Está en la página 1de 13

CASO CLINICO:

PACIENTE VARÓN DE 55 AÑOS CON SECUELAS DE COVID, CON OBESIDAD


MÓRBIDA. PRODECENTE DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, VIVE CON SU FAMILIA
(20 MIEMBROS) EN UNA CASA PRE FABRICADA DE 100MT2, FUMA 2 CAJETILLAS
DIARIAS, BEBE LOS FINES DE SEMANA Y HACE DOS AÑOS QUE NO CONSUME
DROGAS. ANTECEDENTES DE TBC Y DIABETES. TRABAJA EN CASA POR LA
PANDEMIA. A LA AUSCULTACIÓN SE ESCUCHÓ RUIDOS DE TIPO
CREPITACIONES POR ENCIMA DE LA CARINA, BRONQUIO DERECHO Y LÓBULO
APICAL DERECHO. CON SU TRABAJO LOGRÓ COMPRARSE UN BALÓN PORTATIL
QUE TIENE LA MENOR CAPACIDAD EN VOLUMEN Y UTILIZA UNA BIGOTERA, EN
PORCENTAJE DE OXÍGENO UTILIZA EL 28%. PRESENTA UNA AUMENTO DEL
TORAX EN LA PARTE SUPERIOR Y NO COMPLETA LA RESPIRACIÓN, PRESENTA
TOS FERINA Y A VECES CON COÁGULOS DE SANGRE, ADEMÁS PRESENTA
AUMENTO DEL VOLUMEN DE LOS DEDOS EN LA PARTE DISTAL. PRESENTA
APNEA DEL SUEÑO, ORTOPNEA Y AGITACIÓN MATUTINA.
FICHA DE EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN NEUMOLOGÍA

I. Datos Personales

-Nombre y Apellidos: Juan Pérez Pérez

-Lugar de Procedencia: San Juan De Lurigancho, Lima

-Edad: 55 Años -Peso: 117 Kg. -Talla:1.70 Mt.

-IMC (Índice De Masa Corporal): 40.5 (Obesidad Mórbida)

Oximetría: 92% de saturación

F.R.: 30/min (bradipnea - respiración paradójica)

II. Auscultación:

-Ruidos Traqueal (X) -Traqueobronquial ( ) -Pulmonar (X)


-Crepitaciones (X) -Sibilancias ( )

III. Antecedentes Personales:

-TBC (X) -EPOC ( ) -Asma ( )


-Fibrosis Pulmonar ( ) -Neumonía ( )

-Hospitalizaciones: -------------
-Intervenciones Quirúrgicas: -----------
-Otros: Diabetes

IV. Antecedentes Epidemiológicos

-Grupo Familiar: 20 Personas (hacinamiento)


-Tipo De Vivienda: Prefabricada 100 Mt 2. -Servicios Básicos: Luz y Agua en
Tanque, uso de Silo.

-Alérgenos: Humedad y polvo propio del distrito en donde vive, además de la poca
ventilación dentro de la vivienda.

-Tabaquismo: 2 Cajetillas diarias. -Alcoholismo: Fines de Semana. --


Drogas: Lo Dejo Hace 2 Años.
-Automedicación: -------

V. Aparataje

-Bajo Flujo: 2 lt./ min. - 28% - Cánula Binasal

-Alto Flujo: ----------

VI. Tipo De Tórax:

-Tonel (X) -Quilla ( ) -Pectum Excavatum ( ) -Pectum Carinatum ( )

VII. Patrón Respiratorio/ Tipo Respiratorio:

-Torácico: Usa El Pecho Para Respirar (Tonel)

VIII. Signos y Síntomas Respiratorios

-Disnea (X) -Tos ( X ) -Expectoración ( )


-Hemoptosis (X) -Dolor Torácico ( ) - Cianosis ( )
- Hipocratismo Digital (X)

IX. Presentación De Los Signos y Síntomas Respiratorio

-Durante el Ejercicio ( ) -Durante el Sueño (X)


-Durante Emociones Fuertes ( ) -Durante El Reposo (X)

X. Clasificación De La Tos

-Seca (X) -Irritativa ( ) -Espasmódica ( )


-Coqueluchoide (X) -Bitonal ( )
XI. Secreciones

Existe: -Si (X) -No ( )

-Purulenta ( ) -Mucosa (X) -Pseudopurulenta (X)

-Hematopsica (X)

XII. Problema Actual

-Forma De Presentación: Secuelas Covid 19, tos ferina con coágulos de sangre, aumento
del tórax, son completar patrón respiratorio. Secreción en pulmón derecho, hipocratismo
digital, tos feria y agitación matutina.

