Está en la página 1de 17

1.

HISTORIA CLÍNICA

ANAMNESIS
Nombre: xxxxxxxxxxxxxxxxx
Edad: 11 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: Soltero
Procedencia: Ambato, Ecuador
Residencia: Ambato, Ecuador
Ocupación: Estudiante
Escolaridad: Primaria
Etnia: Mestizo
Religión: Católica
Tipo de Sangre: No refiere
Fecha de ingreso: 16/05/2016
Fecha de realización: 08/02/2020

MOTIVO DE CONSULTA
- Dificultad Respiratoria

ENFERMEDAD ACTUAL
Madre de paciente refiere que hace 3 meses fue diagnosticado de asma bronquial
en el Hospital Indígena, se realiza biometría hemática por dificultad respiratoria,
recibe tratamiento con montelukast 5 mg vía oral cada día y Seretide, a pesar de
esto el cuadro se exacerba hace 24 horas, presentando dificultad respiratoria, falta
de aire, disnea de medianos esfuerzos aparentemente por actividad física (juego
fútbol), cuadro se acompaña de cefalea, odinofagia, razón por la cual acude al
servicio de emergencia, es valorado e ingresado en el Hospital del IESS.

ANTECEDENTES PERSONALES

- Clínicos: Hace 3 meses diagnosticado de asma en tratamiento con inhalador


por un mes y montelukast 1 tableta diaria.
- Quirúrgicos: No refiere
- Alergia a medicamentos: No refiere
- Alergia a los alimentos: No refiere

ANTECEDENTES FAMILIARES

- Maternos:
- Abuelo: Diabetes Mellitus tipo II.
- Abuela: Hipertensión arterial
- Primo: Asma
- Paternos:
- No refiere

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS


- Hábitos:
- Alimentario: 3 veces al día
- Miccional: Aproximadamente 5 veces al día
- Defecatorio: 2 veces al día
- Inmunizaciones: Vacunas completas para la edad, no muestra carnet.
- Higiene:
- Baño: 3 veces a la semana
- Cambio de ropa: 1 vez al día
- Lavado de dientes: 2 veces al día

EXAMEN FÍSICO

- Temperatura: 37,8°C.
- Frecuencia Cardíaca: 140 lpm.
- Saturación de oxígeno: 90% con oxígeno por mascarilla a 4 L/min.
- Peso: 44 kg.
- Talla: 145 cm.
- IMC: 20,9 kg/cm.

APARIENCIA GENERAL
- Facies: regular
- Actitud: consciente y orientado
REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS
PIEL Y FANERAS
- Piel: Hidratada, normo elástica y pálida.
- Cuero Cabelludo: De implantación normal.
CABEZA:
- Normocefalica, no se palpan masas ni hundimiento.
OJOS:
- Escleras blancas, conjuntivas rosadas, pupilas isocóricas normorreactivas a
la luz y acomodación.
OÍDOS:
- Conductos auditivos externos permeables, oídos de implantación normal,
simétricos, membranas timpánicas íntegras.
FOSAS NASALES:
- Permeables, no secreciones ni deformidades.
BOCA:
 Piezas dentales en regular estado de conservación, mucosas orales
húmedas. Orofaringe eritematosa con amígdalas hipertróficas grado IV
crípticas con pústulas.
CUELLO:
- Se palpan adenopatías cervicales menores a 1 centímetro.
TÓRAX:
- Inspección: presencia de retracciones subcostales e intercostales Leves
- Disnea de moderados esfuerzos
- Pulmones: murmullo vesicular y frémito disminuido, expansibilidad
aumentada en ambos campos pulmonares, además presencia de roncus y
sibilancias bilaterales diseminados.
APARATO CARDIOVASCULAR:
- Ruidos cardíacos rítmicos, normofonéticos, no presencia de soplos, latidos
sincrónicos con el pulso periférico.
ABDOMEN:
- No distendido, suave, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni
profunda, Ruidos hidroaéreos presentes.
APARATO UROGENITAL:
- Testículos en bolsa escrotal, kayaba IV.
EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES:
- Simétricas, tono, fuerza y movilidad conservada, pulsos distales presentes,
llenado capilar de 3 segundos.
NEUROLÓGICO:
- Consciente, activo, GLASGOW 15/15, sin evidencia de signos de focalidad
neurológica ni meníngeo.

