Está en la página 1de 28

Universidad Peruana Unión

Facultad de Ciencias de la salud


EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

CASO DE ESTUDIO: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Cuestionario

1. Defina la insuficiencia respiratoria aguda.


2. Explique las causas de la insuficiencia respiratoria aguda.
3. Explique los tipos de insuficiencia respiratoria aguda.
4. Desarrolle las manifestaciones clínicas de la insuficiencia respiratoria aguda.

Desarrollo del caso de estudio

1. Lea detenidamente el caso de estudio y realice lo siguiente:


2. Identifique los diagnósticos de enfermería y/o PC que presenta el paciente del caso de estudio.
3. Elabore el plan de cuidados de los tres diagnósticos de enfermería prioritarios considerando: Dx. de
enfermería o CP
Resultados de enfermería incluyendo las escalas e indicadores
Intervenciones de enfermería y actividades, incluyendo el fundamento científico de cada una de las
actividades.

Guía de Valoración

DATOS GENERALES
Nombre: C. M. T. Edad: 75 años Sexo: masculino
Fecha de ingreso al servicio: 16/04/2020 Hora: 1pm
Servicio: UCI
Fecha de valoración: 17/04/2020 Hora: 7:00am
Dx. Médico: Insuficiencia respiratoria aguda tipo I, neumonía

Motivo de ingreso: Ingresa a emergencia por presentar disnea marcada, uso de músculos accesorios, nivel de
conciencia disminuido, diaforesis y T° de 38.5°C, posteriormente es internado en la Unidad de Cuidados
Intensivos.

Patrón percepción - control de la salud


Antecedentes: HTA. Alergias: Ninguna.
Intervenciones quirúrgicas: Estado de higiene corporal: regular.
Prostatectomía hace 10 años.

Patrón relaciones rol


Ocupación: jubilado. Estado civil: casado.
Fuentes de apoyo: su familia. Vive solo con su esposa.

Patrón valores y creencias


Religión: adventista Sin restricciones religiosas.

Patrón autopercepción - autoconcepto/Tolerancia a la situación y al estrés


Bajo efectos de sedoanalgesia.
Esposa muy preocupada por el estado de salud de su esposo. Refiere que en dos oportunidades
anteriores también estuvo internado en la UCI por el mismo problema y teme que no se recupere porque
lo ve muy delicado.

Patrón perceptivo cognitivo


Escala de Ramsay: 5 (respuesta débil ante estímulos fuertes).
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

Patrón actividad - ejercicio


Respiratorio
En psición semifowler. Reflejo
de la tos disminuido.
Secreciones por boca en regular cantidad, claras.
Secreciones por TET en regular cantidad, densas y amarillentas.
Roncus en ambos campos pulmonares.
TET: Nº 8 Altura: 22cm
Con ventilación mecánica.
Modo: CMV FiO2: 70% PEEP: 5cmH2O
Sat. O2: 90% Shunt: 20%

AGA: Ph: 7.33 PO2: 75mmHg


PCO2: 42mmHg HCO3: 18mEq/L
Na = 130mEq/L K = 5mEq/L

Circulatorio
FC: 102x’ PA: 90/60 mmHg PAM: 68mmHg
Con catéter venoso central en subclavia izquierda y línea arterial colocados el 17/04//2020 en el Servicio
de Emergencia.
Pulsos periféricos: disminuidos. Llenado capilar: 3 segundos. Manos y pies fríos.

Ejercicio
Totalmente dependiente.

Patrón nutricional metabólico


Tº: 37.7ºC Peso aproximado: 70 Kg
Piel: Seca, ligeramente pálida, íntegra Mucosa oral: seca, sin lesiones.
Abdomen: ligeramente distendido. RHA: disminuidos.

Patrón eliminación
Con sonda vesical, colocada el 17/04/2020, con presencia de pañal. Diuresis: 25cc en 1 hora, orina colúrica.
Desde su ingreso no hizo deposición. Esposa refiere que el día anterior a su hospitalización hizo
deposición en poca cantidad.

Tratamiento médico

1. NPO
2. Imipinem 250mg EV c/12h.
3. Vancomicina 1gr. EV c/24h.
4. V. Mecánica: Modo: CMV FiO2: 70%
5. Dextrosa 5% AD + ClNa 2 amp.→ 90ml/h
6. Omeprazol 40mg 1amp. EV C/24horas.
7. Metilprednisolona 75mg + 100SF → 4ml/h
8. ClNa 9o/oo 500cc
Midazolán 50mg → 7ml/h
Fentanilo 150mg
9. BHE
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

DEFINICION

La insuficiencia respiratoria agua (IRA), es la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función
básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono, entre el aire y la sangre, ésta
debe realizarse en forma eficaz y adecuada a las necesidades metabólicas del organismo, teniendo en
cuenta la edad, los antecedentes y la altitud en que se encuentra el paciente. (Gutiérrez, 2010)

La insuficiencia respiratoria se define como la presencia de una hipoxemia arterial (PaO2 menor de 60
mmHg), en reposo, acompañado o no de hipercapnia (PaCO2 mayor de 45 mmHg), la cual
denominaremos solo como hipoxemia cuando la PaO2 se encuentre entre 60 y 80 mmHg, (Gutiérrez,
2010)

En la atención pre hospitalaria con guía de pulsioximetría, se pueden considerar que valores de
Saturación de Oxígeno de 90% a 95% equivalen a PaO2 de 60 a 80 mmHg (Hipoxemia) y si es de 90%
equivale a una PaO2 de 60 mmHg (Insuficiencia Respiratoria), (Carpio , 2010 ).

