Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE:
SEMIOLOGÍA II
DOCENTE:
CICLO I
2020 – 2021

TEMA:
SEMIOLOGÍA DE TIMO
SEMIOLOGÍA DE TIMO

El timo es una glándula de consistencia blanda, juega un rol importante en el


desarrollo y maduración del sistema inmune. El timo está compuesto de dos lóbulos
idénticos, ubicados anatómicamente en el mediastino inferior anterior, enfrente
del corazón y detrás del esternón. Histológicamente, cada lóbulo del timo puede
dividirse en una médula central y en una corteza periférica, que está rodeada por una
cápsula externa. La corteza y la médula desempeñan diferentes papeles en el desarrollo
de las células T. Las células del timo pueden dividirse en células estromales tímicas y en
células de origen hematopoyético (derivadas de las células
madre hematopoyéticas originadas en la médula ósea). Las células T en desarrollo se
denominan timocitos y son de origen hematopoyético. Las células estromales incluyen a
las células epiteliales de la corteza y de la médula tímica, así como a células dendríticas.
El timo brinda un entorno inductivo para el desarrollo de las células T,
procedentes de las células progenitoras hematopoyéticas. Además, las células
estromales tímicas permiten la selección de un repertorio de células T funcionales y
auto-tolerantes. Por lo tanto, uno de los objetivos más importantes del timo es la
inducción de la tolerancia central.
Cuando el timo se muestra mayormente activo y con mayor tamaño es durante
los periodos neonatales y preadolescentes. A principios de la adolescencia, el timo
empieza a atrofiarse y el estroma tímico es reemplazado por tejido adiposo. No
obstante, la linfopoyesis T residual continúa durante toda la vida adulta.
En el neonato presenta un gran tamaño en proporción con la caja torácica.
visible en las radiografías de tórax en niños desde el nacimiento hasta aproximadamente
los 3 años de edad. Posteriormente, aunque está presente, suele no ser visible en
proyección de tórax frontal. No se suele identificar en los niños mayores de 5 años por
el aumento del tórax.

El estudio del tamaño del timo "in vivo" en niños malnutridos severos ha sido
realizado por Golden, a través de un seguimiento radiológico, demostrando resultados
de poca sensibilidad para definir el tamaño del timo.

Puede adoptar múltiples morfologías al adaptarse a las estructuras vecinas. Se


puede visualizar con una forma triangular unilateral (“signo de la vela”), como un
festoneado por la impronta de los arcos costales anteriores (“signo de la ola”), o puede
simular una cardiomegalia o una masa mediastínica, a veces indistinguible de un tumor
o una neumonía.

 
“Signo de la vela tímica” (flecha). El timo prominente en un lactante parece una neumonía en el lóbulo
superior derecho, pero éste tiene los bordes muy nítidos.

PROCESOS PATOLÓGICOS

- Neumomediastino

En presencia de neumomediastino el timo se separa de la silueta cardíaca y los


lóbulos se elevan, fenómeno que en radiografías se ha denominado signo de “alas de
ángel” o signo de “vela de velero”. Se postula que esta apariencia del neumomediastino
en los neonatos estaría dada por presencia de fascias que envuelven al timo y que se
funden con fibras del pericardio, el aire diseca estas capas de tejido conectivo dando un
aspecto multiseptado en la tomografía computada. Se postula que, en niños mayores o
adultos, el aire en el mediastino tiende a extenderse por cuello, debido a que el timo y
sus capas se atrofian y son incapaces de contener la fuga de aire repentina.

Las causas de neumomediastino en los pacientes pediátricos son variadas y


multifactoriales, dependen de la edad y de la enfermedad pulmonar basal. Entre las
causas que se describen en recién nacidos se encuentran principalmente los esfuerzos
respiratorios del neonato, ventilación asistida con presión positiva, maniobras de
reanimación, neumonía, traumatismos del parto, aspiración de meconio o sangre. En
lactantes y preescolares otras causas frecuentes de neumomediastino son: crisis
asmática, aspiración de cuerpo extraño, traumatismo toráxico, barotrauma, entre otras.

DESARROLLO

Como todos los órganos de la economía el timo presenta enfermedades


producidas tanto por crecimiento exagerado como por hipoplasias o atrofias.

Hiperplasia tímica

Es una entidad clínica rara que se sospecha por la aparición de folículos linfoides
dentro del timo, estado conocido como hiperplasia folicular tímica. Aunque la
hiperplasia tímica puede ocurrir en diversos estados inflamatorios e inmunológicos
crónicos, se encuentra con más frecuencia en la miastenia gravis, entre el 65 y el 75 %
de los pacientes.
La hiperplasia folicular del timo también se da en otras enfermedades en las que
participa la autoinmunidad, como la enfermedad de Graves, la enfermedad de Addison,
el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia y la artritis reumatoide.