-Tiempo De Enfermedad: Aproximadamente entre 15 días a 4 meses.


PRUEBA: INDICE DE MASA CORPORAL - IMC

I. DATOS PERSONALES:

Nombre y Apellidos: Juan Pérez Pérez

Distrito: San Juan De Lurigancho, Lima

Edad: 55 Años

II. DATOS ANTROPOMETRICOS:

Estatura : 1.70 metros

Peso : 117 kilogramos

Su IMC es 40.5, lo que indica que su peso está en la categoría


de Obeso para adultos de su misma estatura.

Para su estatura, un peso normal variaría entre 53.5 a 72 kilogramos.

Las personas que tienen sobrepeso o son obesas tienen un mayor riesgo de afecciones
crónicas, tales como hipertensión arterial, diabetes y colesterol alto.

Toda persona que tenga sobrepeso debería tratar de evitar ganar más peso. Además, si
usted tiene sobrepeso junto con otros factores de riesgo (como niveles altos de colesterol
LDL, niveles bajos de colesterol HDL o hipertensión arterial), debería tratar de perder
peso. Incluso una pequeña disminución (tan solo 10 % de su peso actual) puede ayudar
a disminuir el riesgo de enfermedades.
Para iniciar el tratamiento se deben tener en claro las secuelas que presenta el paciente:

SECUELAS DE COVID-19

1. Función pulmonar disminuir entre un 20 y un 30 por ciento . Esto se debe a la fibrosis


pulmonar, lo cual genera falta de aire y tos crónica.
2. Jadeo cuando se aumenta el ejercicio físico, debido a que el rendimiento físico disminuye,
incluso con actividades cotidianas se vuelven difíciles.
3. Casos más graves presentan afectación pulmonar bilateral o haber padecido un distress
respiratorio es que queden lesiones en el pulmón como fibrosis pulmonar o neumonía
organizada. Este daño en el tejido pulmonar significa que en algunas zonas se pierde la
estructura normal pulmonar y aparecen cicatrices que dificultan su funcionamiento , esto
dificulta que el oxígeno llegue a los vasos sanguíneos, endurece los pulmo nes y hace que la
respiración sea superficial y rápida.
PLAN DE TRATAMIENTO

A continuación, se presenta una alternativa de tratamiento, teniendo como objetivo mejorar la


función pulmonar y el patrón ventilatorio, los cuales han quedado afectados tras la infección
por coronavirus; teniendo en cuenta que nuestro paciente tiene como antecedes haber padecido
de TBC enfermedad que deja secuelas como estenosis traqueal, broncolitiasis, lesiones en el
parénquima, lesiones pleurales, entre otras; se debe tener mayor cuidado y hacer pronto la
terapia respiratoria para evitar mayor deterioro de las vías respiratorias bajas.

Ayudaremos a nuestro paciente a que aprenda a respirar con el menor gasto de energía y en
forma compatible con un buen grado de ventilación. Dado que el diafragma es el puntal
respiratorio y el principal músculo inspirador del cuerpo humano, debe enseñársele al paciente
su función, característica y forma de manejo, para que aprenda la respiración diafragmática,
con lo que obtendrá una disminución de la frecuencia respiratoria, menos gasto de energía y
una mejor ventilación.

OBJETIVOS:

1. Restablecer la elasticidad del parénquima pulmonar y la reexpansión total del pulmón que
pudiera estar colapsado.
2. Limpiar el árbol bronquial de secreciones.
3. Mejorar la función respiratoria.
4. Mejorar la movilidad diafragmática y costal.
5. Corregir las alteraciones musculoesqueléticas que pudieran alterar la función respiratoria.
6. Conseguir el automatismo diafragmático y una respiración coordinada.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS:

❖ Ejercicios de relajación: Las técnicas de relajación ayudaran a evitar contracturas


musculares que puedan empeorar la dinámica torácica, disminuir el reflejo miotático y
mejorar los movimientos respiratorios.
- Procedimiento: Sentado en una silla de brazos o un sillón recto, los brazos del paciente
deben apoyarse por todo el antebrazo, cómodamente, sobre los del silló n o encima de
sus propios muslos; las manos apoyadas y los dedos separados y flojos; las rodillas
semiflexionadas y los pies apoyados en el piso; las piernas separadas; el tronco derecho
y la espalda apoyada sobre el respaldo, así como la cabeza con el cuello sin forzarlo. Se
le indica que cierre los ojos y suelte todos los músculos, iniciando por los del cráneo,
cuello, tronco y extremidades inferiores y finalmente las extremidades superiores;
deberá concentrarse en la postura anotada y permanecer en ella de 30 seg. a 2 min.

