Está en la página 1de 81

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS
 Institució n Educativa : N° 65166 “JUAN PEDRO FLORES DÁ VILA”
 Docente : JUANA ACELA GARCÍA ENCISO
 Grado y secció n : 3° “B”
 Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN: NOS PRESENTAMOS PARA CONOCERNOS MEJOR

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: COMUNICACIÓN
ESTÁNDARES DE
Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice
APRENDIZAJE
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en su Explica las acciones y Explica oralmente sus ideas y
lengua materna. motivaciones al realizar emociones al realizar su
- Obtiene informació n del texto oral. su presentació n personal; presentació n personal.
- Infiere e Interpreta informació n del para ello, relaciona Realizar su presentació n personal
texto oral. recursos verbales, no usando el tono de voz y la
- Adecú a, organiza y desarrolla las verbales y paraverbales, a pronunciació n adecuada.
ideas de forma coherente y partir del texto oral y de EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
cohesionada. su experiencia.
Relata su presentació n personal
- Utiliza recursos no verbales y
usando el tono de voz y
paraverbales de forma estratégica.
pronunciació n adecuada.
- Interactú a estratégicamente con
INSTRUMENTOS DE
distintos interlocutores.
EVALUACIÓN
Reflexiona y evalú a la forma, el
contenido y contexto del texto Lista de cotejo.
oral. Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Igualdad de género. - Docentes y estudiantes practican la igualdad y equidad entre
VALORES: varones y mujeres.
- Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.
Igualdad en equidad sin
Docentes y estudiantes previenen y afrontan toda forma de
perjuicios.
discriminació n.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN Mochila de niñ a o niñ o


Espejo para la presentació n
MATERIALES O Cartulina, plumones, papelotes.
RECURSOS A UTILIZAR Cinta maskintape
Libro de comunicació n.
Colores, lá pices y goma

RETO: Realizar una presentació n personal usando el tono de voz y presentació n adecuada.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO
Se realiza la apertura del inicio del año escolar
Los estudiantes formarán en el patio para la apertura y observarán la ceremonia.
Participarán de show preparado para poder integrarse con sus demás compañeros y con los
demás estudiantes.
Motivación:
El docente ya en el aula saluda cordialmente a los estudiantes dá ndoles nuevamente la bienvenida, se les
entregará un presente y luego realiza un monologo de un niñ o o niñ a relatando su presentació n personal.
Se mira al espejo y dice: hoy me toca presentarme, ¿có mo lo haré?, voy a practicar
- Me llamo….
- Tengo…. añ os
- Vivo en …..
- Mi familia es……
- Me gusta ………
- Mi animal preferido es….
Después de la diná mica, pregunta:
¿Quién habló ?, ¿Se entendió lo que dijo?, ¿Qué datos se mencionan?, ¿A quiénes presenta?, ¿Qué otros
datos má s darías a conocer?
Conflicto cognitivo
¿Qué se debe hacer para que los demá s nos conozcan? ¿Qué es la presentació n personal?
Propósito de la sesión: Hoy nos presentaremos ante nuestros compañ eros y lo haremos realizando con
una buena entonació n y pronunciació n.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros
Levantar las manos antes de participar
Cuidar y proteger los materiales del aula.
Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
ANTES DE LA PRESENTACIÓN:
El docente realiza su presentació n personal mencionando todos sus datos y los estudiantes escuchan con
atenció n.
Luego, les presenta el siguiente esquema:

Expresar datos
La presentació n personal es
personales

como

Nombre Edad Lugar Cualidades Actividades


donde preferidas
vives

DURANTE LA PRESENTACIÓN
El docente indica a los estudiantes tener en cuenta lo siguiente durante su presentació n: les presenta el
esquema en un papelote o en la pizarra.
CUANDO ESCUCHES
Pon atenció n a las
CUANDO TE PRESENTES presentaciones que hacen tus
Habla en voz alta, con claridad, con buena entonació n y compañ eros.
con voz fuerte tus datos.
Mira a tus compañ eros mientras hablas, pues es señ al de
seguridad
Emplea palabras respetuosas al momento de presentarte.
Al finalizar despídete y da gracias.

DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN:
El docente les entrega la siguiente ficha de autoevaluació n de su presentació n personal a cada estudiante:
Marca con un aspa (x) las siguientes preguntas:

Preguntas SI NO
 ¿Presente ordenadamente mis ideas?
 ¿Hablé en voz alta y con claridad
Al hablar
 ¿Entoné y pronuncié adecuadamente las palabras?
 Me presenté de acuerdo con lo que organicé
Al escuchar  ¿Escuché con atenció n las presentaciones de mis compañ eros?

Finalmente, los alumnos dialogan con sus compañ eros y compañ eras, y responden a la pregunta:
¿Qué datos hemos conocido de nuestros compañ eros y compañ eras?
¿Para qué nos sirve la informació n que hemos conocido de los demá s alumnos?
¿Por qué es necesario hacer una presentació n personal en el aula?
Finalmente se le entrega una ficha.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplico lo aprendido:
El docente entrega a los estudiantes las fichas de trabajo que está en los anexos.
Se dialoga con los estudiantes que es importante practicar la pronunciació n y el tono de voz adecuada, ya
que les ayudará a expresa mejor sus ideas a los demá s.
Los alumnos en sus casas graban en celular su presentació n, con el apoyo de un familiar. En la siguiente
clase presentaran frente a todos sus compañ eros.
Evaluación:
Los alumnos completan la ficha “Todo sobre mi”
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 02
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN: ELABORAMOS NUESTRA NORMAS DE CONVIVENCIA

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


Convive y participa democrá ticamente cuando se relaciona con los demá s
ESTÁNDARES DE
respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones
APRENDIZAJE
que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes.
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Convive y participa Participa en la Participa en la elaboració n de las normas
democráticamente en la elaboració n de acuerdos convivencia en el aula.
búsqueda del bien común. y normas de convivencia Escucha la propuesta de sus compañ eros
- Interactú a con todas las en el aula, teniendo en con respeto.
personas. cuenta los deberes y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Construye normas y asume derechos del niñ o, y
Elabora las normas de convivencias para
acuerdos y leyes. escucha las propuestas
llevar un clima armonioso en el aula.
- Maneja conflictos de manera de sus compañ eros;
explica la importancia INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
constructiva.
de la participació n de Lista de cotejo.
- Delibera sobre asuntos pú blicos.
todos en dicha Cuaderno de campo.
Participa en acciones que
promueven el bienestar comú n. elaboració n.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Inclusivo - Docentes y estudiantes practican la amistad y respetan su
VALORES: identidad.
- Docentes y estudiantes practican la solidaridad en diferentes
Amistad actividades.
Solidaridad
- Docentes y estudiantes son tolerantes frente al racismo en la
Tolerancia
comunidad.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN Repasar la canció n


Imá genes del niñ o peleá ndose
MATERIALES O Papelote
RECURSOS A UTILIZAR Plumones
Colores, tijeras y lá piz

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Cumplir con las normas de convivencia escritas en el papelote.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda amablemente a todos los estudiantes y entonan la canció n: Da tres palmas.
https://www.youtube.com/watch?v=DO-VbD-Q25E
Se puede adaptar las acciones segú n se requiera en el grupo.
Da Tres palmas otra vez
Allí donde estas sentado.
Saluda al que esta tu lado da tres palmas
Otra vez, (ahora nos paramos)
Allí donde estas parado, abraza al que esta tu lado,
da tres palmas, otra vez.
Allí donde estas parado,
sonríe al que está a tu lado y dale una vueltecita.
Luego se les entrega a los estudiantes una tarjeta donde escribirá n có mo se sintieron al realizar la
diná mica cantada, y lo pegan en la pizarra.
Luego responden en forma oral:
¿Qué acciones debemos realizar en el aula para llevarnos bien entre los compañ eros?
¿Có mo te sientes cuando te saludan?
Conflicto cognitivo:
¿Saben qué son las normas de convivencia y para qué sirven?
Propósito: hoy elaboraremos un cartel con nuestras normas de convivencia para tener un buen trato en
el aula y aprenderemos que las normas de convivencia nos ayudará n a respetarnos unos a otros”.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros
- Levantar las manos antes de participar
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Problematización
El docente presenta la siguiente situació n problemá tica y los estudiantes escuchan atentamente:

Nos encontramos en un nuevo añ o escolar,


Juan cursa el tercer grado de primaria, É l es un
niñ o que siempre pelea con sus compañ eros,
no quiere compartir sus materiales con los
demá s, no saluda y no se integra al grupo.

