Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Dra. María del Rosarío Morales Domínguez

Alumno: Rendón Pérez José de Jesús

Carrera: Médico Cirujano y Homeópata.

Grupo: 5HM4

Materia: Psicología Médica


Índice.

INTRODUCCION:................................................................................................

INFANCIA............................................................................................................

ADOLESCENCIA ...............................................................................................

ADULTEZ ............................................................................................................

VEJEZ..................................................................................................................

PREVALENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DEL CICLO VITAL……

NOM-046-SSA2-2005. VIOLENCIA FAMILIAR....................................................

CONCLUSION........................................................................................................

BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………….…………..
Introducción.
El ciclo vital del ser humano a menudo se entiende como el nacer, crecer, desarrollarse y
morir, de menos así es como se comienza dando un antecedente desde que somos niños.
Durante las clases hemos ido viendo las teorías del desarrollo de la personalidad y su
importancia en la vida de un ser adulto, estas etapas de desarrollo se llevan a cabo junto
con el crecimiento propio y natural de cada ser humano.
El crecimiento es algo inevitable todos pasamos por ello, según el paso del tiempo nuestro
crecimiento se ira definiendo, pasando de la infancia a la adolescencia, a la adultez y vejez.
Estas etapas del crecimiento fisiológico humano se conocen como ciclo vital, en este ciclo
se va desarrollando no solo nuestro cuerpo en el crecimiento propio y natural, si no también
nuestras habilidades cognitivas, destrezas sociales, personalidad y carácter.
El cuidado de este ciclo vital y su buen desarrollo nos podría asegurar adultos seguros de
si mismos, sanos no solo en su parte física si no en su parte psicología y emocional y por
ende podrá tener una vida tranquila y en la que podrá encontrar alegría y satisfacción.
Pero si este ciclo no se lleva de acuerdo con lo estimado hay grandes posibilidades de que
se crezca con discapacidades (físicas, emocionales, sociales) y que la persona no pueda
desenvolverse y desarrollar un papel funcional dentro de la sociedad y de su entorno.
Quizá como estudiantes aun no seamos capaces de comprender del todo este ciclo vital,
pues aún estamos en etapas tempranas del mismo, pero es importante tener las nociones
de su existencia, su importancia y la forma en que como futuros médicos podemos ayudar
a nuestros pacientes.
La infancia al ser la primera etapa de este ciclo pienso que es la más importante, porque
según se dice para todo es necesario un buen comienzo, aquí influye mucho la
responsabilidad y destreza del cuidador ya que es responsabilidad de él que esta etapa se
lleve de la mejor manera.
La adolescencia es según muchos la etapa más difícil, según vimos en la clase pasada y
conforme a la teoría de Jung, es en esta etapa donde se define la personalidad y se busca
el sentido de pertenencia, esta etapa se caracteriza por la rebeldía, búsqueda de la
personalidad y una idealización de sí mismo en un futuro.Muchas de las situaciones a las
cuales nos enfrentamos, han de ser situaciones en las cuales necesitamos cultivar la
virtudes por las cuales debemos de sortear las crisis que todo ser humano necesita, para
sentirse integrado en la sociedad.
La adultez es cuando más funcionales somos dentro de nuestro entorno e influimos y
participamos en la sociedad en la que nos desarrollamos, se cree que en esta etapa nuestra
personalidad ya está definida y que estamos en búsqueda del sentimiento de auto
realización y quizá de formalización y búsqueda de seguridad.
La vejez por otra parte se entiende como el declive de nuestra existencia, en esta etapa la
soledad puede ser un factor de riesgo, la falta de empatía puede ser perjudicial, pero esta
etapa es igual de importancia pues aún se puede disfrutar de esta misma.
Desarrollo.
El ciclo vital humano hace referencia al proceso de crecimiento y desarrollo que atraviesan
las personas desde el nacimiento hasta su muerte.
El transcurrir de la vida es común a todas las personas y no se detiene si éstas no han
conseguido superar satisfactoriamente alguna de las etapas, pero cada una lo llevará a
cabo de manera personal de acuerdo con sus capacidades y limitaciones y en dependencia
de la sociedad y el momento en que le corresponda vivir. Araceli García (2002).