LAS CAUSAS DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Las causas de la insuficiencia respiratoria son las siguientes:

- Neumonía
- Asma
- Sepsis
- Aspiración
- Traumatismo múltiple
- Exposición a grandes altitudes
- Anemia (Gutiérrez, 2010).
- EPOC
- Inhalación de gases tóxicos
- Reacción a medicamentos
- Atelectasia
- Síndrome del distrés respiratorio del adulto (Gutiérrez, 2010).
- Derrame pleural
- Neumotórax
- Embolia pulmonar
- Síndrome de Guillain - Barre
- Fibrosis pulmonar
- Obstrucción vasculares ( embolismos pulmonares)
- Hemorragia alveolar
- Insuficiencia cardiaca congestiva (Gutiérrez, 2010)
- Accidente cerebrovascular
- Lesión por inhalación (Carpio , 2010 ).
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

LOS TIPOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Insuficiencia respiratoria aguda: Se crea en un corto periodo de tiempo, se ha producido recientemente,


en minutos, horas o días, sin haber producido todavía mecanismos de compensación (Carpio , 2010 ).

Insuficiencia respiratoria crónica: Se establece en días o más tiempo y puede constituir el estadío final
de numerosas entidades patológicas, no solo pulmonares sino también extra pulmonares. En estos
casos ya se habrán producido mecanismos de compensación (Gutiérrez, 2010).

Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada: Se restaura en pacientes con IR crónica que sufren
descompensaciones agudas de su enfermedad de base y que hacen que empeore el intercambio
gaseoso (Gutiérrez, 2010).

Para los tipos de insuficiencia respiratoria aguda, son:

Insuficiencia respiratoria TIPO I: Hipoxémica: Es la insuficiencia respiratoria ocasionada por un fallo de


la oxigenación. Existe hipoxemia (PaO2 inferiores a 70-80 mmHg) y la PaCO2 es normal o disminuida,
(Ferrer, 2001)

Insuficiencia respiratoria TIPO II: Hipercarbica: Es la insuficiencia respiratoria ocasionada por un fallo de
la ventilación, coexiste además de hipoxemia la presencia de hipercapnia (PaCO2 superior a 45
mmHg), (Ferrer, 2001).

Insuficiencia respiratoria TIPO III: Perioperatoria: Se asocia un aumento del volumen crítico de cierre
alveolar, como ocurre en el paciente anciano con una disminución de la capacidad vital (limitación de la
expansión torácica por obesidad marcada, dolor, íleo, cirugía tóraco-abdominal mayor, drogas,
trastornos electrolíticos, (Gutiérrez, 2010).

Insuficiencia respiratoria TIPO IV: Shock o hipoperfusión: Se da cuanto hay una disminución de la
entrega de oxígeno y disponibilidad de energía a los músculos respiratorios y un incremento en la
extracción tisular de oxígeno con una marcada reducción del PCO2 (Gutiérrez, 2010).

LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Las manifestaciones clínicas que padecen los pacientes con IRA, los principales signos de gravedad
son: taquipnea (más de 25 respiraciones por minuto), obnubilación, ortopnea, taquicardia, cianosis,
inestabilidad hemodinámica y uso de músculos accesorios (Ferrer, 2001),

- Cambios en el juicio y personalidad, cefalea, confusión, estupor, coma, mareos, insomnio,


inquietud, convulsiones (Flores , 2003).

- Taquicardia, bradicardia, arritmias cardiacas, hipertensión arterial, disnea, taquipnea, hipotensión,


La cianosis periférica se observa cuando la concentración de hemoglobina reducida es superior a 5
g/dl (Flores , 2003).
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

DIAGNÓSTICOS ENCONTRADOS:

1) Deterioro de la ventilación espontánea relacionado a fatiga de los músculos accesorios, alteración del
metabolismo HCO3=18meq/l ocasionando una acides metabólica no compensada evidenciado por
PO2=75mmHg, con SatO2 de 90% ocasionando hipoxia tisular, uso de ventilación mecánica y uso
creciente de los músculos accesorios.

2) Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con abundante secreciones densas y amarillentas
evidenciada por disnea, roncus en ACP y reflejo de la tos disminuido.

3) Riesgo de deterioro de la integridad de la mucosa oral relacionada con deshidratación, mucosa oral seca,
TET, higiene oral inadecuada.

4) Riesgo de aspiración relacionado con tos inefectiva, disminución del nivel de conciencia por efectos de
sedación.

5) Riesgo de infección relacionado a presencia de catéter venoso central en subclavia izquierda y sonda
vesical.

6) Ansiedad de la familia relacionada con pronóstico desconocido evidenciado por preocupación de su


esposa, el estado de salud de su familiar y temor a que no se recupere.

7) Déficit de autocuidado: baño/vestido/uso del inodoro relacionado con estado de sedación, evidenciado por
estado de higiene corporal regular

8) Riesgo de estreñimiento relacionado con inmovilidad

1) DX: Deterioro de la ventilación espontánea:

Etiqueta diagnóstica/definición Características definitorias


Deterioro de la ventilación espontánea: - Disminución de la PO2 =75mmHg
disminución de las reservas de energía que - Disminución de la SatO2=90% (hipoxia
provoca la incapacidad para mantener la tisular)
respiración independiente adecuada para el - Con ventilación mecánica: CMV
mantenimiento de la vida - Uso creciente de los músculos
accesorios

Factor de Relacionado Diagnóstico


- Fatiga de los músculos accesorios Deterioro de la ventilación espontánea
- Alteración del metabolismo relacionado a fatiga de los músculos accesorios,
(HCO3=18meq/l – acidosis metabólica no alteración del metabolismo HCO3=18meq/l
compensada) ocasionando una acides metabólica no
compensada evidenciado por PO2=75mmHg, con
SatO2 de 90% ocasionando hipoxia tisular, uso
de ventilación mecánica y uso creciente de los
músculos accesorios.

