Está en la página 1de 3

ENSAYO

1. Adolescencia DESARROLLO psicológico, social, cognoscitivo y moral


La adolescencia es una etapa que se ha ido extendiendo progresivamente, en donde
ocurren cambios con gran rapidez y de gran dimensión, que conducen al humano tanto
bilógica, social y psicológicamente madura, capacitado para vivir de forma autónoma.
Así mismo se compone de un proceso de gran variabilidad de forma individual en
cuanto al inicio y fin. En esta etapa el desarrollo psicológico, cognitivo, moral y social
se manifiesta en tres etapas adolescencia temprana, media y tardía.

Los profesionales de la salud infanto-juvenil deben estar al tanto y comprender las


etapas del desarrollo psicosocial que se manifiesta en la adolescencia, resultará
necesario para la atención de este grupo, así como para afrontar a los adolescentes de la
mejor manera y lograr con ellos intervenciones de prevención, tratamiento y
rehabilitación respecto de su salud integral, esto incluye orientar a los padres en como
ellos pueden apoyarlos para que lleguen a los objetivos.

Adolescencia temprana
Comienza con la pubertad y los cambios se presentan de forma corporal. El desarrollo
psicológico se caracteriza por el egocentrismo que es característico en niños y
adolescentes que con el pasar del tiempo este disminuye.

Adolescencia media
La característica principal de esta etapa es el distanciamiento afectivo dentro de la
familia y el arrimo a grupo de pares, lo que involucra una profunda reorientación en las
relaciones interpersonales.

Adolescencia tardía
Es la etapa final del joven hacia el logro de su identidad y autonomía. Suele ser un
periodo de mayor tranquilidad y aumento en la integración de la personalidad. Si las
anteriores fases han avanzado bien tanto en la familia y grupo de pares. Tendrá un
mejor dominio de las tareas de la adultez.

2. DESARROLLO FÍSICO Y COGNITIVO DE LA ADOLESCENCIA


El desarrollo implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, que
toman distintas formas en diferentes cambios físicos. En la pubertad es un proceso que
lleva a la madurez sexual o fertilidad, es decir la capacidad para reproducirse. En esta
etapa surgen cambios biológicos muy notorios, dichos cambios son parte de un largo y
complicado proceso maduración.

Los cambios emocionales en la pubertad son resultado de la producción de varias


hormonas, el aumento del hipotálamo que es la hormona encargada de la liberación
gonadotropina que da lugar al incremento de dos hormonas reproductivas que son
claves.
El estirón del crecimiento representa un aumento rápido en la estatura, peso y
crecimiento muscular y óseo esto ocurre en la pubertad, en las niñas empieza de los
nueve a catorce años y en los niños entre diez a dieciséis años.

3. ADOLESCENCIA Y SUS FAMILIAS


En esta etapa tiene mucho que ver lo que en un principio fue la primera infancia y la
adolescencia, esta etapa es de preocupación entre las familias, y por muchas
generaciones lo seguirá siendo. Los adolescentes se hacen especialmente críticos con
los diferentes contextos en que viven. Es en esta etapa donde ocurren cambios en la
vida que son muy importantes abarcan el ámbito biológico, psicológico y social. Ser
parte de un grupo social como la familia ellos compartirán muchos sentimientos y
emociones, también hay ocasiones en las que el adolescente no es muy bien recibido en
su familia.

La sociedad también tiene mucho qu ver con el comportamiento del adolescente ya que
los medios de comunicación influyen bastante en el o ella asi como los amigos son
parte primordial de esta etapa ya que se dan ocasiones que se dejan llevar y su
comportamiento no es propio si no adoptan el comportamiento de otras personas. La
relación que pueden formar con los amigos puede ser considerada como si los amigos
fueran más su familia que sus parientes consanguíneos.

Las amistades son distintas de las relaciones familiares, las amistades se basan en la
elección y el compromiso, son mas inestables que las relaciones familiares, en la
adolescencia emerge la conciencia del carácter distintivo de las amistades y de lo que
cuesta mantenerlas. (Adams y Laursen, 2001; Laursen, 1996:494)

4. LA ADOLESCENCIA Y LAS REDES SOCIALES


Muchos padres se preocupan por el uso de redes sociales y la mensajería instantánea
que se han vuelto tan esenciales para la vida cotidiana de los adolescentes, esto
promueve la ansiedad y disminuye la autoestima.

En una encuesta realizada por la Royal Society of Public, pregunto a jóvenes entre 14 y
24 años de edad en Gran Bretaña, de que manera las plataformas de las redes sociales
tenían un impacto en su salud y aumentaban los sentimientos de depresión, ansiedad,
mala imaginación corporal y soledad. Los resultados de la encuesta que Snapchat,
Facebook, twitter e Instagram son de gran influencia en la salud y bienestar social.

También otro fenómeno que se da es el acoso cibernético y el síndrome del impostor


que se comunican de forma indirecta se ha vuelto más fácil y común en la sociedad.
Otro gran cambio que ha llegado con la nueva tecnología, y especialmente con los
teléfonos inteligentes, es que nunca estamos realmente solos.

También podría gustarte