2. LISTADO DE PROBLEMAS

SIGNOS
- Taquipnea (30 rpm).
- Taquicardia (140 lpm).
- Piel pálida
- Orofaringe eritematosa con amígdalas hipertróficas grado IV crípticas
con pústulas
- Tos
- Cuello con adenopatías cervicales menores a un centímetro
- Tórax con retracciones subcostales e intercostales leves, murmullo
vesicular y frémito disminuido, expansibilidad aumentada en ambos
campos pulmonares, roncus y sibilancias bilaterales diseminados.
SÍNTOMAS
- Febrícula
- Disnea de moderados esfuerzos.

3. DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO
Síndrome enfisematoso:

Conjunto de signos y síntomas ocasionados por una obstrucción bronquial que


ocasiona dilatación de los alvéolos pulmonares y una disminución de la elasticidad
pulmonar.
Clínica: Disnea de pequeños esfuerzos, sibilancias, y en caso de que exista
infección; fiebre, tos y expectoración. Hipersonoridad pulmonar, disminución de
murmullo vesicular, ocasionalmente crepitantes (1).

Síndrome febril

caracterizado por la elevación de la temperatura corporal, que incluye además


síntomas y signos circulatorios (taquicardia, hipotensión, soplos cardíacos
sistólicos); respiratorios (polipnea); digestivos (lengua saburral, anorexia, sensación
de empacho gástrico, sed excesiva, etc.); nervioso (astenia, inapetencia, cefalea,
sudación, quebrantamiento, escalofríos) y, en algunos casos, delirio, convulsiones y
herpes labial (2).

4. DIAGNOSTICO FISIOPATOLÓGICO
La crisis tiene inicio cuando el paciente susceptible tiene exposición a algún factor
desencadenante este puede ser directo o indirecto y provocar la exacerbación.
Aumentando la resistencia de las vías aéreas que se produce por edema de la
mucosa, aumento de las secreciones y, principalmente, broncoconstricción. A
medida que el proceso no se detiene, ocasiona una serie de efectos pulmonares,
hemodinámicos además de afectar los músculos respiratorios que ponen al paciente
en riesgo de insuficiencia respiratoria y muerte (3).

En el pulmón: Eleva la resistencia de las vías aéreas produciendo obstrucción a la


salida de aire, provocando hiperinsuflación. Clínicamente se observa prolongación
del tiempo espiratorio, debido a la distribución anormal de la ventilación alveolar
aparecen áreas con relación ventilación/perfusión 35 muy baja, lo que lleva a la
hipoxemia. En cuanto a la gasometría, se encuentra hipoxemia por alteración
ventilación/ perfusión trastorno de difusión por presencia de edema e, inicialmente,
alcalosis respiratoria como respuesta a la hipoxemia. El aumento del espacio
muerto se produce un estado de hiperinsuflación alveolar, mayor cuanto más severa
es la crisis.

Los alvéolos sobre distendidos tienen una perfusión disminuida, que lleva a un
incremento del espacio muerto fisiológico, el incremento de la resistencia produce
una obstrucción grave al flujo aéreo tanto inspiratorio como espiratorio, debido al
estrechamiento u obstrucción completa de la luz de la vía aérea, sin embargo,
durante la crisis los pacientes hiperventilan y acortan mucho su espiración, lo que
produce un vaciado alveolar incompleto hiperinsuflación dinámica, incluso en crisis
severas, si la oxigenación no responde a incrementos moderados de la FiO2
debemos replantearnos el diagnóstico, o sospechar neumotórax o
neumonía/atelectasia (3).

En la hemodinamia: El cambio en las presiones intratorácicas generado por la


obstrucción y la hiperinsuflación, disminuye el retorno venoso sistémico, y con ello la
precarga. La hiperinsuflación, la hipoxemia, incrementan mucho la presión en la
arteria pulmonar, con lo que aumenta la postcarga del ventrículo derecho (3).

