Está en la página 1de 22

Facultad de ciencias de la salud -

Escuela de Medicina
Sede La Serena

Portafolio Psicología médica

Integrantes: Cárdenas, Juan José

Docente: Alicia Véliz

Grupo y sección: Grupo 2 - Sección 22


Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

Trabajo Ψcología Médica:


Ciclo Vital y Apego

Integrantes: Cárdenas, Juan José


Gabrielli, Martina
Villarroel, Constanza

Asignatura: Psicología médica

Docente: Alicia Véliz

Grupo y sección: Grupo 2 - Sección 22


Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

1.- Describa las etapas del ciclo vital: Puede ser que encuentren solo infancia como
un tema general, pero busquen la división que existe entre primera infancia y
segunda infancia, además deben buscar la pre adolescencia, adolescencia, adulto
joven, adultez y adulto mayor. De cada etapa deben buscar 5 características, deben
incluir aspectos sociales, psicológicos y biológicos

El ciclo vital es un concepto que se refiere al proceso de cambio y desarrollo que


experimenta un ser humano a lo largo de su vida, desde su nacimiento hasta su
muerte. Este proceso se divide en distintas etapas, cada una con características y
necesidades específicas.
La primera infancia es una de las etapas del ciclo vital que abarca desde el
nacimiento hasta los 2 años de edad. Durante esta fase, el niño experimenta un
rápido desarrollo físico, cognitivo y emocional. La segunda infancia, por su parte, se
extiende desde los 2 hasta los 6 años de edad y se caracteriza por un mayor
desarrollo de la capacidad de comunicación y la socialización.
Algunas características de la primera infancia son:

● Desarrollo físico acelerado, con un incremento rápido de peso y estatura.


● Dependencia absoluta de los adultos para la satisfacción de sus necesidades
básicas.
● Aparición de los primeros movimientos intencionales y de la coordinación
motora gruesa y fina.
● Inicio de la comunicación verbal y no verbal, aunque aún no se domina
plenamente.
● Emociones básicas como el placer, el dolor y la ira.

Algunas características de la segunda infancia son:

● Mayor independencia y autonomía en actividades básicas como vestirse,


comer y asearse.
● Desarrollo del lenguaje y la comunicación, con la adquisición de habilidades
gramaticales y sintácticas.
● Mayor interacción social con los demás niños, aunque aún puede haber
dificultades para compartir y colaborar.
● Mayor curiosidad y exploración del entorno, aunque aún se requiere
supervisión de los adultos.
● Desarrollo de la imaginación y la creatividad.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

En términos sociales, es importante destacar que ambas etapas del ciclo vital
requieren de un ambiente seguro y afectivo para su óptimo desarrollo, así como de
la atención y el cuidado de adultos responsables. En cuanto a aspectos
psicológicos, en ambas fases se produce una rápida evolución del desarrollo
cognitivo y emocional, lo que puede implicar momentos de estrés y ansiedad tanto
para el niño como para los cuidadores. Finalmente, en el aspecto biológico, en
ambas fases se producen cambios físicos y neurológicos significativos que
condicionan el desarrollo y el comportamiento del niño.
La preadolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la adolescencia,
que generalmente se sitúa entre los 9 y los 12 años de edad. Durante esta etapa,
los niños comienzan a experimentar cambios importantes en su cuerpo y en su
mente, y a prepararse para la pubertad y la adolescencia.
Algunas características de la preadolescencia son:

1. Aspectos sociales: En esta etapa, los niños comienzan a interesarse más por
sus amigos y a buscar su aprobación. También pueden comenzar a
desarrollar una mayor conciencia social y preocuparse más por los demás.
2. Aspectos psicológicos: Los preadolescentes pueden experimentar un mayor
nivel de ansiedad y estrés a medida que se enfrentan a nuevos desafíos en
su vida, como cambios en la escuela o en la familia. También pueden
comenzar a cuestionar su identidad y a buscar su lugar en el mundo.
3. Aspectos biológicos: Durante la preadolescencia, los niños experimentan
cambios hormonales que pueden provocar un aumento de peso y de altura,
así como el inicio de la pubertad. También pueden experimentar cambios en
su voz y en su tono muscular.
4. Mayor capacidad de pensamiento abstracto: Durante esta etapa, los niños
comienzan a desarrollar una mayor capacidad de pensamiento abstracto, lo
que les permite entender conceptos más complejos y resolver problemas de
manera más efectiva.
5. Interés en actividades nuevas: Los preadolescentes pueden mostrar un
mayor interés en actividades nuevas y emocionantes, como deportes,
música, arte y otros pasatiempos. También pueden comenzar a tener
intereses románticos y a sentir atracción por miembros del sexo opuesto.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