Se analiza dicha situació n y responden a las siguientes preguntas:


¿De quién estamos hablando?
¿Có mo es Juan?
¿Por qué suceden estos problemas en el aula?
¿Qué sucede si un compañ ero no quiere prestar o compartir sus materiales?
Seguidamente, el docente les menciona los valores que ayudarían a una buena convivencia y lo escriben
en la pizarra o en papelotes sus posibles respuestas.

SOLIDARIDAD - RESPETO - HONRADEZ – RESPONSABILIDAD - COMPAÑ ERISMO

Se dialoga a partir de las siguientes preguntas:


¿Cuá ndo demostramos solidaridad con los demá s?
Cuando saludamos, ¿estaremos siendo respetuosos?
¿Cuá ndo ponemos en prá ctica el respeto?
¿Cuá ndo se cumplen las normas?
Los estudiantes mencionan acciones que se presentan en el aula donde se evidencia que falta cumplir
algunas normas las cuales no favorecen la buena convivencia en el aula, ejemplo: al momento que el
docente habla, surgen interrupciones.
Posteriormente, los alumnos se organizan en grupos y completan el siguiente organizador. Se guían del
ejemplo brindado.
Situaciones de dificultad para una buena
Posibles soluciones
convivencia
Cuando el docente pregunta, todos hablan al levantar la mano para hablar y esperar su
mismo tiempo. turno.

Análisis de la información
El docente pide a los estudiantes que, de manera personal y en silencio, respondan las siguientes
preguntas:
¿Para qué sirven las normas en nuestra aula?, ¿Qué normas deben existir?, ¿Qué sucedería si no existieran
estas normas ?, ¿có mo actuaríamos?, ¿qué sienten cuando cumplen las normas acordadas?, ¿qué normas o
reglas que conocen ayudan a que todo marche bien?
El docente presenta la siguiente informació n y los estudiantes leerá n detenidamente.

Las normas de Las normas de convivencia tienen como objetivo garantizar el


convivencia respeto por la dignidad humana de los miembros de la comunidad.

Los estudiantes se organizan en grupos, escriben en un papelote las normas que se deberían respetar en el
aula y un integrante sustenta el por qué colocaron dichas normas.
Se realiza un consenso para seleccionar con los estudiantes cinco normas que trabajaran en la presente
experiencia, para luego ir aumentado segú n la necesidad del aula.
Toma de decisiones
- Escriben en una hoja bond un compromiso para cumplir las normas de convivencia.
- Publican sus compromisos en el mural del aula.
Finalmente, se reflexiona con los estudiantes y se refuerza las ideas que no fueron concisas
mencioná ndoles que el hombre es un ser social y para que la convivencia sea pacífica es necesario
establecer normas a través de las cuales se acepten los deberes y se exija el cumplimiento de los derechos.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplico lo aprendido:
El docente entrega las fichas de trabajo a los estudiantes sobre las normas de convivencia, quienes
también escribirá n en orden las cinco normas acordadas en el aula.
Se les refuerza preguntá ndoles: ¿Qué normas de convivencia practican en casa?
Evaluación.
Una vez que los alumnos entregan sus fichas desarrolladas, el docente los revisa, mientras los estudiantes
dialogan con sus compañ eros sobre la importancia de elaborar sus normas de convivencia.
Metacognición:
¿Qué hemos aprendido?
¿Có mo te has sentido al expresar y escuchar ideas y opiniones?, ¿todos logramos participar en la elecció n
de las normas del aula?; ¿Se logró cumplir con el propó sito de la sesió n?, ¿por qué?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular, Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje 4° grado.QUAD/GRAPHICS PERÚ S.A.Lima.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
V. DATOS INFORMATIVOS
 Institució n Educativa : N° 65166 “JUAN PEDRO FLORES DÁ VILA”
 Docente : JUANA ACELA GARCÍA ENCISO
 Grado y secció n : 3° “B”
 Fecha : Miércoles 13 de marzo del 2024

