Está en la página 1de 113

MARÍA PÍA JUÁREZ

FÍSICA
QUÍMICA
EMILCE SALTOS

1° Y 2° TRIMESTRE

Nombre y Apellido:……………………………………..
SOLEDAD LLAMAS ROSSI

1° año ….
2024
INDICE
Página
Presentación.…………………………………………………………………………………………………………………………….. 3
Decálogo del estudiante.…………………………………………………………………………………………………………… 4
Ejes formativos………………………………………………………………………………………………………………………….. 5
Evaluación………………………………………………………………………………………………………………………………….. 6
Desarrollo ………………………………………………………………………………………………………………………………… 10
Período de diagnóstico……………………………………………………………………………………………………. 10
Eje temático Nº 1: Materia. Estructura y propiedades……………………….…………………………... 23
Eje temático Nº 2: Sistemas materiales……………………..……………………………………………………. 71
Eje temático Nº 3: Magnitudes y medición……………………………….…………………………............ 90
Eje temático transversal: ESI…………………………………………………………………………………………… 105
Anexo..………………………………………………………………………………………………………………………………………. 110
Tabla periódica………………………………………………………………………………………………………………… 111
Tabla periódica CNEA……………………………………………………………………………………………………… 112
Tablas para recortar………………………………………………………………………………………………………… 113

2
PRESENTACIÓN
Les damos la bienvenida a este nuevo ciclo lectivo, estamos muy felices de encontrarnos y poder
compartir un año de aprendizajes.

Sabemos que los años anteriores fueron complejos, distintos y seguramente nos llevamos más
experiencias que las esperadas, debido a la situación de público conocimiento. Pero creemos que todo lo
sucedido forjó en cada uno de nosotros la idea que nuestra institución (con todo lo que involucra), es
necesaria para la formación de cada uno; volver a nuestro establecimiento siempre será el espacio que todos
necesitamos para seguir construyendo fuertemente el aprendizaje.

La materia Física-Química está diseñada para abordar algunos contenidos centrales de las disciplinas,
al mismo tiempo que les aporta un panorama de las aplicaciones físicas y químicas en la actualidad, y su
relevancia para su formación como ciudadanos.

Implica una educación científica que sirva a la formación de todos, para su participación como
miembros activos de la sociedad, sea que se incorporen al mundo del trabajo o que continúen estudios
superiores. Estos conocimientos constituyen herramientas para comprender, interpretar y actuar sobre los
problemas que afectan a la sociedad y participar activa y responsablemente en ella, valorando estos
conocimientos, pero a la vez, reconociendo sus limitaciones.

Queremos contarles que este cuadernillo surge ante la necesidad de tener un material de contenidos
teóricos y prácticos que se adapte a los temas planteados en la institución.

En este documento encontrarás:

- Los ejes formativos. Te servirá para saber qué temas veremos durante el año y, en caso de ser
necesario, para rendir exámenes.

- Los instrumentos, criterios e indicadores de evaluación que te ayudarán a entender cómo


corregimos.

- Los contenidos de materia separamos en ejes temáticos, donde tendrás marco teórico y las
actividades para afianzar.

Para terminar, tenemos la expectativa que todos conseguirán llegar a fin de año con sus objetivos
cumplidos, aprovechando cada oportunidad brindada y explotando cada recurso que tengan a mano.

Que sea un exitoso año y no te olvides que serás capaz de lo que sea si tu entusiasmo no tiene límites.

Un afectuoso saludo y… ¡Vamos por todo!

3
DECÁLOGO DEL ESTUDIANTE

4
EJES FORMATIVOS
 EJE TEMÁTICO I: MATERIA. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES
1.1. Materia, cuerpo y materiales. Propiedades de la materia: intensivas, extensivas, organolépticas,
físicas, químicas. Concepto de la masa en su relación con la cantidad de materia y su diferenciación con
el peso (fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo) y su relación. Densidad. Los materiales en la vida
cotidiana y su clasificación.
1.2. Estados de Agregación de la Materia. Modelo cinético-molecular. Cambios de estado. Propiedades
de los líquidos. Agua: características, propiedades, parámetros de potabilización, ciclo.
1.3. Estructura de la materia: teoría atómico-molecular. Modelos atómicos. Átomos y moléculas:
concepto. Partículas fundamentales. Número Atómico. Número másico. Isótopos. Estructura electrónica
de los átomos. Niveles y Subniveles de energía. Configuración electrónica. Representación del átomo
según Bohr. Orbitales atómicos. Representación de los electrones en Orbitales. Regla de Hund.
 EJE TEMÁTICO II: SISTEMAS MATERIALES
2.1. Sistema material. Propiedades de los sistemas. Mezclas y sustancias puras. Tipos de sustancias
puras.
2.2. Separación de fases de sistemas heterogéneos y homogéneos. Métodos mecánicos para separar
mezclas en procesos industriales y /o artesanales.
 EJE TEMÁTICO III: MAGNITUDES Y MEDICIÓN
3.1. Definición de cantidad, magnitud y unidad. Magnitudes fundamentales y derivadas. Múltiplos y
submúltiplos. Conversión de unidades. Proceso de medición. Errores: definición. Tipos de errores: error
absoluto y error relativo. Notación científica.
 EJE TEMÁTICO IV: ENERGÍA, CALOR Y TEMPERATURA
4.1. Energía. Características de la energía. Tipos o formas de energía. Energía potencial gravitatoria y
energía cinética. Diferencia entre materia y energía.
4.2. Calor y temperatura. Unidades. Termómetros. Escalas termométricas. El calor, la temperatura y los
cambios de estado. Equilibrio térmico. Formas de transmisión del calor. Fenómenos térmicos en el
hombre y en la naturaleza.
 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos. Los vínculos socio afectivos
con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. Construcción de identidad y de
proyecto de vida.

5
EVALUACIÓN
FORMAS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DEL ESPACIO CURRICULAR
 Instrumentos de evaluación:
Lista de cotejo: se utilizará para la asistencia, revisión de tareas, seguimiento de entrega de trabajos,
entre otros.
Observación directa: permite recolectar información sobre el desempeño diario de los estudiantes,
incluyendo la asistencia a clases, participación, etc.
Corrección de carpetas: para visualizar el progreso en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Evaluaciones orales: de temas parciales o de guías de actividades y de experiencias donde se debe
evidenciar el manejo del lenguaje científico-técnico.
Evaluaciones escritas: de diagnóstico, temas parciales, trimestrales o de guías de actividades y de
experiencias.
Trabajos prácticos y experimentales: de desarrollo individual o grupal, identificándolos y organizando
de manera secuencial, asignando los tiempos previstos para cada uno, realizando el registro que
considera más eficiente.
Informes de investigación: grupales o individuales.
Rúbricas: servirán para comunicar expectativas de calidad, exponiendo criterios que se deben cumplir
para lograr un resultado positivo.
Rúbrica para presentación de trabajos prácticos y de laboratorio
Criterio Destacado Aprobado Desaprobado

Capacidad para entender y Entiende y responde Logra responder las Responde algunas
responder las consignas las consignas consignas. consignas. No son muy
perfectamente. claras las respuestas o
no las hay.

Resolución de problemas Logra resolver sin Logra resolver y llega Logra resolver pero no
inconvenientes con dificultad a los llega al resultado
llegando al resultado resultados. esperado, o no realiza la
esperado. actividad.

Presentación y ortografía Letra legible, no Letra legible, mínimos Letra legible, pocos
presenta errores de errores de ortografía. errores de ortografía.
ortografía. Excelente Muy buena Regular presentación o
presentación. presentación. no la hay.

6
Tiempo de presentación Presenta los trabajos Presenta los trabajos Presenta los trabajos
en tiempo y forma hasta 1 semana fuera después de 1 semana de
del tiempo pautado. retraso o no los
presenta.

Organización de los La organización es La organización es muy La organización es


trabajos excelente. buena. buena o no la hay.

Rúbrica para evaluaciones escritas


Destacado 10 Muy bien 8 – 9 Bien 6 – 7 Regular 4 – 5 No
acreditado 1
–2–3

Capacidad para Entiende y Logra Responde Responde No interpreta


entender y
responde todas responder algunas algunas ni responde
responder las
consignas las consignas todas las consignas. No consignas y con las consignas.
perfectamente. consignas. son muy claras dificultad.
las respuestas.

Resolución de Logra resolver Logra resolver Logra resolver Intenta resolver No logra
problemas
todo sin llegando al y llega los problemas resolver los
inconvenientes, resultado con parcialmente al pero presenta problemas.
llegando al pequeñas resultado muchos
resultado observaciones. esperado. errores.
esperado.

Presentación y Letra legible, no Letra legible, Letra legible, Letra poco Letra no
ortografía
presenta mínimos pocos errores legible, legible,
errores de errores de de ortografía. presenta presenta
ortografía. ortografía. Buena errores de muchos
Excelente Muy buena presentación. ortografía. errores de
presentación presentación. Presentación ortografía. No
regular. presenta.

Comportamiento Realiza su Realiza su Realiza su Se distrae Molesta a sus


durante la
evaluación y evaluación de evaluación de fácilmente con compañeros,
evaluación
está seguro de manera manera comentarios levantándose
las respuestas. tranquila y tranquila, pero que no tienen sin pedir
Realiza realiza consulta sobre que ver con la permiso.

7
consultas consultas los resultados materia. Se
pertinentes. pertinentes. obtenidos. levanta
continuamente.

Organización de La organización Logra terminar Le falta tiempo Escasa Nula


la evaluación
es excelente y su evaluación a para terminar organización. organización y
logra terminar tiempo. La de responder. Deja algunos no responde.
su evaluación a organización La organización puntos sin
tiempo. es muy buena. es buena. responder.

Rúbrica para presentaciones orales


Destacado 10 Muy bien 8 – 9 Bien 6 – 7 Regular 4 – 5 No acreditado
1–2–3

Lenguaje Excelente Lenguaje Lenguaje Utiliza algunas No es correcto


específico e
lenguaje e correcto y muy levemente palabras el lenguaje, y no
interpretación
apropiada. interpretación. buena correcto. específicas pero interpreta.
interpretación. Buena sin interpretar.
interpretación.
Propuestas Variedad en las Muy buenas Presenta Presenta No presenta.
audiovisuales
propuestas propuestas propuestas propuestas pero
e innovadoras
audiovisuales e innovadoras. con escasa no innova.
innovadoras. innovación.
Organización Excelente Muy buena Moderada Escasa Desorganizada.
en la ponencia
organización. organización. organización. organización.

Rúbrica para cartillas de acompañamiento pedagógico


Destacado 7 Bueno 6 Regular 4 – 5 No acreditado 1
–2–3

Presentación en Correcta Presenta en tiempo No presenta en No presenta.


tiempo y forma
presentación en y forma. tiempo y forma.
tiempo y forma.

Prolijidad Excelente Buena presentación Escasa prolijidad. No presenta.


presentación.

Desarrollado Completa e incluye Completa Incompleta No presenta.


información extra.

8
Consultas Consulta 2 veces a Consulta 1 vez a la Consulta en escasa Consulta pocas
la semana. semana ocasiones. veces o no
consulta.

 Criterios e indicadores:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
Expresión oral y escrita de -Demuestra las diferencias entre las distintas ciencias.
conceptos generales de Física y -Identifica los conceptos de Física y Química.
Química -Reconoce el método científico y sus pasos, así como el rol de los
científicos.
-Relaciona el método científico con situaciones de la vida cotidiana.
Interpretación y análisis de la -Define materia, cuerpo y materiales.
materia, características y -Clasifica y diferencia las propiedades de la materia.
composición -Resuelve problemas de densidad siguiendo los pasos adecuados.
-Reconoce los estados de la materia, sus características según el
modelo de partículas y nombre los cambios de estado.
-Utiliza su dispositivo para resolver trabajos de simulación y
visualizar videos.
-Caracteriza los líquidos y comprende la importancia del agua.
-Reconoce los diferentes modelos atómicos.
-Resuelve ejercicios de composición atómica, notación isotópica,
configuración electrónica y representación de orbitales.
Comprensión de los sistemas -Identifica los conceptos de sistema material, fase y componente.
materiales y su importancia en la -Diferencias sistemas homogéneos y heterogéneos.
vida -Reconoce métodos de separación de mezclas homogéneas y
heterogéneas.
-Relaciona dichos métodos con su vida cotidiana
-Manifiesta compromiso para tener los materiales encargados en las
experiencias y demuestra destreza en el trabajo de laboratorio.
Análisis y resolución de mediciones -Define magnitud, unidad y medir.
-Clasifica las distintas magnitudes con sus correspondientes
unidades.
-Identifica los componentes del proceso de medición.
-Resuelve ejercicios de conversión de unidades, notación científica
y errores siguiendo las instrucciones pautadas.

9
PERÍODO DE DIAGNÓSTICO

10
Clase N° …. Fecha: ……/....../2024
Tema: Ciencias Naturales. Química y Física. Fenómenos
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, trabajo
con otros, compromiso y responsabilidad.

¿QUÉ ESTUDIAN LAS CIENCIAS NATURALES?


La ciencia, según su ámbito de estudio, puede dividirse en dos grupos, cada uno con sus características.
Veamos de qué se trata:
 Ciencias formales, que se ocupan de formas o estructuras ideales que refieren de un proceso de
abstracción y no experimentación. Son ciencias formales la Matemática y la Lógica.
 Ciencias fácticas, que estudian hechos del mundo real. Estas ciencias pueden ser Ciencias Sociales,
que se ocupan del hombre en tanto sujeto social, como la Historia, la Economía, la Geografía y la
Sociología, entre otras; y Ciencias naturales, que tienen como objeto de estudio los fenómenos de la
naturaleza.

Ciencias naturales en Argentina


En nuestro país, las Ciencias naturales han tenido períodos de mucha producción de conocimientos y otros
en las que se produjeron persecuciones políticas y condiciones desfavorables, que tuvieron como
consecuencia la llamada “fuga de cerebros”, es decir la migración de científicos hacia otros países en donde
las condiciones para realizar sus trabajos eran mejores. Muchos científicos argentinos del área de Ciencias
Naturales fueron y son reconocidos internacionalmente por sus aportes a la ciencia, entre ellos, los
ganadores del premio Nobel: Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein.
La Argentina es un país con una gran trayectoria en investigación científica. Esta investigación se desarrolla
principalmente en diferentes organismos e instituciones estatales, especialmente en las universidades

11
públicas nacionales en todo el país, y en institutos asociados a esas universidades, o dependientes de
ministerios u otras instituciones. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CoNICeT) y la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) son dos instituciones estatales que
promueven y financian la investigación científica. La importancia de promover y estimular la producción del
conocimiento científico y tecnológico, a partir del Estado, radica en que la ciencia y la tecnología son el motor
de desarrollo de los países, impactan directamente en la economía y, a partir de ella, en la mejora de la
calidad de vida de sus habitantes.

LA QUÍMICA Y SUS CARACTERÍSTICAS


De acuerdo con el diccionario: Química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. La
definición, aunque correcta, no aclara qué es la materia. Tampoco indica cuáles son sus propiedades. Por lo
tanto, y hasta no tener más información, conviene determinar las características científicas de la Química:

La Química es una ciencia experimental que, La Química es una ciencia exacta. Las mediciones
además de observar los fenómenos naturales, efectuadas durante las experiencias le permiten
planifica y realiza ensayos en el laboratorio. expresar numéricamente los resultados.

Para estudiar químicamente la combustión


de la madera se pesa dos trozos de distintos
tamaños. Luego, se queman en diferentes
condiciones experimentales: dentro de
recipiente abierto o cerrado, con aire seco o
húmedo, etc. Se recogen y pesan las cenizas
obtenidas, igualmente se recogen y se pesan
los gases desprendidos. Se repite varias
veces la experiencia. Los datos anotados se
comunican a otros investigadores. Éstos, al
efectuar nuevamente los trabajos, los
confirman o los corrigen.