La adolescencia es una etapa del ciclo vital que se sitúa entre la infancia y la edad
adulta, y se extiende aproximadamente desde los 12 hasta los 18 años. Durante
esta etapa, los jóvenes experimentan cambios significativos en su cuerpo, su mente
y su vida social.

Algunas características de la adolescencia son:

1. Aspectos sociales: Durante la adolescencia, los jóvenes comienzan a


desarrollar su identidad y a buscar su lugar en el mundo. También pueden
experimentar cambios significativos en su vida social, como la formación de
nuevas amistades y relaciones románticas.
2. Aspectos psicológicos: La adolescencia es una etapa de cambio y
crecimiento emocional, en la que los jóvenes pueden experimentar una
amplia gama de emociones, como la felicidad, la tristeza, la ira y la confusión.
También pueden desarrollar una mayor conciencia de sí mismos y de los
demás.
3. Aspectos biológicos: Durante la adolescencia, los jóvenes experimentan
cambios significativos en su cuerpo, como el desarrollo de los órganos
reproductivos, el crecimiento de vello corporal y facial, y el aumento de la
masa muscular. También pueden experimentar cambios en su voz y en su
tono muscular.
4. Mayor capacidad cognitiva: Durante la adolescencia, los jóvenes desarrollan
una mayor capacidad cognitiva, lo que les permite pensar de manera más
abstracta y compleja, y a la vez tomar decisiones más conscientes y
racionales.
5. Experimentación y riesgo: Durante la adolescencia, los jóvenes pueden
mostrar un mayor interés en experimentar con nuevas experiencias,
incluyendo actividades de riesgo, como el consumo de drogas y alcohol, y el
comportamiento sexual arriesgado. También pueden sentir una mayor presión
social para conformarse a las normas y expectativas de su grupo de pares.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

La etapa del adulto joven es una etapa del ciclo vital que comienza alrededor de los
20 o 30 años y se extiende hasta los 40 o 50 años. Durante esta etapa, los
individuos experimentan cambios significativos en su vida social, psicológica y
biológica.
Algunas características del adulto joven son:

1. Aspectos sociales: Durante el adulto joven, los individuos comienzan a


establecer su identidad y a establecerse en su carrera, así como a formar
relaciones más estables y duraderas, como el matrimonio y la paternidad.
2. Aspectos psicológicos: Durante esta etapa, los individuos pueden
experimentar un mayor equilibrio emocional y una mayor capacidad para
regular sus emociones. También pueden experimentar un mayor sentido de
autoestima y autoconfianza a medida que se establecen en su carrera y
establecen relaciones más estables.
3. Aspectos biológicos: Durante el adulto joven, los individuos pueden
experimentar una disminución gradual de su capacidad física, pero aún
mantienen su capacidad de adaptación y recuperación. También pueden
experimentar cambios hormonales y sexuales, como el aumento de la libido
en las mujeres y el comienzo de la disminución de la testosterona en los
hombres.
4. Responsabilidades y roles: Durante el adulto joven, los individuos asumen
mayores responsabilidades y roles, como el cuidado de los hijos y la
administración del hogar. También pueden experimentar presiones
financieras, como el pago de hipotecas y el ahorro para la jubilación.
5. Desarrollo personal: Durante el adulto joven, los individuos pueden
experimentar un mayor interés en el desarrollo personal, incluyendo la
búsqueda de la educación continua y el desarrollo de habilidades y talentos
individuales. También pueden experimentar un mayor deseo de viajar y
explorar nuevas culturas y experiencias.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