Fases de la respiración: Durante la inspiración, el aumento de la presión negativa,


que puede llegar hasta 100 mm Hg, aumenta en forma importante el retorno venoso
a la aurícula derecha y el ventrículo derecho, y desplaza el tabique interventricular a
la izquierda, lo cual disminuye el volumen de eyección del ventrículo izquierdo y
aumenta el flujo pulmonar con riesgo de edema pulmonar. Durante la espiración
aumenta la presión intratorácica, la cual se hace positiva alrededor del corazón, y se
pierde el gradiente de presiones que permite el adecuado retorno venoso,
disminuyendo. Debido a este proceso existe un porcentaje alto de muertes por asma
por colapso circulatorio (3).

En los músculos respiratorios: La obstrucción aumenta el trabajo respiratorio y la


hiperinsuflación los pone en desventaja ya que no llegan a su tamaño adecuado
después de cada contracción, lo que finalmente conlleva a insuficiencia respiratoria,
hipercapnia. fatiga muscular y disminución del volumen minuto (3).

5. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

Síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas

El síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas, más conocido como RADS
(Reactive Airways Dysfunction Syndrome), fue descrito como una entidad clínica
consistente en la aparición de asma bronquial a partir de una inhalación tóxica
masiva (4).
Suele constituir un accidente en el lugar de trabajo y en lugares cerrados o mal
ventilados, donde se inhalan productos irritantes a altas concentraciones en forma
de gases, humos o vapores.De manera aguda aparecen síntomas de obstrucción
bronquial en los siguientes minutos u horas persistiendo hiperreactividad bronquial
durante meses o años (4).

Asma Alérgica

Fenotipo clínico más común de la enfermedad y se presenta principalmente en la


infancia, con episodios de leves a graves y se asocia con otras enfermedades
atópicas, incluyendo la rinitis y la dermatitis (5).

En su etiología influyen múltiples factores genéticos y medioambientales y en su


desarrollo participan muchas células inflamatorias como mastocitos, eosinófilos,
neutrófilos, linfocitos T y células epiteliales. Los mediadores inflamatorios liberados
por estas células generan y mantienen un estado de inflamación crónica que induce
broncoconstricción, hiperreactividad bronquial y cambios estructurales en las vías
aéreas (5).

Se distinguió dos tipos.

Asma extrínseca: desarrollan la enfermedad a edad temprana a partir de


desencadenantes alérgicos, producen inmunoglobulinas E específicas,
manifiestan normalmente otras enfermedades alérgicas y presentan historial
familiar alergia (atopia) (5).

Asma intrínseca: el primer episodio se presenta en edad adulta y se asocia con


la enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina. Se presenta como
consecuencia de infecciones, ejercicio, cambios hormonales, estímulos
psicológicos, etc (5).

Asma inducida por irritantes

Es producida por sustancias capaces de causar asma por su acción irritante, en


las que se pueden incluir vapores, gases, aerosoles de líquidos o partículas que
tienen un efecto tóxico directo en las vías respiratorias. La penetración y toxicidad
de estas sustancias va a depender de su solubilidad y del tamaño de las partículas
(5).

6. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Analítica en sangre: biometría hemática sospecha de sobreinfección bacteriana


(6).

Bioquímica básica: PCR.

Radiografía de tórax: se puede evidenciar signos de hiperinsuflación pulmonar


como horizontalización de las costillas, aumento de la distancia entre las costillas,
hiperlucidez torácica, un diafragma descendido y aumento de la trama bronquial. Si
existe sospecha de complicaciones: neumotórax, neumomediastino, enfisema
subcutáneo. Sospecha de neumonía (fiebre, asimetría en la auscultación,
crepitantes localizados). Evaluación tórpida a pesar del tratamiento adecuado (3).

Medición de la saturación del O2 mediante pulsioximetría: necesaria en todos


los pacientes con FEV1 o PEF menor del 50 % de su valor teórico, para descartar
hipoxemia y determinar la necesidad de aporte de oxígeno (6).

Gasometría arterial: si la saturación de oxígeno es < del 92% o FEV < 50% (6).