TÍTULO DE LA SESIÓN: RESOLVEMOS PROBLEMAS DE UBICACIÓN

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: MATEMATICAS
Describe estas formas mediante sus elementos: nú mero de lados, esquinas,
ESTÁNDARES DE
lados curvos y rectos; nú mero de puntas caras, formas de sus caras, usando
APRENDIZAJE
representaciones concretas y dibujos.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Resuelve problemas de Explica desplazamiento y posiciones de personas y
forma, movimiento y objetos, usa el lenguaje geométrico.
localización. Representa desplazamientos y posiciones de
- Modela objetos con formas personas y objetos.
geométricas y sus
transformaciones. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Comunica su comprensió n Explica el desplazamiento y posiciones de
sobre las formas y personas y objetos “derecha”, “izquierda”,
.
relaciones geométricas. “delante”, “detrá s”, “entre”, “sobre”, etc. y los
- Usa estrategias y representa grá ficamente segú n el contexto.
procedimientos para
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
orientarse en el espacio.
Lista de cotejo.
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientació n al bien comú n - Docentes y estudiantes respetan sus patrones culturales.
VALORES:
Respeto
Dialogo

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: Representar posiciones de objetos y personas usando el lenguaje geométrico.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
El docente saluda cordialmente a todos los estudiantes y escuchan una canció n de Arriba, Abajo, Izquierda y Derecha
https://www.youtube.com/watch?v=pa_Z6rKVQN4
Después de observar el video, los alumnos se preparan para realizar la diná mica “LA BALSA”, Para ello, si es posible
los niñ os salen al patio de la escuela, dibujan con tiza círculos a la misma distancia uno de otro y los alumnos se
ubican a la misma distancia en los círculos e imaginan que está n en una balsa. El docente preguntará aleatoriamente:
¿quién está a tu derecha/izquierda/detrá s de ti/delante de ti? y cada cierto tiempo da una indicació n diferente.
Saberes previos:
Se realiza las preguntas: ¿Có mo nos ubicamos? ¿Qué debemos tomar en cuenta para ubicarnos? ¿Có mo podríamos
representar la ubicació n que realizaron sus compañ eros?
Conflicto cognitivo:
¿Có mo nos podríamos ubicar en un determinado lugar?
¿Cuá les son las posiciones espaciales?
Propósito: hoy aprenderá n a ubicar los objetos segú n su posició n en el aula, así como la de sus compañ eros y
graficará n un croquis del aula.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia que se necesitará n para esta sesió n:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Trasladarnos con cuidado para no lastimar a un compañ ero.
- Levantar las manos para hablar.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Situación problemática
Pamela y Carlos son estudiantes del tercer grado de primaria, Ellos desean organizar su aula de la mejor manera.
La maestra, para ayudarlos, les sugirió realizar lo siguiente:
- Guardar los libros a la derecha del robot
- Guardar los só lidos geométricos arriba de la caja
- Colocar las bancas debajo de la mesa
- Colocar la radio a la izquierda de la planta.
- El auto y el avió n encima de la mesa.