Fundamentación científica

La ventilación mecánica (VM) es un recurso terapéutico de soporte vital, que ha contribuido decisivamente en
mejorar la sobrevida de los pacientes en estado crítico, sobre todo aquellos que sufren insuficiencia
respiratoria aguda (IRA) (Fernando Gutiérrez, 2011).
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función
básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la
sangre circulante, ésta debe realizarse en forma eficaz y adecuada a las necesidades metabólicas del
organismo, teniendo en cuenta la edad, los antecedentes y la altitud en que se encuentra el paciente
(Fernando Gutiérrez, 2010).

La ventilación mecánica (VM) es un recurso terapéutico de soporte vital, que ha contribuido decisivamente en
mejorar la sobrevida de los pacientes en estado crítico, sobre todo aquellos que sufren insuficiencia
respiratoria aguda (IRA). 
Ventilación Mecánica Controlada (VCM): En el paciente pasivo el respirador proporciona un volumen
corriente que nosotros hemos determinado previamente independiente de los impulsos ventilatorios del
paciente. Se usa tanto en volumen control como en presión control. Como ventajas destaca que es útil en
pacientes sin impulso ventilatorio estén o no bajo efectos de sedación (paro respiratorio, intoxicación por
drogas depresoras del centro respiratorio, muerte encefálica, anestesia general, coma estructural). Los
parámetros que debemos establecer son: Volumen Corriente, Frecuencia Respiratoria, I/E y FiO2,
Alarmas de Presión y de Volumen. Debemos vigilar la presión pico y la presión pausa. Así si aumenta la
presión pico pensaremos en situaciones que aumenten las resistencias al flujo (secreciones,
acodamiento de rama inspiratoria del circuito, etc) (AB Galiana, 2012).

Los objetivos del vm: Fisiológicos: Mantener o normalizar el intercambio gaseoso: Proporcionando una
ventilación alveolar adecuada y mejorando la oxigenación arterial, reducir el trabajo respiratorio. Clínicos:
Mejorar la hipoxemia arterial, aliviar disnea y sufrimiento respiratorio, corregir acidosis respiratoria,
permitir el descanso de los músculos respiratorios, permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular,
estabilizar la pared torácica (Kinesiología, 2016).

El paciente en estudio presenta IRA tipo I, lo mismo que pone en riesgo la salud del paciente. En primer
lugar, tiene colocado el ventilador mecánico modo CMV con Fio2=70% por su SatO2 de 90% lo que
significa que hay poca cantidad de Hb que se ha saturado de O2 causando hipoxia tisular, por lo tanto,
una mala manipulación o monitoreo de la VM puede llevar a comprometer la salud del paciente poniendo
en riesgo su vida.

2) DX: Limpieza ineficaz de las vías aéreas:

Etiqueta diagnóstica/definición Características definitorias


Limpieza ineficaz de las vías aéreas: Incapacidad - Reflejo de la tos disminuido
para eliminar las secreciones y obstrucciones del - Ruidos respiratorios anormales: Roncus
tracto respiratorio para mantener las vías aéreas en ACP
permeables. - disnea

Factor Relacionado Diagnóstico


- Secreciones densas y amarillentas en Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada
regular cantidad por TET con abundante secreciones densas y amarillentas
- Secreciones claras por boca en regular evidenciada por disnea, roncus en ACP y reflejo
cantidad de la tos disminuido.

Fundamentación científica
Neumonía es la inflamación del parénquima pulmonar producido por microorganismos: bacterias, virus, hongos,
parásitos. Puede ocasionar condensación alveolar por la presencia de exudado en los espacios alveolares (E.
Días, 2013).
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

El tubo endotraqueal es la interfaz más utilizada para la aplicación de ventilación mecánica invasiva. El
conocimiento de las características técnicas (el diámetro, la longitud, el material del que está fabricado, etc.) resulta
fundamental para una adecuada utilización del dispositivo e interpretación de la mecánica del sistema respiratorio
(flujos, resistencia, parámetros de liberación de la ventilación mecánica, etc.) en pacientes intubados.

Los tubos endotraqueales (TET) son dispositivos rígidos cuyo objetivo es asegurar la permeabilidad de la vía
aérea; su utilización tiene tres indicaciones principales: 1. mantener y proteger la vía aérea en pacientes que no
pueden lograrlo por diferentes causas (intoxicación, déficit neurológico, disfunción laríngea, trauma, etc.). 2.
mantener la ventilación en una vía aérea permeable durante los procedimientos quirúrgicos. 3. permitir la
aplicación de ventilación mecánica (VM) a presión positiva (cuando no esté indicada la administración en forma no
invasiva). (Marina B., 2013).
Los roncus se caracterizan por ser de tono grave y baja intensidad, similar a la «ronquera» cuando una persona
tiene laringitis; pero cuando se trata de «roncus» el sonido viene del pulmón. Puede compararse con un ruido
respiratorio normal pero más grave, y por lo general se asocia a un aumento de la cantidad de moco sobre el
epitelio respiratorio, lo cual hace que la pared sea más densa y pesada, por lo que vibra con menor frecuencia de
lo habitual. Una característica particular de los roncus es que pueden cambiar de posición después de la percusión
torácica según se desplacen las secreciones. En cuanto a su relación con el ciclo respiratorio, los roncus pueden
escucharse tanto en inspiración como en espiración, aunque suelen ser más intensos en la primera fase
(inspiración) (Sandra Sosa, 2016)

El paciente en estudio presenta Neumonía, lo mismo que pone en riesgo la salud del paciente ya que no hay
un buen intercambio gaseoso alveolar debido al exudado de los alvéolos. En primer lugar, tiene colocado
el TET N°8, altura 22cm, por donde elimina las secreciones densas y amarillentas en regular cantidad,
por lo tanto, por lo tanto, una mala manipulación del TET sin técnica aséptica puede llevar a desarrollar
infección en la zona de inserción y luego a una infección generalizada.