EL ORIGEN DE LA FÍSICA
La Física tiene su origen en la Grecia antigua, en el siglo VI a.C., en el que vivieron Tales de Mileto y Pitágoras.
Los filósofos de esa época intentaron entender el mundo físico y los fenómenos naturales por medio de
teorías racionales, fruto de la elaboración mental y no de la experimentación.
Al esplendor de las ciencias griegas y alejandrinas sigue una época de declinación y estancamiento que
perdura hasta fines de la Edad Media. A partir del siglo XIII, con el reingreso del saber antiguo en traducciones
árabes, con la creación de grandes universidades y con el redescubrimiento de la pólvora y la brújula, se inicia
en Europa un resurgimiento científico.
Apenas entre 1581 y 1612, con Galileo y con el empleo sistemático del método experimental, se inicia la
época de la física moderna. En ese momento, se sentaron las bases de las leyes físicas tal como se concibe
actualmente.
En el siglo XVII, como culminación de la obra de Galileo y de Kepler, Newton desarrolló la primera teoría física
moderna: la mecánica. El siglo XIX es testigo de una revolución científica y tecnológica producida por la
invención de la pila eléctrica, debida a Volta, cuya culminación es el descubrimiento del electromagnetismo
por Faraday y la expresión en forma de teoría por Maxwell.
Pero sin duda, el siglo XX será recordado por sus extraordinarios
adelantos en el campo de la Física: él vio nacer la teoría de la relatividad
y de la mecánica de los cuantos que permitieron ahondar en el
conocimiento de la estructura de la materia. A partir de 1930, los
descubrimientos más notables de la física pertenecen al campo de los
experimentos nucleares y de la electrónica.
Uno de los físicos más destacados del siglo XX fue Albert Einstein (1879-
1955), quien publicó en 1905 cuatro artículos en los que expuso la teoría

12
de la relatividad y la famosa ecuación E = m.c2, la cual expresa la convertibilidad de la materia en energía y
viceversa.
La Física trata de comprender el funcionamiento de la naturaleza, descubriendo leyes y traduciéndolas al
lenguaje matemático. Se ocupa del estudio científico de las leyes del universo que rigen el
comportamiento de la materia y su movimiento a través del espacio y el tiempo, junto con los conceptos
relacionados, tales como la energía y la fuerza.

Física y Química: Ciencias experimentales


La Física y la Química son dos de las ciencias que estudian la Naturaleza, por lo cual se las denomina Ciencias
Naturales.
El conocimiento de la naturaleza ha sido una de las grandes preocupaciones del hombre desde su aparición
sobre la superficie de la Tierra.
El ser humano es esencialmente curioso. La curiosidad está siempre asociada con lo desconocido. Cuando no
se comprende algo, inmediatamente se plantean interrogantes: ¿qué es el viento?, ¿por qué se evapora el
agua?, ¿por qué flotan algunos cuerpos en el agua y otro no?, ¿por qué se oxida el hierro?, etc.
La curiosidad lleva a saber más y más del mundo que nos rodea y el hombre siempre está impaciente por
conocer más y mejor el universo en el que vivimos. Por eso, el ser curioso acerca de las cosas cambiantes de
nuestro mundo es el paso inicial para convertirse, primero, en un buen estudiante de ciencias, y luego, en un
verdadero científico.
Los hechos y fenómenos ocurren a nuestro alrededor y nosotros queremos saber cómo, por qué y cuándo
suceden. Nuestro universo presenta una gran cantidad de misterios, algunos encerrados en la
extraordinaria pequeñez del átomo, otros ocultos en la inmensidad del espacio exterior.
Para encontrar las respuestas a los miles de interrogantes que se nos plantean, nos volvemos hacia la ciencia
y empezamos a estudiar las leyes del universo. Observamos los hechos y fenómenos, nos planteamos
problemas, tratamos de explicarlos, efectuamos experimentos que nos proporcionen datos, analizamos e
interpretamos dichos datos y finalmente elaboramos conclusiones válidas. Es decir, aplicamos el método
propio de las Ciencias Naturales, el método científico o experimental.
Resulta fácil deducir que la Física y la Química son Ciencias Experimentales, pues sus conceptos y
conocimientos se adquieren a través de la experimentación metódica y sistemática.
Fenómenos físicos y químicos
En los cambios físicos, no hay alteraciones en la composición de la materia. Si disolvemos sal en agua,
podemos luego volver a obtener ambas sustancias por separado mediante la destilación simple. Es decir, al
destilar volvemos a obtener sal y agua tal como estaban antes de formar la solución.
En los cambios o reacciones químicas, se modifica la composición de la materia: hay rupturas de los enlaces
de las moléculas y posterior formación de nuevos enlaces, se forman nuevas sustancias.

Transformaciones físicas Transformaciones químicas

No hay cambios en la Hay cambios en la naturaleza


naturaleza de las sustancias de las sustancias

No hay rupturas ni formación Hay rupturas y formación de


de enlaces enlaces

No se forman nuevas
Se forman nuevas sustancias
sustancias

Es un proceso reversible Es un proceso irreversible

13
Actividades
1. ¿Cómo se clasifican las ciencias?
2. Indicar si los siguientes fenómenos son F o Q:

3. Teniendo en cuenta las especialidades que mencionamos dentro de las Ciencias Naturales, pensar en un
tema de investigación para cada una de ellas.
4. Si fueras funcionario de gobierno de tu país y tuvieras que explicar en una entrevista por qué es bueno
y necesario propiciar el desarrollo de la ciencia, ¿qué dirías? ¿Cómo argumentarías tu posición?
5. Leer la siguiente frase de Luis Federico Leloir. ¿Qué te está diciendo esta frase acerca de este científico?
“El verdadero premio científico está en hacer buenos experimentos, no en premios que se le otorguen
por eso”
6. Investiga que es el Conicet. Escribe una breve reseña de no más de 10 renglones.
7. Buscar en el diccionario las definiciones de Física y de Química. Escribir 2 similitudes y 2 diferencias entre
ellas.

Clase N° …. Fecha: ……/....../2024


Tema: El trabajo de los científicos
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

EL TRABAJO DE LOS CIENTÍFICOS


La ciencia es un modo de ver e
interpretar el mundo. Los científicos
observan la realidad que los rodea y se
plantean preguntas acerca de
diferentes fenómenos: ¿cómo se
produce una enfermedad?, ¿qué
factores intervienen en el desarrollo
de una planta?, ¿por qué ocurre un
terremoto? Entonces, dejan que una
de esas preguntas guíe sus
investigaciones y comienzan a
estudiar un fenómeno determinado
teniendo en cuenta que tiene factores
que lo producen (causas) y efectos
sobre el entorno (consecuencia).
También saben que hay una serie de factores que intervienen en el fenómeno sin ser las verdaderas causas
del mismo. El estudio y la experimentación los llevará, seguramente, a poder describirlo y explicarlo.
Existen diversos ámbitos en los que tanto los científicos como las científicas desarrollan sus actividades, no
solo el laboratorio. Por ejemplo, trabajan en el campo, realizando investigaciones utilizando programas de
computación que simulan fenómenos naturales, etc. Además, el trabajo científico no es aislado y solitario;
sino colaborativo: grupos de la misma o de distinta disciplina o especialidad se juntan para estudiar los
distintos aspectos de un problema y tratar de resolverlo.
La ciencia es una construcción humana que evoluciona a lo largo del tiempo con el aporte de muchos
científicos, hombres y mujeres, con las posibilidades técnicas, económicas y políticas de la época en la que
vivieron o viven. El conocimiento que construyen es válido mientras expliquen los fenómenos que
estudiaron. Si no, será necesario revisarlo y modificarlo mediante nuevas investigaciones.

14
15
Método científico
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento
en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la
medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
“El método científico ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, y consiste en la observación
sistemática, la medición, la experimentación, la formulación, el análisis y la modificación de las hipótesis”.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales:
 El primero de ellos es la reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado
experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.
 El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible
de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos que, en el caso de dar
resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un
conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten
confiables.

Pasos del método científico

Observación
del fenómeno

16
1

17
La ciencia en la historia: Vacuna de la viruela
Edward Jenner fue un científico que vivió en Inglaterra entre el siglo XVII y XIX.
En esa época la viruela era una peligrosa enfermedad para los humanos, matando a un 30% de los infectados
y dejando cicatrices en los sobrevivientes, o causándoles ceguera.
Sin embargo, la viruela en el ganado era leve y se podía contagiar de vaca a humano por las llagas ubicadas
en las ubres de la vaca. Jenner descubrió que muchos trabajadores de las lecherías sostenían que si se habían
contagiado de la viruela del ganado (que se curaba rápidamente) no se enfermarían de la viruela humana.
 Observación: Creencia de la inmunidad obtenida a partir del contagio de la viruela del ganado. A
partir de esta observación Jenner pasó al siguiente paso del método científico, sosteniendo la
hipótesis de que esa creencia era cierta y elaborando los experimentos necesarios para comprobarla
o refutarla.
 Hipótesis: El contagio de la viruela del ganado da inmunidad a la viruela humana.
 Experimento: Los experimentos que realizó Jenner no serían aceptados hoy en día, ya que fueron
realizados en humanos. Aunque en ese momento no había otra forma de comprobar la hipótesis, de
todas formas, experimentar con un niño hoy sería completamente inadmisible. Jenner tomó material
de la llaga de viruela vacuna de la mano de una lechera infectada y lo aplicó al brazo de un niño, hijo
de su jardinero. El niño se enfermó durante varios días, pero luego se recuperó totalmente.
Posteriormente Jenner tomó material de una llaga de viruela humana y la aplicó al brazo del mismo
niño. Sin embargo, el niño no contrajo la enfermedad. Luego de esta primera prueba, Jenner repitió
el experimento con otros humanos y luego publicó sus descubrimientos.
 Conclusiones: hipótesis confirmada. Por lo tanto (método deductivo) infectar a una persona con
viruela vacuna protege contra una infección de viruela humana. Posteriormente, la comunidad
científica pudo repetir los experimentos de Jenner y obtuvieron los mismos resultados. De esta

18
manera se inventaron las primeras “vacunas”: aplicar una cepa más débil de un virus para inmunizar
a la persona contra el virus más fuerte y dañino. Actualmente el mismo principio se utiliza para
diversas enfermedades. El término “vacuna” proviene de esta primera forma de inmunización con
un virus vacuno.
Ejemplos de método científico en la vida cotidiana
Es posible aplicar el método científico en distintas instancias de la vida cotidiana, aunque no siempre nuestras
acciones diarias se emprenden con la rigurosidad y la formalidad que propone este método. Aun así, los
siguientes pueden ser ejemplos de aplicación del método científico en la vida cotidiana:
Ejemplo 1: Miguel hace una parrillada para sus amigos y se da cuenta de que la carne está cruda. Decidido a
averiguar por qué, revisa primero la carne para ver qué partes se cocinaron más y qué partes se cocinaron
menos (observación), y le parece que las porciones de la carne que estaba en los costados de la parrilla son
las que quedaron crudas, de modo que el motivo de su poca cocción debe tener que ver con la distribución
del fuego en el asador (hipótesis). Al día siguiente compra el mismo corte de carne y repite la cocción, pero
esta vez procura esparcir más brasas calientes hacia un costado, dejando el otro como siempre suele hacerlo,
para ver si el costado que recibe más brasas esta vez queda bien cocido (experimentación). El resultado es
positivo: la porción de carne que recibió más brasas se cocinó mejor, y la porción que no recibió tratamiento
especial vuelve a quedar cruda. Entonces Miguel entiende que, en ese asador, las brasas deben distribuirse
más uniformemente en los costados y, por lo tanto, la solución es utilizar más brasas (teoría).
Ejemplo 2: El teléfono celular de María pierde la conexión a WiFi continuamente cuando está en su casa.
Dado que tiene un muy buen servicio de internet, decide averiguar qué es lo que ocurre, y supone que algún
otro aparato estará haciendo interferencia (hipótesis). Desconecta, pues, todos los demás aparatos para ver
si el fenómeno se repite (observación), con la idea de ir poco a poco los conecta de nuevo para ver si alguno
hace interferencia (experimentación). El teléfono pierde la señal de todos modos. Decidida a comprobar si
se trata del teléfono o de la señal del WiFi, visita a un familiar para ver si en su casa la señal se pierde también
(observación) y se da cuenta de que ocurre nuevamente, a pesar de que este familiar tiene un servicio de
internet diferente. Concluye, entonces, que el desperfecto tiene que ver con el celular y no con el servicio de
internet (teoría).
El informe científico
Los resultados de una investigación se comunican a la comunidad
científica y a la sociedad en general.
El informe científico o informe de investigación es un documento muy
preciso en el que el investigador comunica cual fue el problema que dio
origen a su trabajo, las preguntas que condujeron sus acciones, sus
hipótesis. También, cómo diseñó los experimentos o trabajos para poner
a prueba sus ideas iniciales, qué metodología utilizó y cuáles fueron los
resultados obtenidos. Incluye, además, el análisis de esos resultados, las
conclusiones y las nuevas preguntas o líneas de investigación, si las
hubiera, que se desprenden de su trabajo. Estos informes se publican en
revistas científicas, en sitios de internet y, además, se presentan en
congresos, seminarios y otras reuniones científicas. A través de notas de
divulgación, publicadas en revistas, diarios, blogs, etc., son difundidas a la sociedad en general.

Actividades
1. Explica con tus palabras qué es el método científico.
2. Tomando como guía los ejemplos de método científico en la vida cotidiana, redacta algún fenómeno
que suceda en tu vida y estúdialo según el método científico.

19
Clase N° …. Fecha: ……/....../2024
Tema: Las mujeres en la ciencia
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

LAS MUJERES EN LA CIENCIA


Desde la antigüedad, y a lo largo de la historia, las mujeres han realizado aportes muy importantes en el
desarrollo científico-tecnológico de la humanidad. Tal vez estos aportes no sean tan conocidos o reconocidos
como el de científicos varones, pero lo que es seguro es que existen y fueron y son muy importantes. Por
eso, es necesario el esfuerzo en todos los países del mundo para que las mujeres de ciencias estén en igualdad
de condiciones que sus pares varones.
¿Sabías que hasta el siglo XVIII la mayoría de las instituciones universitarias estaban cerradas para las
mujeres? Recién en la segunda mitad del siglo XIX fueron admitidas formalmente para acceder a dichos
estudios.
¿Y qué mujeres se destacaron en la ciencia? Comencemos por
Hipatia de Alejandría (a la derecha), la primera científica. Fue
educada en ciencias por su padre y se destacó por sus estudios
en matemáticas y astronomía. Continuemos con Marie Curie,
probablemente la científica más conocida. Se graduó en Física y
en Matemática
en la Universidad
de la Sorbona. En
1903, recibió el
Premio Nobel de Física junto a Henri Becquerel y Pierre Curie
(su esposo) por explicar el fenómeno de la radiactividad. En
1910 recibió su segundo premio Nobel, en esta ocasión de
Química, por aislar por primera vez un gramo de radio. Su hija
Iréne también fue científica destacada y recibió un premio
Nobel en 1935 por dar a conocer y aplicar el papel de la
radiactividad en el campo de la medicina.
Finalmente, y solo por mencionar a algunas mujeres
destacadas en la ciencia, hablaremos de Rosalind Franklin,
la olvidada. Nacida en Londres en 1920, jugó un papel
clave en el descubrimiento de la estructura del ADN, por
las fotografías que pudo tomar a partir de la técnica de
difracción de rayos X, en las que se podía inferir la
estructura helicoidal para la propuesta de Watson y Crick,
por el que obtuvieron el premio Nobel, aunque fue
injustamente tratada por sus colegas y su participación no
fue reconocida adecuadamente hasta años después.

