unos a otros. Esto sucede más si no han recibido
una orientación adecuada por parte de sus educadores, padres y maestros. En esta
investigación donde los varones son, por lo general, más activos que las niñas,  también
se presenta el juego acompañado de tocamientos mutuos de los genitales, entre los
varones y entre las niñas. En esa fase las niñas tratan a veces de imitar a los varones al
orinar y los varones a su vez hacen competencia de quién orina más alto, quién más lejos.
Los niños(as), que ahora hacen preguntas muy frecuentes referentes a la sexualidad, se
dirigen a los padres. Si estos le dan una respuesta evasiva o les dicen que van a
contestarle más tarde, o les mienten, logran que los niños y las niñas  busquen la
respuesta entre compañeros(as) más grandes y consideran la información dada por estos,
no importa si es correcta o incorrecta, como una verdad absoluta, pues ellos no tienen
suficiente criterio ni conocen como para percatarse de si es o no correcta. A esa edad
prácticamente los niños(as) han hecho la pregunta, ¿de dónde vienen los niños(as)?
Frecuentemente expresan deseos de tener un hermano o una hermana. También quieren
saber, con lujos de detalles, cómo eran ellos(as) cuando bebitos y sobre su vida personal.
Quinto a Sexto año de vida:
Sigue el interés por si le daban el pecho, sobre la propia primera infancia, ahora quieren
saber con más exactitud como salieron del vientre de la madre, o sea, detalles sobre el
parto. También se cuestiona la razón de existir del ombligo, confunden frecuentemente los 
genitales con los órganos de eliminación de la orina o heces fecales; utilizan con 
predilección palabras fuertes, obscenas, que se refieren al terreno de la expulsión de los
desechos, sigue  también el fenómeno de la investigación (tocamiento de los genitales
durante el juego colectivo, exhibición, etc.), se presentan ocasionalmente amistades entre
niñas y varones.
La etapa preescolar cuenta con sus objetivos específicos de la educación sexual:

 Formar un conjunto de conocimientos elementales acerca de la biología sexual,


trasmitiendo las correspondientes normas y valores acordes a las necesidades e
intereses de esta etapa.
 Coadyuvar el desarrollo de la  autoconciencia del niño o niña como ser sexuado y
de la autovaloración en consonancia con su sexo.
 Asimilar un sistema de conocimientos científicos acerca de aspectos biológicos,
psicológicos y sociales de la sexualidad.
 Formar hábitos de conducta, habilidades, costumbres y modos de relación entre
dos sexos, en correspondencia con las necesidades del individuo y con las
exigencias sociales.
 Desarrollar la habilidad para relacionarse con el tipo de sexo según los modelos
sociales de comportamiento heterosexual, conformando así el rol sexual.