3) DX: Riesgo de deterioro de la integridad de la mucosa oral

Etiqueta diagnóstica/definición Características definitorias


Riesgo de deterioro de la integridad de la - No hay
mucosa oral: Susceptible a una lesión en los
labios, tejidos blandos, cavidad oral y/u
orofaringe que puede comprometer la salud

Factor de Riesgo Diagnóstico


- Deshidratación Riesgo de deterioro de la integridad de la
- Mucosa oral: seca, sin lesiones mucosa oral relacionada con deshidratación,
- Nutrición inadecuada (piel seca, mucosa oral seca, TET, higiene oral inadecuada.
ligeramente pálida, integra)
- Higiene oral inadecuada
- Presencia de TET (N°8, modo CMV)

Fundamentación científica

La mucosa oral seca la conocemos como xerostomía. La consecuencia de la xerostomía es la disminución de la


producción de saliva. La xerostomía dificulta el habla y la deglución, provoca mal aliento y dificulta la higiene oral,
debido a que el flujo de saliva ya no arrastra las bacterias. La secreción de saliva es continua, aunque existen
estímulos que puede variar dicho proceso, tanto cualitativa como cuantitativamente. La importancia de la saliva es
lubrificar y humedecer los labios y la mucosa bucal, elimina restos de comida ayudando a la higiene bucal, y
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

participa también en labores digestivas y antimicrobianas.


Asimismo, el insuficiente aporte de proteínas y la falta de consumo de agua o su excesiva pérdida como en
pacientes muy deshidratados pueden producir hiposiália, o en dietas muy restrictivas de sal, en pacientes que
toman diuréticos de forma continuada y en diabéticos (Francisco J. S. Donat, 2004).

El paciente en estudio presenta mucosas orales secas, sin lesiones; a causa de una deshidratación por poco
consumo de agua o déficit en el consumo de proteína ocasionando una mala alimentacón, los mismos
que ponen en riesgo la salud bucal del paciente. , por lo tanto, una mala higiene bucal sin técnica
aséptica puede llevar a desarrollar infección en la zona bucal o ocasionar lesiones graves.
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN (Hr) EVALUACIÓN


DIAGNÓSTICO
ENFERMERO/PC Resultados e Puntuación Puntuación Intervenciones/Actividades Puntuación final Puntuación de
indicadores basal (1-5) diana   (1-5) cambio
Deterioro de la Resultado:  3 Mantener en: Intervención:  3  0
ventilación Respuesta de la
espontánea ventilación mecánica: Manejo de la ventilación mecánica: invasiva.
Aumentar M T N
relacionado a Adulto  
a:4
fatiga de los
músculos Escala:  
accesorios, Desviación del rango normal (1)   Actividades F. Científico
alteración del Sin desviación del rango normal (5)  
metabolismo indicadores Utilizar una técnica aséptica en El lavado de
HCO3=18meq/l todos los procedimientos. manos, la contaminación
ocasionando una de las manos es el factor
acides más importante
en la difusión de
metabólica no
numerosos patógenos
compensada nosocomiales y controla la
evidenciado por infección. Conjuntamente
PO2=75mmHg, el uso de guantes,
con SatO2 de mascarillas, batas
90% protectores y gorras
ocasionando disminuye la difusión de
hipoxia tisular, algunas infecciones
uso de causadas por
ventilación microorganismos
resistentes. Por tanto, se
mecánica y uso
recomienda
creciente de los el uso de barreras cuando
músculos toman contacto con
accesorios. pacientes colonizados
o infectados con
microorganismos
patógenos. (CRUZ POLO,
PACHERRES
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras
GUERRERO, & QUISPE
VALDIVIA, 2012)
 PCO2 3 Vigilar las lecturas de presión del Es imprescindible realizar 3
 PH arterial 3 ventilador, la sincronía un seguimiento de lo que 3
 Saturación de 4 paciente/ventilador y el murmullo sucede entre el paciente y 4
oxigeno el ventilador utilizando
métodos básicos y
avanzados de
monitoreo14, es decir
una monitorización
multimodal en la que
tengamos en cuenta desde
las funciones vitales, así
como
el seguimiento de los
efectos positivos y
desfavorables
en los diferentes órganos y
sistemas. ( Gutiérrez
Muñoz, 2011)
Escala: Colocar al paciente de forma que La ventilación y la
Grave (1) facilite la concordancia perfusión pulmonar son
Ninguno(5) ventilación/perfusión. procesos discontinuos. La
  primera depende de la
intermitencia de los
movimientos respiratorios
y la segunda de las
variaciones entre sístole y
diástole. Sin embargo, la
cantidad y composición del
gas alveolar contenido en
la CRF amortigua estas
oscilaciones y mantiene
constante la transferencia
de gases. ( Fernández
Fernández, 2013)
Indicadores  Asegurar la presencia del equipo Tener incluidos los        Indicadores  
de emergencia a la cabecera del preparativos necesarios si
paciente en todo momento se producen caídas de
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras
incluidos los preparativos tensión eléctrica. Asegurar
necesarios si se producen caídas la presencia del equipo de
de tensión eléctrica. emergencia a la cabecera
del paciente. (Otero, 2016)
 Dificultad  3    3
para respirar      
con el  Intervención: 3
ventilador Manejo del equilibrio acido básico
3 3
 Sonidos
respiratorios
 3      
 Secreciones
Monitorizar las tendencias de PH
respiratorias arterial, PaO2 y HCO3 para La gasometría arterial
determinar el tipo concreto de mide la acidez (pH) y los
  desequilibrio. niveles de oxígeno y
dióxido de carbono en la
sangre de una arteria. Esta
prueba se utiliza para
registrar lo bien que sus
pulmones pueden
trasladar el oxígeno a la
sangre y eliminar el
dióxido de carbono de la
sangre. (Fernández
Sánchez & Álvarez, 2006)

Administrar antibióticos. Los antibióticos son


medicamentos que matan
o impiden el crecimiento
de algunas bacterias para
curar infecciones
bacterianas.

