Está en la página 1de 6

PAREJA PEDAGÓGICA: ORTIZ,SILVINA Y PACHECO,DAIANA

GUÍA PARA LA LECTURA DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO


Texto
DEGL´INNOCENTI, Marta (2011) “ Tensiones en la transmisión de la cultura”.
UNLZ, Facultad de Cs Sociales

Referencia de la autora:

Preguntas:
1. ¿Qué ES LA PEDAGOGÍA? ¿En qué se diferencia de las CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N? ¿Qué
intereses y preocupaciones aborda?

La pedagogía es una reflexió n teó rica acerca de la educació n, prioriza comprender las
subjetividades en su procesos y có mo se regulan en las formas sociales y en su recorrido
histó rico en la transmisió n de la cultura individual y social.

La pedagogía aborda un primer problema, que es afrontar la potencialidad de la transmisió n de


la cultura y su relació n con los procesos de emancipació n, transformació n y de humanizació n.

2. Educació n: ¿qué intencionalidad/propó sito persiguen las prá cticas educativas en la


producció n y reproducció n? ¿es posible la pura reproducció n/transformació n? ¿Por qué se
vinculan mutuamente?

El propó sito que persiguen es brindar herramientas de transformació n, tanto a nivel individual
como a nivel social y cultural. Produce porque a partir de ella el individuo se constituye como
sujeto , es decir que construye su subjetividad, como sujeto social, ya que incorpora
características propias de su época .

En este sentido la educació n se piensa como una prá ctica social productora y reproductora y
transformadora social .Es así como la educació n propone al sujeto la identificació n con
identidades sociales vá lidas y legítimas dentro de un orden social que esté fijado.

La educació n desde la perspectiva de la cultura ,en un proceso de endoculturació n que supone la


selecció n y transmisió n de significaciones , por lo tanto a través de estos procesos de
apropiació n de la cultura ,esto mismo se reproduce y se transforma.
3. Una aproximació n a definir EDUCACIÓ N: ¿Qué es? ¿Por qué es histó rica, política, social?
¿qué saberes se ponen en circulació n – quienes saben? ¿Có mo juegan los vínculos
intergeneracionales?

La educació n es una prá ctica social que se constituye en una situació n histó rica establecidas
sobre ciertas condiciones econó micas sociales bá sicas.

Una aproximació n a definir educació n que está atravesada por muchas contradicciones que se
ha ido construyendo social e histó ricamente. Tal así el término educació n se encuentra en una
pluralidad de significados .Se considera al proceso educativo o educació n que se da dentro de
una sociedad y una cultura que supone la modificaciones de los actores vinculados.

Los saberes que se ponen en circulació n en la prá ctica educativa segú n ciertos autores como:
Hassoun, es que la herencia cultural brinda la posibilidad a los jó venes de reconocerse en una
historia,una pertenencia desde donde configurar la propia subjetividad.
Por otro lado Hanna Arendt afirma que “La educació n es el punto en el que decidimo si
amamos el mundo lo bastante como para asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la
ruina
Meirieu,sostiene que la educació n debe centrarse en la relació n entre el sujeto y el mundo
humanos que lo acoge; su funció n es permitirle construirse a sí mismo como “ sujeto en el
mundo”.
Para Ricardo Nassif ,la educació n es la fuerza reproductora y su negació n,la educació n genera
má s educació n…
Y es así como para Bourdieu ,la educació n es anterior a las instituciones de enseñ anza.

Los vínculos intergeneracionales posibilitan conocer las interacciones de la familia y la sociedad


en las dimensiones macro y microsocial. Varios enfoques tienen en comú n el interés por las
relaciones entre individuos y grupos en una generació n o entre generaciones, pero se
diferencian en el énfasis conceptual.
Enseñ ar a hacer, aprender a través de la interacció n y la acció n, pero a través de la reflexió n se
aprende y comprende a cada una sin juzgar o discriminar.