Espirometría: técnica más utilizada por su sencillez y costo y la prueba reina en el


estudio del asma, con ella medimos los volúmenes y flujos pulmonares generados
en una maniobra de espiración máxima voluntaria, que puede ser simple o forzada.
Podemos obtener dos curvas básicas para interpretar los valores espirométricos. En
general, se consideran valores normales para el FEV1 cifras entre el 80% y el
120%.

El patrón obstructivo se considera leve cuando el valor porcentual del FEV1 está
entre 65-80 %, moderado entre el 50- 64 %, o grave si es menor del 50%) (6).
Óxido nítrico exhalado: La fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO) se ha
propuesto como herramienta diagnóstica para el asma, basándose en correlaciones
significativas entre la hiperrespuesta de las vías respiratorias y el FeNO en
pacientes nunca tratados con glucocorticoides. En pacientes que no reciben
tratamiento con glucocorticoides, valores iguales o superiores a 35 ppb (partes por
billón) se consideran positivos, los inferiores a 20 ppb negativos y los comprendidos
entre 20 y 35 ppb de resultado dudoso. Sin embargo, tras iniciar el tratamiento con
glucocorticoides inhalados (GCI), la correlación no siempre persiste, porque el
FeNO es reducido rápidamente por los GCI. La determinación de FeNO es
especialmente útil en el diagnóstico y seguimiento del asma infantil (6).

7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Sinusitis crónica: Es una patología crónica más prevalente en niños y adultos que
desarrolla una inflamación que compromete los senos paranasales y tiene una
duración de 12 semana o más entre sus síntomas más frecuentes esta inflamación
nasal, secreción espesa de la nariz, goteo nasal, dificultad para respirar por la nariz,
odinofagia, tos, sibilancias (7).

Crup (laringotraqueitis aguda): Es un proceso infeccioso viral que ocasiona


inflamación de la laringe y tráquea que origina generalmente tos seca, disfonía,
estridor inspiratorio, inicia con un resfriado común y en estados de severidad puede
presentar agitación, retracciones marcadas hasta una dificultad respiratoria grave
con palidez y cianosis (8).

Bronquiectasia: Enfermedad de las vías respiratorias bajas donde presenta una


dilatación de los bronquios causando una inflamación seguidamente una infección
crónica que se caracteriza por la presencia de crepitantes, roncus, sibilancias y
chasquidos en la inspiración además puede llegar a presentar cianosis por la
dificultad respiratoria y pérdida de peso (7).
Bronquitis: Es una inflamación del revestimiento de los bronquios que se encargan
de llevar el aire para que se realice intercambio gaseoso, suele ser consecuencia de
un resfriado se caracteriza por presentar tos, fatiga muscular, fiebre, dificultad
respiratoria (7).

EPOC: Es una enfermedad de proceso inflamatorio de los campos pulmonares que


ocasiona obstrucción del flujo de la entrada del aire, los principales síntomas
incluyen dificultad respiratoria, disnea, tos seca no productiva y en ocasiones
producción de esputo cuando este se a complicado con alguna infección bacteriana
además presenta sibilancias (7).

Tuberculosis: Es una enfermedad infecciosa que es ocasionada por la


Mycobacterium tuberculosis que afecta preferentemente al parénquima pulmonar
localizado en las ápices pulmonares se caracteriza por presentar tos intensa que
dura más de tres semanas, tos intensas,alzas térmicas, dolor torácico, sudoraciones
nocturnas, escalofríos (7).

Insuficiencia cardiaca congestiva: Es una patología que ocasiona congestión de


los vasos pulmonares y además produce edema pulmonar intersticial llegando a
reducir la distensibilidad torácica presentando disnea y sibilancias, en el asma
cardiaca presenta sibilancias secundarias a broncoespasmo relacionándose con
disnea paroxística más tos nocturna (7).

8. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

ASMA: Es una afección crónica de las vías respiratorias que ocasionan una
obstrucción en la luz bronquial impidiendo así el paso del aire a los alvéolos que se
acompaña de sibilancias que termina con una dificultad respiratoria y producción de
tos irritante (7), en nuestro caso clínico podemos determinar que la sintomatología
que presenta este paciente como la taquipnea, taquicardia, tos, retracciones
subcostales e intercostales leves, murmullo vesicular y frémito disminuido,
expansibilidad aumentada en ambos campos pulmonares, roncus y sibilancias
bilaterales diseminados nos indica que estamos frente a un caso de ASMA, siendo
toda la sintomatología compatible para este diagnóstico.
9. TRATAMIENTO

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
El tratamiento no farmacológico incluye educación sanitaria en el manejo del asma y
adherencia al tratamiento, medidas de control ambiental y fisioterapia (9).
La fisioterapia respiratoria busca mejorar la capacidad de ejercicio, fortalecer los
músculos respiratorios, mejorar la dinámica torácica de tal forma que aumente la
independencia funcional y mejore la calidad de vida (9).
Los programas deben ser adaptados a las necesidades de cada persona. El
ejercicio terapéutico puede intervenir para:

● Adaptación o readaptación aeróbica


● Mejorar el rendimiento muscular (fuerza, potencia y resistencia) y
entrenamiento de los músculos respiratorios
● Técnicas de elongación muscular y movilización articular
● Control postural, mecánica y estabilidad corporal
● Entrenamiento para el control neuromuscular
● Ejercicios para el equilibrio y coordinación
● Ejercicios de relajación
● Ejercicios respiratorios
● Mejora de la capacidad funcional específica en una actividad (9).

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Tratamiento inicial
1. Posición semi-fowler. (1)
2. Oxígeno humidificado, con mascarilla. Una buena oxigenación mejora la
terapia broncodilatadora. (1)
3. Broncodilatadores de acción corta: Actúan estimulando la síntesis de AMP
cíclico, metabolito activo responsable de la relajación del músculo liso.
Algunos autores recomiendan administrar un número de puffs = kg de peso/3,
con un mínimo de 5 puffs (0,5 mg) y un máximo de 10 (1 mg). (1)
La dosis de salbutamol sugerida para nebulización en el servicio de urgencias
es de 2.5 mg. Y según el peso 0.15 mg/kg sin pasar los 5 mg por dosis cada
20 min por tres dosis; o < 20 kg: 2.5 mg; >20 kg: 5 mg. (1)

En niños mayores con crisis leves pueden utilizarse dispositivos de polvo


seco. Dosis: 0,1mg/puff (2-10 puff según gravedad). Cuando la crisis
asmática es grave, el paciente puede ser inicialmente incapaz de inhalar
eficazmente la medicación, pudiendo ser beneficiosa la administración
subcutánea de adrenalina o salbutamol a 0,01 mg/kg (máximo 0,3 mg). (1)

4. Anticolinérgicos inhalados (bromuro de ipratropio). Útil asociado a los ß2


en las crisis moderadas y graves, La administración conjunta produce mejoría
más rápida de los síntomas, la función respiratoria y una disminución en la
tasa de hospitalización: (1)

Inhalador presurizado con cámara o dispositivo de polvo seco (MDI): <20 kg:
4puff; >=20 kg: 8 puff. (1)
Nebulizado: <20 Kg: 250 mcg, >=20 Kg 500 mcg cada 20 minutos. (1)

5. Corticoides sistémicos: (prednisona, prednisolona, metilprednisolona,


dexametasona). Los efectos comienzan a las 2-4 horas de su administración
con efecto completo a las 12-24 horas. Deben administrarse en todas las
crisis moderadas y graves, en las crisis leves si con los ß2 no se consigue
una mejoría mantenida o si el niño tiene antecedentes de crisis graves. (1)

Prednisolona: 1-2mg/kg/día durante 3-5 días (máximo 60 mg). (1)


Prednisona: 1-2 mg/kg/día durante 3-5 días (máximo 60 mg). (1)
Dexametasona: Inicio de acción en 1-3 horas, duración del efecto 24-72
horas. 0.6 mg/kg (máximo 16 mg). Puede ser vía oral, intravenosa o
intramuscular, preferiblemente VO. Se administra en dosis única, sin
necesidad de repetir tratamiento en domicilio. (1)
Metilprednisolona IV: 2 mg/kg en casos graves. Mantenimiento 0,5-1 mg/Kg
c/6 h durante 3-5 días VO, IV o IM (máx 60 mg/dosis). (1)
6. Sulfato de magnesio: En crisis graves, si el broncodilatador inhalado y
corticoide sistémico se han mostrado insuficientes. Dosis: 40 mg/kg (máx. 2
g) en infusión lenta, en 20 minutos. Monitorizar la presión arterial durante su
infusión por posibilidad de hipotensión. Contraindicado en insuficiencia renal.
(1)