Los niños y las niñas de infancia preescolar tienen una idea bastante clara de cuáles son
los intereses y las conductas correspondientes tanto al sexo masculino como al femenino,
puesto que, como parte de las normas de convivencia social y las primeras experiencias
de socialización, entran en un proceso de identificación con el progenitor de su mismo
sexo. Saben que la muñeca, por ejemplo, es un juguete para las niñas y un camión para
los niños, lo mismo que la conducta de llorar es más propia de las mujeres y no de los
hombres. La niña, en su afán de asimilar los atributos sociales "propios de las mujeres",
prefiere juegos y actividades típicamente femeninas, a la vez que busca la amistad con
otras niñas y la presencia de mujeres adultas, quienes se convierten paulatinamente en
modelos a imitar.
El niño y niña de esta edad siente curiosidad de conocer las formas de comportamiento del
otro sexo y del suyo propio, por ello es tan importante guiar este proceso, esto se logra con
una adecuada comunicación afectiva del varón con el padre y la hembra con la madre
La educadora debe trabajar para que la niña adquiera rasgos de feminidad, el varoncito de
masculinidad, pero siempre tomando en consideración de que ambos sexos deben  ser
educados en el respeto y la ayuda mutua.
Esta etapa ofrece grandes posibilidades para desarrollar la educación sexual de los
pequeños, porque la infancia preescolar es la etapa fundamental del desarrollo del
hombre, porque se crean las premisas psicológicas y fisiológicas de todo el desarrollo,
dentro de ellas las que sirven de base para el trabajo en la edad adulta: la independencia,
la orientación constante hacia un fin determinado, la confianza en sí mismo, en sus
movimientos, en sus acciones, la perseverancia y la satisfacción por saberse necesario y
útil a sí mismo y a los demás.
El juego como actividad fundamental ofrece grandes posibilidades para desarrollar la
educación sexual de los pequeños, ya que a través de este, el niño(a) crea su propio rol
donde refleja activamente la vida de las personas que lo rodean, donde él mismo se
somete a las reglas y normas que regulan en la vida real, el comportamiento de ese
personaje.
Los  juegos didácticos organizan y dirigen la conducta infantil, hacen que el proceso de
enseñanza sea más fácil e interesante. Cualquier tarea intelectual que se cumpla en forma
de juego resulta atrayente y es más asequible a los niños y las niñas.
En la revisión bibliográfica realizada por las autoras se asume la definición dada por Olga
Franco, (2001) quien considera que los juegos didácticos son los juegos con reglas
prefijadas donde se fijan y aplican los conocimientos en un ambiente lúdico.
Los mismos se caracterizan por su enfoque lúdico, participativo, ameno, donde el niño y la
niña se enfrentan a situaciones en la que asumen modos de actuación adecuados en
correspondencia con la Educación Sexual. Son atrayentes y se acompañan de medios de
enseñanzas novedosos que logran mantener la motivación  y un estado de ánimo
favorable durante su ejecución.
Estas actividades tienen como base teórica y metodológica al Marxismo Leninismo, al
considerar la práctica social como punto de partida, de la personalidad, que sin
desconocer el componente biológico del individuo, lo concibe como un ser social cuyo
desarrollo va a estar determinado por la asimilación de la cultura material y espiritual
creadas por las generaciones procedentes.
Desde el punto de vista pedagógico y metodológico, se tiene en cuenta el cumplimiento de
los principios didácticos, objetivos y  logros del desarrollo establecido para estas edades,
respetando las exigencias del programa para la educación preescolar, en correspondencia
con la concepción histórico-cultural, aparece el  qué y cómo hacer en cada uno de los
juegos didácticos  y se complementan con medios  que favorecen una motivación hacia el
desarrollo del juego.
Se fundamentan desde el punto de vista psicológico al tener en cuenta las particularidades
psicológicas de las niñas y los niños de estas edades, sus  motivos, intereses, y la
necesidad de estimular el desarrollo de la educación sexual  para que influyan
positivamente en la esfera cognoscitiva y afectiva de la personalidad. Estos juegos
didácticos  se estructuran en: título, tarea didáctica,  materiales, acción del juego y la regla.
A continuación las autoras proponen variados juegos didácticos  que pudieran incluirse en
las diferentes formas organizativas del proceso educativo para que las educadoras
estimulen  la educación sexual en la infancia preescolar. 
 1.3 PROPUESTA DE JUEGOS DIDÁCTICOS
Juego # 1
Título: “El carrusel.”
Tarea didáctica: Relacionar al niño(a) con los tipos de sexo según los modelos sociales de
comportamiento.
Materiales: mesa, carrusel, rótulos, tarjetas con preguntas, juguetes.
Acción del juego: Los niños y las niñas se ubicarán alrededor de una mesa y encima de
esta habrá un carrusel, la educadora motivará a los niños y las niñas  para jugar con éste,
el cual representará en cada caballo el rótulo de cada uno de ellos. El niño o la niña
seleccionado le dará vueltas al carrusel sin mirar y cuando lo detenga, el rótulo del niño o
niña que coincida  responderá las preguntas que tiene la tarjeta en su caballo. La
educadora lee las preguntas:
Preguntas:
¿Cómo te llamas?
¿Tú eres hembra o varón?
¿Por qué tú sabes que eres hembra o varón?
¿Qué actividades pueden realizar los varones?
¿Qué actividades puede realizar Talía?
¿Qué es Talía, hembra o varón?
¿Son iguales los dos? ¿Por qué?
¿Cómo deben llevarse?
Regla del juego: El niño(a) que responda la pregunta correctamente será el ganador.
Juego # 2
Título: “El trencito PU PU”
Tarea didáctica: Identificar un sistema de aspectos biológicos de la sexualidad.
Materiales: tren, carteles que representan partes de la figura humana, juguete.
Acción del juego: Se motiva a los niños y las niñas con una lámina. El trencito, luego la
educadora los invitará a formar un tren donde cada uno de ellos será un vagón y llevará
colgado en el cuello un pequeño cartel que mostrará partes de la figura humana y la
educadora dice, llegamos a Sancti Spíritus, un niño(a) irá y colocará el cartel donde
corresponde.
Regla del juego: Los niños y niñas que coloquen correctamente los carteles serán los
ganadores y se les obsequiará un trencito de juguete.
Juego #  3
Título: “A jugar con bolos.”
Tarea didáctica: Identificar las prendas de vestir  que les corresponda según su biología
sexual.
Materiales: bolos, tarjetas que representan las prendas de vestir, pelotas.
Acción del juego: Se preparan las condiciones en el área, en un extremo habrá cuatro
bolos colocados uno al lado del otro, a una distancia  determinada y debajo de cada uno
habrá una tarjeta que mostrará prendas de vestir, y en el otro extremo, no muy lejos
estarán  los niños y las niñas divididos por equipos, cada uno tendrá una pelota, la cual
tirará a los bolos. Cuando el niño o la niña tumbe un bolo recogerá la tarjeta y dirá si la
tarjeta se corresponde con su sexo. ¿Por qué?
Regla del juego: El equipo que tenga más cantidad de respuestas correctas será el
ganador.
Juego # 4
Título: “El rompecabezas.”
Tarea didáctica: Identificar  figuras en correspondencia con su  biología sexual.
 