20
Premios Nobel

Argentinos distinguidos con el premio Nobel


A lo largo de la historia, el Premio Nobel ha sido otorgado a cinco argentinos, dos ellos
vinculados con la paz, y los otros tres con las ciencias. Veamos quienes son y cuales han sido
sus contribuciones.
 Carlos Saavedra Lamas (1878-1959): Nobel de la Paz en 1936 por su labor en general,
pero en particular por haber inspirado el “pacto antibélico Saavedra Lamas”, firmado por
21 naciones. Este pacto se convirtió en un instrumento jurídico internacional, además de
su mediación para finalizar la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay.
 Adolfo Pérez Esquivel (1931): Nobel de la Paz en 1980 por la defensa de los derechos
humanos en América Latina. Poco después de ser premiado, fue designado miembro del
comité ejecutivo de la Asamblea Permanente de las Naciones Unidas sobre Derechos
Humanos.
 El médico y fisiólogo Bernardo Houssay (1887-1971): Nobel de Fisiología y Medicina en
1947 por sus trabajos sobre el rol de la glándula hipófisis en el metabolismo de los
hidratos de carbono y su relación con la diabetes.
 El químico César Milstein (1927-2002): Nobel de Fisiología y Medicina en 1984 por sus
trabajos sobre el desarrollo y control del sistema inmunológico. En 1967 fue declarado
ciudadano ilustre de la ciudad de Bahía Blanca y recibió el título de Doctor Honoris Causa
de la Universidad Nacional del sur.
 El médico Luis Federico Leloir (1906-1987): Nobel de Química en 1970 por su labor en
relación con la biosíntesis de hidratos de carbón. Este científico trabajó desde joven
como investigador. Perfeccionó sus estudios en el Biochemical Laboratory del profesor
Hopkins en Inglaterra y fue investigador de la Universidad de Washington y en el Ezyme
Research Laboratory College of Physicians and Surgeons, de Nueva York. De regreso a la
Argentina, 1947, comenzó a trabajar en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la
Fundación Campomar, del cual llegó a ser docente.

Trabajo práctico: Mujeres en la ciencia


1. Realizar una línea de tiempo indicando las mujeres que se destacaron en la ciencia según el texto
leído en la página anterior.
2. Investigar acerca de una de ellas y escribir un breve resumen de su vida.
3. ¿Qué fecha se conmemora como el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia? Investigue y
explique.
4. ¿Por qué es importante y necesario destacar el rol de las mujeres en la ciencia?
5. Busque el nombre de 5 científicas argentinas y explique el campo de estudio de cada una (diferentes
a las que aparecen en el texto de la página anterior).

21
6. Entra al buscador de tu celular, coloca la palabra “Científico”, mira las imágenes que aparecen y
responde:
a. ¿Qué personas aparecen mayoritariamente?
b. ¿Cómo son esas personas?
c. ¿Hay mujeres en la imagen?
a. Ahora analiza la historia de las mujeres científicas y responde: ¿cuáles son las concepciones
de género que han sido asignadas históricamente a las masculinidades y a las feminidades?
7. Ingresa al siguiente link sobre el Kevlar y responde:
a. ¿Quién fue Stephanie Kwolek y cuál fue su trayectoria como científica?
b. ¿Cuál es la relación entre el nylon y el kevlar según su estructura
química?
c. ¿Cuál creen que puede ser el uso de este material en nuestro país?
d. ¿Existen formas de producir kevlar que no utilicen materias primas no
renovables, como el petróleo?

¡¡Se viene la evaluación!!

Fecha:………………….

Clase N° …. Fecha: ……/....../2024


Tema: Evaluación Período de diagnóstico
Capacidades: pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, compromiso y
responsabilidad.

22
EJE TEMÁTICO Nº 1:
MATERIA. ESTRUCTURA Y
PROPIEDADES

23
Clase N° …. Fecha: ……/....../2024
Tema: Materia, cuerpo y materiales. Propiedades de la materia
Capacidades: pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, compromiso y
responsabilidad.

LA MATERIA Y LOS MATERIALES


Los sentidos nos permiten percibir los cuerpos que nos rodean. Por ejemplos, si sobre
una mesa hay un jarrón con flores, con el sentido de la vista podemos apreciar los
colores; con el sentido del tacto, la textura; y con el sentido del olfato, el perfume de
las flores. Si alguien golpea el jarrón, el sentido del oído nos permitirá identificar el
material con que está fabricado: vidrio, metal o cerámico.

El jarrón, la mesa, las flores y el agua son cuerpos, y todos los cuerpos están formados
por materiales, como vidrio, metal o cerámico. Además, todos los materiales tienen
algo en común: la materia. Entonces, ¿qué son la materia, los cuerpos y los materiales?

Variedad de materiales
Los seres humanos utilizamos una gran variedad de materiales; con ellos fabricamos objetos e instrumentos
que facilitan la vida cotidiana. Por ejemplo, para construir una torre de departamentos, es necesario metales,
cemento, arena, vidrio, ladrillos y canto rodado. Cada tipo de material tiene un conjunto de características
que permiten diferenciar uno de otro, y reciben el nombre de propiedades.
Con el fin organizar el estudio de sus propiedades, los científicos clasifican los materiales, entre otros, según
los siguientes criterios:

Analicemos algunos ejemplos. La sal de mesa (cloruro de sodio) es de origen


mineral; su estado de agregación a temperatura ambiente es sólido; y su
forma de obtención, natural, ya que se extrae de la corteza terrestre. La
porcelana es de origen mineral, ya que se fabrica con arcillas del suelo, su
estado de agregación a temperatura ambiente es sólido y su forma de
obtención es elaborada.
Un material puede ser empleado para fabricar diferentes objetos, y un
mismo objeto puede estar fabricado con diferentes materiales. Con metal
se puede fabricar un florero, las rejas de una ventana o maquinarias; así
como un florero puede estar fabricado con metal, vidrio o plástico. El tipo
de material que se usa para fabricar un objeto depende de sus propiedades,
las cuales deben ser compatibles con su uso.

24
Actividades
1. ¿Qué es la materia? ¿A qué se denomina cuerpo? ¿Qué es un material o sustancia? Dé 3 ejemplos de
cada una.
2. Subraya con rojo aquellos términos que nombren un CUERPO y encierra con un círculo verde a los
que mencionen un MATERIAL:

25
Tijera – acero – plástico – plato – vidrio –libro –madera – lámpara – bicicleta – aluminio
3. ¿A qué se define como propiedad de la materia?
4. Clasifique los siguientes ejemplos según sean naturales, elaborados o artificiales. Si son naturales o
elaborados, indique si el origen es animal, vegetal o mineral.
a. Combustible fósil
b. Arena
c. Cartón
d. Anillo de oro
e. Postre de chocolate
f. Adorno de madera
g. Bolsa de plástico
h. Porcelana
5. Nombre 4 cuerpos que estén hechos de materiales que no permitan que su función sea correcta. Por
ejemplo: un tenedor de vidrio.

Clase N° …. Fecha: ……/....../2024


Tema: Propiedades cuantificables de la materia
Capacidades: pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, compromiso y
responsabilidad.

26
Actividades
1. Después de leer los textos, ¿qué relación encuentras entre los conceptos de “medir” y “comparar”?
2. ¿Por qué utilizar distintos sistemas de medida puede afectar la comunicación en el mundo?
3. ¿Qué es la masa? ¿En qué se diferencia del peso?
4. ¿Cómo se calcula el peso?
5. Averiguar cuál es el valor de la aceleración de la gravedad en la Tierra y en la Luna.
6. Defina volumen y nombre su unidad en el sistema internacional. ¿Conoce otras unidades de
volumen?
7. ¿Qué es la densidad? Explique cómo se calcula y nombre sus unidades.

27
Clase N° …. Fecha: ……/....../2024
Tema: Comparación de densidades
Capacidades: pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, trabajo con otros,
compromiso y responsabilidad.

Trabajo experimental: Comparación de densidades


Objetivos
 Comparar las densidades de diferentes sustancias en una escala de densidades.
 Trabajar de forma ordenada y limpia.
Materiales
Un vaso largo transparente de 500 mL, 100 mL de miel, 100 mL de agua, 100 mL de aceite, 100 mL de alcohol,
2 clip, 2 pelotitas de algodón, un trozo de papel aluminio de 30x30 cm, 2 bolillas, 2 pelotas o trozos pequeños
de telgopor.
Procedimiento
1) Luego de observar el video, realizar la escala de densidades en el vaso. Link del
video:
2) Agregar uno a uno los materiales: clip, algodón, papel aluminio, bolillas, telgopor.
Observar.
3) Completar la siguiente tabla:

Objeto Encima de Debajo de

Clip

Algodón

Papel aluminio

Bolilla o canica

Telgopor

4) Graficar el sistema y sacar fotos.


Actividades
1. ¿Cuáles sustancias son más densas que el agua?
2. ¿Cuáles sustancias son menos densas que el aceite?
3. Realice una escala creciente de densidad con todas las sustancias involucradas en el sistema.
4. ¿Cómo se relaciona la densidad con la flotabilidad?

Al finalizar la experiencia, elaborar un informe en archivo Word que debe contener el registro de
resultados, las actividades y 2 fotos que demuestren lo realizado por ustedes.

28
Clase N° …. Fecha: ……/....../2024
Tema: Cálculos de densidad
Capacidades: pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, compromiso y
responsabilidad.

DENSIDAD. CÁLCULOS
La masa de un cuerpo y el volumen que este ocupa están relacionadas
por un concepto llamado densidad. Imagina que tomamos una pelota
de metal lo suficientemente pequeña para que tenga la misma masa
que una de goma, si las ponemos en la báscula, la aguja marcará lo
mismo para las dos.
La esfera de metal tiene la misma masa que la de goma, pero ocupa
mucho menos volumen, por esto se dice que es más densa. La
densidad de un objeto se obtiene haciendo la división de su masa entre
el volumen que ocupa.
La densidad se define como el cociente entre masa de un cuerpo y su volumen. Las unidades de la densidad
pueden ser: g/cm3, g/mL o kg/m3.
𝑚
𝛿=
𝑉

𝑚
𝑚 = 𝑉 .𝛿 𝑉=
𝛿
Para resolver problemas de densidad, se deben seguir una serie de pasos:
1) Saco datos e incógnita.
2) Planteo la ecuación y reemplazo con los datos.
3) Calculo y formulo la respuesta.
Ejemplos:
a. Averiguar la densidad de un material si su masa es de 500 g y su volumen es de 1000 cm3.
Paso 1: Paso 2: Paso 3:

b. ¿Cuál es la masa de un cuerpo que tiene una densidad de 3 g/cm3 y su volumen es de 150 cm3?
c. Calcular el volumen de una roca cuya densidad es de 8 g/mL y su masa es de 240 g.
d. Calcula la densidad de un cuerpo de masa 100 g y volumen 20 cm3

29
Clase N° …. Fecha: ……/....../2024
Tema: Cálculos de densidad
Capacidades: pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, compromiso y
responsabilidad.

Trabajo práctico: cálculos de densidad


1. Calcula la densidad de un cuerpo de masa 100 g y volumen 20 cm3.
2. Sabiendo que la densidad de una sustancia es de 2 g/mL, calcular:
a. El volumen ocupado por 450 g de agua.
b. La masa de 3300 mL de agua.
4. Calcula la densidad del hierro, si 85 g ocupan un volumen de 23 mL.
5. La densidad del aceite es 0,9 g/cm3. ¿Qué masa en gramos tiene 1000 cm3 de aceite?
6. A partir de los siguientes cuerpos, responde las preguntas más abajo presentadas.
AUTITO DE PLASTICO AUTITO DE METAL

a. ¿El material que forma a los dos cuerpos es el mismo?


b. Si el volumen de los dos autitos es el mismo ¿su peso también los será?
c. Si el volumen de los dos autitos es el mismo ¿su masa también lo será?
d. ¿Sería correcto afirmar que “a igual masa, igual peso”? ¿Por qué?
7. Observa, atentamente, los siguientes cubos formados por distintos materiales y luego resuelve los
ítems indicados más abajo:

 ¿Cuál es la relación MASA/VOLUMEN de cada cubo?


- cubo de aluminio _______________
- cubo de hierro ________________
- cubo de agua _________________
- cubo de leche _________________
- cubo de plomo_________________
 ¿La relación MASA/VOLUMEN es igual entre los cubos? ¿Por qué?
 ¿Qué varía en cada cubo? ¿Qué se mantiene constante?
8. Marca con una (M) las unidades que se utilizan para medir la masa, con una (P) las unidades con las
que se mide el peso y con una (V) las unidades con las que se miden el volumen.
cm3 kg
kg m3
g mg
N dm3

30
Clase N° …. Fecha: ……/....../2024
Tema: Propiedades intensivas de la materia
Capacidades: pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, compromiso y
responsabilidad.

PROPIEDADES INTENSIVAS DE LA MATERIA

Actividades
1. Unir con flechas según corresponda, siguiendo la escala de Mohs:

31
Se raya con un trozo de vidrio Diamante
Raya el vidrio Apatita
Se raya con la uña Cuarzo
Raya el diamante Yeso
Se raya con una navaja Corindón
Raya al feldespato Calcita
2. Analiza los materiales con los que están hechos los siguientes objetos de cada grupo.

a. Menciona qué propiedades te permitirían diferenciarlos entre sí dentro de cada grupo.


b. Identifica al menos una característica que tengan en común los miembros de cada trío.
c. Finalmente, junto con tus compañeros, discutí si alguna de las propiedades que mencionaste
depende de la cantidad de materia o no.

Clase N° …. Fecha: ……/....../2024


Tema: Propiedades de la materia
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, trabajo
con otros, compromiso y responsabilidad.

Trabajo práctico: Propiedades de la materia


1. Si se analizan las propiedades de un cubo de plomo de 200 g y las de uno de 400 g. Marque con una X las
propiedades que varían:
Masa
Color
Densidad
Volumen
Conductividad térmica
Conductividad eléctrica
Peso
Punto de ebullición
Brillo
2. La densidad de un metal es de 21 g/cm3 ¿Cuál es la masa de un cubo de 8 cm3 fabricado con ese metal?
3. Entre una moneda y media moneda ¿Quién tiene más densidad?
a) La moneda
b) Ambos tienen la misma
c) La moneda tiene el doble que la media moneda
d) La media moneda
4. ¿Cómo explicas que el aceite pueda flotar en el agua?
a) No siempre flota en agua
b) Su densidad es mayor

32
c) Su viscosidad es mayor
d) Su densidad es menor
5. Si un clavo tiene una densidad de 8 g/cm3, medio clavo tendrá una densidad de:
a) 8 g/L
b) 4 g/cm3
c) 8 kg/cm3
d) 8 g/cm3
6. La densidad de un cierto plástico es de 2,8 g/cm3 ¿Qué volumen ocupa una pieza fabricada con este
material cuya masa es 29,4 g?
7. Luego de observar el video (escanear el QR), contestar las siguientes preguntas:
a. ¿Qué propiedad de los materiales se observa? ¿Es intensiva o extensiva?
b. ¿Por qué nuestro cuerpo es conductor?
c. ¿Cuáles son los materiales no conductores que se nombran en el video?

Clase N° …. Fecha: ……/....../2024


Tema: Clases de materiales
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

CLASES DE MATERIALES
Constantemente utilizamos materiales para cubrir nuestras necesidades, desde las más importantes, como
comida, vestimenta o salud hasta las superficiales, como confort, esparcimiento, moda, etc. Conocer las
distintas características de los materiales ayudó al hombre a cubrir los requerimientos de la sociedad de
forma más eficiente, y clasificar los distintos tipos de materia resulta muy útil para comprender los diferentes
procesos en los que son utilizados los materiales.
En principio, una posible caracterización sería la que se concentra en los procesos aplicados al material antes
de ser utilizado. Es así como podemos distinguir materias primas y materiales elaborados. La materia prima
es aquella que es obtenida de la naturaleza y puede ser aprovechada de forma directa, o a través de una
serie de pequeños procesos de purificado. Según su origen, es posible clasificarla en:
 Materia prima vegetal: madera, algodón, trigo, maíz.
 Materia prima animal: cueros, leche, carne.
 Materia prima mineral: arcilla, arena, gas, carbón, petróleo, azufre.
Por otra parte, los materiales elaborados son aquellos que surgen de distintos procesos físicos y químicos a
los que fue sometida la materia prima. En el siguiente cuadro se exponen algunos de ellos, juntos con sus
características principales.