Se organizan en grupos para ayudar a Pamela y Carlos a descubrir qué objetos colocaron de forma incorrecta.
Familiarización con el problema
El docente formula las siguientes preguntas:
¿De qué trata el problema?; ¿Qué hicieron Pamela y Carlos?, ¿Qué palabras tuvieron en cuenta para colocar los
objetos en el armario y en la mesa?, ¿qué objetos les sirvieron como referentes para ordenar los objetos?; ¿Cuá ndo se
dice que un objeto está “encima de” otro?, ¿es lo mismo “encima de” que “arriba”? ¿Cuá ndo se dice que un objeto está
“abajo” ?, ¿es lo mismo decir “abajo” que “debajo de”?
¿Có mo sabes cuá l es tu derecha? ¿Có mo sabes cuá l es tu izquierda
Búsqueda y ejecución de estrategias
¿Có mo resolvemos la situació n problemá tica?
¿Podríamos realizar una simulació n?, ¿de qué manera?, ¿qué materiales del aula debemos usar?
Se pide a los alumnos que se organicen en grupo, el docente les entrega los materiales del aula para que realicen la
simulació n con las acciones descritas por Pamela y Carlos.
Socialización de representaciones
Se le entrega un papeló grafo, plumones y colores a cado grupo.
Se les pide que dibujen el estante y ubiquen los materiales siguiendo la indicació n.
posició n.
que los términos delante, entre y detrá s necesitan un objeto de refer
Para diferenciar las ubicaciones de las personas, objetos, animales entre

Posteriormente, cada grupo designa a un alumno para exponer sus trabajos.


Reflexión y formalización
Reflexionamos con los estudiantes sobre como resolvieron el problema y se dialoga en base a las preguntas
siguientes:
¿Lograron ubicar los objetos siguiendo la indicació n de la maestra de Pamela y Carlos? ¿Qué los ayudo para saber la
lateralidad?
Los términos adelante y atrá s marcan los límites, donde ade
ocupa el primer lugar y atrá s el ú ltimo.

Luego, se dialoga con los niñ os respecto de los lugares hacia los cuales se movilizan por sí solos, preguntá ndolos: ¿a
qué lugar cercano de sus casas, pueden ir sin compañ ía de un adulto?, ¿có mo llegan hasta allí?
ADELANTE, DELANTE DE, ATRÁS, DETRÁS DE Y ENT

Posteriormente, se les menciona a los estudiantes utilizar las posiciones espaciales “a la derecha, a la izquierda,
delante, atrá s, encima, debajo” para que anoten en sus cuadernos lo concluido.
Derecha e izquierda

Tu propio cuerpo es el referente principal Ten presente que tu derecha, con relació n a la
para reconocer lo que está a la derecha y a derecha de otras personas, es cruzada si está n
la izquierda de algú n objeto o de ti mismo. frente a frente

Planteamientos de otros problemas.


Los alumnos se agrupan en parejas, puede ser por afinidad, para ubicarse en los extremos de una mesa, uno frente al
otro, a la izquierda de la mesa a la derecha de silla.
Cada uno, por turnos, le lanzará una pelota al compañ ero por debajo de la mesa y luego por encima, haciéndola
rodar.

CIERRE (15 MINUTOS)


Aplica lo aprendido:
Los estudiantes observan la ubicació n de los objetos del aula por ejemplo sillas, puerta, ventana, tacho de basura,
focos, etc. Y dialogan sobre donde está n ubicados.
En su cuaderno escriben las posiciones espaciales segú n lo aprendido.
Evaluación:
Resuelven las fichas de trabajo que está en los anexos y dialogan con sus compañ eros sobre las posiciones espaciales
y sus representaciones.
Metacognición:
¿Có mo te pareció la clase?
¿Qué aprendiste?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
¿Qué debemos mejorar?
Finalizamos con palabras de afecto, y felicitando por su esfuerzo.
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular.
- Planificació n Anual de primaria.

____________________________
JUANA ACELA GARCÍA ENCISO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 04
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN: MIS AMIGOS SON UN REGALO DE DIOS

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA


Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la
ESTÁNDARES DE dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una
APRENDIZAJE convivencia armó nica basada en el diá logo, el respeto, la tolerancia y el
amor fraterno.
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Construye su identidad como Expresa su fe al Explica la importancia de participar
persona humana, amada por Dios, participar en su en su comunidad y respetar a sus
digna, libre y trascendente, comunidad y respeta a compañ eros.
comprendiendo la doctrina de su Realiza un compromiso acerca de una
sus compañ eros en
propia religión, abierto al diálogo convivencia basada en el dialogo y
con las que le son cercanas. situaciones cotidianas. respeto mutuo.
- Conoce a Dios y asume su Se compromete a una EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
identidad religiosa y espiritual convivencia cristiana
como persona digna, libre y Elabora un cuadro de doble entrada
basada en el diá logo y el
trascendente. sobre acciones que demuestran el
respeto mutuo. amor y respeto al pró jimo.
- Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
entorno argumentando su fe de Lista de cotejo.
manera comprensible y Cuaderno de campo.
respetuosa.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Inclusivo Docentes y estudiantes practican la amistad y respetan su
VALORES: identidad.
Amistad, solidaridad y tolerancia.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN - Preparació n del video