4.- En la posibilidad de construir colectivamente en el drive, recibí estos aportes. Lo comparto y


cada intervención, propone una actividad especificada:
CASO 1
1.- Las prácticas educativas transcurren en un contexto y momento histórico determinado, con cierta
visión del hombre y del mundo. Por lo tanto es una práctica que no es neutral frente a estos factores,
ya que en el transcurso de la historia ha adoptado diferentes enfoques con distintos intereses de
acuerdo a las necesidades del sistema, como puede ser dominación, una mera reproducción o la
emancipación del ser humano y de la cultura.
2.- Las prácticas educativas pueden ser críticas o estar a favor de las estrategias dominadoras de los
poderes hegemónicos. Los contenidos son motivo de tensiones en el ámbito educativo, están
atravesados por cuestiones de poder, y una posición inevitable del transmisor frente a esos
contenidos.
3.- El individuo es subjetivado, se constituye como sujeto social a través de la educación y la
incorporación de ciertas características culturales del momento de su existencia. Por eso las
prácticas educativas deben ser una especie de “mediador” que brinda herramientas para que el
individuo entre al mundo, y no un “fabricante” de individuos. La educación es una herramienta de
cambio que expande el mundo de los involucrados en este proceso, entrega herramientas y poderes
en una sociedad desigual, y concebida muchas veces como algo inmodificable y estática (¿la
caverna?).

ACT. Reconocer los conceptos que se ocultan en cada afirmación. Ej: en el primer párrafo,
neutralidad, práctica educativa, etc. Definirlas en el glosario para luego justificar lo
enunciado.

1) Interviniendo en el primer caso,la primera herramienta conceptual implica


comprender que el proceso educativo no es neutro y para ello se necesita
problematizar sus límites y reconocer sus potencialidades. Es preciso también
especificar el contexto histó rico de este aná lisis y revisar las concepciones del mundo y
del hombre que sustentan las visiones de la prá ctica educativa.

2) El concepto de transmisió n genera mú ltiples tensiones ya que si bien es cierto que la


transmisió n es una forma de imposició n de un recorte específico de la cultura, también
es cierto que es una instancia decisiva para la conformació n de la subjetividad y de una
historia comú n. Es importante reconocer que los contenidos de la transmisió n no son
neutros ya que está n atravesados por cuestiones de poder y dominació n.

3) De acuerdo a lo mencionado en la primera oració n se justifica con la perspectiva de


Bourdieu, donde menciona que la educació n primera o familiar es la que va a sentar, los
cimientos que condicionará n las posibilidades de acceso a la cultura.(CAPITAL
CULTURAL)
Segú n Meirieu la funció n de la educació n debe ser, permitirle al sujeto construirse a sí
mismo como sujeto del mundo y heredero de su historia en la que sepa que está en
juego, capaz de comprender el presente e inventar el futuro. La transmisió n de estos
ú ltimos no es realizada de modo mecá nico sino que supone una reconstrucció n por
parte del sujeto que ha de inscribir su proyecto y de los que ha de percibir en que
contribuyen su desarrollo.
CASO 2
En nuestro proceso como estudiantes en formación docente, debemos considerar aspectos de la
educación que nos guiarán como futuros educadores al momento de actuar en el aula. Es necesario
tomar conciencia de que seremos parte de la construcción cultural y subjetiva de niños y
adolescentes, y comprender a la educación como una práctica social, situada en un contexto
histórico específico. Es decir que a partir de nuestra labor en el aula, seremos protagonistas
esenciales en la edificación de un tipo de sociedad determinada, con ciertos parámetros establecidos
por parte del Estado. Ahora bien, esto no concluye aquí. Es necesario que estos lineamientos que
influyen en la formación de nuestros alumnos, conciban aspectos heterogéneos y diversos que
caracterizan a la sociedad. Nosotros como educadores, no debemos legitimar la reproducción de una
ideología basada en la desigualdad y la meritocracia como única vía de progreso. Esta postura
solamente va a causar, un proceso de deculturación en los niños y/o adolescentes que no encajen en
el modelo educativo, ya que este solo concibe a los sectores medios y urbanos y por lo tanto
desconoce el capital cultural de aquellos individuos, reproduciendo y acentuando la estructura de
clases.

ACT.¿Què es la endoculturaciòn/deculturaciòn?, definirlos para vincularla con este concepto a


partir de un ejemplo educativo.
Seguido al comentario anterior, agregarle este concepto: CAPITAL CULTURAL.

Partiendo de las definiciones de "La Endoculturació n, que es un proceso por el cual el


individuo desde sus primeros añ os de vida va internalizando los modelos y pautas de
comportamiento de su grupo de pertenencia, de manera consciente e inconsciente" y la
deculturació n se refiere a un proceso en el que una cultura va cambiando su universo
simbó lico (elementos propios de esa cultura) por otros aspectos que les han ido inculcando
otras culturas (de forma directa o indirecta).

Tal así , es preciso considerar el proceso desigual de apropiació n y reproducció n


de la cultura, tanto a nivel material como simbó lico. En el sistema educativo, la
mayoría de los niñ os sufre un proceso de deculturació n ya que la escuela está pensada
desde los sectores medios y urbanos y tiende a llevar esas formas de vida y sus
interpretaciones de la realidad a todos los sectores de la comunidad.

