Está en la página 1de 4

Administración de la educación y

gestión de instituciones escolares Clase 9

Espacios en Blanco
Revista de Educación
Según Antonio Bolívar

1.Introducción
La autonomía en la gestión como nuevo modo de regulación
El texto de Bolívar aborda la necesidad de rediseñar la gestión burocrática de
las escuelas para adaptarse a un mundo globalizado y postmoderno. Se destaca la
demanda de flexibilidad y adaptabilidad en las organizaciones escolares. La
descentralización y la autonomía escolar se consideran medios para mejorar la
educación, fomentando la participación y cohesión institucional. Se menciona una
transición hacia una "regulación post burocrática" en la educación, marcada por
factores como la descentralización, la competencia entre escuelas y la rendición de
cuentas. También se discuten enfoques como la regulación basada en mecanismos
de mercado y el papel del Estado en la evaluación. Se plantea la pregunta de si esta
transición conlleva una mayor autonomía con un control rígido de resultados. La
autonomía escolar es vista en el contexto de una reconfiguración más amplia de las
políticas educativas y se sugiere que, si no se equilibra con la defensa de la
educación pública, podría conducir a la fragmentación del servicio educativo.

2. La autonomía
como discurso y nuevas formas de regulación
El texto explora el concepto de autonomía en la gestión escolar y su relación
con los discursos políticos y las formas de regulación educativa. Se señala que la
autonomía de las escuelas, en un contexto de "nuevo espíritu del capitalismo",
sigue siendo relevante pero se mezcla con diversas ideologías y objetivos. Se aborda
el equilibrio entre la libertad educativa y la equidad, y cómo la autonomía está
siendo influenciada por el rendimiento de cuentas y la elección de escuelas. Se
destaca que la autonomía es relativa y graduada, no total, y debe distinguirse de la
descentralización. El texto subraya la necesidad de considerar tres dimensiones
analíticas: los agentes y modos de autonomía, los dominios de autonomía y
control, y los modos de control. También se discute cómo el término "autonomía"
puede tener connotaciones ideológicas y cómo su uso puede tener funciones
políticas y de regulación. La autonomía se presenta como un discurso seductor que
apela a la libertad y la colaboración, pero también se señala que su implementación
efectiva depende de crear condiciones adecuadas. Además, se aborda la paradoja de
cómo el Estado puede recurrir al discurso de la autonomía para legitimar su
gobierno educativo, incluso en momentos de debilidad en la imposición de normas.
Se plantea que la autonomía puede ser una "ficción necesaria" en las políticas
educativas, utilizada con diversos propósitos ideológicos.
3. Modos de regulación y
lógicas de acción
El texto aborda los conceptos de "regulación" y "lógicas de acción" en el
contexto educativo. La regulación se refiere a la articulación y producción de
normas en una organización, incluyendo la regulación normativa por parte del
Estado y la regulación autónoma por parte de los actores. Se resalta la complejidad
de la regulación en sistemas educativos, donde coexisten diversas fuentes y formas
de regulación, incluyendo la centralización y la descentralización. Se menciona que
los modos de regulación institucionales son los mecanismos que orientan las
acciones de centros escolares, profesionales y familias.Se subraya que la regulación
es un proceso múltiple con diferentes fuentes, mecanismos y actores, y que puede
generar tensiones y contradicciones. Además, se explora cómo la autonomía y la
descentralización en la educación responden a distintas lógicas de acción, que
pueden incluir tanto una rendición de cuentas centralizada como una transferencia
de competencias a las familias en un contexto de cuasi-mercado educativo.Se
discute cómo los modos de regulación están influenciados por políticas educativas
y cómo las reformas han llevado a una transformación de los discursos sobre la
autonomía y la gestión escolar. Se plantea que, en muchos casos, la autonomía se
ha convertido en un medio para ofrecer diferentes proyectos educativos en lugar de
potenciar la apropiación de la educación por parte de las comunidades. Finalmente,
se destaca cómo las voces de los actores educativos pueden deconstruir los
discursos sobre la autonomía en la práctica y cómo la regulación impacta en la
dinámica de las escuelas.