33
Actividades
1. Seguramente observaste que un mismo material conforma distintos objetos o artefactos. Por
ejemplo, en un auto las cubiertas están hechas de goma, las puertas y el capot de chapa... y en la
bicicleta, ¿están presentes esos materiales? ¿Las ruedas de la patineta son del mismo material que
el de las ruedas del auto? Explica brevemente por qué crees que sucede esto.
2. Te proponemos clasificar los siguientes objetos y ubicarlos en el cuadro en función de los materiales
con los cuales están hechos. En los casos en donde los objetos tienen más de un material en su
composición, tienes que colocarlo en la columna del material que predomina en ese objeto. La
columna “otros” permitirá ubicar los objetos hechos por otros materiales que no sean metal, madera,
plástico o vidrio.

3. En la siguiente sopa de letras, se esconden los nombres de siete metales ¿Te animas a encontrarlos?

4. Ubica las palabras para completar el texto sobre los metales y sus propiedades.

34
Clase N° …. Fecha: ……/....../2024
Tema: Estados de Agregación de la Materia. Modelo cinético-molecular
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA: MODELO DE PARTÍCULAS

35
36
37
Actividades
1. Observa los siguientes modelos del estado de la materia y responder:

a. ¿Por qué decimos que son modelos? ¿Para qué pueden utilizarse?

38
b. ¿Qué representan las bolitas? ¿A qué estado de la materia corresponde cada diagrama?
Justificar la respuesta.
2. ¿Por qué los gases son muy compresibles y los sólidos no lo son? Dé dos ejemplos de sólidos
amorfos y dos de sólidos cristalinos
3. De acuerdo con el modelo cinético-molecular, la materia está formada por partículas en
movimiento, con espacio vacíos entre ellas. Observa los siguientes esquemas que representan las
partículas de un material en estado gaseoso, sólido y líquido.

4. Leer el siguiente texto y luego responder las preguntas:

a. ¿Cuáles son las ventajas de este desarrollo científico-tecnológico?


b. ¿Por qué te parece importante agregar valor a la fibra de llama?
5. Identifica cada enunciado de la teoría cinético-molecular con el estado de agregación que describe
S (sólido), L (líquido) o G (gaseoso)
a) Las fuerzas de atracción entre las partículas son muy intensas
b) Las partículas están muy alejadas entre sí
c) Las partículas se mueven en todas las direcciones y sentidos, chocan entre sí y con
las paredes del recipiente que las contiene
d) Entre las partículas predominan las fuerzas de repulsión
e) Las partículas tienen libertad para desplazarse sin alejarse unas de otras
f) Las partículas solo tienen movimiento de vibración alrededor de su posición de
equilibrio
g) Las fuerzas de atracción entre partículas se equilibran con las de repulsión

Clase N° …. Fecha: ……/....../2024


Tema: Estados de Agregación de la Materia
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, trabajo
con otros, compromiso y responsabilidad.

Trabajo con simulación: Estados de la materia


1. Ingresar a siguiente enlace y hacer clic en la imagen.
2. Aparecerán dos opciones y debe tocar en “Estado”

39
3. Una vez ingresado, podrá visualizar lo siguiente:

4. Deberá:
a. En la sección “Átomos y Moléculas” (que se ubica en un cuadro arriba a la derecha), elija
Agua.
b. En el termómetro que se encuentra sobre el cilindro, tocar el y visualizar la temperatura
en °C.
5. Seleccionar una a la vez las opciones Sólido, Líquido y Gas. Observar.
6. En la parte inferior se encuentra una fuente de calor y frío. Calentar y observar. Luego disminuir y
observar.
7. En base a las observaciones, responder:
a. ¿Qué diferencia puede observar gráficamente entre las moléculas de agua y las de neón?
b. ¿Qué sucede con la temperatura y con las partículas cuando proporciono calor?
c. ¿Qué sucede con la temperatura y con las partículas cuando enfrío el cilindro?
d. ¿Cómo es la distribución (en el cilindro) de las partículas en cada estado? Dibuje en su
carpeta cada estado como se observa en la simulación.
e. ¿En algún momento las partículas se quedan completamente quietas?

Clase N° …. Fecha: ……/....../2024


Tema: Cambios de estado
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN

40
Si incluimos el estado plasma, los cambios de estado quedarían de la siguiente forma;

Trabajo práctico: Cambios de estado


1. Indiquen el nombre del cambio de estado en la sustancia subrayada cuando:
a. Frotamos nuestra piel con un algodón embebido en alcohol y esperamos unos segundos.
b. Una barra de hielo seco de la heladería es sacada de su refrigerador.
c. El ácido oleico (componente de los aceites de cocina) se congela al introducir la botella de
aceite en el freezer.
2. Observar esta ilustración donde se muestra, mediante el modelo de partículas, el proceso de cambios
de estado. Luego, resolver las consignas. Las flechas rojas indican entrega de energía (cambio
progresivo) y las azules, liberación de energía (cambio regresivo):

41
a) ¿Qué ocurre con el movimiento de las partículas en cada cambio? ¿A qué se debe?
b) ¿Qué sucede con el ordenamiento de las partículas durante los cambios progresivos? ¿Y en los
regresivos?
c) Teniendo en cuenta la teoría cinético-molecular, ¿cómo sería el estado de plasma? Realizar un
dibujo para explicarlo.
3. Resolver las siguientes consignas relacionadas con los cambios de estado de la materia:

Clase N° …. Fecha: ……/……/2024


Tema: Propiedades de los líquidos
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros.

PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS


Los líquidos, juntamente con los gases, constituyen los fluidos, que son sistemas caracterizados por estar
formados por moléculas en continuo movimiento de traslación y por adoptar la forma del recipiente que los
contiene.
Los líquidos se diferencian de los gases por ser prácticamente incompresibles, es decir que sus volúmenes
sufren muy pequeñas modificaciones por la acción de presiones externas, aunque tengan valores muy
elevados. Esto explica por qué el espacio entre las moléculas de los líquidos está reducido casi al mínimo
posible. Hay muchos tipos de líquidos ¿Cómo podemos describirlos? Podemos hacerlo enunciando las
características generales que tienen, es decir, sus propiedades. Algunas de ellas son:
Viscosidad
Algunos líquidos, como la melaza y el aceite para motor, fluyen muy lentamente; otros, como el agua, fluyen
fácilmente. La resistencia a fluir que presenta un líquido es su viscosidad. Cuanto mayor es la viscosidad de

42
un líquido, más lentamente fluye. La viscosidad tiene que ver con la facilidad con que las moléculas
individuales del líquido pueden moverse unas respecto a otras; por tanto, depende de las fuerzas de atracción
entre las moléculas y de las características estructurales de las moléculas. La viscosidad puede medirse
determinando el tiempo que cierta cantidad de líquido tarda en fluir a través de un tubo delgado bajo la
influencia de la gravedad. Los líquidos más viscosos tardan más.
La Sociedad de Ingenieros Automovilísticos (SAE)
ha establecido números para indicar la viscosidad de
los aceites para motores. Cuanto más alto es el
número, mayor es la viscosidad. El aceite para
motor SAE 40 de la izquierda es más viscoso y fluye
más lentamente que el aceite SAE 10, menos
viscoso de la derecha.

Tensión Superficial
Cuando colocamos agua en una superficie cerosa,
forma gotas casi esféricas. Este comportamiento se
debe a la existencia de fuerzas intermoleculares en
la superficie del líquido como se muestra en la
figura. Observe que las moléculas del interior
experimentan atracciones iguales en todas
direcciones, mientras que las de la superficie
experimentan una fuerza neta hacia dentro. Esta
fuerza tira de las moléculas para llevarlas al interior
y así reducir su área superficial. La fuerza hacia
adentro también hace que las moléculas de la
superficie se junten más, lo que hace que el líquido
se comporte como si tuviera piel. Este efecto
permite a algunos insectos “caminar” en el agua,
aunque su densidad sea mayor que la del agua. La
tensión superficial es la energía requerida para
aumentar el área superficial de un líquido en una
unidad de área.
Capilaridad
Las fuerzas intermoleculares que unen moléculas similares unas a otras, como los puentes de hidrógeno del
agua, se llaman fuerzas de cohesión. Las fuerzas intermoleculares que unen una sustancia a una superficie se
llaman fuerzas de adhesión. El agua colocada en un tubo de vidrio se adhiere al vidrio porque las fuerzas de
adhesión entre el agua y el vidrio son más intensas aún que las fuerzas de cohesión entre las moléculas de
agua.
Si colocamos un tubo de vidrio de diámetro pequeño (un capilar)
en agua, el líquido sube por el tubo. El ascenso de líquidos por
tubos muy angostos se denomina acción capilar. Las fuerzas de
adhesión entre el líquido y las paredes del tubo tienden a
aumentar el área superficial del líquido. La tensión superficial
del líquido tiende a reducir el área, y tira del líquido subiéndolo
por el tubo. El líquido sube hasta que las fuerzas de adhesión y
cohesión se equilibran con la fuerza de la gravedad sobre el
líquido. La acción capilar ayuda a que el agua y los nutrientes
disueltos suban por los tallos de las plantas.
Presión de vapor
Sabemos que las moléculas pueden escapar de la superficie de un líquido, hacia la fase gaseosa, por
vaporización o evaporación y, además, que hay sustancias que se evaporan más rápidamente que otras, ¿de
qué depende esta diferencia?

43
La explicación está en las fuerzas intermoleculares:
 si las moléculas del líquido poseen una mayor intensidad de fuerza intermolecular, entonces
quedarán atrapadas en el líquido y tendrán menor facilidad para pasar a la fase gaseosa.
 por el contrario, a menor intensidad de fuerza intermolecular, entonces las moléculas podrán
escapar más fácilmente al estado gaseoso.
Este análisis nos permite definir la volatilidad, una sustancia será más volátil cuando se
evapore más fácilmente, es decir cuando posea menores fuerzas intermoleculares.
Cuando la velocidad de las moléculas que abandonan la superficie del líquido
(evaporación) es igual a la velocidad de las moléculas que regresan al líquido
(condensación), se establece un equilibrio dinámico. En este momento ya no se
modifica la cantidad de moléculas en el estado vapor.
El vapor ejerce entonces una presión constante conocida como presión de vapor del
líquido.
Punto de ebullición
El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual que la
presión ejercida sobre el líquido, (presión atmosférica).
Si analizamos un gráfico de las presiones de vapor, observamos que a diferentes condiciones de presión el
líquido tendrá diferentes puntos de ebullición.
El valor del punto de ebullición del agua a 760 mmHg (1 atm), es de 100 °C, pero si la presión atmosférica es
menor, entonces el punto de ebullición será menor de 100 °C.

Actividades
1. Marcar V o F y justificar las respuestas falsas:
a) Los líquidos tienen forma propia.
b) Sus moléculas no se encuentran ordenadas en forma regular.
c) Tienen una superficie libre plana y horizontal.
d) Son compresibles.
e) Las fuerzas de atracción y repulsión entre sus moléculas están equilibradas.
2. Completar el siguiente crucigrama:
1 C A P I L A R

2 V I S C O S I D A D

3 E Q U I L I B R A N

4 T E N S I O N - S U P E R F I C I A L

5 C O H E S I O N

6 A D H E S I O N

7 A C C I O N - C A P I L A R

1. Tubo de vidrio de diámetro pequeño.


2. Resistencia a fluir que presenta un líquido.
3. Un líquido sube por un tubo de vidrio de diámetro pequeño hasta que sus fuerzas
intermoleculares y la fuerza de gravedad se…
4. Energía requerida para aumentar el área superficial de un líquido en una unidad de área.
5. Las fuerzas intermoleculares que unen moléculas similares unas a otras se llaman fuerzas
de…
6. Las fuerzas intermoleculares que unen una sustancia a una superficie se llaman fuerzas de…
7. El ascenso de líquidos por tubos muy angostos se denomina…
3. Leer el siguiente texto y responder:

44
a. ¿Por qué crees que en este artículo se llama al agua como “oro blanco”?
b. ¿Qué tipos de problemas acerca del agua se plantean?
c. Observe la fecha de publicación. ¿Puedes asegurar que la problemática planteada todavía está
presente, aunque ya pasaron 30 años de esta nota? Explique.
d. Piensa lo que sucede en tu barrio o ciudad. ¿Recuerdas que en algún momento hubo
desabastecimiento de agua? Busca una noticia periodística que hable sobre eso y
cópiala (al menos el título y un párrafo) o pégala. Aclarar de qué diario se extrajo y la
fecha de la noticia.
4. Realizar un soporte de laboratorio, debe tener una estructura de este tipo:
Para ello, pueden buscar en su hogar algún elemento parecido (puede ser el soporte para colocar
el rollo de cocina en las mesas), sino pueden crear uno buscando un palo y alguna base donde
pegarlo.

45
Clase N° …. Fecha: ……/……/2024
Tema: ¿De qué color es el agua potable?
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros, comunicación.

Trabajo experimental: ¿De qué color es el agua potable?

Actividades
1. ¿Qué se observa en la pared? ¿Por cuántas veces se amplió la imagen?
2. ¿En cuál de las muestras se observan microorganismos?
3. ¿El agua potable debería observarse algo?
4. En conclusión, cuando yo observo agua que está limpia a simple vista, ¿significa que es potable?

46
Clase N° …. Fecha: ……/……/2024
Tema: La sustancia agua
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros.

LA SUSTANCIA AGUA: H2O

47
A B

48
49
Actividades
Luego de la lectura de los textos, responder:
1. ¿Qué son el punto de ebullición y el punto de fusión? ¿Cuáles son los valores de estas propiedades
en el agua? ¿Qué determinan en nuestro planeta?
2. ¿Por qué es importante que el hielo flote?
3. ¿Qué es la capacidad calorífica? ¿Cómo es la del agua con respecto a otras sustancias?
4. ¿Cómo influye el calor de vaporización del agua en nuestro organismo?
5. ¿Qué implica la tensión superficial en el agua? ¿Qué es el menisco? ¿En qué se diferencian el menisco
del agua y el del mercurio?
6. ¿Por qué al agua se la conoce como solvente universal?

Clase N° …. Fecha: ……/……/2024


Tema: El agua como recurso. Reciclado y reutilización del agua
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros, comunicación.

EL AGUA COMO RECURSO

50
RECICLADO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA
La reutilización y el reciclado del agua están siendo aplicadas con más frecuencia debido a que cada vez
es mayor la demanda que la provisión de esta y porque cada vez los procesos de tratamientos de agua
son mejores. Ahora bien, no es lo mismo reciclado que reutilización. La reutilización ocurre cuando un
usuario, por ejemplo, la vierte a un río y es utilizada de nuevo por otro. Sin embargo, el reciclado tiene
un uso interno, como, por ejemplo, en una planta donde se utiliza vapor de agua y ésta se condensa para
volver a convertirla en vapor. El agua se recicla o se reutiliza para muchos usos posteriores, por ejemplo,
en irrigaciones de campos, tanto sean de cosechas o para que crezca la hierba, en procesos industriales
para refrigeración, y por último para recargar aguas subterráneas o acuíferos, donde el agua sufre
procesos de absorciones químicas y biodegradaciones, con lo cual se purifica y puede ser de nuevo
utilizada. La reutilización del agua no se da con frecuencia para el agua potable.
Actividades de investigación y aplicación
1. Ingresar a los siguientes links:
a. https://www.lifeder.com/formas-caseras-reutilizar-agua/

b. https://www.iagua.es/respuestas/como-reciclar-agua

c. https://ecoinventos.com/aqus-system-sistema-para-reciclaje-de-agua/

d. https://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=un_mtodo_domstico_para_reutili
zar_el_agua&id=3159

51
2. Selecciona uno de los links propuestos y haz un resumen de la información que indica. (utilizar
mapa conceptual, cuadro o redacción)
3. Selecciona una de las técnicas de reutilización del agua que indica el último link (d) y haz una
maqueta ilustrativa para compartir con tus compañeros en la próxima clase.
4. Completa el siguiente cuadro:

Clase N° …. Fecha: ……/....../2024


Tema: Estructura de la materia
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Todo lo que existe en el Universo está formado por materia que, en la naturaleza, se presenta de diversas
maneras y con propiedades muy distintas. Sin embargo, existe una característica en común: toda la materia
está formada por unidades infinitamente pequeñas.
Los filósofos griegos ya se preguntaron si la materia podía ser dividida y propusieron por primera vez que
esta se halla formada por partículas indivisibles, los átomos. El tema fue retomado recién veinte siglos más
tarde, y desde entonces se estudia la composición, la estructura y el comportamiento del átomo. A su vez, el
descubrimiento de cada vez más elementos químicos llevó a los científicos a proponerse ordenarlos de algún
modo que reflejara las relaciones entre ellos.