Monitorizar la perdida de
bicarbonato.
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN (Hr) EVALUACIÓN


DIAGNÓSTICO
ENFERMERO/PC Resultados e Puntuación Puntuación Intervenciones/Actividades Puntuación Puntuación de
indicadores basal (1-5) diana   final (1-5) cambio
Limpieza ineficaz Resultado:   Mantener en: Intervención:   0 
de las vías aéreas Estado respiratorio: 3 Aspiración de vías aéreas 3
relacionada con permeabilidad de las
Aumentar M T N
abundante vias aéreas  
a:4
secreciones
densas y Escala:  
amarillentas Desviación del rango normal (1)  
evidenciada por Actividades F. Científico
Sin desviación del rango normal (5)  
disnea, roncus en
ACP y reflejo de la Indicadores Usar equipo de protección El lavado de       Indicadores  
tos disminuido personal, guantes gafas, manos, la contaminación de
mascarilla. las manos es el factor más
importante
en la difusión de numerosos
patógenos nosocomiales y
controla la
infección. Conjuntamente el
uso de guantes, mascarillas,
batas
protectores y gorras
disminuye la difusión de
algunas infecciones
causadas por
microorganismos
resistentes. Por tanto, se
recomienda
el uso de barreras cuando
toman contacto con
pacientes colonizados
o infectados con
microorganismos patógenos.
(CRUZ POLO, PACHERRES
GUERRERO, & QUISPE
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

 Capacidad    Utilizar equipo desechable 3


para eliminar  3 estéril para cada El lavado de 3
secreciones procedimiento de aspiración manos, la contaminación de
 Frecuencia 3 traqueal. las manos es el factor más
  importante
respiratoria
en la difusión de numerosos
 
patógenos nosocomiales y
controla la
infección. Conjuntamente el
uso de guantes, mascarillas,
batas
protectores y gorras
disminuye la difusión de
algunas infecciones
causadas por
microorganismos
resistentes. Por tanto, se
recomienda
el uso de barreras cuando
toman contacto con
pacientes colonizados
o infectados con
microorganismos patógenos.
(CRUZ POLO, PACHERRES
GUERRERO, & QUISPE
VALDIVIA, 2012)      
De todo lo mencionado lo      
 Utilizar la mínima cantidad de esencial es observar la
aspiración, cuando se utilice permeabilidad de la vía
un aspirador de pared, para aérea ya
extraer las secreciones. que el acumulo de
secreciones incrementa la
resistencia de la vía aérea y
el trabajo
respiratorio; ello puede
resultar en hipoxemia,
hipercapnia, atelectasia e
infección. (CRUZ POLO,
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

Monitorizar el estado de Es imprescindible realizar un


oxigenación del paciente, seguimiento de lo que
estado neurológico y estado sucede entre el paciente y el
hemodinámico, ventilador utilizando
inmediatamente antes, durante métodos básicos .
y después de la succión. ( Gutiérrez Muñoz, 2011)

Variar las técnicas de Los principios de la técnica


aspiración en función de las de aspiración incluyen: La
respuestas clínicas del hidratación sistémica, la
paciente. humidificación del aire
inspirado, el drenaje
postural, la técnica estéril, el
lavado
del tubo con solución
fisiológica, el acto de
aspiración y la
hiperoxigenación e
hiperventilación antes y
después de la aspiración.
(CRUZ POLO, PACHERRES
GUERRERO, & QUISPE
VALDIVIA, 2012)

Escala: Grave (1)


Ninguno(5)

Indicadores Indicadores
 Ruidos 3 3
respiratorios 3
 Uso de 3
músculos 3
accesorios
 Disnea en
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras
reposo 3
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN (Hr) EVALUACIÓN


DIAGNÓSTICO
ENFERMERO/PC Resultados e Puntuación Puntuación Intervenciones/Actividades Puntuación Puntuación de
indicadores basal (1-5) diana   final (1-5) cambio
Riesgo de Resultado:  3 Mantener en: Intervención:    
deterioro de la Integridad tisular:piel y Mantenimiento de la salud bucal.
integridad de la membranas y mucosas
Aumentar M T N
mucosa oral  
a:4
relacionada con
deshidratación, Escala:  
mucosa oral seca, Gravemente comprometido(1)  
TET, higiene oral Actividades F. Científico
No comprometido(5)  
inadecuada
Indicadores  Establecer una rutina de La importancia de los Indicadores  
cuidados bucales. cuidados bucales es para la
  prevención de La
colonización bacteriana en la
flora de la mucosa
orofaríngea, es la fuente
más notable de infección del
tracto respiratorio y sucede      
rápidamente tras la
intubación endotraqueal. Por
eso se crea la necesidad de
realizar unos buenos
cuidados bucales. (Gil Lora
& Periañez Cordero, 2018)

     Aplicar agua para humedecer El agua se encarga de      


 Hidratación  3 los labios y mucosa oral. mantener una humedad
 Integridad de 3 estable dentro de nuestra
la piel boca y estimular la
producción de saliva, el agua
resulta fundamental para
todas las funciones de
nuestro cuerpo. (Gil Lora &
Periañez Cordero, 2018)
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

 Observar si hay signos o La glositis es la inflamación


síntomas de glositis y crónica o aguda de la lengua
estomatitis. al igual que la estomatitis
  puede deberse a una
enfermedad, infección,
reacción alérgica, o
alimentos o productos
químicos que generan
irritación. (Iglesias Valera,
Saderra Estellers, & García
Arumí, 2010)      

Escala:
Grave(1)
Ninguno(5)
Indicadores Indicadores

Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

ANEXOS

FICHAS FARMACOLOGICAS

Nombre genérico: Imipenem

Nombre comercial: Imipenem

Clasificación: es un antibiótico carbapenemico, pertenece al subgrupo de los carbapenem (son un


tipo de antibiótico betalactámico con amplio espectro de actividad bactericida y son sumamente
resistentes a las betalactamasas) (Bolaños, 2013).