Materiales: lámina, piezas para el rompecabezas, sobre.
Acción del juego: La educadora motivará a los niños y las niñas a jugar con una sorpresa
que les ha traído y antes de comenzar el juego, les explica que dicha sorpresa es un sobre
lleno de figuras que ellos deben unir y después deben referirse a cuál sexo se trató. Los
niños y las niñas estarán sentados en sus mesas y a la orden de la educadora comienzan
a trabajar, al terminar, ellos deben diferenciar cuál es el niño y cuál es la niña.
Regla del juego: El niño o la niña que más rápido arme la figura e identifique a qué sexo
pertenece será el ganador...
Juego # 5
Título: “La bolsa maravillosa”.
Tarea didáctica: Identificar  partes de la figura humana según su biología sexual
 
Materiales: bolsa, tarjetas.
Acción del juego: Los niños y las niñas estarán sentados en  forma de semicírculo frente a
la educadora, la cual los motivará diciéndoles que en ese momento ha llegado la seño
Miriam con su bolsa maravillosa.
La seño Miriam trae varias tarjetas, donde se representan partes de la  figura humana, las
cuales colocará unas al lado de otras en el piso. Todos los niños y las niñas deberán
observar bien las tarjetas y luego a la orden de la educadora, un niño o niña debe tomar
una tarjeta y esconderla entre sus manos, los demás deberán decir cuál es la que falta allí
y por qué lo saben.
Regla del juego: La educadora es la que señala a los niños y las niñas que escondan la
tarjeta y el que responda correctamente será el ganador.
Juego # 6
Título: Un día de compras.
Tarea didáctica: Identificar un sistema de aspectos biológicos de la sexualidad.
Materiales: tienda, objetos
Acción del juego: La educadora organiza una tienda con variados objetos e invita a los
niños y niñas a ir de compras. Al llegar les pide que observen lo que oferta la tienda para
que después cada niño compre un objeto para un compañero del aula. (Se hará en forma
de juego y lo inicia la educadora)

 Compraré un sombrero para (nombre de la niña o niño). Luego se les interroga:


 ¿Qué compraste?, ¿para quién?, ¿Por qué?
 Al finalizar se invita a los niños y niñas a entregar el objeto comprado al amigo
seleccionado.