52
En la actualidad se sabe que todas las sustancias están formadas por átomos, que a su vez se componen de
tres tipos de partículas:
protones, neutrones y
electrones.
Por otra parte, todos los
elementos químicos que
existen se representan en la
tabla periódica, una
herramienta gráfica que se
utiliza para predecir las
propiedades de los elementos
en función de su ubicación.
El tamaño de los átomos

53
Un poco de historia: primeros estudios sobre la electricidad

Actividades
1. Si comparamos un átomo y una molécula, ¿cuál es más pequeño?
2. Según la escala de tamaño que vimos, ¿hasta qué cuerpo u objeto podemos ver con nuestros ojos?
3. ¿Sabes lo que es un microscopio? Descríbelo brevemente y dibuja o pega una imagen.
4. ¿Qué dijo Demócrito si es que nosotros dividimos un objeto en partes cada vez más pequeñas? ¿Hoy
eso es válido?

54
Clase N° …. Fecha: ……/....../2024
Tema: Modelos atómicos. Teoría atómico-molecular.
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

HISTORIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS

55
56
Modelo atómico de Bohr
Como resultado de sus investigaciones, Niels Bohr estableció una serie de postulados en los que se sustenta
su modelo atómico:

 Los electrones no poseen cualquier cantidad de energía sino valores determinados.


 Los electrones sólo pueden girar alrededor del núcleo positivo en determinadas órbitas circulares,
denominadas niveles de energía. En estas órbitas, los electrones se mueven sin perder energía.
 Cuando el electrón gira en la órbita más próxima al núcleo, se encuentra en su estado más estable,
llamado estado fundamental.

57
 Cuando un electrón salta de un nivel a otro inferior pierde un cuanto de energía, emitiendo una
radiación luminosa característica. En cambio, cuando salta a un nivel superior absorbe un cuanto de
energía que recibe del exterior (calor, luz, electricidad).
 La diferencia de energía entre los niveles va siendo cada vez menor a medida que se alejan del núcleo.
Resumen de modelos atómicos

Actividades
1. Completar según corresponde la composición del átomo:
Partícula Ubicación Carga
Protón
Negativa
Núcleo

58
2. Unir con flechas según corresponda los gráficos de modelos atómicos con los científicos:

Rutherford Thomson Dalton Bohr

3. Completa la siguiente frase referente a las características de las tres partículas constituyentes del átomo.
a. La masa de protón y la del neutrón son ..............................................

b. La carga eléctrica del protón y la del electrón son .................................y


de……………………..signo.

c. La masa de los protones y neutrones es .......................................................... que la del


electrón, por ello podemos decir que la masa del átomo está concentrada en el …………………..

d. El número atómico (Z) de un átomo es igual al número de ..................................que hay en


su núcleo atómico, y por tanto el número de cargas ................................

e. En número másico de un átomo (A) es igual al número de …………..…………y de


............................ que hay en núcleo atómico.

f. La diferencia entre el número másico y el atómico es igual al número de ..........................que


hay en el núcleo.

g. En un átomo neutro el número de .......................................... (cargas negativas) que hay en


la....................... es ........................... al número de .................................... (cargas positivas)
que hay en su núcleo.

h. De cada elemento químico hay en la naturaleza distintos tipos de átomos. Los átomos
distintos de un elemento químico se denominan ......................................... y sólo se
diferencian en el número de .............................. en su núcleo.

i. Las masas atómicas de los isótopos de un elemento químico son…………………… ya que son
átomos con diferente número de neutrones.

j. La masa atómica que se indica en la tabla periódica para cada elemento químico es un valor
promedio, calculado teniendo en cuenta las ..................................... y la ..........................de
cada uno de sus isótopos.

59
Clase N° …. Fecha: ……/....../2024
Tema: Número atómico y número másico. Isótopos
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

60
Número atómico y número másico

Número atómico: se define como el número de protones (p+), que el átomo tiene en su núcleo. Este
número identifica a un elemento y se representa con la letra “Z”. Los elementos en la tabla periódica se
ordenan por número atómico creciente. Simbólicamente:

𝐙 = 𝐩+
Si el átomo es eléctricamente neutro, esto significa que tiene igual cantidad de cargas positivas (p+) que
negativas (e−), entonces, la cantidad de protones será igual a la cantidad de electrones. Por ello:

𝐙 = 𝐩 + = 𝐞−
Esto significa que, si conozco Z, puedo conocer el número de protones (p+) y electrones (e−), y viceversa.

Por ejemplo:

Número másico: se define como el número de nucleones, esto es, la suma de las partículas nucleares:
protones (p+) y neutrones (n0). Este número se representa con la letra “A”. Simbólicamente:

𝐀 = 𝐩+ + 𝐧𝟎
Recordemos que 𝐙 = 𝐩+, por lo tanto, podemos escribir:

𝐀 = 𝐙 + 𝐧𝟎
Para determinar el número de neutrones (n0) usamos:

𝐧𝟎 = 𝐀 − 𝐙
En la tabla periódica para obtener el número másico (A) debemos utilizar el valor de la masa o peso
atómico (según la tabla periódica puede variar el nombre) y redondearlo.

- Si el número después de la “coma decimal” es menor que 5, se escribe la parte entera sin
modificación. Por ejemplo:

- Si el número después de la “coma decimal” es igual o mayor que 5, se debe sumar 1 a la parte entera.
Por ejemplo:

61
En resumen:

Según el tipo de tabla periódica que uno tenga el número atómico (Z) y el número másico (A) puede estar
en diferentes lugares, por eso es importante saber conocer la tabla propia, para poder identificar
fácilmente la ubicación de cada número importante que necesite utilizar.

Un átomo es la muestra más pequeña representativa de un elemento, porque cuando se lo separa en sus
constituyentes (p+, e-, n), se destruye su identidad.

Notación isotópica
Es una manera simplificada de representar la estructura atómica de un elemento. Esta notación tiene la
siguiente forma:

Por ejemplo:

Como se observa, la masa atómica se debe redondear. Para ello, tener en cuenta lo siguiente:

-Si el número a la derecha de la coma tiene un valor entre 0 y 4, el número redondeado es igual a las cifras
enteras del número.

N: 14,0067 = 14 uma.

Cl: 35,453 = 35 uma.

-Si el número a la derecha de la coma tiene un valor entre 5 y 9, el número redondeado es igual a las cifras
enteras + 1.

B: 10,811 = 11 uma.

V: 50,945 = 51 uma.

62
Actividades
1. Subraye la respuesta correcta. En las siguientes especies químicas: 20 + 20 20 -
10𝑁𝑒 , 10𝑁𝑒 , y 10𝑁𝑒 ; la cantidad
correcta de protones, electrones y neutrones respectivamente:
a. p+: 11, 10, 9 e-: 10, 10, 10 n: 10, 10, 10
+ -
b. p : 10, 10, 10 e : 9, 10, 11 n: 10, 10, 10
c. p+: 9, 10, 11 e-: 10, 10, 10 n: 10, 10, 10
2. Un átomo tiene 2 electrones en el nivel 1, 8 electrones en el nivel 2 y 4 electrones en el nivel 3. Se desea
saber:
a. Z y A
b. ¿De qué elemento se trata y cuál es su símbolo?
c. ¿Cuántos neutrones posee dicho átomo?

Clase N° …. Fecha: ……/....../2024


Tema: Estructura electrónica de los átomos. Niveles y Subniveles de energía. Configuración electrónica
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

LA ESTRUCTURA DE LOS ÁTOMOS: PARTÍCULAS FUNDAMENTALES


Un átomo se define como la menor porción de materia
capaz de combinarse. En el mismo, se pueden distinguir
dos zonas:

- Una central denominada núcleo.

- Una periférica llamada corteza que contiene a los


niveles de energía u órbitas.

Está conformado básicamente por tres partículas


fundamentales o subatómicas, cuyas características se
informan en la siguiente tabla:

63
Niveles y subniveles de energía
En un principio se suponía que los electrones de una misma órbita
o nivel (período) tenían igual cantidad de energía. Sin embargo,
estudios siguientes demostraron que, a excepción del primer nivel
energético, los otros estaban formados por varios subniveles de
energía íntimamente agrupados entre sí.
Los niveles de energía u órbitas, corresponden a los períodos que
encontramos en la organización de la Tabla Periódica, y como
habíamos dicho en clases anteriores, son siete en total. Cada nivel
u órbita está identificado con un número o letra.
Los subniveles de energía se designan con las letras s, p, d y f, que corresponden a las iniciales de las
palabras en inglés relacionadas con los espectros atómicos: sharp (agudo), permanent (permanente),
diffuse (difuso), fundamental (fundamental).

El nivel 1 (K) presenta un solo subnivel: 1s; el nivel 2 (L) presenta dos subniveles: 2s y 2p; el nivel 3 (M)
presenta tres subniveles: 3s, 3p y 3d; el nivel 4 (N) presenta cuatro subniveles: 4s, 4p, 4d y 4f; y así
sucesivamente.

Por lo dicho anteriormente, los electrones se organizarán en niveles y subniveles energéticos.

Tanto los niveles como los subniveles de energía pueden contener un número máximo de electrones, el
cual no está permitido sobrepasar.

El número máximo de electrones en un nivel de energía se calcula con la siguiente expresión:

𝟐x𝐧𝟐

Configuración electrónica
La configuración electrónica (CE) es la distribución de los electrones en sus niveles y subniveles de energía.
La configuración electrónica se presenta por medio de:
a. Un coeficiente que indica el número del nivel de energía (n).
b. Una letra (s, p, d, f) que corresponde al subnivel de energía.
c. Un supraíndice (exponente) que señala el número de electrones que hay en el subnivel.
Para construir la CE podemos utilizar la siguiente regla “lineal”, aunque también se puede encontrar la
Regla de la Diagonal.
Regla lineal para la CE
1s – 2s – 2p – 3s – 3p – 4s – 3d – 4p – 5s – 4d – 5p – 6s – 4f – 5d – 6p – 7s – 5f – 6d – 7p

Regla de la diagonal para la CE

64
La clave para construir la CE de los elementos está en poder identificar el número de electrones, para lo cual
lo hemos aprendido anteriormente y respetar los valores máximos permitidos de los niveles y subniveles de
energía. Cuando se supera este tope, se debe saltar al nivel y subnivel siguiente.
Recordemos que:
“Si el átomo es eléctricamente neutro, esto significa que tiene igual cantidad de cargas positivas (p+) que
negativas (e−), entonces, la cantidad de protones será igual a la cantidad de electrones. Por ello:

𝐙 = 𝐩+ = 𝐞−

Esto significa que, si conozco Z, puedo conocer el número de protones (p+) y electrones (e−), y viceversa”.
Veamos algunos ejemplos.
- Construir la configuración electrónica para los siguientes elementos:

a. Litio b. Flúor c. Calcio d. Hierro

Solución
a. Litio (Z=3; p+=3; e-=3)
Aquí debemos acomodar 3 electrones, entonces siguiendo cualquiera de las reglas podemos verificar
que 2 electrones entrarán al 1s y el restante al 2s. Recordar que los 3 electrones no pueden ir en el
1s, pues el subnivel “s” solo puede recibir 2 electrones como máximo, por lo tanto, el restante debe
pasar al nivel y subnivel siguiente.
La CE para el litio sería: 1s2 2s1
Al sumar los exponentes debemos tener el total de electrones para dicho elemento, que en este caso
es 2+1=3.
b. Flúor (Z=9; p+=9; e-=9)
Aquí debemos acomodar 9 electrones, entonces siguiendo cualquiera de las reglas podemos verificar
que 2 electrones entrarán al 1s, 2 irán para el 2s y los 5 restantes al 2p. Recordar que los 9 electrones
no pueden ir en el 1s, pues el subnivel “s” solo puede recibir 2 electrones como máximo, por lo tanto,
los restantes deben pasar al nivel y subnivel siguiente. En el subnivel p pueden ir los 5 ya que éste
acepta hasta 6 como máximo.
La CE para el flúor sería: 1s2 2s2 2p5
Al sumar los exponentes debemos tener el total de electrones para dicho elemento, que en este caso
es 2+2+5=9.
c. Calcio (Z=20; p+=20; e-=20)
Aquí debemos acomodar 20 electrones, entonces siguiendo cualquiera de las reglas podemos
verificar que 2 electrones entrarán al 1s, 2 irán para el 2s, 6 van al 2p, 2 ingresan al 3s, 6 completan
el 3p y los 2 restantes llenan al 4s.
La CE para el calcio sería: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
Al sumar los exponentes debemos tener el total de electrones para dicho elemento, que en este caso
es 2+2+6+2+6+2=20.
d. Hierro (Z=26; p+=26; e-=26)
Aquí debemos acomodar 26 electrones, entonces siguiendo cualquiera de las reglas podemos
verificar que 2 electrones entrarán al 1s, 2 irán para el 2s, 6 van al 2p, 2 ingresan al 3s, 6 completan
el 3p, 2 llenan el 4s y los últimos 6 integran al 3d.
La CE para el hierro sería: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6
Al sumar los exponentes debemos tener el total de electrones para dicho elemento, que en este
caso es 2+2+6+2+6+2+6=26.

65
Actividades
1. Realizar la configuración electrónica de 20 elementos de la periódica a elección.
2. Complete los datos que faltan en el siguiente cuadro:
Símbolo Z A p+ e- n Notación isotópica Configuración electrónica
6 6
56 26
32 16
K+ 19 20
O-2 10 8
25 55
33 75
Rb+ 85 37
30 35
3. Prediga a qué elementos corresponden las siguientes configuraciones electrónicas:

Clase N° …. Fecha: ……/....../2024


Tema: Representación de los electrones en Orbitales. Regla de Hund.
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

REPRESENTACIÓN DE ORBITALES. REGLA DE HUND


Las casillas cuánticas son la manera de representar a los electrones en orbitales.
Para visualizar los electrones en orbitales, se puede representar cada orbital como un pequeño cuadrado y a
cada electrón mediante una flecha.

Entonces el orbital puede estar:

(*) En el caso del orbital completo, las flechas tienen sentido contrario para indicar que los electrones
presentan spin opuesto.
La suma de los orbitales vacíos, incompletos y completos nos da el Total de Orbitales (TO)
- Un orbital s que acepta hasta 2 electrones como máximo, será representado por una sola casilla.

- Un orbital p que acepta hasta 6 electrones como máximo, será representado por tres casillas (se
pueden acomodar dos electrones en cada una).

66
- Un orbital d que acepta hasta 10 electrones como máximo, será representado por cinco casillas (se
pueden acomodar dos electrones en cada una).

- Un orbital f que acepta hasta 14 electrones como máximo, será representado por siete casillas (se
pueden acomodar dos electrones en cada una).