Indicaciones: infecciones óseas y articulares, endocarditis bacteriana, infecciones intra –


abdominales, neumonía, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones bacterianas en las vías
urinarias (Bolaños, 2013).

Mecanismo de acción: bactericida, se une a las proteínas que ligan penicilina, esto da lugar a la
inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana, produciendo finalmente lisis y muerte
bacteriana. Es altamente resistente a la degradación por betalactamasas bacterianas (Bolaños,
2013)

Vía de administración: EV, diluir el antibiótico en 100ml y adminístralo en 60 minutos.


Dosis: infecciones leves: 250 a 500 mg cada 6 horas. Infecciones moderadas: 500 mg cada 6 a 8
horas. Infecciones graves: 1gr cada 6 a 8 horas.
Vida media: 60 minutos excreción: renal

Efectos adversos: reacciones alérgicas, tromboflebitis, toxicidad del sistema nervioso, sudoración,
náuseas y vómitos, colitis seudomembranosa.

Contraindicaciones: alergia al imipenem, desordenes del sistema nervioso central, insuficiencia


renal.

Formas de presentación: frasco ampolla de 500mg.

Cuidados de enfermería:

1. No administrar directamente.
2. Diluirlo en 100 ml de solución salina.
3. Almacenar por debajo de los 25 grados
4. No administrar si la solución está turbia (Bolaños, 2013).

Nombre genérico: Vancomicina

Nombre comercial: Vanconor

Clasificación: es un antibiótico glucopeptidos, son de estructura compleja, son una clase de


péptidos que contiene azucares ligados a aminoácidos.

Indicaciones: tratamiento de infecciones óseas y de articulaciones, de neumonía, de septicemia


bacteriana, de infecciones dérmicas y tejidos blandos, profilaxis y tratamiento de endocarditis
bacteriana (Bolaños, 2013).
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

Mecanismo de acción: es bactericida para la mayoría de los microrganismos, bacteriostáticos para


enterococos, inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana en un sitio diferente al de las
penicilinas y cefalosporinas, ligándose a la porción D- alanil – D – alanina precursora de la pared
celular e interfiere con el crecimiento de la bacteria, esto conduce a la activación de las autolisinas
bacterianas que destruyen la pared celular por lisis. También puede alterar la permeabilidad de la
membrana citoplasmática de la bacteria y puede selectivamente inhibir la síntesis de ácidos
ribonucleico, no compite con sitios de enlace de las penicilinas (Bolaños, 2013).

Vía de administración: EV, diluir el antibiótico en 10ml y luego colocar en suero fisiológico o D5% y
administrarlo en 30 a 60 minutos.
Dosis: 500mg cada 6 horas.

Efectos adversos: nefrotixidad, neutropenia, síndrome del hombre rojo, ototoxicidad, colitis
seudomembranosa, trombocitopenia.

Contraindicaciones: no debe ser añadido a sustancias que contenga albumina, penicilina,


tazobactam, hipersensibilidad, deterioro de la función renal, pérdida de audición (Bolaños, 2013).

Formas de presentación: polvo liofilizado para solución inyectable de 500mg.

Cuidados de enfermería:

1. Administrar solo por vía EV y evitar la extravasación, ya que es altamente irritante.


2. Sugerir control sérico de urea y creatinina.
3. Se recomienda su administración en 2 horas.
4. Realizar la dilución específica para el medicamento y administrarlo con dextrosa o cloruro de
sodio en volutrol y evaluar al paciente en busca de efectos adversos.

Nombre genérico: Glucosa

Nombre comercial: Dextrosa

Indicaciones: tratamiento de la hipoglicemia. Nutrición parenteral, coadyuvante de la hidratación.

Mecanismo de acciones: la glucosa constituye un alimento de primer orden, suministra 4,1, Kcal por
gramo y como todos los carbohidratos tiene la propiedad de disminuir el catabolismo proteico, por lo
que produce un ahorro de proteínas, de manera que el balance nitrogenado se mantiene con menos
cantidad de las mismas por día. La glucosa es casi la única fuente de engría del sistema nervioso
central (Bolaños, 2013).

Vía de administración: EV, dosis: según indicación médica.

Efectos adversos: hiperglicemia sobre hidratación.

Contraindicación: no usar en la misma vía para transfusión sanguínea.

Formas de presentación: frasco dextrosa al 5% por 100, 250, 500 y 1000ml, dextrosa al 10% y 15%
frasco de 1000ml, dextrosa al 33% frasco de 20ml.

Cuidados de enfermería:
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

1. Vigilar el goteo prescrito.


2. La concentración de 50% no debe ser administrado por vía periférica.

Nombre genérico: omeprazol

Nombre comercial: omepral, xoprin, orazol, lozee

Clasificación: es un anti ulceroso, que inhibe la bomba de protones.

Indicaciones: tratamiento de la ulcera gástrica activa, ulcera duodenal activa, esofagitis por reflujo.

Mecanismo de acción: anti ulceroso, inhibe el ácido gástrico por bloqueo del sistema enzimático
hidrogeno – potasio adenosin trifosfato (bomba de protones) de la celula parietal gástrica (Bolaños,
2013).