7. Adrenalina intramuscular: Puede estar indicada en niños con obstrucción


bronquial muy grave, hipoventilación o apnea; siempre se administra
asociada al aerosol. Dosis: 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg de la solución 1:1.000 [1
mg/ml]), dosis máxima 0,4 ml, 4 mg). Se puede repetir la dosis cada 20
minutos (máximo tres dosis). (1)

8. Modificadores de leucotrienos: Antagonistas de los receptores


cisteinilleucotrienos 1, en exacerbaciones de asma persistente y aquellas
inducidas. (1)

Montelukast: Dosis: 2- 6 años: 4 mg/día, 6-12 años: 5 mg/día, >12 años: 10


mg/día, > 12 años: 20 mg/12 horas. (1)
Zafirlukast dosis: >12 años: 20 mg/12 horas. (1)

Según la guía de manejo GINA 2015 en las exacerbaciones se indica:

● Oxígeno suplementario: Dosis 1 L/min, mantener saturación entre 94- 98%.


(1)
● Agonistas B2 de acción corta (SABA): Dosis 2-6 disparos cada 20 minutos
durante la primera hora (2.5 mg de salbutamol). Si los síntomas persisten o
recurren dar 2-3 disparos por hora. Hospitalizar cuando supere > 10 disparos
en un día. (1)
● Corticosteroides sistémicos: Dosis inicial de prednisona (1-2 mg/kg, máximo
20 mg para niños de < 2 años, 30 mg para niños entre 2-5 años)
metilprednisolona 1 mg /kg/6h en un día. (1)

Opciones adicionales en la primera hora de tratamiento.


● Bromuro de ipratropio: Para niños con exacerbaciones moderadas a severas
2 disparos de bromuro de ipratropio (80 mcg o 250 mcg cada 20 minutos por
una hora en un día). (1)
● Sulfato de magnesio: Considerar nebulización con 150 mcg 3 dosis en la
primera hora de tratamiento para niños > o igual a 2 años con
exacerbaciones severas. (1)
● Si la inhalación no es posible administrar un bolo IV de terbutalina 2 mcg/kg
durante 5 minutos, seguido de 5 mcg/ kg/ hora. (1)
Utilidad de la furosemida inhalada en el tratamiento de crisis asmática
La furosemida no es efectiva contra el asma cuando esta se administra de manera
oral y debe ser inhalada a dosis relativamente altas (20 - 40 mg) para alcanzar
efectos antiasmáticos significativos. El efecto del medicamento comienza a partir de
los 30 minutos y persiste hasta las 3 ó 4 horas de aplicado el mismo. (1)

Criterios de hospitalización
● Persistencia de los síntomas y signos de dificultad respiratoria tras el
tratamiento inicial. (1)
● Necesidad de broncodilatador en tiempo inferior a 2 horas. (1)
● Necesidad de oxigenoterapia suplementaria. (1)
● Considerar en enfermedad de base grave (cardiopatía, displasia
broncopulmonar, fibrosis quística, enfermedad neuromuscular). (1)
● Crisis de gravedad o rápida progresión en exacerbaciones anteriores. (1)
● Mala adherencia al tratamiento o dificultad para el acceso a la atención
sanitaria. (1)
● Necesidad de oxígeno adicional para mantener SatO2 óptima. (1)
● Imposibilidad de seguimiento adecuado. (1)

Tratamiento durante el ingreso:


● Monitorización cardiorrespiratoria. (1)
● Oxigenoterapia para Saturación de O2 ≥92% diurna y Saturación de O2 ≥ 89-
90% nocturna ó tratamiento de la dificultad respiratoria. (1)
● Dieta absoluta y fluidoterapia con suero isotónico si FR > 60 rpm o dificultad
respiratoria grave. (1)
● Salbutamol nebulizado: <20 Kg 2.5 mg, >20 Kg 5 mg cada 4 horas. (1)
● Bromuro de ipratropio nebulizado: <20 Kg 250 mcg, >20 Kg 500 mcg, cada 8
horas. (1)
● Metilprednisolona IV o Prednisona Oral: 1-2 mg/Kg/día, repartidas en 1-2
dosis. (1)