Y el capital cultural es lo que heredamos de nuestra familia,no solo medios materiales,sino que
heredamos instrumentos de conocimiento de expresió n,, de saber hacer,saberes,
técnicas,modos y maneras de trabajar, que son transmitidos por la familia inconscientemente y
que contribuyen al éxito académico y el sistema educativo lo exige sin brindarlo.

Un ejemplo claro es el del proceso desigual de apropiació n y reproducció n de la cultura tanto a


nivel material como simbó lico de los sujetos que ingresan, ya que los que tiene poder
adquisitivo llegan a la institució n con conocimiento previo, esto provoca una ruptura
generando formas diversas de fracaso escolar, que confirman las desigualdades de origen,
debido a que las clases bajas llegan a la institució n como un lugar inhó spito

Es así como la educació n tiene dos funciones fundamentales: reproducció n y renovació n de la


vida sociocultural y del hombre, es decir, es a la vez un proceso personal social, de
conservació n y transformació n. Desde lo individual, el hecho educativo propone al sujeto la
identificació n con identidades sociales vá lidas y legítimas dentro de un orden social. Desde lo
social, el hombre se inserta en un ambiente preestablecido y es quien va a reproducir las
estructuras objetivas de ese ambiente o las va a transformar.

CASO 3
La transmisión de la cultura es una instancia decisiva en la conformación de los sujetos. Los
contenidos de la transmisión no son neutros, están atravesados por cuestiones de dominación de
poder y de hecho la dinámica de transmitir implica la inculcación de alguna determinada visión del
mundo.
Cuando hay transmisión cultural, la posición del adulto es sumamente importante, frente al niño o al
joven, el lugar del adulto es imprescindible en la constitución de la subjetividad ,en la autorización
de una historia, en la genealogía, en la cual reconocerse e identificarse.
La educación se ve así, se concibe como un movimiento por el cual los hombres permiten a sus
hijos vivir en el mundo y decidir su suerte en él, es un movimiento de acompañar, un acto que no
acaba nunca, que consiste en hacerle un lugar al que llega y ofrecer los medios para ocuparlo. La
tarea pedagógica consiste en movilizar todo lo que sea necesario, para que el sujeto entre en el
mundo y se sostenga en él, de esta manera incorporan los saberes elaborados por los hombres, los
cuales fueron construidos en respuesta a los interrogantes que han constituido la cultura humana. El
sujeto debe ser introducido y no moldeado , ayudado pero no fabricado.
La transmisión de saberes nunca se realiza de modo mecánico, tiene que haber una reconstrucción
por parte del sujeto.
Se piensa esta manera la pedagogía, como una práctica que debe construirse permanentemente, se
reconoce la fuerza de la educación en los procesos de reproducción y legitimación del orden social
y se valora la potencialidad de la educación para transmitir la cultura y las condiciones de
apropiación y asimilación de los productos sociales creados históricamente.

ACT. Detallar visión antagónica: TEORÌAS DEL ORDEN Y TEORÍAS DEL CONFLICTO DE LA PEDAGOGÌA

Visiones antagónicas de una misma práctica

En este proceso de construcció n de herramientas para pensar la educació n, partimos de


analizar dos visiones amplias del mundo y de la sociedad: la teoría del orden y del conflicto.

Teoría del orden Teoría del conflicto.


• Vinculada a la burguesía, entiende a la sociedad como organizació n racional y democrá tica.
• Los criterios de selecció n son el mérito, el rendimiento, la productividad y la eficiencia.
•Los estratos socioeconó micos son mó viles.
•Los contenidos que transmite la escuela son atrasados en relació n con el avance científico.
•El estado es una entidad pú blica, no representativa de ningú n interés. Su poder sobre la
sociedad tiene su frente en la voluntad de los individuos.
. • Se ocupa de demostrar la posició n de clase de la sociología dominante y denuncia la visió n
idílica que propone la pedagogía liberal.
•Busca destruir el mito de la neutralidad de la escuela y el conocimiento científico.
•Reconoce que la sociedad está dividida en clases, integrada por la hegemonía política.
•La principal funció n de la prá ctica educativa es ocultar la relació n economía-política.
•Crítica la visió n del estado como representado del interés general y garante del bien comú n.
•Caracteriza a la educació n como un aparato ideoló gico del Estado.

También podría gustarte