La etapa de la adultez, también conocida como mediana edad, es la etapa del ciclo
vital que comienza alrededor de los 40 o 50 años y se extiende hasta los 65 o 70
años. Durante esta etapa, los individuos experimentan cambios significativos en su
vida social, psicológica y biológica.
Algunas características de la adultez son:

1. Aspectos sociales: Durante la adultez, los individuos pueden experimentar


cambios significativos en su vida social, como el abandono del hogar de los
hijos, la jubilación y la pérdida de amigos y seres queridos. También pueden
comenzar a asumir roles de cuidadores de sus padres ancianos.
2. Aspectos psicológicos: Durante esta etapa, los individuos pueden
experimentar una mayor reflexión sobre sus logros y fracasos pasados, y
pueden experimentar una mayor comprensión de su propósito y significado
en la vida. También pueden experimentar una mayor sensación de control y
equilibrio emocional a medida que adquieren sabiduría y perspectiva.
3. Aspectos biológicos: Durante la adultez, los individuos pueden experimentar
cambios en la salud física, como la disminución de la densidad ósea y la
pérdida de elasticidad de la piel. También pueden experimentar cambios
hormonales, como la disminución de la producción de estrógeno en las
mujeres y la disminución de la testosterona en los hombres.
4. Roles y responsabilidades: Durante la adultez, los individuos pueden asumir
nuevos roles y responsabilidades, como el cuidado de sus padres ancianos y
la planificación financiera para la jubilación. También pueden experimentar
presiones financieras y laborales, como el pago de hipotecas y la seguridad
laboral.
5. Desarrollo personal: Durante la adultez, los individuos pueden experimentar
una mayor motivación para buscar nuevas experiencias y oportunidades de
aprendizaje. También pueden experimentar una mayor comprensión y
apreciación por las relaciones significativas y las conexiones humanas.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

La etapa del ciclo vital conocida como adulto mayor se refiere a la última fase de la
vida, que generalmente comienza a partir de los 60 años de edad. Durante esta
etapa, se producen cambios significativos en la vida de las personas en términos de
salud, bienestar, relaciones interpersonales y roles sociales. A continuación, se
describen 5 características de la etapa del adulto mayor que incluyen aspectos
sociales, psicológicos y biológicos:

1. Disminución de la capacidad física: durante esta etapa, es común que se


experimente una disminución de la capacidad física, lo que puede afectar la
movilidad y la independencia en las actividades de la vida diaria.
2. Aumento de enfermedades crónicas: las personas mayores tienen mayor
riesgo de padecer enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión
arterial y enfermedades cardíacas, lo que puede afectar su calidad de vida y
su capacidad para realizar actividades cotidianas.
3. Cambios psicológicos: la etapa del adulto mayor suele estar asociada con
cambios psicológicos como la disminución de la autoestima, la sensación de
pérdida de roles y la dificultad para adaptarse a los cambios.
4. Jubilación: para muchos adultos mayores, la jubilación representa un cambio
importante en su vida social y económica, y puede ser difícil adaptarse a esta
nueva situación.
5. Pérdida de amigos y familiares: a medida que envejecemos, es común que
perdamos amigos y familiares cercanos, lo que puede tener un impacto
emocional significativo y llevar a una sensación de soledad y aislamiento.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

2.- Apego de Bowlby, sus tipos y relación con la vinculación médico y paciente.
(cómo se comportará el paciente con el médico respecto a su tipo de apego)

¿Qué es el Apego según Bowlby?


Durante los años 1969-1980, bowlby entregó información y explicaciones sobre el
apego desde una edad temprana hasta la misma adultez, dependiendo del tipo de
apego que se mantenga en el individuo es posible su crecimiento y explanación en
el mundo por diversas situaciones del día a día, al no obtener una persona ( puede
estar vinculada a la forma materna, según bowlby) que de seguridad o protección,
ante cualquier tipo de amenaza que mantenga alerta al menor. Por lo tanto el
vínculo Cuidador-Menor/bebé es bastante esencial para la confianza y personalidad
que se logre obtener.