Criterios para el ingreso a UCI


● Alteración del nivel de conciencia secundario a la dificultad respiratoria
(Glasgow ≤ 8). (1)
● Crisis grave que no responde a pesar de tratamiento adecuado con
broncodilatadores y corticoides sistémicos. (1)
● Movimiento paradójico toracoabdominal. (1)
● Silencio auscultatorio torácico. (1)
● Hipoxia mantenida a pesar de oxigenoterapia (en gasometría pO2 < 70,
pCO2 > 45 con FiO2 0,5, acidosis respiratoria). (1)
● Complicaciones: Neumotórax y neumomediastino. (1)
● Bradicardia. (1)

Alta domiciliaria
Es fundamental si es el primer episodio, enseñar a los padres a identificar la
existencia de una crisis asmática y los datos sugestivos de gravedad o que
requieran atención inmediata en un Servicio de Urgencias. (1)

Medidas generales: Posición semifowler, bajar la fiebre con antitérmicos, estimular


la ingesta hídrica. También es importante explicar la utilización de los distintos
dispositivos terapéuticos (cámaras espaciadoras, dispositivos de polvo seco). En
pacientes que han tenido crisis previas, comprobar la correcta utilización de los
dispositivos y revisar el tratamiento recibido en domicilio.

Criterios de derivación a especialista


Los criterios de derivación a la Consulta de Neumología Pediátrica son los
siguientes:
● Crisis grave de asma o crisis con riesgo vital.
● Crisis moderada o crisis leves frecuentes a pesar de cumplimiento
terapéutico correcto con corticoides inhalados.
10. BIBLIOGRAFÍA
1. Síndrome enfisematoso | Pulmón | Tos [Internet]. [cited 2021 Feb 11]. Available
from: https://es.scribd.com/doc/292318063/SINDROME-ENFISEMATOSO
2. Trabajo Semiología Síndrome Febril (Final) | Citocina | Termorregulación [Internet].
[cited 2021 Feb 11]. Available from:
https://es.scribd.com/document/230296045/Trabajo-Semiologia-Sindrome-Febril-
Final
3. Mayo Clinic Family Health Book, Sinusitis Crónica 5º edición, 13 de septiembre
2019.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chronic-sinusitis/
symptoms-causes/syc-20351661
4. Tosca MA, Licari A, Pistorio A, Marseglia GL, Ciprandi G; “ControL’Asma” Study
Group. ControL'Asma Project: new insights. Pediatr Allergy Immunol. 2020 Nov;31
Suppl 26:23-25. doi: 10.1111/pai.13353. PMID: 33236422.
5. Patricio-Villanueva G, Maestre-Naranjo M, Pérez-Pimiento A, Gómez-Crego R,
gallego-Yañez M, Rodríguez M. Síndrome de disfunción reactiva de las vías
respiratorias en dos trabajadores expuestas a ácido peracético. Rev Asoc Esp Med
Trab. Junio; XXV (2).
6. Roldán-Bretón N, Jiménez-Vargas M, Salinas-Miralles E. Asma alérgica:
mecanismos inmunológicos, fisiopatología y tratamientos actuales. Investigación y
Ciencia. 2016; XXIII (65).
7. Rodríguez-Rodríguez M, Antolín-Amérigo D, Barbarroja-Escudero J, Sánchez-
González M. Actualización en asma. Medicine. 2017; XII (30).
8. Mantilla D. Croup | Crup | Laringotraqueitis aguda | Diagnóstico y evaluación,2020.
https://www.danilomantilla.org/post/croup
9. Bravo R. Ejercicio terapéutico como tratamiento complementario del asma
bronquial en niños ≥ 6 años. Facultad de fisioterapia de Soria. Grado en
Fisioterapia. Soria, 19 de junio de 2018. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31787

También podría gustarte