Regla del juego: La educadora es la que inicia la compra del objeto para el nió o niña
seleccionado.
Juego # 7
Título: Llegó el fotógrafo.
Tarea didáctica: comprobar los conocimientos que posee sobre el rol de género y los
sentimientos de amor hacia  la familia.
Materiales: fotógrafo, cámara, fotos, álbum
Acción del juego: Se motiva con la llegada del fotógrafo, quien les ha traído unas fotos
para que lo ayuden a confeccionar  el álbum  familiar. A la orden de la educadora los niños
y niñas comienzan a ordenarlas. (Casamiento,  embarazo, nacimiento del bebé). Cada
niña realiza su ordenamiento posteriormente se le pregunta:
-¿Cuál foto pusiste primero?, ¿Por qué lo hiciste así?, ‘Qué foto te gustó más?, ¿Por qué?
Regla del juego: El niño o  niña que más rápido termine será el ganador y el fotógrafo le
tirará una foto para su álbum.
Juego # 8
Título: Ayudo a mi familia.
Tarea didáctica: comprobar los conocimientos que posee sobre el rol de género y los
sentimientos de amor hacia  la familia.
Materiales: maqueta de una casa, tarjetas.
Acción del juego:
La educadora motiva a los niños y niñas con la llegada de Laura, ella quiere que  la
ayuden a organizar y limpiar su casa para celebrar el cumpleaños de su mamá. Para esto
debemos seleccionar las tareas a realizar (barrer, limpiar, sacudir, cocinar, botar la
basura).
Se les muestra a los niños la maqueta que representa la casa y se le explica que en cada
instrumento a utilizar para dar cumplimiento a la tarea habrá  una tarjeta con interrogantes
que deben responder según corresponda. Inicia la selección Laura y ella decide quien
continuará después.
Interrogantes:
¿Por qué seleccionaste esa tarea?
¿Crees que Claudia (nombre de otro niña) la puede realizar?, ¿Por qué?
¿Qué otras tareas realizas en tu casa? ¿Te gusta ayudar a tu familia? ¿Por qué?
Al finalizar se invita a los niños a celebrar el cumpleaños de la mamá de Laura.
Regla del juego: Laura inicia la selección y decide quien lo hará después hasta que todos
hayan participado. 
Juego # 9
Título: Un paseo al zoológico.
Tarea didáctica: Relacionar a los niños y las niñas con los diferentes sexos según los
modelos sociales de comportamiento.
Materiales: maqueta de una guagua, los pasajeros.
       Acción del juego:
La educadora lleva al aula varios medios de transporte entre ellos una guagua y le
pregunta a los niños  si les gustaría  ir de paseo con su familia al parque zoológico.
¿En qué medio de transporte pudiéramos ir todos juntos?
La educadora le pide a los niños observar bien todos los pasajeros y los asientos que hay
en la guagua para que seleccionen correctamente el que deba sentarse primero. . A la
orden de la educadora los niños y niñas comienzan a montar los pasajeros. (chofer,
mujeres embarazadas, ancianos, niños). Posteriormente se les pregunta:
¿A quién sentaste primero? Por qué?
¿Es hembra o varón? ¿Por qué lo sabes? ¿Crees que una hembra puede manejar la
guagua también?
¿A quien montaste  después? (entre los pasajeros hay ancianos, mujeres embarazadas,
con niños, jóvenes) ¿por qué?  Y así sucesivamente se le pregunta a cada  niño sobre lo
que hizo.
Regla del juego: El niño que siente correctamente a los pasajeros en la guagua será el
ganador.
 Juego # 10
Título: “Lo que más me gusta es...”
Tarea didáctica: Contribuir a la formación y desarrollo de sentimientos de amor hacia los
padres sobre la base de la equidad de géneros.
Materiales: tarjetas y flores naturales.
Acción del juego: Se les llevará a los pequeños un grupo de tarjetas identificadas con
flores, los niños(as) deben escoger una de ellas. El que coja la rosa roja debe decir lo que
más le gusta de su mamá y  el que coja la rosa amarilla debe decir lo que más le gusta de
su papá. Los niños(as) comentarán el porqué de sus gustos, se repite hasta que todos
hayan participado.
Regla del juego: El niño(a) que más elementos diga será el ganador, y se le obsequiará
una flor natural.
CONCLUSIONES:
La determinación de los fundamentos teóricos principales referidos a la estimulación de la
educación sexual en la infancia preescolar,  permite el diseño de juegos didácticos donde
el niño y la niña se enfrentan a situaciones en la que asumen modos de actuación
adecuados en correspondencia con la temática objeto de estudio.
Los resultados obtenidos con la aplicación de los juegos didácticos mostraron la
efectividad de estos,  a partir del ascenso paulatino que se logró con respecto al desarrollo
de la educación sexual en los niños y las niñas de la muestra seleccionada.

BIBLIOGRAFÍA.

 Arocha Carvajal, Alexis (1996).El juego en la edad preescolar. Curso de


Postgrado, La Habana
 Borges, Prefacio de José Luis. (1986).Gran Diccionario Enciclopédico   ilustrado.
 Editorial Grijalbo, Barcelona, 1986.
 Bozchovich, L.G.(1996)” La personalidad y su formación en la edad infantil”
Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana
 Bruckner, H: (1981) Piensas ya en el amor? Editorial Gente Nueva, Ciudad de La  
Habana.
 Castellanos Simóns, Beatriz y Alicia, González Hernández.(1995)Sexualidad
humana. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
 Castellanos Simóns, Beatriz. y Alicia, González (2001) “Sexualidad Humana.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.  
 Domínguez, M y F. Martínez Principales Modelos Pedagógicos de la educación
preescolar Pueblo y Ed. 2001 CD Versión 7
 Espín Castro, Mariela. (2003)Carta de la directora. En sexología y sociedad.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.          
    Franco García, Olga (2013). Lecturas  sobre el juego en la primera infancia.
Programa Cuarto Ciclo. (1998) “Educación Preescolar”. Editorial Pueblo y 
Educación.
 González Maura, V. (2004). “Psicología para educadores”. La Habana: Editorial.
Pueblo y Educación.
  González Soca, A. M. y Reinoso Cápiro, C. (2002) “Nociones de Sociología,
Psicología y Pedagogía.” La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
 Labarrere, G. y Valdivia, G.(1998): Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana.
 LezineBrunet. Escala para medir el desarrollo en la primera infancia.
 López Hurtado Josefina y A. M. Siverio El diagnóstico en la educación preescolar.
Un instrumento de trabajo pedagógico
 Martínez Mendoza, F. “El Proyecto Curricular” Editorial Pueblo y Educación” La
Habana. 2004.
 MINED. Orientaciones educativas sobre algunas conductas del niño preescolar.
Editorial Pueblo y Educación, 1989.
 Rodríguez  Arce, María A. y otros. (1997) El juego y el rol sexual de los niños.  En
simiente 4 – 89, La Habana, pág. 44 - 45.
 Ruiz Gamio, Xiomara (2001) Pedagogía de la sexualidad. En Pedagogía 99,
Curso, Ciudad de La Habana.
 Rodríguez Carvajal, Cirelda y otros. (2000)Educación para la salud en la escuela.
Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
 Turner Martí, Lidia y Balbina, Pita Céspedes. (2002) Pedagogía de la Ternura. 
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
La educación sexual es una temática que se aborda poco y tarde en las escuelas. Sin
embargo, cada vez se hace más necesario formar e informar a los niños, niñas y
jóvenes sobre la sexualidad de forma integral, es decir, desde las prácticas sexuales
hasta la salud sexual pasando por los mitos románticos, las conductas de violencia sexual
y la diversidad sexual.