Vía de administración: EV: diluido en 100 ml D5% administrada lentamente en 30 minutos. Vía oral:
debe tomarse en la mañana antes de los alimentos.
Dosis: via oral: 10 – 40mg / dia. EV: 40mg una vez al dia o 60mg divididos en 2 dosis.

Efectos adversos: dolor de cabeza, diarrea, estreñimiento, flatulencia, cólicos abdominales,


erupciones, prurito, sequedad de boca, edema periférico, somnolencia, sudoración, agitación y
alucinaciones.

Contraindicaciones: hipersensibilidad al omeprazol.

Formas de presentación: polvo para solución inyectable 40mg. Omeprazol 20mg: caja por capsulas.

Cuidados de enfermería:

1. Administrar antes de la comida


2. Vigilar el peristaltismo intestinal, si en caso se produce diarrea, suspender el tratamiento.
3. Se debe administrar junto con antiácidos.
4. no se administra directamente en bolo EV.
5. Debe diluirle en 100ml y administrarlo en un tiempo aprox de 30 min.

Nombre genérico: midazolam, benzodiacepina.

Nombre comercial: dormonid, domicum, midazolam, noctura

Clasificación: es una benzodiacepina (son medicamentos psicotrópicos con efectos sedantes,


hipnóticos, ansiolíticos) de semi vida corta.

Indicaciones: sedación pre operatoria, sedación consciente y amnesia previos a procedimientos de


diagnósticos, sedación en ventilación mecánica.
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

Mecanismo de acción: incrementa la actividad del GABA (ácido gamma amino butírico), uno de los
mayores neurotransmisores inhibidores en el cerebro, relaja el musculo esquelético y produce
sueno, deprime el sistema nervioso central (Bolaños, 2013).

Vía de administración: IM y EV: 1 a 5mg/kg en pacientes de la tercera edad, se recomienda una


dosis de 1.5mg/kg, si no hay adecuada administrar pequeñas dosis adicionales.

Efectos adversos: amnesia, depresión respiratoria, apnea, agitación, hipotensión, taquicardia,


confusión e irritabilidad, alucinaciones, arritmia.

Contraindicaciones: no usar en shock, deterioro de la función hepática, obesidad, EPOC, falla renal
crónica.

Formas de presentación: ampollas de 5mg/5ml y 50mg/10ml. Tabletas: 7.5 – 15mg.

Cuidados de enfermería:

1. No administrar si la dilución contiene precipitado o esta decolorada


2. Vigilancia del patrón respiratorio
3. Valoración continúa del estado de conciencia.

Nombre genérico: metilprednisolona

Nombre comercial: Solu Moderin, Urbason, Urbason Soluble

Clasificación: es un esteroide sintético, del grupo de los glucocorticoides.

Indicaciones: Tto. de sustitución en insuf. Adrenal, está indicada en: asma persistente severa,
exacerbaciones de EPOC, hipersensibilidad a medicamentos y otras reacciones alérgicas graves,
enf. reumáticas como artritis reumatoide, artritis gotosa aguda, colitis ulcerosa, enf. de Crohn, enf.
Hepáticas, urticaria, trastornos de la piel, alergias severas y asma (Bolaños, 2013).

Mecanismo de acción: La metilprednisolona inhibe la formación de ácido araquidónico e inhibe las


manifestaciones inmediatas y no-inmediatas (como la cicatrización y la proliferación celular) de la
inflamación. También inhibe la vasodilatación, reduciendo la transudación de líquido y la formación
de edema, disminuyen la exudación celular y reducen los depósitos de fibrina alrededor del área de
inflamación (Bolaños, 2013).

Vía de administración: EV: un periodo de menos de 30 minutos, IM, ORAL. Esta dosis se puede repetir
cada 4 a 6 horas, hasta por 48 horas. Para otras indicaciones, la dosis inicial variará de 10 a 40 mg,
dependiendo del padecimiento que se esté tratando. Pueden requerirse dosis mayores en periodos
cortos para el manejo de padecimientos agudos y severos. La dosis administrada por vía I.V. debe ser
por un periodo de 5 minutos como mínimo. Si se requiere una dosis mayor, ésta será dada por al menos
un periodo de 30 minutos (Bolaños, 2013).

Efectos adversos: aumento de apetito, irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño, nauseas, debilidad
muscular, problemas para cicatrizar heridas, ardor de estómago, síndrome de Cushing, hipotensión,
fiebre.
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

Contraindicaciones: hipersensibilidad a glucocorticoides, no debe ser administrado en los siguientes


casos: úlceras gástricas o duodenales,  desórdenes psiquiátricos conocidos, como inestabilidad
emocional o tendencias psicóticas.

Formas de presentación: comprimidos 4mg, grageas retard 8mg, vial 8mg, 40mg, 20mg, 125 mg,
500mg.

Cuidados de enfermería:

1. Controlar signos vitales cada 4 horas.


2. Administrar el medicamento antes de las comidas si es posible,
3. Vigilar la aparición de efectos secundarios a la medicación, disminuir la ansiedad y malestar por el
cambio de imagen sufrido,
4. Explicar al paciente y familiares que nunca se debe cancelar bruscamente el tratamiento.

Nombre genérico: Fentanilo

Nombre comercial: fentanyl, fentax

Clasificación: analgésico, narcótico, adyuvante de la anestesia

Indicaciones: anestesia general o local, inducción de la anestesia, neuroleptoanalgesia, suplemento


analgésico, medicación pre quirúrgica, tratamiento del dolor postoperatorio, analgesia en ventilación
mecánica.