❖ Ejercicios de respiración diafragmática: Para iniciar la enseñanza de la técnica de


respiración diafragmática es necesario, primero, informar al paciente de las ventajas de
introducir el aire por la nariz, lo que permite que el aire se caliente, se humedezca y se
limpie por acción de los cornetes nasales. La respiración nasal también relaja los músculos
del cuello y ayuda a la movilización del diafragma. La espiración o salida de aire será por
la boca, en forma lenta y prolongada, controlando la salida del aire con los labios
entreabiertos.
A continuación, se le hace observar el tipo de respiración que presenta para que tenga
conciencia del predominio de la respiración costal y poca o nula respiración diafragmática
(al apreciar la movilidad de los segmentos corporales con los movimientos respiratorios,
más tarde, y utilizando las fases de inspiración/espiración, se le enseña a manejar el músculo
diafragmático hasta que tenga conciencia de ello). En general, antes de proceder a los
ejercicios diafragmáticos, será necesario iniciar con medidas de relajamiento.
- Ejercicio 1: Consiste en desplazar al máximo la masa abdominal hacia abajo y hacia
afuera, haciendo descender el músculo del diafragma de tal modo que el aire que penetra
por la nariz pueda ocupar la totalidad de los pulmones y fundamentalmente sus bases.

˚ Posición de partida. Se realiza en decúbito supino, sobre una superficie dura (manta,
tapete, colchoneta, tendido en el piso, etc.), con las rodillas flexionadas, apoyando las
plantas de los pies; con las rodillas y los pies separados, la cabeza sin almohada y alineada
con el cuerpo. La mano derecha se situará sobre el abdomen y la izquierda sobre el tórax.
˚ Tiempo 1: El paciente tomará aire por la nariz, intentando que sea la máxima cantidad
posible y que éste llegue a ocupar la posición más baja de los pulmones, para lo cual se le
indicará que eleve el abdomen y se observará cómo su mano derecha se desplaza hacia
afuera y hacia abajo.
˚ Tiempo 2: El paciente expulsará el aire por la boca a la vez que se presiona el abdomen
con la mano derecha hacia arriba y hacia adentro, contrayendo simultáneamente los
músculos abdominales. Soplará lentamente el aire con los labios entreabiertos. Este tipo de
respiración debe repetirse 10 veces, tres o cuatro veces al día, hasta lograr su automatismo.
El tiempo en que se logra es diferente para cada individuo. El ejercicio deberá continuarse
por un tiempo no menor a seis meses.
- Ejercicio 2
˚ Posición de partida. Es la misma que para el ejercicio 1; sólo varía en la posición de las
manos, que en esta ocasión se situarán a ambos lados de la parrilla costal, colocando los
dedos de las dos manos siguiendo la dirección de las costillas y con las puntas de los
dedos hacia el centro del tórax.
˚ Tiempo 1. Tomar aire por la nariz y observar cómo, a la vez que el abdomen se desplaza
hacia afuera y hacia abajo, el tórax se infla y las costillas se separan.
˚ Tiempo 2. Expulsar el aire por la boca, a la vez que se presionan con ambas manos las
costillas hacia abajo y hacia adentro. Como en el ejercicio anterior, la expulsión del aire
se hará lentamente, frunciendo los labios como para apagar una vela.

- Ejercicio 3
˚ Posición de partida. Se parte de la misma posición que en los dos ejercicios anteriores
y con las manos en la parte más alta de la parrilla costal y a cada lado de ésta.
˚ Tiempo 1. Tomar el aire por la nariz e inflar el pecho, intentando llegar a lograr una
máxima separación de las costillas.
˚ Tiempo 2. Presionar hacia abajo y hacia adentro la parrilla costal hasta que se note que
las costillas se juntan, a la vez que se expulsa el aire por la boca.
˚ Tiempo 3. Se expulsa el aire por la boca a la vez que se presiona el abdomen con la
mano derecha hacia arriba y hacia adentro, contrayendo simultáneamente los músculos
abdominales. Se soplará lentamente el aire con los labios entreabiertos. Este tipo de
respiración debe repetirse 10 veces, tres o cuatro veces al día, hasta lograr su automatismo.
El tiempo en que se logra es diferente para cada individuo. El ejercicio deberá continuarse
por un tiempo no menor a seis meses. Si se tiene en cuenta que en todos los ejercicios
anteriores la parte de los pulmones que reposa sobre el plano de sustentación ha gozado de
muy poca movilidad y, por consiguiente, de poca aireación, es interesante que éste llegue
a ocupar la posición más baja de los pulmones, para lo cual se indicará elevar el abdomen
y se observará cómo la mano derecha del paciente se desplaza hacia afuera y hacia abajo.