- Papelote escrito con el testimonio de Mario
- Preparar la canció n “Amar unos a otros”
MATERIALES O - Cartulina, tijera cinta
RECURSOS A UTILIZAR - Papelote, regla, plumones.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: Poner en prá ctica los principios cristianos.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
El docente saluda amablemente a todos los estudiantes y les invita a observar el video: “Los dos amigos”.
https://www.youtube.com/watch?v=vxzwe8NNavA
Saberes previos:
A través de lluvias de ideas respondemos a las siguientes
preguntas: ¿Qué opinan del consejo del oso? ¿Có mo actuarían en
una situació n similar? ¿Có mo se imaginan que actuaría Jesú s en
esta situació n?
Conflicto cognitivo:
¿Qué nos dice la Biblia acerca de la amistad y el buen trato?
Propósito: hoy aprenderemos a amar y respetar a nuestro
pró jimo que son nuestros amigos para tener una buena
convivencia en el aula.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros
- Levantar las manos antes de participar
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Ver
El docente presenta a los estudiantes el siguiente testimonio de Mario:
“Está bamos en clase de Religió n y ya había terminado mi trabajo. Debíamos realizar un corazó n de arcilla.
Vi a Pedro que también estaba terminando el suyo, pero de pronto, en un descuido, su corazó n de arcilla
se cayó al suelo. Se hizo pedazos. Preocupado, me acerqué a él, lo vi triste y desilusionado. No podía creer
que el trabajo que había hecho con tanto esfuerzo se perdiera en segundos. De inmediato, pensé en có mo
debía ayudarlo, le dije que no se desanimara, pues yo lo ayudaría a crear un nuevo corazó n”.
Juzgar
El docente invita a los niñ os a que se imaginen siendo compañ eros de Pedro, luego responden a las
siguientes preguntas:
¿Qué nos enseñ a Mario con este testimonio?
¿Qué enseñ anza de Jesú s puso en prá ctica el estudiante Mario?
¿Consideran que, con el ofrecimiento de Mario, Pedro se sintió mejor? ¿Por qué?
¿Có mo hubieran actuado ustedes en esta situació n?
¿Qué le hubieran dicho a Pedro para animarlo?
¿Por qué crees que los amigos son un regalo de Dios?
Actuar
El docente invita a un estudiante a leer la cita bíblica de Mateo 5:43-48 (lectura que está en los anexos),
luego, plantea las siguientes preguntas:
¿Cumplen lo que Jesú s nos pide?
¿De qué manera?
¿Creen que es difícil lo que nos pide Jesú s? ¿Por qué?
¿Qué acciones demuestran que amamos a nuestros amigos?
Revisar - Evaluar
Posteriormente, los estudiantes se forman en grupos para completar el siguiente cuadro.
ACTITUDES NEGATIVAS ACTITUDES POSITIVAS
Observan a un estudiante llamar a su compañ ero
con un sobrenombre.
Son testigos de una situació n injusta contra una
niñ a de otra aula.
Un compañ ero de clase ha tomado la decisió n de
sacar del grupo a otro.