Mecanismo de acción: se une a los receptores esteros específicos en muchos sitios del SNC alterando
el proceso de percepción y respuesta emocional al dolor. Aunque no se ha determinado en su totalidad
los sitios y el mecanismo de acción, se cree que la liberación en varios neurotransmisores de los nervios
aferentes sensibles al estímulo doloroso, pueden ser parcialmente responsables del efecto analgésico
del fentanilo (Bolaños, 2013).

Vía de administración: EV directa: lenta en 1 – 2 minutos. EV continua en adultos: 2amp de 50mg en


80ml. Epidural. Dosis: adultos: 2 – 100ug/kg.

Efectos adversos: puede causar rigidez de los músculos respiratorios en tórax y faringe lo que puede
dificultar la ventilación pulmonar, hipotensión, depresión respiratoria, bradicardia, somnolencia,
nauseas, arritmia cardiaca.

Contraindicaciones: historia de reacción alérgica al fármaco, no usar en pacientes con bradicardia e


hipotensión, con injuria cerebral, con daño hepático, con hipotiroidismo, con daño de la función
respiratoria (Bolaños, 2013).

Formas de presentación: caja de 5 y 50 ampollas de 10ml.

Cuidados de enfermería:

1. Control de la función respiratoria por posible asma,


2. Control de la PA por la hipotensión.
3. Administración de oxigeno continuo
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

4. No refrigerar y proteger de la luz.

Nombre genérico: Suero fisiológico

Nombre comercial: Cloruro de sodio al 9%o.

Indicaciones: Tratamiento de desequilibrio hidroelectrolítico, Tratamiento de la deshidratación, Como


disolvente de fármacos EV.

Mecanismo de acción: El cloro y el sodio son los principales iones extracelulares, ellos comprenden más
del 90% de los constituyentes inorgánicos del suero sanguíneo Las concentraciones promedio de suero
son de 142mEq para el sodio y 103mEq para el cloro. El ión sodio puede difundir y cruzar las
membranas celulares. El control de la excreción e agua y sal, es un proceso muy complicado, participan
la filtración gobernada por el glomérulo renal y el flujo sanguíneo, así como la reabsorción por los
túbulos, de aproximadamente el 99% de la carga filtrada. Las cantidades exactas excretadas dependen
de los requerimientos que prevalecen en el momento. Los ajustes de los mecanismos de absorción
tubular están influenciados por interrelaciones osmóticas entre el agua celular, el plasma y la orina,
además por la influencia hormonal y la regulación de la excreción de electrolitos y agua. Cuando la
concentración de sodio es baja, la secreción de la hormona antidiurética por la pituitaria es inhibida; por
lo tanto se previene la reabsorción de agua por los túbulos contorneados distales
del glomérulo renal. Por otro lado, la secreción adrenal de aldosterona incrementa la reabsorción de
suero sanguíneo. Por estas razones el ión sodio juega un rol primordial en el control total del agua y su
distribución (Bolaños, 2013)

Vía de administración: EV
Dosis: La dosis es dependiente de las necesidades individuales de cada paciente y deben ser
controlados para evitar el incremento de sodio en el plasma (Bolaños, 2013).

Efectos adversos: Edemas, hallazgos clínicos de ICC. Hiponatremia, necrosis cortical renal, colapso
cardiovascular, aprehensión, coagulación sanguínea cerebral.

Contraindicaciones: Usar con cuidado en pacientes con alteración severa de la función renal y en
aquellos con desórdenes cardiacos o pulmonares.

Formas de presentación: Frasco por 100,250, 500 y 1000ml.

Cuidados de enfermería:

1. Cuando se presenta cefalea, disnea, ingurgitación yugular se debe suspender inmediatamente la


administración de la albúmina.
2. Pasar el medicamento en el lapso de una hora.
3. Controlar el goteo del medicamento para evitar sobrecargas.
4. Verificar que el contenido del líquido sea transparente para administrarlo (Bolaños, 2013).

Referencias
Fernández Fernández, R. (2013). Relaciones ventilación-perfusión e intercambio de gases respiratorios.
Pathophysiology of gas exchangein , 374-378.
Universidad Peruana Unión
Facultad de Ciencias de la salud
EP Enfermería
Cuidado Enfermero en la Salud del Adulto II
Docente: Dra. Flor Contreras

Gutiérrez Muñoz, F. (2011). Ventilación mecánica. Acta Med Per, 28(2), 87-104.
Bolaños, P. (2013). Guia farmacologica de consulta para estudiantes de enfermeria. Trujillo, Trujillo, Peru.
Carpio , C. (2010 ). Insuficiencia respiratoria aguda . Medicine , 10(63), 4332-8.
CRUZ POLO, P., PACHERRES GUERRERO, S., & QUISPE VALDIVIA, Y. (2012). CUMPLIMIENTO DEL
PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN LA PREVENCIÓN DE NEUMONÍA EN PACIENTES
SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA.
UNIVERIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA, 1-88.
Fernández Sánchez, J., & Álvarez, J. (noviembre de 2006). Interpretación de la gasometría arterial. Medicine -
Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 9, 4406-4409.
Ferrer, M. (2001). Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda. Elsevier, 38(5), 200 - 2007.
Flores , S. (2003). Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevencion de las infecciones respiratorias
agudas. Rev Med, 41, 3 - 14 .
Gil Lora, M., & Periañez Cordero, R. (2018). Higiene oral en el paciente de UCI intubado. Revista Médica
Electronica Portales Medicos, 1-2.
Gutiérrez, F. (2010). Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Med Per , 27(4), 286 - 297.
Iglesias Valera, C., Saderra Estellers, M., & García Arumí, A. (2010). PATOLOGÍA INFLAMATORIA DE LA
CAVIDAD ORAL. Barcelona: Libro virtual de formación en ORL.
Otero, D. P. (2016). CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO CON VENTILACIÓN MECÁNICA
NO INVASIVA. universidad complutense, 1-246.

También podría gustarte