❖ Ejercicios de expansión torácica: Son ejercicios localizados en distintas partes, aplicando


presión en áreas apropiadas de la pared del tórax y utilizando estímulos propioceptivos para
obtener una expansión más eficiente de estas áreas. Al inicio de la in spiración se aplica la
mano en la zona a tratar y ya en plena inspiración se relaja la presión; durante la espiración
se dirige el movimiento.
Para favorecer la elasticidad de la caja torácica se deberán colocar las extremidades
superiores en forma de cruz sobre la cara anterior del tórax, presionar al espirar y soltar al
inspirar.

Finalmente, otro ejercicio que actúa sobre los tres diámetros de expansión pulmonar y sobre
la pared abdominal es con el paciente sentado, con la cara posterior del tórax pegada al
respaldo del asiento; debe inspirar expandiendo abdomen y pecho y espirar s uavemente
flexionando el tronco sobre el abdomen.

DRENAJE BRONQUIAL

De esta manera se ayudará a drenar los bronquios de las secreciones acumuladas y difíciles de
expulsar. Esta técnica aprovechará la acción de la gravedad y la aplicación de vibraciones en la
pared del tórax para facilitar la salida de las secreciones bronquiales. La parte del árbol
bronquial que nuestro paciente tiene con secreciones se encuentran en e l lado derecho,
segmento apical y los bronquios que lo conforman.

En nuestro paciente se realizará con mayor énfasis estas dos posiciones de drenaje postural, en
las cuales se realizará técnicas de vibración y capling para ayudar a desprender las secreciones.

BRONQUIO DERECHO y LÓBULO APICAL DERECHO


❖ Tos productiva: Para que el paciente realice de forma voluntaria el acto de toser, deberá
proceder de la manera siguiente:
1. Tomar la máxima cantidad de aire posible por la nariz.
2. Mantener el aire en el interior de los pulmones durante unos segundos, mediante el cierre
de la glotis (tragando saliva).
3. Expulsar el aire de golpe por la boca ligeramente abierta a la vez que contrae el
abdomen.

❖ Músculos abdominales
˚ Ejercicio 1. Estando el paciente en decúbito dorsal, se le indica que eleve las
extremidades inferiores alternativamente.
˚ Ejercicio 2. Partiendo de la posición anterior, se le indica al paciente que eleve ambas
extremidades en la inspiración y las baje en la espiración , sin llegar al piso,
manteniéndolas elevadas de 30 a 45°, para evitar la lordosis de la columna vertebral.

❖ Vuelta al ejercicio físico Para pasar a la etapa de reentrenamiento al esfuerzo es necesario


contar con el estudio ergonométrico, para determinar la potencia máxima tolerada y el tipo
de actividad que requiere.
˚ Caminata. Al caminar, inspirar por la nariz durante dos pasos y espira r durante tres
pasos.
˚ Correr. Inspirar sobre dos pasos y espirar sobre tres pasos e ir aumentando el ritmo.

RECOMENDACIONES:

˚ Rutina diaria: Mantener una rutina diaria, que incluya bañarte y vestirse.
˚ Alimentación e hidratación general: Comer comidas equilibradas, aumentando a la
ingesta de alimentos de origen vegetal. Debe ingerirse al menos 2 litros de agua al día,
para fluidificar secreciones.

˚ Hábitos personales: Dormir bien, no consumir de drogas, incluido el cigarrillo y


alcohol; concentrarse en actividades que disfrute.
˚ Apoyo psicológico: Comunicarse con otros y compartir cómo se siente. Ignorar por
períodos de tiempo las noticias sobre COVID-19, incluyendo las redes sociales.
˚ Mantenerse al día con sus pruebas complementarias: Control neumonía, control
cardiológico, control de fármacos y de sus efectos secundarios y otros solicitados por
su médico tratante.

BIBLIOGRAFIA

• Rico Méndez, F. G. (2009). Geriatría respiratoria. México D.F, México: Editorial Alfil,
S. A. de C. V. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/istsanpablo/40563?page=461.
• Recomendaciones de ejercicios respiratorios para personas mayores en recuperación de
COVID-19
• Recomendaciones de fisioterapia respiratoria y ejercicio físico para personas afectadas
por el COVID 19 – Colegio Profesional de Fisioterapeutas, Comunidad de Madrid.

También podría gustarte