Tipos de Apego:
● Apego Seguro
● Apego Ansioso - Ambivalente
● Apego Evitativo
● Apego desorganizado

Apego Seguro: El apego seguro mantiene una vinculación estable entre un menor y
sus cuidadores principales, este tipo de apego se basa por característica principal
en la confianza que obtiene el niño/a, ya sea por la seguridad y protección otorgada
por sus mayores, permitiendo explorar y conocer el mundo de forma independiente
y tener relaciones personales de forma saludable. Por lo tanto es un apego esencial
para el desarrollo tanto emocional como social del niño/a.

Apego Ansioso - Ambivalente: Este apego se basará en el cuidado que se esté


dando en el menor de una forma ausente, se explica cómo el desequilibrio de
seguridad cuando está el cuidador, a pesar de mostrar presencia en el niño, no logra
calmarse o quitar la preocupación y estrés que presentó en situaciones que lo
dejaron en ese estado, a medida de estas ocasiones, el desarrollo emocional y
social comienza a volver más dificultoso, por la inseguridad.

Apego Evitativo: se comienza cuando el ambiente en el que menor está junto a sus
cuidadores, no es seguro, no se demuestra seguridad o algún tipo de contacto,
provocando que el menor a la larga no se encuentre afectado por esta situación,
esté o no presente los cuidadores o el cuidador a cargo, por lo tanto puede entrar en
un constante estado de estrés a la hora de integrarse en un ámbito social.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

Apego Desorganizado: Considerado una mezcla entre lo evitativo y ambivalente, de


manera más insegura, compleja y menos común que los apegos anteriores. Es un
comportamiento contradictorio que forma el menor, a la hora de buscar consuelo y
ayuda pero a la vez comienza a rechazarlo, también puede mostrarse con miedo en
presencia del cuidador a cargo, demostrando tensión en el niño/a, incitando la falta
de confianza y necesaria protección que busca, ya que el cuidador es incapaz de
otorgarsela (comportamiento negligente), Al crece, las situaciones que contribuyen
algún tipo de amenaza o peligro, a los niños/as se les hará muy difícil el control de
sus emociones, establecer relaciones personales, confiar en los demás y mantener
contacto de manera saludable.

Relación con la vinculación Médico - Paciente:


Estos tipos de apego suelen influir bastante en la relación de Médico y el paciente,
podrían explicarse de la siguiente manera:

Un paciente con apego seguro se le hará de una forma mucho más sencilla y
practica el entablar un vínculo de confianza con su médico, sin titubeos ni
inseguridades. Mientras tanto una persona, que mantenga un apego
Ansioso-Ambivalente se le hará difícil el buscar atención médica, más que nada el
poder vincularse de manera confiada y tranquila con el médico, al igual que puede
ser propenso a buscar de manera reiterada la constante aprobación o palabras de
afirmación por parte del médico, teniendo la ansiedad a un diálogo negativo por
parte del profesional. También una persona con apego evitativo, es más frecuente
a evitar el contacto emocional con el médico, mostrándose distante y con una
actitud arisca/fría durante las distintas interacciones.
Por último se encuentra la persona con apego desorganizado, el médico a trabajar
con este tipo de apego, deberá comprender los comportamientos contradictorios de
este paciente, ya que en momentos lograra acercarse pero a la vez rechazara todo
tipo de atención otorgada.

Por lo tanto es necesario el uso de técnicas de comunicación, sobre todo la empatía


son esenciales para ayudar a las persona con este tipo de apego, hay que tener
muy en cuenta las necesidades tanto emocionales como psicológicas, el adaptar un
mejor enfoque tanto en diagnóstico como tratamiento y proporcionar un espacio de
confianza y apoyo.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

3.-¿Qué es la psicología familiar sistémica?, ¿Qué es un genograma?, hacer su


propio genograma.

La psicología familiar sistémica se basa en enfocar y abordar mediante el entorno,


las interacciones y relaciones entre los miembros de la familia desde una
perspectiva sistémica, es decir, en que la familia es un sistema en el cual los
miembros están interconectados y se influyen mutuamente.