En la mayoría de países europeos, la educación sexual es una asignatura obligatoria en la


que se trabajan contenidos sexuales de forma natural y sin tabúes, ya que es
una herramienta básica para el desarrollo de una sociedad diversa, igualitaria y rica
en valores. Pero en los países que no se imparte esta materia, ¿cómo aprenden los niños
y jóvenes a disfrutar de las relaciones sexuales tomando precaución y conociendo todas
las consecuencias de una mala praxis?
Un gran número de estudiantes manifiestan que tienen una nula formación en sexualidad,
a excepción de alguna charla sobre métodos anticonceptivos y de ETS. Por ello, la gran
mayoría acude a Internet para resolver sus dudas o satisfacer su curiosidad. ¿Es el
porno una buena herramienta para que los jóvenes conozcan la sexualidad? ¿Tienen la
capacidad de destacar la información relevante de aquella que no lo es o que es falsa?
La tarea de la escuela es proporcionar a los alumnos y alumnas herramientas e
información sobre las relaciones afectivo-sexuales de una forma cercana, hablando de
forma natural y, sobre todo, creando un clima de confianza donde los estudiantes se
atrevan a hacer preguntas y a expresar sus curiosidades. ¡Por ello queremos
presentarte algunos recursos que pueden ayudarte! 