Infancia.
Esta etapa la dividiremos en dos, primera infancia e infancia.
Primera infancia (0 a 5 años).
Esta etapa cambia bruscamente las condiciones del niño, pues pasa de estar del vientre de
su madre, al mundo exterior, y aprende a diferenciar de si mismo y del exterior, el niño es
obligado a adaptarse y su primer contacto con el mundo lo constituye su madre, en esta
primera etapa el niño aprende a identificar peligros, comunicarse, entender el mundo
externo y el entorno que lo rodeo y en el cual se va a desarrollar.
Es en esta etapa donde comienza el desarrollo del niño tanto físico (crecimiento) si no
también su desarrollo mental (cognitivo) y emocional, en esta etapa tendrán lugar algunas
de las fases que E. Erickson describió.
El desarrollo de esta etapa se llevará a cabo por una interacción inmersiva entre los padres
y el infante.
Infancia.
De los 6 a 11 años, durante esta etapa del ciclo vital del ser humano, el niño aún se
encuentra en su etapa más vulnerable, aunque ya no es considerado un bebé, pues su
desarrollo ya es evidente, pues ya puede comunicarse de manera clara con su entorno y
con las personas que lo rodean aún está aprendiendo sobre sí mismo, en esta etapa
empieza el auto descubrimiento, su conciencia, consciente y algo muy importante su
sentido de lo bueno y malo y empieza a formarse su moral.
Algo de resaltar de esta etapa es que el niño empieza su periodo escolar, ya no solamente
adquirirá experiencia con su entorno si no que empezara a conseguir información para una
formación en sociedad, esta información se convertirá en aprendizaje y en esta etapa su
desarrollo social será exponencial puesto que empezara a convivir con personas fuera de
su entorno, tendrá que adaptarse a nuevos cambios y su personalidad sufrirá cambios
referentes a estos cambios.
Adolescencia.
Actualmente se define que esta etapa tiene lugar de los 12 a los 21 años aproximadamente,
esta etapa está marcada por cambios hormonales y físicos que van a determinar la madurez
sexual del individuo.
Por ende, se va a considerar que es una de las etapas más difíciles del ciclo vital del ser
humano.
La adolescencia se va a dividir en dos etapas, adolescencia temprana (12 a 15 años) y se
caracteriza por los cambios físicos y hormonales.
La adolescencia tardía, que se comprende de los 16 a 21 años y se caracteriza por
completar los procesos de maduración sexual y es cuando el adolescente se prepara para
la adultez.
Dentro de esta etapa se destaca el inicio de la juventud (de los 18 a 25 años), pues es en
este punto donde la persona deja de ser considerado un niño y aunque sigue siendo
adolescente el individuo empieza a buscar más individualidad, pues en este punto se estima
que ya tiene habilidades que lo hacen valerse por sí mismo, comienzan sus primeras
interacciones sociales adultas, aunque el individuo carece aún de madurez emocional,
busca emancipación, generar sus propios ingresos y sentar las bases de su vida adulta.
Adultez.
Es la etapa de desarrollo humano más larga, e implica diversos cambios físicos,
emocionales y psicológicos según la edad y fase de cada persona. Tiene, a su vez, tres
clasificaciones:
• Adultez joven (25 a 40 años).
• Adultez intermedia (40 a 50 años).
• Adultez tardía (50 a 60 años)
Es en esta etapa donde el individuo comienza a tener madurez emocional, las experiencias
de su infancia y adolescencia le han ayudado a definir su personalidad, buscar metas que
cumplir y se integra en la sociedad desarrollando un papel.
Esta etapa al ser la más larga del ciclo vital, va a tener gran relevancia puesto que es aquí
donde la persona, buscara estabilidad emocional, estabilidad financiera, auto realización y
trascender, así como formar una familia.
Las teorías de Jung, Erickson y maslow nos hablan sobre esta etapa y como el individuo
buscara satisfacer sus necesidades básicas y vitales entre otras, también buscara