El llenado de las casillas es sencillo, pero se debe tener cuidado cuando se traten de orbitales p, d, f. Para ello
debemos seguir la Regla de Hund: no se completa un orbital hasta que haya un electrón en todos los
orbitales de su subnivel.
Antes de construir las casillas cuánticas, se debe realizar la configuración electrónica del elemento en
cuestión. Veamos algunos ejemplos.
Realizar la configuración electrónica, casillas cuánticas y conteo de orbitales para los siguientes elementos:

Solución

67
Clase N° …. Fecha: ……/....../2024
Tema: A y Z. Configuración electrónica. Representación de los electrones en Orbitales.
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

Trabajo práctico: estructura de la materia


1. Realice la configuración electrónica y representación de electrones en los orbitales de:

68
a) 5B=

b) 7N=

c) 8O =
d) 9F=

e) 10Ne=

f) 11Na=

g) 3Li=

h) 4Be=

2. Diga que elemento es:


a)

b)

c)

d)

3. La siguiente representación corresponde a:

a- Na b- K c- F d- Li e- H
4. Una con flechas según corresponda.
Elemento Configuración Electrónica
W 1s2 2s2 2p6 3s2 3p64s23d104p65s24d105p66s24f145d106p67s25f3
Th 1s2 2s2 2p6 3s2 3p64s23d104p6 5s24d105p6 6s24f3
Pb 1s2 2s2 2p6 3s2 3p64s23d104p6 5s24d105p6 6s24f145d5
La 1s2 2s2 2p6 3s2 3p64s23d104p65s24d105p6 6s24f145d106p3
5. Escribir la configuración electrónica de los siguientes elementos:
a. Bromo
b. Plata
c. Hierro
d. Iodo

69
Te recomendamos los siguientes enlaces para poder repasar los temas vistos:

La asombrosa excursión de Zamba con los científicos latinoamericanos: https://youtu.be/3VPYfKesE0s

La Materia y sus propiedades: https://youtu.be/swcjamDFsn0

Diferencias entre MASA y PESO https://youtu.be/U9vRxIGKB2k

…………………………………………… ……………………………………………

¡¡Se viene la evaluación!!

Fecha:………………….

Clase N° …. Fecha: ……/....../2024


Tema: Evaluación Eje temático N° 1
Capacidades: pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, compromiso y
responsabilidad.

No te olvides de traer calculadora.


Prepara una hoja con tu nombre y apellido, fecha y curso.

70
EJE TEMÁTICO Nº 2:
SISTEMAS MATERIALES

71
Clase N° …. Fecha: ……/……/2024
Tema: Sistemas materiales
Capacidades: comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros.

LOS SISTEMAS MATERIALES

72
Actividades
1. Responder las preguntas que se encuentran al final de la última página.
2. Defina los siguientes conceptos:
a. Fase.
b. Componente.

73
3. Completar el siguiente cuadro:

Sistemas materiales

.......................... Mezclas

Homogéneas o
Simples ...................... Heterogéneas
..........................

................
.... fase Componentes Clasificación
fases

Por ej. Por ej.


.................... Solvente ..................... Finas
.......... ...........

Clase N° …. Fecha: ……/……/2024


Tema: Mezclas heterogéneas y homogéneas
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, compromiso y responsabilidad, trabajo con
otros.

MEZCLAS HETEROGÉNEAS Y HOMOGÉNEAS

74
75
Actividades
1. Estas afirmaciones se refieren a las propiedades acerca de los sistemas materiales. Leer con atención y
escribir en cada una un ejemplo que amplíe la información.
a) Un sistema material es una porción de materia que se aísla de la naturaleza para ser estudiada.
b) Las propiedades extensivas de la materia son las que dependen de la cantidad de materia.
c) Un sistema material heterogéneo está formado por dos o más fases.
d) Un sistema homogéneo puede estar formado por más de un componente.
e) La densidad es una propiedad intensiva.
f) Las propiedades intensivas no dependen de la cantidad de materia considerada.
g) Los coloides son sistemas heterogéneos.
h) Las sustancias compuestas están compuestas por lo menos por dos tipos de partículas diferentes.
i) Las sustancias simples y las sustancias compuestas son sistemas homogéneos.
2. Clasifica los siguientes sistemas e indica número de fases y componentes.

76
3. Diga si lo enunciado a continuación son sustancias o mezclas, en caso de ser mezclas, diga a qué tipo
pertenece:
a. Agua pura:………………………………………………………………….
b. Torta de chocolate: ……………………………………………………
c. Mayonesa: ………………………………………………………………..
d. Trozo de hierro: …………………………………………………………
e. Una galleta: ……………………………………………………………….
f. Mate cocido: ……………………………………………………………..
g. Alianza de oro: …………………………………………………………….
h. Bolsa de plástico:……………………………………………………….
i. Soda:……………………………………………………………………..
j. Sal:…………………………………………………………………………
4. Analizar el siguiente cuadro y completar:

Clase N° …. Fecha: ……/……/2024


Tema: Sistemas materiales. Propiedades y estados
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros.

Trabajo práctico: Sistemas materiales. Propiedades y estados


1. Para las siguientes afirmaciones, indica si son verdaderas o falsas y justifica tu respuesta:
a. En una mezcla heterogénea no se pueden distinguir sus componentes a simple vista.
b. Las sustancias puras son aquellas que no dan lugar a otras diferentes por métodos físicos.
c. Cuando las partículas están formadas por átomos diferentes decimos que se trata de un
compuesto o sustancia compuesta.
2. En estos dibujos, cada esfera representa un átomo. Los distintos colores y tamaños representan los
distintos elementos. Indica si se tratan de sustancias puras simple, sustancias puras compuestas o
mezclas:

77
3. Clasifiquen los siguientes sistemas materiales en homogéneos o heterogéneos según su aspecto a
simple vista. ¿Cuáles de los sistemas son mezclas y cuáles sustancias?

4. ¿Cuántas fases y cuantos componentes hay en las siguientes mezclas?

5. Indique en cada caso si se trata de A, B o C:

6. Clasificar a las siguientes propiedades de la materia en intensivas o extensivas:


a. Punto de ebullición.
b. Masa.
c. Olor.
d. Densidad.
e. Volumen.
f. Peso.
7. Unir con flecha, con rojo los cambios progresivos y con azul los cambios regresivos:

78
De sólido a líquido Fusión
De líquido a gas Vaporización
De gas a líquido Condensación
De líquido a sólido Solidificación
De sólido a gas Sublimación
De gas a sólido Sublimación inversa.
8. Decidir si los siguientes sistemas son soluciones, sustancias puras simples o sustancias puras
compuestas:
a. Hierro.
b. Bronce.
c. Aire.
d. Piedra caliza.
e. Agua.
f. Sacarosa.
9. Completa las siguientes oraciones de modo que las afirmaciones sean correctas. En cada espacio
puede ser necesario escribir una o más palabras:
a. En un sistema ……………………………… se pueden distinguir las …………………………….. que lo
componen.
b. Una mezcla es un ………………………… material formado por dos o más …………………………..
10. Observar las imágenes de cuatro sistemas materiales y luego determinar si las afirmaciones son
verdaderas o falsas. En este último caso, corregir para que sean verdaderas:

11. Dar un ejemplo de un sistema:


a. Homogéneo de 3 componentes.
b. Heterogéneo de 3 fases y un componente.
c. Heterogéneo con dos fases líquidas, una sólida y 4 componentes en total.

Clase N° …. Fecha: ……/……/2024


Tema: Separación de mezclas heterogéneas
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, compromiso y responsabilidad, trabajo con
otros.

79
SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS

80
Trabajo práctico: separación de mezclas heterogéneas
1. Vuelve al texto “Derribando mitos: ¿se corta la mayonesa al mirarla?” y responde:
a. ¿Qué es un mito?

81
b. ¿Conoces otro mito que pueda ser relacionado con algunos de los temas vistos?
c. ¿Por qué se corta la mayonesa en realidad?
d. ¿Qué tipo de mezcla es la mayonesa? ¿Cómo podríamos separar sus componentes?
2. Leer el siguiente texto y resolver:

a) ¿Cómo se llama el método utilizado hasta mediados del siglo XIX para descremar la leche?
b) ¿Qué método utilizaron los investigadores alemanes? Seguro que en tu casa utilizan ese método para
algunas tareas domésticas, ¿se te ocurren cuáles? Si quieres, pregunta a tus familiares a ver si saben.
c) ¿Por qué, en ambos casos, la crema de leche flota?
3. A continuación, te mostramos una serie de mezclas y herramientas para separar cada componente:

a) Indicar qué herramientas emplearías en cada caso y justifica tu respuesta.


b) ¿Cómo se llama el proceso de separación en cada caso?

Clase N° …. Fecha: ……/……/2024


Tema: Separación de mezclas homogéneas
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros.

82
SEPARACIÓN DE MEZCLAS HOMOGÉNEAS

83
Actividades
1. Observar la imagen y responder:
a. ¿Cómo se llama este método de separación de mezclas? ¿Para qué
sirve?
b. Explicar en qué consiste.

84
2. La destilación es el método que se utiliza para separar los componentes de una mezcla homogénea.
a. ¿Qué características debe tener una mezcla para poder utilizar este método?
b. Observar los siguientes modelos que representan la destilación. Compararlos en detalle y
fijarse si tienen diferencias. ¿Cuál utilizaría si tuviera que explicar a toda la clase cómo es este
método? ¿Por qué?

Clase N° …. Fecha: ……/……/2024


Tema: Sistemas materiales. Métodos de separación
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros.

Trabajo práctico: Sistemas materiales. Métodos de separación


1. Realiza una tabla para clasificar los siguientes sistemas en homogéneos o heterogéneos: agua, aire,
granito, agua del mar, agua con arena en suspensión, hielo picado en agua, gasolina, humo, jugo con
pulpa, ensalada.
2. Entre las siguientes sustancias: agua, alcohol, aceite, tierra, azúcar y sal, elige los componentes para
preparar las mezclas indicadas:
a. Heterogénea →
b. Heterogénea de líquidos →
c. Homogénea de líquidos →
d. Disolución de soluto sólido y disolvente líquido →
3. Indica el número de fases y de componentes de las mezclas del ejercicio 2.
4. Explica el procedimiento a emplear para separar en sustancias puras los siguientes sistemas
materiales:
a. Agua + aceite
b. Arena + sal común
c. Agua + arena + sal común
d. Limaduras de hierro + arena
e. Los diferentes componentes que forman el petróleo
5. Relaciona los apartados de las dos columnas.

85
6. Para cada gráfico, indica el rótulo adecuado:

( ) ( ) ( ) ( )
7. Indica las opciones correctas y corrige las falsas.
a. Todos los sistemas homogéneos son sustancias puras.
b. Todas las sustancias puras son compuestos.
c. Un compuesto es una sustancia pura que se puede descomponer en otras sustancias puras.
8. Los elementos de un compuesto pueden estar en proporciones variables.
Tu hermanito más pequeño se puso a jugar en la cocina cuando nadie lo veía y en una cacerola mezcló
un poco de harina, un puñado de arroz, medio litro de agua, unas pizcas de sal fina, un chorrito de
aceite y dos o tres corchos. ¡Espectacular el SISTEMA MATERIAL que formó!! Más allá del "lío" que
también hizo.
a. ¿Qué tipo de SISTEMA MATERIAL logró formar tu hermanito?
b. ¿Cuántas FASES tiene el sistema?
c. ¿Cuáles son sus COMPONENTES?
d. ¿Qué métodos o procedimientos utilizarías para separar cada una de las FASES de dicho
sistema? Explica cómo harías cada separación y qué elementos usarías en cada caso.
Clase N° …. Fecha: ……/……/2024
Tema: Cromatografía de pigmentos de hojas. Sistemas materiales
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros.

Trabajo experimental: Cromatografía de pigmentos de hojas


Objetivos
 Separar diferentes pigmentos de hojas.
 Conocer los procesos de extracción de pigmentos y la cromatografía en papel.
 Trabajar forma ordenada y limpia.
Introducción
La presencia de pigmentos en las plantas les permite realizar la fotosíntesis, proceso mediante el cual obtiene
sus nutrientes y energía necesaria para realizar sus funciones vitales, estos se encuentran en las hojas y tallos
jóvenes, para captar la energía lumínica.
Uno de los métodos para separar estos pigmentos es la cromatografía, técnica que separa sustancias de una
mezcla, según la solubilidad que presenten esos pigmentos los arrastra a distintas velocidades dando lugar
así a su separación, los podemos identificar por su color:

86
Carotenos: naranja
Xantofilas: amarillo
Clorofila A: verde azulado
Clorofila B: verde amarillento

Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos


cuatro bandas o zonas que corresponden a los distintos pigmentos
fotosintéticos presentes en las hojas. Según su grado de solubilidad
con el alcohol se reconocen estas bandas.

Materiales
 Hojas de plantas y flores (espinaca, remolacha, pétalos flores).
 Recipiente pequeño.
 Cuchara.
 Alcohol.
 Vasos plásticos transparentes.
 Embudo.
 Jeringa de 10 mL
 Papel filtro para café.
 Lápiz.
 Regla.
 Tijera.
 Cinta adhesiva.
 Papel de cocina.
Procedimiento
1. Colocar una porción de la hoja seleccionada cortada en pedacitos en el
recipiente pequeño junto con 20 mL de alcohol. Triturar la mezcla con la
cuchara hasta que el alcohol adquiera un color intenso (extracto). Filtrar con
un embudo y papel de filtro y reservar en un vaso o recipiente.
2. Cortar 1 tira de papel de filtro que tengan 4 cm de ancho que sean un poco
más largas que la altura de los vasos.
3. Enrolla y pega en un extremo del papel el lápiz de tal manera que la base
del papel llegue al fondo del recipiente.
4. Colocar el lápiz con el papel en el vaso que contiene el extracto, de tal
manera que el papel toque el líquido.
5. DEBE QUEDAR COMO EN LA FIGURA QUE SE ADJUNTA.
6. Dejar reposar al menos 2 horas. Observar y responder las preguntas que se
formulan a continuación.
Resultados y Conclusiones
a) ¿De qué color es el extracto obtenido?
b) Según la respuesta anterior, ¿qué pigmento pueden asegurar que tiene el extracto?
c) Según los resultados, ¿podrían decir que la planta tiene otros pigmentos? Averigüe los nombres de estos
pigmentos.
d) ¿Cuál es la fase estacionaria y cuál es la fase móvil en esta cromatografía?
e) ¿Por qué no se ven normalmente estos pigmentos? ¿Qué función cumplen?

87
Trabajo experimental: Sistemas Materiales
Materiales
Frasco transparente grande (puede ser vaso, florero, frasco de café, o similar), agua, sal arena, 3 clavos,
telgopor, pinza de cejas o similar, vaso, imán, embudo, filtro.

Procedimiento
1) Medir 150 mL de agua y colocar en el frasco. Observe y anote sus características:
Color:………………………….. Olor:…………………………….. Estado físico:…………………………

¿Es una sustancia pura?.........

2) Medir media cucharadita de sal. Observe y anote sus características:


Color:………………………….. Olor:…………………………….. Estado físico:…………………………

3) Colocar la sal en el agua y mezclar. Observe y anote:


Color:………………………….. Olor:…………………………….. Estado físico:…………………………

¿Qué se formó?..................................................................

¿Qué tipo de sistema es?..............................................................

4) Agregue a la solución antes preparada 2 cucharaditas de arena y mezcle. Deje en reposo y observe:
¿La arena se disuelve o sedimenta en el agua?......................................................................................

¿Qué tipo de sistema es?............................................................................

¿Cuántas fases se observan?.............. ¿Cuáles son?.............................................................................

5) Agregar 3 clavos de hierro. Observe y anote:


¿Qué sucede con los clavos?.......................................................................

¿Cuántas fases presenta el sistema?..............

6) Agregue 3 trozos de telgopor al sistema anterior. Observe y anote:


¿Qué ocurre con los trozos de telgopor?.........................................................

¿Qué clase de sistema es?............................................................................

¿Cuántas fases se observan?.............. ¿Cuáles son?...........................................................................

Parte 2: Métodos separativos


1) Dibuje el sistema a separar. ¿Cuántas fases lo forman?.............
2) Extraiga los trozos de telgopor con una pinza. Esta acción se llama tría.
3) Proceda a la decantación del agua salada trasvasándola a otro vaso.
4) Al residuo que queda en el frasco acérquele un imán y separe los clavos. A
esta acción se llama imantación. ¿Cuándo es posible realizar una separación
magnética?.................................................................................................
5) Prepare un filtro en el embudo y proceda a la filtración de la suspensión de
agua salada y arena. ¿Por qué la solución pasa por el filtro y no lo hacen las
partículas de
arena?.................................................................................................................................................

88
ATENCIÓN: te recomendamos los siguientes enlaces para poder repasar los temas vistos:

Técnicas de separación de mezclas heterogéneas: https://youtu.be/sUeK_O5oI_I


¿Cómo separar mezclas homogéneas?: https://youtu.be/BmfGI3rUlOc

¡¡Se viene la evaluación!!