Recursos para trabajar la educación sexual en el


aula:
 Apps: ¡Existen muchas aplicaciones gamificadas para poder trabajar con el móvil! Hemos
seleccionado dos para que las puedas recomendar a tus estudiantes: 
o CrEsi, un trivial sobre sexualidad que se puede utilizar en grupo en el aula o de forma
individual. Permite saber si la respuesta es correcta o no y te da información sobre dicha
pregunta. 
o Preparadxs es otra aplicación más enfocada a la salud sexual con el que tus alumnos
podrán resolver todas sus dudas.
 Guías didácticas: hay muchas guías didácticas que son recomendables pero para poder
trabajar de forma integral la educación sexual os proponemos estas:
o Apuntes sobre sexualidad y discapacidad en el entorno escolar: Se han inventado muchos
mitos acerca de la sexualidad y la discapacidad, pero estos alumnos también tienen
derecho a una educación sexual de calidad y esta guía te ofrece información
imprescindible para abordar la atención a la sexualidad de los hombres y mujeres con
discapacidades.
o La palabra más sexy es…¡SÍ!: una guía sobre el consentimiento de las relaciones sexuales
que pueden leer los alumnos y a partir de esta generar algún debate o trabajo. Las
ilustraciones y el lenguaje claro harán que esta guía sea imprescindible para las aulas!
o Ni ogros ni princesas: En esta guía encontrarás secuencias didácticas y dinámicas para
poner en práctica en cada uno de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. ¡Una
guía con muchas y grandes ideas!
o El amor y el sexo no son de un solo color: esta guía para el profesorado es genial para
abordar en el aula la diversidad sexual. Te ofrece consejos y orientaciones curriculares
muy bien explicadas.
o Carpeta didáctica de educación afectivo-sexual: en esta guía encontrarás una gran número
de actividades y fichas para trabajar la sexualidad con los alumnos de infantil y primaria. 
 Juego de mesa: ¿Prefieres trabajar la educación sexual mediante un juego de
mesa? Sapiensex es un juego que aborda de forma integral la sexualidad. Los alumnos
mediante la gamificación aprenderán contenidos sexuales de forma divertida y desinhibida.
El juego permite jugar de forma grupal y consiste en preguntas, mímica, dibujos y mucho
más. ¡Diversión, aprendizaje y valores!
 Recursos audiovisuales: en esta sección hemos encontrados mil y una propuestas
trabajar la sexualidad y te presentamos algunas de las que más nos han gustado:
o 10 películas para trabajar la diversidad sexual en el aula: con estos largometrajes podrás
trabajar la diversidad sexual mediante reflexiones, debates, preguntas, etc. 
o Cinesex: en esta guía encontrarán una gran diversidad de películas para trabajar
diferentes aspectos de la sexualidad. 
o Los anuncios, los cortometrajes, series y documentales también son una muy buena
opción para trabajar la educación sexual en el aula. Algunos son cortos pero realmente
impactantes y muy cercanos a la realidad de los jóvenes. 
o Sexperimentando con Nayara Malnero: El canal de Youtube de la sexóloga Nayara
Malnero habla con total naturalidad y rigurosidad de la sexualidad, respondiendo a
preguntas que hacen los seguidores, abordando temáticas actuales y satisfaciendo
infinidad de curiosidades.
 Libros educativos: Algunos títulos que pueden ser útiles para trabajar distintas temáticas
de la sexualidad con los alumnos y alumnas en el aula son:
o Sexo es una palabra divertida: un libro para hablar con niños y niñas entre 7 y 10 años
sobre los cuerpos, el género y la sexualidad, pero también sobre lo límites, la seguridad y
el placer.
o Guía genial de una chica como tú: Un libro para que las chicas conozcan los cambios que
se producen durante la pubertad: cambios físicos, hormonales, los cambios visibles o
“estéticos”, el desarrollo fisiológico y los buenos hábitos.
o El placer: Este libro no es de divulgación sino que la autora lo escribió con la intención
de romper con la “ausencia de educación” que han recibido las mujeres durante años y por
la que aún existe la cosificación y la sexualización de las mujeres.
o El diario rojo de Carlota, El diario rojo de Flanagan: Una novela de Gemma Lienas en la
que se describen a dos adolescentes que empiezan a experimentar las primeras
relaciones sexuales.
o Sexperimentando: Este libro habla de autoestima, de seguridad en uno mismo, de saber
qué quieres y cómo lo quieres, ambiente familiar, bullying, sexting, primeras relaciones
sexuales. ¡Un libro actualizado, interactivo, directo y muy cañero tanto para padres como
para jóvenes!
o Anda…que te tenga que enseñar yo a hablar de sexo: en este libro encontrarás lo que los
niños quieren saber de sexo, mediante charlas entre madre e hijo, anécdotas, dudas y
respuestas. 
o y muchos otros… ¡Anímate a proponer alguno más!

Si has llegado hasta el final de este artículo significa que tienes recursos, ideas,
materiales y millones de actividades para llevar a cabo, ya sea de forma transversal o
en un diferentes sesiones, una educación sexual de calidad. 
¡Cuéntanos cómo trabajas las educación sexual en el aula, qué problemas te encuentras o
cuáles son las preguntas más frecuentes de tu alumnado! ¡Entre todos podemos
enriquecernos con más recursos, experiencias y reflexiones!
Arca de Noé

Cada uno llevamos pegado en la espalda el nombre de un animal, el cual


no sabemos y debemos adivinar a través de la mímica y al
comportamiento que otros compañeros tengan ante nosotros.

Luego, con una música de salsa debemos bailar como el animal que
creemos representar y bailar con aquella persona que represente al
animal que no nos de miedo.

La risa fonadora

Con la mano en el abdomen, aspirar todo el aire posible y expulsarlo


diciendo: jajajaja, jejejeje, jijijiji, jojojojo, jujujuju, tres veces cada una.
Cada una de estas risas es favorable para una parte de nuestro
organismo, por ejemplo jojojo, para el digestivo, jujuju para el riego
cerebral.

Hacer reír al compañero

Esta dinámica es conocida en prácticamente todos los hogares, y permite


crear un clima distendido y de confianza desde el inicio. El coordinador
pide a los asistentes que hagan dos filas y se pongan frente a frente.
Durante un minuto o dos, uno se encarga de hacer reír y el otro tiene la
instrucción de no reírse. Lo fundamental es ser consciente de que sólo
con intentar hacer reír a alguien, uno se ríe y disfruta más que siendo
espectador. Cuando uno sale de sí mismo para provocar un sentimiento
positivo al otro, ya empieza a encontrarse mejor.