participación en sociedad, comenzara a sufrir cambios en su pensamiento y se prepara para
la vejez.
Vejez.
También conocida como ancianidad, tercera edad o vejez, es la última etapa del desarrollo
humano y se caracteriza por el deterioro progresivo de las capacidades físicas y cognitivas.
Sin embargo, factores como la calidad de vida y los hábitos de salud adquiridos en etapas
vitales previas pueden influir de forma positiva en esta fase.
En esta última fase, el individuo deberá aceptar el declive de su vida, según teorías que
hemos visto en temas pasados en este punto debe en el mejor de los casos resignarse a
su estado actual, los cambios y perdidas que ha sufrido lo ayudaran o encontrar un nuevo
sentido en su vida o a sufrir una profunda depresión.
Prevalencia de la violencia en las etapas del ciclo vital.
Son mujeres y niños en los que más se llega a tener prevalencia en las etapas de su ciclo
vital, cuestiones como el machismo, falta de oportunidades, entorno, nivel socioeconómico
son las que hacen que esta prevalencia afecte directamente a estos sectores.
La NOM-046-SSA2-2005. Tiene por objeto establecer los criterios a observar en la
detección, prevención, atención médica y la orientación que se proporciona a las y los
usuarios de los servicios de salud en general y en particular a quienes se encuentren
involucrados en situaciones de violencia familiar o sexual, así como en la notificación de los
casos.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las instituciones del
Sistema Nacional de Salud, así como para los y las prestadoras de servicios de salud de
los sectores público, social y privado que componen el Sistema Nacional de Salud. Su
incumplimiento dará origen a sanción penal, civil o administrativa que corresponda,
conforme a las disposiciones legales aplicables.
Conclusiones.
El ciclo vital del desarrollo humano es algo que todos vivimos día a día, es algo inevitable y
que debemos tener presente, debemos aprender a vivir cada etapa de manera adecuada y
en nuestro caso como médicos en formación es importante el poder ayudar a otros a
entender su realidad no solo física a través de la enfermedad o el paso del tiempo si no
también en su mentalidad, puesto que de no entender bien que todos debemos y vamos a
cumplir con este ciclo vital algunas personas podrían desarrollar problemas psicológicos
que les impedirán un buen desarrollo, como médicos es importante de igual forma ir guiando
a las personas especial mente niños, adolescentes a desarrollar buenos hábitos de salud
en etas fases tempranas de su desarrollo, puesto que esto les será de gran ayuda y utilidad
en las últimas fases de su desarrollo, como lo son la adultez y vejez ya que de tener un
buenos hábitos de salud estas últimas etapas las vivirán con mayor salud, fuerza y facilidad,
esto en la última fase de su vida les ayudara a tener una buena calidad de vida y evitar
enfermedades crónicas.

Bibliografía.

Euroinnova Business School. (2021, 17 marzo). etapas de la vida por edad. Recuperado 3 de abril de
2022, de https://www.euroinnova.mx/blog/etapas-de-la-vida-por-
edad#:%7E:text=Adolescencia%20(12%20a%2020%20a%C3%B1os%20de%20edad),-

Para%20muchos%20es&text=Se%20subdivide%20en%20dos%20fases,se%20prepara%20para%20
la%20adultez.Inda, L. E. (1983, 1 enero). Salud Mental. Desarrollo Del Ciclo Vital. Recuperado 3 de
abril de 2022, de http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/153/153
Suso, A. G. (2002). El ciclo vital y la salud humana. Dialnet. Recuperado 3 de abril de 2022,
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031053

Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las


mujeres. Criterios para la prevención y atención. (2009, 16 Abril) Recuperado 3 de abril de
2022 https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR19.pdf

También podría gustarte