Fecha:………………….

Clase N° …. Fecha: ……/……/2024


Tema: Evaluación Eje temático N° 2
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad

No te olvides de traer calculadora.


Prepara una hoja con tu nombre y apellido, fecha y curso.

89
EJE TEMÁTICO Nº 3:
MAGNITUDES Y MEDICIÓN

90
Clase N° …. Fecha: ……/……/2024
Tema: La medida de las magnitudes
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros, comunicación.

LA MEDIDA DE LAS MAGNITUDES


Entre las propiedades que caracterizan a los cuerpos hay algunas que se pueden medir, tales como la
longitud, la superficie, el ángulo, etc. Por el contrario, otras cualidades como el sabor, el olor, la bondad, la
alegría, la verdad, no son susceptibles de ser medidas.
La medición es un proceso fundamental, pues en la vida cotidiana frecuentemente se miden diferentes
magnitudes tales como longitudes, volúmenes, tiempos, temperaturas, pesos, etc. Por tal motivo
definiremos magnitud como toda propiedad que se puede medir y cuantificar.
Medir es la operación que consiste en comparar una magnitud física con una cantidad fija de la misma
magnitud que se toma como unidad. Y se define una unidad como una determinada cantidad de una
magnitud que se toma como patrón de referencia. Así, por ejemplo, para medir una cierta longitud se toma
otra cantidad de la misma magnitud, el metro; para medir una temperatura, el grado Celsius, etc.
Es importante tener en cuenta que para medir una cantidad de cualquier magnitud física se necesita:
- Una unidad de medida apropiada.
- Un instrumento adecuado.
- Un observador adiestrado.

EL SISTEMA INTERNACIONAL Y EL SISTEMA MÉTRICO LEGAL ARGENTINO


Durante muchos siglos existió una verdadera anarquía en el uso de unidades para medir diferentes
magnitudes. Cada país o región tenía las suyas y a veces existían diferencias dentro de un mismo país.
La existencia de unidades diferentes dificulta la comunicación entre las personas y complica el cambio
comercial. Por eso, después de un largo proceso de homogeneización que ha abarcado varios siglos, en 1960
la Conferencia General de Pesas y Medidas llegó a establecer un sistema que se espera sea utilizado por
todos los países del mundo y que fue llamado Sistema Internacional de unidades (SI).
El Sistema Internacional (SI) es un conjunto de unidades de magnitudes fundamentales a partir del cual se
puede expresar cualquier unidad de una magnitud derivada. En virtud al acuerdo firmado en 1960, en la
mayor parte del mundo se utiliza el SI.
El Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA), adopta las mismas unidades, múltiplos y submúltiplos del SI. El
SIMELA fue establecido por la ley 19511 de 1972, como único sistema de unidades autorizado en nuestro
país.

CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES


Estos sistemas clasifican a las magnitudes en:
- Magnitudes fundamentales: se determinan con una medida directa, son independientes entre sí.

91
- Magnitudes derivadas: constituyen un número elevado, pues abarcan todo el dominio de las Ciencias,
resultan de la combinación matemática de las magnitudes fundamentales. Algunas se designan con los
nombres de las unidades de base y otras tienen nombres especiales.
Unidades SI sin nombres especiales

Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales

Unidades SIMELA no SI

92
Normas para la escritura de unidades

Actividades
1. Completar la siguiente tabla:

2. Investigar las definiciones actuales de metro, kilogramo y segundo.

Clase N° …. Fecha: ……/……/2024


Tema: Múltiplos y submúltiplos
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros, comunicación.

93
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS. CONVERSIÓN DE UNIDADES
La medida es la operación que consiste en comparar una magnitud física con una cantidad fija de la misma
magnitud, cantidad que se toma como unidad.
Resulta habitual que las magnitudes físicas se midan utilizando instrumentos calibrados. Así, la masa de un
cuerpo se puede medir en una balanza de platillos comparándola con la de otros cuerpos de masa conocida,
pero también se puede medir en balanzas que llevan incorporado algún tipo de calibrado.
Como resultado de toda medida, a la magnitud que se ha medido se le asigna un número y una unidad. Así,
por ejemplo, si se mide la masa de un coche y se toma como unidad el kilogramo (kg), el resultado debe
expresarse de esta manera: 1150 kg, donde el número 1150 indica cuantas unidades (kilogramos en este
caso) están contenidas en la magnitud medida (la masa del coche). Decir sólo que la masa del coche es 1150
no tendría significado, ya que podría tratarse de 1150 g, 1150 toneladas, etc.
En muchas ocasiones necesitaremos especificar valores de unidades o muy grandes o muy pequeños. Por
ejemplo, la distancia media entre la tierra y el sol es de aproximadamente 149600000000 metros. Como
puedes observar, representar y calcular con estos valores resulta engorroso.
Por esta razón, es muy común utilizar unos prefijos en las unidades llamados múltiplos y submúltiplos. Estos
múltiplos o submúltiplos son potencias de 10 con exponente negativo o positivo y que nos permitirán hacer
más fácil la representación del valor.
Conversiones de unidades de longitud

Conversiones de unidades de masa

Conversiones de unidades de volumen

Conversiones de unidades de tiempo

94
CONVERSIÓN DE UNIDADES
La conversión de unidades es la transformación de una cantidad expresada en una cierta unidad de medida
en otra equivalente, que puede ser del mismo sistema de unidades o no.
En el caso de longitud, masa y volumen, cada lugar que nos movamos, según sea derecha o izquierda,
debemos multiplicar o dividir en 10 respectivamente. O, dicho de otra manera, mover la “coma decimal” a
la derecha o izquierda, tantos lugares como “saltos” se hayan realizado.
Conversiones de unidades de longitud
Por ejemplo, si queremos convertir 35 m a mm:

Conversiones de unidades de masa


Por ejemplo, si queremos convertir 55 dg a dag:

Conversiones de unidades de volumen


En el caso del tiempo, para las conversiones de horas – minutos – segundo, en el cual por cada lugar que nos
movamos o hagamos un “salto”, según sea derecha o izquierda, debemos multiplicar o dividir en 60
respectivamente.
Por ejemplo, si queremos convertir 500 L a daL:

Conversiones de unidades de tiempo


Por ejemplo, si queremos convertir 3 horas a s:

Actividades
1. Convertir las siguientes unidades:
a. 9,3 g a cg
b. 80 m a hm
c. 7 mL a dL
d. 3 días a horas
e. 288 dg a kg
f. 1102 cm a dam
g. 14800 segundos a horas
h. 54 L a cL
Clase N° …. Fecha: ……/……/2024
Tema: Proceso de medición
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros, comunicación.

PROCESO DE MEDICIÓN
Si deseamos conocer la longitud de un pasillo, conseguimos una cinta métrica y procedemos a determinarla,
llegando a cierto resultado (por ejemplo 5 m). Si queremos saber cuál es la capacidad de una botella, la
llenamos con agua y luego medimos su volumen con una probeta (por ejemplo 1,5 L); si necesitamos verificar
la masa de un trozo de pan, lo pesamos con una balanza y obtenemos un determinado valor (por ejemplo
100 g). El análisis de estos ejemplos nos muestra que en toda medición intervienen:
a) Una persona que mide, a la que llamaremos observador. ¿Quién es el que mide?
b) Un instrumento adecuado para medir cada magnitud (regla, probeta, balanza). ¿Con
qué se mide?

95
c) Una determinada magnitud (cierta longitud, volumen, masa, etc.) ¿Cuál es la
propiedad que medimos?
d) Una cantidad de la misma magnitud –elegida como unidad– con la que se mide (metro, litro, gramo,
etc.) ¿Con qué unidad se expresa el resultado?
Por ejemplo: un alumno mide el ancho del aula utilizando una cinta métrica y obtiene como resultado 7 m.
En este caso podemos distinguir:
 Observador: alumno.
 Instrumento: cinta métrica.
 Magnitud: longitud.
 Unidad: metro.

Actividades
1. Leer el siguiente texto:
La historia muestra que el camino recorrido hasta el establecimiento de un sistema universal de
medidas fue largo, lento y tortuoso.
Antes de llegar a un conjunto de unidades comunes a la mayoría de los pueblos, existieron otras
unidades que aparentemente medían lo mismo, pero que, en realidad, daban valores distintos al
medir los mismos objetivos. Así, por ejemplo, una de las unidades utilizadas por la humanidad durante
mucho tiempo fue el pie, que en teoría debería tener igual longitud para todo el que lo utilizara; sin
embargo, el “pie” que utilizaron los griegos equivalía a unos 0,3068 m, mientras que el “pie” romano
venía a medir unos 0,294 m; actualmente esta unidad sólo se conserva en Inglaterra y en algunos
países que fueron antiguas colonias; el pie inglés mide 0,3048 m.
Existe una curiosísima y larga lista de unidades empleadas en
diversos países, que llaman la atención por su originalidad y
utilización práctica; así, por ejemplo, en el interior de las
pirámides egipcias fue encontrado lo que parece ser el patrón
de medida más antiguo del mundo, y corresponde a un
hombre con los brazos extendidos en cruz, de forma que la
distancia entre las puntas de sus dedos constituía lo que se
denomina una braza.
Otras unidades curiosas, pero muy posteriores, fueron por ejemplo la yarda, que era la distancia
medida con una vara, que iba desde la punta de la nariz del rey inglés Enrique I hasta el extremo de
su dedo pulgar, cuando tenía extendido el brazo, y el palmo, que correspondía al espacio que
abarcaba una mano abierta.
Así podríamos ir enumerando otras muchas unidades que existían en muy diversos países. Como
puedes suponer, esto representaba una gran dificultad para el comercio entre distintas regiones, y
por supuesto entre distintas naciones.
En España, al igual que en otras naciones, se trató de implantar a mediados del siglo XVII un único
sistema de unidades, que tuvo una vigencia de unos 75 años, hasta la entrada del Sistema Métrico
Decimal (SMD), que posteriormente a nivel mundial se implementó el Sistema Internacional de
Unidades (SI), donde una de las principales características es que sus unidades están basadas en
fenómenos físicos fundamentales.
2. Leer atentamente los siguientes casos y realizar el proceso de medición:
a) Un investigador toma la temperatura del alcohol contenido en un vaso con un termómetro y
anota “la temperatura del alcohol es de 23 ºC”
b) Un alumno mide el ancho del aula con una cinta métrica y escribe en su cuaderno 5 m.
c) Un científico pesa 48,9 g de sal en una balanza.
d) Un cocinero necesita 350 mL de agua (que mide en un vaso graduado) para realizar un postre.
e) Una conductora de un programa de juegos le indica al competidor que debe responder preguntas
en 1 minuto, el cual controla con un cronómetro.
f) Una ingeniera debe realizar una pared inclinada de 38º que mide con un transportador.
g) En un control vehicular se debe circular a menos de 20 km/h, donde un radar controla que se
cumpla.

96
Trabajo práctico: Conversión de unidades
1. Completar el siguiente cuadro:
Magnitud Unidad Fundamental/Derivada
L

Superficie
Tiempo
mol
K

Ángulo
g

Velocidad
2. Convertir las siguientes unidades
a. 1,5 m a cm
b. 164 dg a hg
c. 1468,35 mL a L
3. Dos hermanas fueron a comprar una cuerda de saltar. Cada una fue a una tienda diferente. La hermana
mayor compró una cuerda que medía 223 cm de largo. Y la hermana pequeña una que medía 25 dm de
largo. ¿Cuál es la cuerda más larga? ¿La de la hermana mayor o la hermana menor?
4. José, Jesús y Sofía tienen una cometa cada uno. José tiene 90 m de hilo para elevar su cometa, Jesús 66
m y Sofía 56 m. ¿Cuántos centímetros tiene más Jesús que Sofía?
5. Convertir las siguientes unidades de longitud:
a. 1,6 m a mm
b. 705 cm a m
6. Convertir las siguientes unidades de masa:
a. 85 dag a g
b. 0,99 kg a dg
7. Convertir las siguientes unidades de volumen:
a. 400 mL a L
b. 2 hL a daL
8. Convertir las siguientes unidades de tiempo:
a. 40000 s a h
b. 2 días a min

Clase N° …. Fecha: ……/……/2024


Tema: Errores. Tipos de errores
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros, comunicación.

ERRORES: DEFINICIÓN. ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO


Desde que se inicia el día, nos la pasamos midiendo, ¿a qué hora entramos a la escuela?, ¿cuánto tiempo
hacemos en el camino?, ¿cuánto dinero necesitamos para hacer compras?, ¿cuántos puntos necesito para
aprobar una asignatura?, ¿Cuánta tela necesitamos para hacer unas cortinas?, ¿Cuántos metros cuadrados
tenemos que comprar para el azulejo de la cocina? Y de seguro en estos cálculos, cometemos errores en la
medición.
Al realizar una medida, siempre se comete una serie de imprecisiones que reciben el nombre de errores,
incertezas o imprecisiones. Estos errores se deben a múltiples causas:

97
 Errores sistemáticos: se llama errores sistemáticos a los que siempre tienen aproximadamente el
mismo tamaño y signo, es decir que la causa del error es una causa constante, y que son siempre
bien por exceso o bien por defecto. Aunque en principio los errores sistemáticos generalmente se
puedan corregir, no siempre es fácil detectarlos. Podemos estar años empleando un instrumento
antes de que nos demos cuenta de que nos proporciona resultados erróneos, o de que lo estamos
utilizando mal. Podemos distinguir entre ellos:
o personales, que deben al operador que realiza la medida. Así, por ejemplo, un
cronometrador suele introducir una imprecisión cuando manipula un cronómetro; o al
anotar mal un valor por invertir los dígitos. Estos errores pueden evitarse siendo cautelosos
y repitiendo la medición. También en esta categoría se incluye al error de paralaje, en
muchos aparatos cuando se mide, lo que se busca es la coincidencia de un índice o aguja con
una escala graduada, en la cual hay grabadas unas rayas más o menos finas. Según el ángulo
con que estemos mirando al aparato, veremos que hay coincidencia del índice con una raya
o con otra. Para medir bien, es necesario que la línea de visión que va de nuestro ojo al índice
sea exactamente perpendicular al plano donde está grabada la escala graduada.

o debidos al aparato de medida, que dependen de la precisión del aparato utilizado, y son
tanto menores cuando mejor sea la calidad de su fabricación. Estos errores dependen del
instrumento utilizado y pueden dividirse en: defecto de construcción de escala o un
corrimiento permanente de la misma (se corrigen con una correcta calibración), deficiencias
de construcción o desgastes (estos errores los poseen todos los instrumentos y son muy
difíciles de detectar), limitaciones propias del sistema de lectura (este tipo de error se
entiende mejor con ejemplos: el grosor de la aguja indicadora o el espesor de la línea de
división de la escala en un instrumento analógico).
o de interacción nos aparece cuando la propia presencia del instrumento de medida altera el
valor de lo que vamos a medir. Por ejemplo, la medida de temperaturas con un termómetro,
siempre se efectúa dejando que el cuerpo cuya temperatura queremos medir y el
termómetro, lleguen a estar en equilibrio térmico.
 Errores accidentales o aleatorios: llamamos errores accidentales o aleatorios a los que varían en
tamaño y signo cada vez que medimos. Estos errores se deben a causas irregulares y son mayores o
menores, por exceso o por defecto, obedeciendo a las leyes del azar. Siempre que, al medir varias
veces la misma magnitud con el mismo aparato, obtenemos valores distintos cada vez, podemos
decir que nos encontramos en presencia de un error accidental. Es materialmente imposible repetir
exactamente todos los pasos de la operación de medida, y hay muchos factores de muy difícil control:
corrientes de aire, variaciones de temperatura y humedad, saltos en la tensión de la red, mayor o
menor luminosidad del lugar en el que se realiza dicha medida, los defectos que puedan existir en el
montaje experimental que se utiliza, etc. Debido a la oscilación de estos factores, el resultado de la
medida cuando se repite varias veces, no es siempre el mismo. Estos errores no se pueden evitar; sin
embargo, sus efectos pueden reducirse.
Por lo tanto, al no existir una medición exacta debemos procurar reducir al mínimo el error,
empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuya precisión nos permitan obtener
resultados satisfactorios. Una forma de reducir la magnitud del error es repetir el mayor número de
veces posible la medición, pues el promedio de las mediciones resultara más confiable que
cualquiera de ellas.