Juego de adivinación

Se pide a las personas del grupo que formen parejas. Uno de ellos
piensa en un objeto y el otro tratará de adivinarlo por medio de
preguntas.

El objeto ha de ser un elemento que forme parte de algo más grande, por
ejemplo ombligo (cuerpo), trompa (elefante), asa (taza), agujero (botón).
La clave es que este elemento elegido pueda estar sujeto a distintas
interpretaciones o corresponda a diferentes objetos o tipos de personas,
es decir, cuanto más ambiguo, complejo y disparatado mejor.

El otro participante puede hacer las preguntas que quiera, pero está
prohibido hacer gestos, responder con “sí/no” y con frases que tengan
más de tres palabras.

Al contar con tantas limitaciones, se propician los errores y se puede


trabajar el miedo a ser evaluado o expresar lo que se piensa. El objetivo
es tomar conciencia de que la risa nos libera del temor, de la angustia,
del miedo a parecer ridículo, y que muchas veces la vida presenta
situaciones ambivalentes y desconcertantes, que lejos de intimidarnos,
pueden ser abordadas desde el humor y la aceptación del absurdo.

La carga eléctrica

OBJETIVOS: Integrar , divertir.

1. El animador pide que se retire un voluntario del círculo que han formado
los jugadores.
2. En ausencia de este explica que durante el juego todos deben permanecer
en silencio y que uno de ellos » tendrá carga eléctrica».
3. Cuando el voluntario coloque su mano sobre la cabeza de quien tenga la
carga eléctrica todos deberán gritar y hacer gestos.
4. Se llama al voluntario y el animador le explica: » Uno de los presentes
tiene carga eléctrica: Concéntrese y vaya tocando la cabeza de cada uno
para descubrir quien tiene la carga eléctrica. Cuando lo descubra, avise».
NOTA: Cuando la persona toque al designado con la carga eléctrica,
todos deberán pegar un grito.
Las sardinas

Participa la unidad completa.

Se escoge uno de los participantes quien debe esconderse mientras el


resto del grupo cuenta hasta diez o cien. Terminada la cuenta el grupo
sale en busca del que estaba escondido. El primero que lo encuentra se
esconde con el y se quedan callados y quietos esperando que lleguen
mas. Así llega el segundo, los encuentra y se esconde con ellos, así
sucesivamente hasta que solo uno queda sin esconderse y los demás
estarán como sardinas apretados en el escondite.

El último en llegar es quien deberá esconderse en el siguiente juego.

La batalla de globos
Material: Un globo por participante

Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno


de sus tobillos de forma que quede colgando aproximadamente. 10 cm.

El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le


pisen el suyo. Al participante que le revientan el globo queda eliminado.

Abejas trabajadoras

Uno de los participantes sale de la habitación, mientras los otros eligen


un objeto: un cuadro, un reloj, etc. Al incorporarse el niño que salió, el
resto imita el zumbar de las abejas, aumentando la intensidad si se
aproxima al objeto seleccionado y disminuyendo si se aleja de él. Tendrá
que adivinarlo en dos minutos si quiere ganar.

El inquilino
Participantes: Se necesita un número impar de participantes.
Desarrollo: Se forman tríos de personas, de manera que el que se coloca
entre los dos responde al nombre de inquilino, mientras los otros dos
representan pared derecha e izquierda respectivamente.

El participante que queda suelto debe gritar uno de esos tres nombres y
aprovechar el «follón» para integrarse en alguno de los nuevos grupos.
Nadie puede ejercer la misma función dos veces seguidas, sino que se
deben alternar las distintas funciones o papeles. ¡No pierdas el tiempo y
búscate un trío!.

El tiburón

Se coloca en el suelo hojas de periódico que representarán islas(menos


que participantes), una persona hará de tiburón. Mientras la música
suena bailarán al rededor de las islas, cuando para deben subirse a las
hojas sin que las pille el tiburón, si éste las pilla pasarán a ser tiburón
también. En cada pase de música se retirará un periódico explicándoles
que la marea sube y tapa a algunas islas.

Arca de Noé
Cada uno llevamos pegado en la espalda el nombre de un animal, el cual
no sabemos y debemos adivinar a través de la mímica y al
comportamiento que otros compañeros tengan ante nosotros.

Luego, con una música de salsa debemos bailar como el animal que
creemos representar y bailar con aquella persona que represente al
animal que no nos de miedo.

La risa fonadora

Con la mano en el abdomen, aspirar todo el aire posible y expulsarlo


diciendo: jajajaja, jejejeje, jijijiji, jojojojo, jujujuju, tres veces cada una.
Cada una de estas risas es favorable para una parte de nuestro
organismo, por ejemplo jojojo, para el digestivo, jujuju para el riego
cerebral.