4. Tensiones y dilemas de
la autonomía escolar
El texto analiza las tensiones y dilemas relacionados con la autonomía
escolar en el ámbito educativo. Destaca que una política educativa centralista puede
dificultar la generación de innovaciones, y por ello se promueve la autonomía
escolar como una forma de mejora basada en la toma de decisiones interna, la
participación de actores y la adaptación al contexto cultural. Sin embargo, se
plantea que la mezcla de aspiraciones autónomas con la tendencia neoliberal puede
llevar a diferencias en la oferta educativa pública. Se resalta que la autonomía
escolar tiene dos lógicas de acción distintas: la orientación neoliberal, que busca
transferir modos de gestión privados a las escuelas, y la orientación pedagógica,
que pretende potenciar la capacidad de las escuelas para mejorar y responder a su
entorno. Se discute cómo la gestión basada en la escuela no ha tenido impactos
significativos en el aprendizaje de los alumnos en muchos casos y cómo la
descentralización por sí sola no garantiza la mejora institucional. Se argumenta
que la política educativa tiene un papel clave en estimular dinámicas internas en
las escuelas y que la construcción de proyectos educativos institucionales debe ir
acompañada de apoyo para desarrollar capacidades de mejora. Se menciona la
importancia de combinar exigencias externas con dispositivos que fomenten la
mejora interna. Se plantea el desafío de garantizar la equidad y el aprendizaje para
todos, evitando la privatización encubierta y los peligros asociados con la
descentralización excesiva. Se concluye que las alternativas tradicionales
(centralización o autonomía, presión o compromiso, calidad o equidad) están
disolviéndose y que es necesario buscar un equilibrio y coherencia en el sistema
educativo, promoviendo una relación bidireccional de presión y apoyo entre
instancias centrales y locales.

5. El desarrollo de la
autonomía de las escuelas
El texto aborda el desarrollo de la autonomía en las escuelas, especialmente
en el contexto de países de Iberoamérica con una tradición centralista. Se resalta
cómo la autonomía escolar ha sido en muchas ocasiones más una cuestión retórica
que una realidad construida, debido a la arraigada cultura de dependencia
administrativa y regulación normativa en las escuelas. El enfoque se centra en la
autonomía para planificar y desarrollar el currículum escolar. Se discute cómo la
descentralización a los gobiernos regionales no garantiza automáticamente una
mayor autonomía para las escuelas, ya que puede llevar a una mayor regulación
normativa en lugar de empoderar a las escuelas. Se plantea que la autonomía
escolar debe ir más allá del diseño del currículum y abordar también la gestión del
personal y otros aspectos organizativos. Se menciona que la autonomía en el
diseño y desarrollo del currículum implica romper con la dependencia
administrativa y burocrática. Se destaca la necesidad de que los docentes se
conviertan en agentes de desarrollo curricular y se promueva un enfoque colectivo
en lugar de centrarse en procedimientos burocráticos. También se aborda la
gestión del personal docente y cómo la autonomía en este ámbito puede permitir
una mayor flexibilidad y adaptación a las necesidades de cada escuela. Se concluye
resaltando la importancia de los equipos directivos en liderar el proceso de
autonomía escolar y cómo un liderazgo pedagógico centrado en el aprendizaje
puede transformar las prácticas educativas y mejorar la calidad de la enseñanza y el
aprendizaje.

6. Posibilidades de
construcción de la autonomía: escenarios y caminos futuros
El texto discute la cuestión de la autonomía en la educación y su relación con
la organización escolar. Se plantea si es posible organizar la educación de manera
no burocrática, permitiendo a las escuelas desarrollar su propio aprendizaje y
crecimiento institucional. Se argumenta que tratar las escuelas como meros
instrumentos de las políticas educativas lleva a la resistencia y a la implementación
deficiente, mientras que romper con esa lógica puede llevar a la atomización o
fragmentación si no se establecen límites. Se menciona la importancia de
encontrar un equilibrio entre la autonomía y la acción común de las políticas
públicas. Se enfatiza que la autonomía no es un fin en sí mismo, sino un medio para
que las escuelas se desarrollen y presten un mejor servicio educativo público. Se
plantea el desafío de compaginar la libertad y la equidad en el sistema educativo. El
texto también explora la relación entre la autonomía y la creciente noción de un
"cuasi-mercado" educativo, donde se enfatiza la elección y la competencia entre
proveedores de educación. Se señala que las familias están asumiendo un papel de
consumidores de la educación, lo que puede llevar a desafíos de equidad y a la
fragmentación del sistema educativo. Se argumenta que la autonomía escolar debe
ser utilizada para dinamizar la educación y mejorar la calidad, pero también se
destaca la necesidad de regulación estatal para evitar desigualdades y garantizar la
equidad. Se aborda la relación entre la autonomía y la rendición de cuentas
(accountability), donde se observa que el incremento de la autonomía a menudo
está vinculado a mecanismos de control y evaluación externa. Se plantea la
cuestión de cómo equilibrar la mejora de la calidad con la equidad, y cómo
combinar la autonomía con los mecanismos de regulación y evaluación externa.
Finalmente, se discute la importancia de construir comunidades profesionales de
aprendizaje en las escuelas y de establecer vínculos sólidos con la comunidad en
general para lograr mejoras en la educación. Se sugiere que el futuro de la
autonomía escolar puede estar en la construcción de un "espacio público
educativo" basado en la colaboración y el compromiso mutuo entre actores
educativos y la comunidad en general.

También podría gustarte