98
TIPOS DE ERRORES EN LA MEDICIÓN
Error absoluto
El error absoluto es el valor absoluto de la diferencia entre el valor medido y el valor que se toma como
exacto (o verdadero).
Desde el punto de vista práctico, podemos analizar los dos casos siguientes:
1. Cuando se dispone de una sola medida: en este caso la medida debe expresarse como 𝑥 ± 𝑒, donde
𝑥 es el valor de la medida y 𝑒 representa la incertidumbre máxima que tiene el resultado. Dicha
incertidumbre mide el error absoluto (𝑒𝑎 ) que se comete al realizar la medida.
2. Cuando se dispone de varias medidas: veámoslo con un ejemplo. Imagínate que, para determinar la
marca de un corredor en una prueba de 400 m, se han reunido a 5 cronometradores.

Mientras cada uno de los operadores obtenga una medida, posiblemente surjan imprecisiones de
distinta naturaleza, por lo que es lógico que se encuentren con lecturas diferentes en cada
cronómetro.
En este caso se toma como valor verdadero (𝑥̅ ) de un conjunto de 𝑛 medidas la media aritmética
(media o promedio) de los valores correspondientes a esas medidas. Es decir:
𝑥1 + 𝑥2 + … + 𝑥𝑛
𝑥̅ =
𝑛
Si lo realizamos según los tiempos medidos en la carrera:
56,6 𝑠 + 56,1 𝑠 + 56,0 𝑠 + 55,9 𝑠 + 56,4 𝑠
𝑥̅ = = 56,2 𝑠
5
El error absoluto (𝑒𝑎 ) de cada medida se define como el valor absoluto de la diferencia entre el valor
de cada medida (𝑥𝑖 ) y el valor verdadero o promedio:
𝑒𝑎 = |𝑥𝑖 − 𝑥̅ |
Si calculamos el error absoluto de las medidas anteriores, obtenemos:
Medida Nº Valor medido (𝒙𝒊 ) Error absoluto (𝒆𝒂 )
1 56,6 s |56,6 s − 56,2 s| = 0,4 𝑠
2 56,1 s |56,1 s − 56,2 s| = 0,1 𝑠
3 56,0 s |56,0 s − 56,2 s| = 0,2 𝑠
4 55,9 s |55,9 s − 56,2 s| = 0,3 𝑠
5 56,4 s |56,4 s − 56,2 s| = 0,2 𝑠

99
Error relativo
El error relativo no nos informa acerca de lo precisa que ha sido una medida. Así, por ejemplo, decir que un
error absoluto es de 0,2 segundos no tiene la misma importancia cuando lo que se mide es el tiempo
empleado por un corredor en una prueba de 200 m llanos, que cuando se mide el de una prueba de fondo
de 5000 metros. Por ese motivo, se introduce el concepto de error relativo, que informa sobre la calidad de
la medida.
El error relativo (𝑒𝑟 ) es el cociente entre el error absoluto (𝑒𝑎 ) y el valor verdadero o promedio. Es decir:
𝑒𝑎
𝑒𝑟 =
𝑥̅
Es una magnitud adimensional ya que dividimos magnitudes de la misma unidad. El error relativo suele
expresarse en porcentaje, para lo cual 𝑒𝑟 se multiplica por el factor 100.
Si calculamos el error relativo y el error relativo porcentual de las medidas de los cronometradores y
completamos el cuadro anterior, obtenemos:
Medida Nº Valor medido (𝒙𝒊 ) Error absoluto (𝒆𝒂 ) Error relativo (𝒆𝒓 ) % Error relativo (% 𝒆𝒓 )
0,4 𝑠
1 56,6 s |56,6 s − 56,2 s| = 0,4 𝑠 = 0,0071 0,0071 𝑥 100 = 0,71 %
56,2 𝑠
0,1 𝑠
2 56,1 s |56,1 s − 56,2 s| = 0,1 𝑠 = 0,0017 0,0017 𝑥 100 = 0,17 %
56,2 𝑠
0,2 𝑠
3 56,0 s |56,0 s − 56,2 s| = 0,2 𝑠 = 0,0035 0,0035 𝑥 100 = 0,35 %
56,2 𝑠
0,3 𝑠
4 55,9 s |55,9 s − 56,2 s| = 0,3 𝑠 = 0,0053 0,0053 𝑥 100 = 0,53 %
56,2 𝑠
0,2 𝑠
5 56,4 s |56,4 s − 56,2 s| = 0,2 𝑠 = 0,0035 0,0035 𝑥 100 = 0,25 %
56,2 𝑠

Actividades
1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a. Los errores accidentales son debidos a los aparatos de medidas.
b. El error debido al calibrado de un aparato se denomina incertidumbre.
c. Los errores accidentales se deben al operador que realiza la medida.
d. El error relativo nos da una visión más confiable de la exactitud de una medida.
2. Los cronometradores de una prueba de 1500 m llanos dieron para el ganador los siguientes tiempos:
 Cronometrador 1: t1 = 226,6 s
 Cronometrador 2: t2 = 226,2 s
 Cronometrador 3: t3 = 225,8 s
 Cronometrador 4: t4 = 226,5 s
a. ¿Qué tiempo debe darse como oficial?
b. ¿Cuál de los cronometradores registró el tiempo más cercano al valor promedio?
c. ¿Cuáles han podido ser las causas de los errores cometidos por el operador 3?
3. Indicar en cuál de las siguientes imágenes se cometen errores en la medición y clasificar que tipo de
error se observa:

100
Clase N° …. Fecha: ……/……/2024
Tema: Magnitudes y unidades. Conversión. Errores
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros, comunicación.

Trabajo práctico: Magnitudes y unidades. Conversión. Errores


1. Determine si las siguientes afirmaciones con verdaderas (V) o falsas (F):
a. Medir es comparar una magnitud con otra cantidad de la misma magnitud considerada como unidad
patrón……
b. Una magnitud es toda propiedad de los materiales que se puede medir como el tiempo, el color, la
longitud, etc……
c. El error absoluto (Ea) es el cociente entre el error relativo y el valor promedio……
d. Entre las magnitudes fundamentales encontramos la masa, la velocidad, la temperatura……
e. Toda medición está afectada por una incerteza o error……
f. En el proceso de medición intervienen necesariamente 5 componentes……
g. Los errores de una medición disminuyen más cuando se repite la medición……
2. Marque con un círculo la respuesta correcta. En el sistema internacional (SI):
a. La unidad de masa es: kg g mg dg
b. La unidad de temperatura es: K °C °F
c. La unidad de tiempo es: día h min s
d. La unidad de longitud es: mm dm m hm
3. Realizar el proceso de medición de:
b. Un científico pesa 48,9 g de sal en una balanza.
c. Un cocinero necesita 350 mL de agua (que mide en un vaso graduado) para realizar un postre.
4. En el siguiente cuadro se muestran la lectura de 5 longitudes que corresponden al largo de una goma:
Lectura Nº Longitud (cm)
1 2,83
2 2,85
3 2,87
4 2,84
5 2,86

101
a. ¿Qué longitud debe darse como verdadera?
b. ¿Cuál de las medidas es más cercana al valor promedio?
5. Convertir las siguientes unidades. Realizar los cálculos en la hoja:
a. 9,3 g a cg
b. 80 m a hm
c. 500 s a h
d. 28 L a cL
6. Especificar si las siguientes palabras o frases se refieren a magnitud o unidad: altura del aula, tiempo, hL,
volumen, velocidad, km, masa, temperatura, ancho de un libro, °C, longitud, ángulo de un plano, tiempo
de la clase, g.
7. James tiene un arenero con 14,5 g de arena. Le agrega otros 7,4 de arena de la playa. ¿Cuántos kilogramos
de arena tiene James ahora en su arenero?
8. Un camión de carga recorre de Capital a La Merced aproximadamente 46 km. ¿Cuántos metros recorre el
camión?
Clase N° …. Fecha: ……/……/2024
Tema: Notación científica
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad, trabajo con otros, comunicación.

NOTACIÓN CIENTÍFICA
Cuando se trabaja con números muy grandes o muy pequeños, los científicos, matemáticos e ingenieros usan
notación científica para expresar esas cantidades. La notación científica es una abreviación matemática,
basada en la idea de que es más fácil leer un exponente que contar muchos ceros en un número. Números
muy grandes o muy pequeños necesitan menos espacio cuando son escritos en notación científica porque
los valores de posición están expresados como potencias de 10. Cálculos con números largos son más fáciles
de hacer cuando se usa notación científica.

Aprendiendo a usar notación científica


La célula roja humana es muy pequeña y se estima que tiene un diámetro de 0,0065 milímetros. Por otro
lado, un año luz es una unidad de distancia muy grande que mide alrededor de 10.000.000.000.000.000
metros. Ambas cantidades son difíciles de escribir, y sería muy fácil ponerles o quitarles un cero o dos de
más. Pero en notación científica, el diámetro de una célula roja se escribe como 6,5 x 10-3 milímetros, y un
año luz es más o menos 1 x 1016 metros. Esas cantidades son más fáciles de usar que sus versiones largas.
Nota que es el exponente el que nos dice si el término es un número muy grande o muy pequeño. Si el
número es ≥ 1 en la notación decimal estándar, el exponente será ≥ 0 en notación científica. En otras palabras,
números grandes requieren potencias positivas de 10.
Si un número está entre 0 y 1 en notación estándar, el exponente será < 0 en notación científica. Números
pequeños son descritos por potencias negativas de 10.
Como es tan útil, veamos más de cerca los detalles del formato de la notación científica.

Debemos poner mucha atención a esas convenciones para escribir correctamente en notación científica.
Veamos algunos ejemplos:

102
Cambiando de forma decimal a notación científica
Ahora que entendemos el formato de notación científica, comparemos algunos números expresados en
notación decimal estándar y notación científica para entender cómo convertir de una forma a la otra. Observa
la tabla de abajo. Pon mucha atención al exponente de la notación científica y la posición del punto decimal
en la notación estándar.
Números grandes Números pequeños
Notación decimal Notación científica Notación decimal Notación científica
500 5 x 102 0,05 5 x 10-2
80.000 8 x 104 0,0008 8 x 10-4
7
43.000.000 4,3 x 10 0,00000043 4,3 x 10-7
62.500.000.000 6,25 x 1010 0,000000000625 6,25 x 10-10
Empecemos con los números grandes. Para escribir un número grande en notación científica, primero
debemos mover el punto decimal a un número entre 1 y 10. Como mover el punto decimal cambia el valor,
tenemos que aplicar una multiplicación por la potencia de 10 que nos resulte en un valor equivalente al
original. Para encontrar el exponente, sólo contamos el número de lugares que recorrimos el punto decimal.
Ese número es el exponente de la potencia de 10.
El proceso de cambiar entre notación decimal y científica es el mismo para números pequeños (entre 0 y 1),
pero en este caso el punto decimal se mueve hacia la derecha, y el exponente será negativo.

Cambiando de notación científica a forma decimal


También podemos ir al revés — números escritos en notación científica pueden ser trasladados a notación
decimal. Por ejemplo, un átomo de hidrógeno tiene un diámetro de 5 x 10-8 mm.
Para escribir este número en notación decimal, convertimos la potencia de 10 en una serie de ceros entre el
número y el punto decimal. Como el exponente es negativo, todos esos ceros van a la izquierda del número
5.

Actividades
1. Escribe estos números en notación científica:

2. Escribe los números siguientes con todas sus cifras:

3. Expresa en notación científica:

103
4. Di cuál debe ser el valor de n para que se verifique la igualdad en cada caso:

5. La población del mundo se estima en 6.800.000.000 personas. ¿Cuál de las siguientes respuestas
expresa correctamente este número en notación científica?

6. Entre las siguientes palabras, elegir cuáles corresponden a magnitudes y cuáles a unidades:
Metro Volumen
Corriente eléctrica Temperatura
Kilogramo Día
Mol Masa
Superficie Ángulo
Mililitro Fuerza
Kelvin Cantidad de sustancia
Radián Caloría

¡¡Se viene la evaluación!!

Fecha:………………….

Clase N° …. Fecha: ……/……/2024


Tema: Evaluación Eje temático N° 3
Capacidades: pensamiento crítico, aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y
responsabilidad.

No te olvides de traer calculadora.


Prepara una hoja con tu nombre y apellido, fecha y curso.

104
EJE TEMÁTICO TRANSVERSAL:
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

105
¿Qué es la ESI?
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) fue creado por la Ley 26.150, sancionada en 2006.
Desde este nuevo marco normativo, la sexualidad se entiende de forma ampliada y no ya restringida
únicamente a cuestiones vinculadas con la genitalidad y las relaciones sexuales. Actualmente, sabemos que
la sexualidad involucra aspectos éticos, psicológicos, culturales, emocionales, biomédicos, jurídicos, etc.

¿Qué dice la Ley?


La Ley establece la obligatoriedad de la enseñanza de los contenidos de la ESI en todos los niveles educativos,
desde el nivel inicial hasta la formación docente y la formación técnica no universitaria; en los
establecimientos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal;
sean laicos o religiosos.

¿Por qué enseñar ESI en la escuela?


Los contenidos de ESI forman parte de currículo obligatorio porque son saberes fundamentales para el pleno
ejercicio de los derechos, que ayudan a los chicos y las chicas a comprender su proceso de crecimiento y a
sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud a lo largo de toda su
escolaridad.

EL ROL DE LA MUJER EN LA EDAD COLONIAL

Imágenes de efemérides como el 25 de mayo o el 9 de julio

Analizar el rol de las mujeres en la edad colonial

Las construcciones de las masculinidades y las feminidades están atravesadas por relaciones de poder jerárquicas y
desiguales. Es así que, frente a las mismas acciones, existe una valoración social distinta, según quién las protagonice.
Por ejemplo, hasta no hace mucho tiempo la presencia de docentes varones en el nivel inicial era motivo de asombro,
una reacción similar generaba una mujer que planteara que su trabajo era la mecánica del automotor.

Por el contrario, una mujer maestra jardinera o un hombre mecánico no generan ninguna valoración negativa en
particular. El orden social en el que las construcciones de las masculinidades y las feminidades se caracterizan por la
jerarquía y la desigualdad se denomina patriarcado.

El patriarcado designa un sistema social basado en la autoridad y liderazgo del hombre, tanto en la esfera pública
como doméstica, y adquiere distintas formas de expresión según la época. De este modo, es posible comprender que
lo que hoy se considera propio de las masculinidades y de las feminidades es distinto de lo que se consideraba en la
época de nuestras abuelas y nuestros abuelos. Así como celebramos los avances que hemos ido conquistando como
sociedad, también os preguntamos sobre las actuales instancias que continúan perpetuando las construcciones
genéricas que conllevan inequidad.

Actividades
1. Observen bien cada imagen:
a. ¿Qué personas aparecen mayoritariamente?
b. ¿Cómo son esas personas?
c. ¿Qué hacen los varones allí retratados?
d. ¿Hay mujeres en la imagen?
e. ¿Qué hacen?
f. ¿Dónde crees que estaban las mujeres en ese momento?

106
CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS SALUDABLES

Trabajar sobre el maltrato entre pares


Analizar situaciones de bullying

Leer y analizar:

Actividades
1. Luego de la lectura, identificar momentos o situaciones donde la pasen bien con otros y otras. Esto puede hacerse
a través de un dibujo o un relato escrito.
2. Ante las siguientes situaciones hipotéticas de conflicto o malestar, piensen modos respetuosos de resolver estas
situaciones:

107
3. Observar el siguiente video:

DADOS DE HISTORIAS

108
A ELLAS LES PINTA LA CIENCIA

¡Ponles color a las científicas!

109
ANEXO

110
111
112
Longitud

Masa

Volumen

Tiempo

113

También podría gustarte