Hacer reír al compañero

Esta dinámica es conocida en prácticamente todos los hogares, y permite


crear un clima distendido y de confianza desde el inicio. El coordinador
pide a los asistentes que hagan dos filas y se pongan frente a frente.
Durante un minuto o dos, uno se encarga de hacer reír y el otro tiene la
instrucción de no reírse. Lo fundamental es ser consciente de que sólo
con intentar hacer reír a alguien, uno se ríe y disfruta más que siendo
espectador. Cuando uno sale de sí mismo para provocar un sentimiento
positivo al otro, ya empieza a encontrarse mejor.

Juego de adivinación

Se pide a las personas del grupo que formen parejas. Uno de ellos
piensa en un objeto y el otro tratará de adivinarlo por medio de
preguntas.

El objeto ha de ser un elemento que forme parte de algo más grande, por
ejemplo ombligo (cuerpo), trompa (elefante), asa (taza), agujero (botón).
La clave es que este elemento elegido pueda estar sujeto a distintas
interpretaciones o corresponda a diferentes objetos o tipos de personas,
es decir, cuanto más ambiguo, complejo y disparatado mejor.

El otro participante puede hacer las preguntas que quiera, pero está
prohibido hacer gestos, responder con “sí/no” y con frases que tengan
más de tres palabras.
Al contar con tantas limitaciones, se propician los errores y se puede
trabajar el miedo a ser evaluado o expresar lo que se piensa. El objetivo
es tomar conciencia de que la risa nos libera del temor, de la angustia,
del miedo a parecer ridículo, y que muchas veces la vida presenta
situaciones ambivalentes y desconcertantes, que lejos de intimidarnos,
pueden ser abordadas desde el humor y la aceptación del absurdo.

La carga eléctrica

OBJETIVOS: Integrar , divertir.

1. El animador pide que se retire un voluntario del círculo que han formado
los jugadores.
2. En ausencia de este explica que durante el juego todos deben permanecer
en silencio y que uno de ellos » tendrá carga eléctrica».
3. Cuando el voluntario coloque su mano sobre la cabeza de quien tenga la
carga eléctrica todos deberán gritar y hacer gestos.
4. Se llama al voluntario y el animador le explica: » Uno de los presentes
tiene carga eléctrica: Concéntrese y vaya tocando la cabeza de cada uno
para descubrir quien tiene la carga eléctrica. Cuando lo descubra, avise».
NOTA: Cuando la persona toque al designado con la carga eléctrica,
todos deberán pegar un grito.
Las sardinas

Participa la unidad completa.

Se escoge uno de los participantes quien debe esconderse mientras el


resto del grupo cuenta hasta diez o cien. Terminada la cuenta el grupo
sale en busca del que estaba escondido. El primero que lo encuentra se
esconde con el y se quedan callados y quietos esperando que lleguen
mas. Así llega el segundo, los encuentra y se esconde con ellos, así
sucesivamente hasta que solo uno queda sin esconderse y los demás
estarán como sardinas apretados en el escondite.

El último en llegar es quien deberá esconderse en el siguiente juego.

La batalla de globos
Material: Un globo por participante

Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno


de sus tobillos de forma que quede colgando aproximadamente. 10 cm.

El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le


pisen el suyo. Al participante que le revientan el globo queda eliminado.
Abejas trabajadoras

Uno de los participantes sale de la habitación, mientras los otros eligen


un objeto: un cuadro, un reloj, etc. Al incorporarse el niño que salió, el
resto imita el zumbar de las abejas, aumentando la intensidad si se
aproxima al objeto seleccionado y disminuyendo si se aleja de él. Tendrá
que adivinarlo en dos minutos si quiere ganar.

El inquilino
Participantes: Se necesita un número impar de participantes.
Desarrollo: Se forman tríos de personas, de manera que el que se coloca
entre los dos responde al nombre de inquilino, mientras los otros dos
representan pared derecha e izquierda respectivamente.

El participante que queda suelto debe gritar uno de esos tres nombres y
aprovechar el «follón» para integrarse en alguno de los nuevos grupos.
Nadie puede ejercer la misma función dos veces seguidas, sino que se
deben alternar las distintas funciones o papeles. ¡No pierdas el tiempo y
búscate un trío!.

El tiburón

Se coloca en el suelo hojas de periódico que representarán islas(menos


que participantes), una persona hará de tiburón. Mientras la música
suena bailarán al rededor de las islas, cuando para deben subirse a las
hojas sin que las pille el tiburón, si éste las pilla pasarán a ser tiburón
también. En cada pase de música se retirará un periódico explicándoles
que la marea sube y tapa a algunas islas.

También podría gustarte