Esta psicología considera que los problemas individuales o conflictos dentro una
familia no pueden entenderse ni tratarse adecuadamente sin tener en cuenta las
interacciones y relaciones entre los familiares, sin embargo, se busca identificar los
patrones disfuncionales y generar cambios en la dinámica interna familiar.

Para poder entender y analizar mejor un diagnóstico, enfermedad, trastorno, entre


otros. Se utiliza el genograma, el cual es una herramienta para la psicología familiar
sistémica muy esencial, por el hecho que permite representar gráficamente la
estructura y dinámica familiar a lo largo de las generaciones, también se puede
lograr identificar patrones, interacciones y factores generacionales relevantes para
comprender conflictos familiares. Mediante el genograma se puede visualizar los
roles, conexiones emocionales y patrones de comunicación, lo que permite que se
pueda abordar los posibles conflictos y disfuncionalidad familiar.
En resumen, la psicología familiar sistémica se centra en los patrones de
comunicación, interacciones y relaciones, para así fortalecer los lazos y/o
convivencia entre los miembros de la familia.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

Genogramas:

Genograma Juan José Cárdenas

Genograma Martina Gabrielli


Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

Genograma Constanza Villarroel


Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

Bibliografía

Vilches, S. L. (2001). Reseña de «Psicología del Desarrollo. Infancia y


Adolescencia» de David R. Schaffer. Revista de psicología, 1, 0.
https://www.redalyc.org/pdf/264/26410116.pdf

Papalia, D. E. (2009). Desarrollo humano / Diane E.Papalia, Sally Wendkos Olds,


Ruth Duskin Feldman; traducción de Ona Jurksaitis Lukauskis y German Alberto
Villamizar. STURT.
https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/2315/17/Cap.%209%20-%20I
%20parte%20-%20Desarrollo%20f%c3%adsico%20y%20cognitivo%20en%20la%20
ni%c3%b1ez%20intermedia%20%28P%c3%a1ginas%20321-341%29.pdf

Flavell, J. H., & Cevasco, M. T. (1985). La psicolgía evolutiva de Jean Piaget.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=135495
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

Trabajo Psicología Médica:


TEA, EUTANASIA Y MR.JONES

Integrantes: Cardenas, Juan Jose


Espinoza, Carmen
Gabrielli, Martina
Villarroel, Constanza

Asignatura: Psicología Médica

Grupo y sección: Grupo 2 - sección 22


Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

Video TEA

Como grupo analicen el video, primero indiquen de manera individual que es lo


primero que se les viene a la mente si ven a un niño actuando de ese modo (nadie
será juzgado), luego, van a analizar como se siente ese niño y que haría ustedes
como médicos si ese niño justo después de ir al mall tiene que ir a su consulta, es
decir que estrategias se les ocurren para poder disminuir la desregulación que el
niño tiene

Respuestas:

● Juan Jose Cardenas:

Si veo a un niño llorando, actuando en la manera en la que pudimos ver en el vídeo,


pensaría que tiene alguna enfermedad, por el hecho de que se tapa los oídos
gritando, a mi parecer se nota mucho que los estímulos del ambiente le generan
malestar ya que incluso está pidiendo ayuda. Eso quiere decir que no está llorando
por alguna razón cotidiana o simple.
¿Qué haría yo si este pequeño entra a mi consulta? Primero que todo debo
mantener mi consulta como un lugar acogedor, donde si bien voy a recibir pacientes
con enfermedades psiquiátricas debo mantener el espacio limpio y en silencio para
no generar sobreestimulo en mis pacientes. Haría lo posible por hablar de la manera
más simple y clara con el niño siempre respetando su espacio personal. Le
preguntaría su nombre y cómo se siente. Trataría de ser amable y empático con él
preguntando por su comida o dulce favorito, o si quiere hacer algo que le guste.
También tendría precauciones por ejemplo nunca lo miraría forzosamente a los ojos
para no causarle miedo.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

● Constanza Villarroel Hidalgo


Posiblemente a la hora de observar al niño de esa manera, pensaría que está
haciendo un berrinche por algún juguete u juego que haya visto por las tiendas de
por ahí, también puede ser el caso de que no quiso ir al mall y se vio obligado a
aceptar, más que nada pensaría que es un niño mimado o igualmente cabe el caso
de que lo vea como que le duelen los oídos al ver como en el video se los tapaba,
también esperaría una reacción de la mamà alterada y con deseos de un golpe en el
poto.