Timoma

El término timoma es generalmente utilizado para describir neoplasias del timo


que no presentan atipia manifiesta del componente epitelial. Cuando un tumor tímico
exhibe claramente atipia citológica y características histológicas que ya no son
específicas del timo, se le conoce como carcinoma tímico o timoma tipo C. Se
desconoce la etiología de estos tumores. Los timomas y los carcinomas tímicos
constituyen neoplasias del mediastino anterior poco comunes y representan menos del
1.5 % de todos los tumores. Los timomas son lesiones indolentes con tendencia a la
agresividad local y a producir metástasis tardías.

En general, los timomas son tumores de escasa malignidad, con más tendencia a
la recidiva local que a la metástasis y frecuentemente se asocian con síndromes
paraneoplásicos, los más frecuentes son: miastenia gravis, aplasia pura de las células
rojas, e hipogammaglobulinemia. El timoma es la causa más frecuente de masa
mediástínica anterior en adultos (20 %) y compone aproximadamente el 40 % de todas
las masas mediastínicas. La incidencia general del timoma es de 0.15 casos por 100 000.

Síndrome de DiGeorge

En 1965, el doctor Angelo DiGeorge describió un grupo de pacientes con


ausencia congénita de timo y paratiroides que presentaban hipocalcemia grave y
susceptibilidad a infecciones. En años sucesivos, la asociación con dismorfia facial y
malformación cardiaca conotruncal permitió completar la definición clásica del
llamado, en ese momento, síndrome de DiGeorge (SDG).

Ya que el 85-90 % de los pacientes con SDG tienen microdeleciones


hemicigoticas en el cromosoma 22q11.2 2, la nomenclatura actual lo ha redefinido
como síndrome por deleciòn 22q11.2 (SD22q11) que resulta de defectos del primer y
sexto arcos y bolsas faríngeas.

Las alteracioness inmunes usualmente son el resultado de un desarrollo tìmico


deficiente. La aplasia es la alteración más grave, aunque se presenta en < 1 % de los
casos (SD22q11 completo); mientras que la hipoplasia tímica se observa en más del 95
% (SD22q11 parcial). A nivel celular, la disfunción de linfocitos T ya sea en número o
función es la característica más frecuente ya que la mayoría de los pacientes tienen
numero normal de linfocitos B y células NK. Clínicamente se evidencia en mayor
susceptibilidad a infecciones respiratorias o gastrointestinales recurrentes.

Hipoplasia del timo

Siempre se le ha relacionado con diversas enfermedades, como la


condrodisplasia punctata, el síndrome de Ellis-van Creveld, en exposición prenatal al
etanol y en casos de inmunodeficiencia primarias como la inmunodeficiencia
combinada severa. Se le relacionó además con la fibrosis quística y con la alta
frecuencia de aparición de episodios respiratorios agudos (IRA) en niños.
Se encuentra muy poco en la literatura, en relación a estudios de prevalencia e
incidencia de las hipoplasias tímicas en el mundo y su tratamiento. Sin embargo se
conoce que el crecimiento adecuado del órgano ha sido relacionado a la nutrición
prenatal, al peso del niño al nacer y más frecuentemente a la lactancia materna.

La MPE (malnutrición proteico-energética), causa una atrofia generalizada de


los tejidos linfoides, fundamentalmente en niños y ha sido descrita atrofia tímica
significativa en niños malnutridos, lo que provoca a su vez inmunidad celular deficiente
y justifica el patrón de infecciones que se presenta en estos niños. La disfunción
inmunológica asociada con malnutrición ha sido denominada como síndrome de
deficiencia inmune adquirida nutricionalmente (SDIAN).

En la práctica clínica los términos hipoplasia y atrofia tímica pudieran solaparse,


la determinación del índice de masa corporal ayudaría a descartar la posibilidad de MPE
en los niños con sospecha clínica de inmunodeficiencia por disminución del tamaño del
timo.

El tamaño del timo se evidencia por medio de un escáner ultrasónico


mediastinal, presentando involución grave del timo en pacientes malnutridos y una
proporción más alta de linfocitos T inmaduros en circulación al compararlos con los
controles. Los valores antropométricos normales se recuperaron después de un mes de
rehabilitación dietética, mientras que la recuperación del área del timo requirió meses.

Método para estimulación del Timo.

Colocarse de pie, doblando muy ligeramente las rodillas. Calcular distancia de


los pies, en base a la distancia de los hombros que sea la misma. Colocar el peso del
cuerpo sobre lo que son los dedos del pie y no sobre el talón. Manteniendo bien relajada
todo lo que es la musculatura.

Luego de eso proceder a cerrar una de las manos, y comenzar a darse golpecitos de
manera continua, con lo que son los nudillos de los dedos. En la parte central del pecho.
El ritmo que se debe marcar es el de uno fuerte y dos débiles. Esta práctica ha de seguir
haciéndose por lo menos durante 3 a 5 minutos. Procurando hacer una respiración
tranquila y calmada. Será bueno observar que se ejerce una vibración agradable en toda
la región torácica. Es recomendable realizar unos 20 toques por rutina. Es decir, 20 en la
mañana y 20 en la noche.

También podría gustarte