Está en la página 1de 3

Bourdieu

Contraposición de modelos de docentes: El texto contrasta el modelo de docente tecnócrata con el


docente como intelectual transformativo. Este último enfoque considera que el trabajo del docente es
tanto intelectual como político, ya que las pedagogías que emplea están relacionadas con la legitimación
de ciertos intereses.

No neutralidad del trabajo docente: El texto resalta que el trabajo del docente no es neutral, al igual
que la institución educativa en sí. Se considera que las escuelas son esferas públicas de debate que
reflejan luchas en torno a la autoridad, los tipos de conocimientos y las interpretaciones del pasado y el
futuro que deben transmitirse a los estudiantes.

Objetivo del docente transformador: El docente transformador busca que lo pedagógico sea político y
viceversa. Su tarea es desnaturalizar la dimensión política de la educación y ayudar a los estudiantes a
ser sujetos críticos y activos que puedan analizar su propia realidad como parte de la lucha por una
democracia más justa.

Desarrollo de un discurso crítico: Se enfatiza la importancia de desarrollar un discurso que combine la


crítica con la posibilidad, de manera que los educadores reconozcan su capacidad para introducir
cambios en la sociedad.

Nueva pedagogía radical: El texto aboga por la construcción de una nueva pedagogía radical que
reconozca el poder, la resistencia y la acción humana como elementos esenciales en la promoción del
pensamiento y el aprendizaje críticos. Aunque las escuelas no pueden transformar la sociedad por sí
solas, pueden servir como lugares de resistencia y aprendizaje que contribuyan a la lucha por una mayor
justicia social y una nueva moralidad.

Se aborda la importancia de que los docentes sean intelectuales transformativos que reconozcan la no
neutralidad de la educación y trabajen en la promoción de la conciencia crítica y la resistencia como
parte de la lucha por un cambio social significativo.

3.4. La teoría de las prácticas de Pierre Bourdieu

Contexto de Bourdieu: El texto comienza presentando a Pierre Bourdieu como un sociólogo influyente y
polémico en la sociología de la educación, destacando su enfoque en la reproducción social en
contraposición a las teorías funcionalistas.

Teoría de las prácticas sociales: Bourdieu desarrolló una teoría de las prácticas sociales que se basa en la
idea de que la sociedad se estructura en torno a la posesión y distribución de diferentes tipos de
capitales, como el capital económico y el capital cultural.

Campos y competencia: Bourdieu introduce el concepto de campos, que son áreas de la sociedad donde
se compite por recursos específicos. Los agentes sociales compiten en estos campos por el "capital" que
define las reglas del juego, siendo el capital simbólico (prestigio y legitimidad) uno de los premios más
valorados.
Tipos de capital: Se mencionan dos tipos de capital fundamentales: el capital económico (bienes
materiales) y el capital cultural (conocimientos, gustos, códigos culturales). Bourdieu también incluye el
capital social (relaciones y conexiones) como un factor importante.

Estrategias de reproducción: Bourdieu argumenta que los agentes sociales implementan estrategias de
reproducción para mantener o mejorar su posición social. Estas estrategias se basan en la posesión y
distribución de capitales y son conformadas por el habitus, que es un conjunto de disposiciones
adquiridas a lo largo de la vida.

Importancia de la educación: La educación desempeña un papel crucial en la teoría de Bourdieu, ya que


es la institución que posee el monopolio de la violencia simbólica legítima. Esto significa que la
educación tiene la capacidad de definir quién sabe y quién no, y qué conocimientos son válidos.

Violencia simbólica: Bourdieu señala que la educación ejerce una forma de violencia simbólica al
inculcar una cultura que está enraizada en las relaciones de poder y que tiende a beneficiar a ciertos
grupos en detrimento de otros. Esta inculcación se realiza a través de la transmisión de contenidos y
códigos culturales, favoreciendo a aquellos que están más cerca de los códigos escolares.

Desigualdad escolar: La escuela, aunque busca ser igual para todos, en realidad puede ser altamente
desigual, ya que tiende a favorecer los hábitos y disposiciones propios de ciertos sectores sociales, lo que
oculta la injusticia de la desigualdad social.

En resumen, el texto explora la teoría de las prácticas de Bourdieu, que se enfoca en cómo la posesión y
distribución de diferentes tipos de capital influyen en la reproducción de desigualdades sociales y cómo
la educación desempeña un papel central en este proceso.

Diversidad Cultural en la Escuela: El texto destaca que al validar solo una respuesta correcta relacionada
con los códigos culturales de ciertos grupos sociales, la escuela invisibiliza los saberes de otros grupos
sociales, lo que es crucial para desarrollar estrategias efectivas de transmisión de conocimiento.

Diferencias Sociales y Educativas: Se menciona que los niños y jóvenes de diferentes sectores sociales
llegan a la escuela con diversas disposiciones y dominio del lenguaje escolar, lo que la escuela da por
sentado pero no enseña ni reconoce como requisitos previos para el aprendizaje.

Reproducción de Desigualdades: La escuela se percibe como un espacio que selecciona y jerarquiza a


favor de los sectores dominantes, contribuyendo a la legitimación de su dominación. Los mecanismos de
ventaja social en la educación quedan ocultos bajo una apariencia de mérito y talento individual.

Posibilidad de Cambio: A pesar de la dinámica de reproducción, se plantea la pregunta de si la escuela


puede contribuir al cambio social. La lucha cognitiva se presenta como una estrategia para desarticular la
relación entre disposiciones y posiciones sociales y para aprovechar las oportunidades de
transformación que las crisis pueden ofrecer.

Lucha Cognitiva y Socioanálisis: Se menciona que la lucha cognitiva es esencial para desafiar las
estructuras sociales y que la sociología, a través del socioanálisis, puede tener un papel político
importante en la minimización de la influencia de las estructuras en la institución escolar.

Pensar en la Escuela como un Espacio Diverso: Se sugiere que la escuela no es homogénea y que, bajo
ciertas condiciones, puede contribuir a la subversión del orden. Además, se enfatiza la importancia de
cuestionar la cultura legítima transmitida por la escuela oficial y promover el socioanálisis para que los
agentes sociales puedan expresar sus posibilidades y limitaciones.

Categorías de Percepción y Determinación Social: Se destaca que los agentes sociales activamente
determinan su situación a través de categorías de percepción y apreciación, que a su vez están
influenciadas por las condiciones económicas y sociales en las que se forman.

En resumen, el texto resalta la importancia de reconocer y abordar las diferencias culturales y sociales en
la educación, así como la posibilidad de la escuela de contribuir al cambio social a través de la lucha
cognitiva y el cuestionamiento de la cultura escolar.

También podría gustarte