¿Qué haría yo si este pequeño entra a mi consulta? primero que todo observaría
su estado de ánimo, dependiendo de como este en ese momento es cómo actuaría,
y logra llamar su atención. Lo saludaría con su nombre y le preguntaría que como
esta, que si desea hacer algo, si le gustan los dulces, los dinosaurios o otro juego
que mantenga dentro del box. ya que es algo que él tomaría en ese instante. al verle
sobreestimulado por la situación en el mall, igualmente está más sensible a
cualquier estado, ya sea visual, auditivo o de forma táctil, entonces lo que podría
hacer es guiar la consulta en base al juego previo, como por ejemplo: cubos,
dibujos, pelotas de colores, entre otros. para que él pueda elegir el mejor método de
comodidad y yo, como su médico de cabecera pueda otorgarle la ayuda de forma
cómoda, amable y sin invadirlo.

● Carmen Espinoza Villalobos


En el momento que llegue a ver ese panorama, lo primero que llegaría a
pensar seria que ese niño algo más le debe pasar a parte de ser solo una
pataleta, que ojala la mamá pueda atender y comprender sus necesidades y
no lo rete generando algo peor en su comportamiento, ese niño debe sentirse
muy abrumado por recibir los estímulos de una forma más intensa y por
sentirse observado, juzgado, sin que nadie pueda saber cómo realmente se
siente.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

Lo primero que haria si este menor llega a mi consulta es dejarle el ambiente


lo más neutro posible, sin invadirlo pero siempre atenta a lo que requiera
para que no se sienta sobrepasado a llevar y en el proceso ir pasandole
juegos, algún dulce natural que haya tenido preparado para estas situaciones
y darle su espacio mientras converso con su madre, aconsejando que podría
ser en esos casos como seria apoyarlo, contenerlo, que el se sienta amado o
que implementacion podría tener para llevarlo a esos lugares de mucho
estímulo sin saturar.

● Martina Gabrielli:

Yo al ver una situación como esta como primera impresión pensaría que es una
simple pataleta de un niño que a lo mejor la mamá no le compro lo que quería o etc,
pero como más a profundidad pensaría que es lo que podría estar ocurriendo
internamente al niño. También en lo que pensaría que está sintiendo el pequeño es
en que no la está pasando bien en ese lugar y eso le genera un cierto nivel de
irritabilidad, que en este caso sería la “pataleta” o más bien, una crisis. Como
médico yo solo le transmitirá tranquilidad con mis posturas y maniobras, ya que
hablándole no se lograría nada debido a que el niño en una crisis se ensimisma y no
escucha a nadie.

Mr. Jones

Analicen todos los comportamientos que les parece extraño del Sr. Jones. y haga un
punteo:

● Podemos observar una cierta sobreestimulación en el señor jones, divaga en


sus pensamientos hasta el punto que le causa dolor de cabeza, su actitud de
manera repentina cambia, de estar introvertido, callado y observador pasa de
forma instantánea a alguien extrovertido, como una actitud infantil, sonriendo,
gritando y acercándose a las cosas que le llaman la atención (en este caso la
banda).
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena

● Llama la atención la forma en que está en las situaciones menos esperadas,


siendo llevado por 4 o 5 hombres y él se encuentre feliz y divertido o también
cuando estaba subido en el techo, intentando tocar el avión.
● Otra cosa que llama la atención es el movimiento de su cabeza y ojos antes
de dejarse llevar por sus impulsos
● También como no se encuentra consciente de su entorno, de la persona que
gritó su nombre, él simplemente estaba en un estado placebo.

Eutanasia
Analicen con su grupo


La decisión que está madre quiere para su hijo (que les parece y justifiquen
como profesionales en formación)

Nosotros como profesionales en formación, estamos de acuerdo con la decisión de


la madre, sea tanto para ella como para su hijo por la situación que ocurre desde
hace 22 años atrás, la familia tanto padre como madre no tienen una red de apoyo
familiar más que ellos y su hijo de 22 años por si solo no hace ni dice nada, lo que
no es vida para él ni para su familia. A nuestro parecer, si ya se dio el apoyo médico
durante 22 años pero por un tema cognitivo del joven no se pudo realizar de manera
correcta un procedimiento o una mejoría con las intervenciones y terapias, para un
futuro no habrá mucho que hacer. comenzará el agotamiento físico y psicológico de
los padres, y después como dijo la misma madre, ellos mueran quien se haría cargo
del chico. Nuestra respuesta es un sí, ante la decisión tomada, que se haría de
forma legal y con un seguimiento psicológico hacia los padres en esta decisión, ya
que no es algo fácil de pensar y realizar.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena


Pónganse en el lugar de la madre y lleguen a un consenso de que harían
ustedes esa misma situación

Si estuviéramos en esa posición sería muy estresante. El hecho de cuidar a una


persona que depende el cien por ciento de tu presencia las veinticuatro horas del
día es una situación muy colapsante. Siendo sinceros no logramos optar por esa
decisión, no es la única solución, la muerte ni hoy ni nunca. nosotros buscaríamos la
manera de seguir con nuestro hijo hasta que las fuerzas no den más. Buscaríamos
redes de apoyo, a pesar de no ser de familiares, de médicos, profesionales, de
gente externa y ayudar con la situación. lleva mucha carga en ella, en su esposo,
son solo tres personas que sobrellevan una situación fuerte y complicada, viendo la
edad, los años y ningún avance, se que ninguna madre querría la muerte para su
hijo. pero creemos que a esta mamita no se le han dados más oportunidades que
solo pastillas y un par de sesiones. Hay muchas soluciones para sobrellevar las
situaciones, podremos entregar las herramientas necesarias, buscar la manera de
seguir con la estancia familiar intacta, pero la muerte en este caso es algo que va
mucho más allá del sentimiento maternal que mantiene la señora.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena


Analicen cómo la madre se refiere a su hijo y describan qué les llama la
atención

Nos llamó la atención la manera tan despectiva que la madre se expresaba de su


hijo, de su propio hijo como si fuera un obstáculo, una roca o algo que llegó y no
pudo deshacerse de él. Mantiene una actitud fría, reservada y sin titubeos a la hora
de hablar de la situación de su hijo y la decisión que quisiese tomar, también como
habla de la situación del dia a dia, como el reacciona, como se autolesiona y
tambien como le da relativamente lo mismo la opinión ajena referente a su situación,
se muestra egoísta y fría, como si también estuviera cansada de ser madre, se
comprende en cierto punto pero a nuestro parecer las palabras que ella utilizó para
la situación que viven en familia, no son correctas.
Facultad de ciencias de la salud -
Escuela de Medicina
Sede La Serena


Analicen el comportamiento del niño y describan qué les llama la atención.

Nos llama la atención que a pesar de su condición, es un joven despierto aunque la


mamá haya mencionado que lo había medicado, también que se autolesione, que a
pesar de que esté aislado socialmente se pudo observar que tenía buen
comportamiento y bastante curioso lo cual se puede notar en el momento que toma
la mano del entrevistador. en resumen podemos concluir que a pesar de que no
habla y es dependiente completamente de sus padres, Se encuentra atento a su
alrededor y todo lo que pase, se logra observar un cierto interés en su entorno, y se
muestra vinculación a los padres y un apego hacia ellos, sabe que los padres son
un lugar seguro que le otorgara y satisfacerá sus necesidades, el chico creó un
vínculo madre - hijo.

Bibliografía o linkografia

El Universal. (2018, 5 noviembre). Así es como un niño con autismo percibe el


mundo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0-X2gqto7Z4

Dr Luis Mariani - Medico Psiquiatra. (2022, 22 mayo). Trastorno Bipolar I - Trailer de


la película Mr Jones [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=XsM0NvrRFfo

El Periodista TV Canal 12. (2020, 18 agosto). Madre pide muerte digna para su hijo
con parálisis cerebral [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=9Y2w9eM0pvo

También podría gustarte