Celebrar
El docente dice a los alumnos que somos buenos amigos cuando ayudamos a los demá s, cuando nos
interesa el bienestar de nuestros amigos y queremos que sean felices, cuando tratamos a los demá s de la
misma manera en que nos gustaría que nos traten.
Mi compromiso: Elaboran una tarjeta de compromiso para amar y respetar a sus amigos y lo pegan en el
mural del aula, se realiza una oració n agradeciendo a Dios por los amigos que tienen y piden que le
ayuden a amar y respetar a sus amigos.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplico lo aprendido:
El docente entrega a los estudiantes hojas de papel bond donde escribirá n oraciones que destaquen las
enseñ anzas de Jesú s sobre có mo debemos tratar a nuestros amigos.
Luego, se les invita a algunos voluntarios a leer sus escritos y luego lo pegan en el mural del aula.
Posteriormente, elaboran un compromiso sobre el amor hacia los demá s.
Finalmente, realizan una oració n a Dios y cantan la canció n: “Amar unos a Otros”.
https://www.youtube.com/watch?v=SEsgYabIztk
Evaluación:
El docente les entrega una ficha practica individual para que lo realicen en sus casas, mientras dialogan
con sus compañ eros sobre lo que aprendieron en esta clase.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje 4° grado.QUAD/GRAPHICS PERÚ
S.A.Lima.
- Biblia Reyna Valera 1960

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 05


I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿EN QUÉ ETAPA DE LA VIDA ESTOY?

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que
establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que
ESTÁNDARES DE
producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la
APRENDIZAJE estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupació n en especies; la radiació n
del sol con las zonas climá ticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Explica el mundo físico Compara diversas etapas Explica las etapas del ser humano de las
basándose en conocimientos del ser humano y reconoce etapas del ser humano.
sobre los seres vivos, materia y sus diferencias. Menciona las diferencias que existe en las
energía, biodiversidad, Tierra etapas de la vida.
y universo.
- Comprende y usa
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, Completa un cuadro con los cambios físicos
biodiversidad, Tierra y que ha tenido segú n la etapa que se
universo. encuentre.
- Evalú a las implicancias del INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
saber y del quehacer científico y Lista de cotejo.
tecnoló gico.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Inclusivo - Docentes y estudiantes practican la amistad y respetan su identidad.
VALORES: - Docentes y estudiantes practican la solidaridad en diferentes actividades.
Amistad - Docentes y estudiantes son tolerantes frente al racismo en la comunidad.
Solidaridad
Tolerancia

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN Preparar imá genes la motivació n


Imprimir los cuadros para registrar los datos
MATERIALES O Colores
RECURSOS A UTILIZAR Plumones
Cinta

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: Mencionar la etapa a la que pertenece y mencionar sus cambios y características.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda amablemente a los estudiantes y les presenta en la pizarra las imá genes de niñ os
gateando, caminando, patinando, manejando bicicleta.

Saberes previos: Responden a las siguientes preguntas


¿Quién tiene má s vivencias? ¿Qué puede hacer ustedes que no puedan hacer sus hermanos o primos
pequeñ os? ¿Qué pueden hacer las personas adultas que no pueden hacer ustedes ahora como niñ os?
¿Cuá ndo se pierden los dientes de leche?
¿Cuá ndo se hace má s grave la voz de los niñ os?
¿En qué etapa de la vida los huesos se vuelven má s frá giles?
Conflicto cognitivo:
¿Cuá les son las etapas de la vida?
¿En qué etapa de la vida se encuentran?
Propósito: hoy aprenderemos a reconocer las etapas de la vida para conocer nuestro cambios físicos y
emociones.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros
- Levantar las manos antes de participar
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Planteamiento del Problema:
El docente presenta la imagen de un bebe y un adulto, luego les
preguntas:
¿Qué observan en la imagen?
¿puede un bebe pasar a la etapa de la adultez?
¿Cuá l es la diferencia del desarrollo físico de un bebe que de un
adulto?
¿Qué etapas le faltaría al bebe para ser adulto?
Planteamiento de la hipótesis:
Se dialoga con los estudiantes acerca de las etapas de sus
familiares, como la edad de sus padres, abuelos, primos o tíos.
Se les menciona que cada uno de sus familiares está n en una
etapa de su vida.
Se les motiva a que puedan hacer preguntas del tema y hacer
posibles hipó tesis de la clase.
¿Qué cosas realizan ahora que antes no podías hacer? ¿A qué crees que se deba eso?
¿En qué etapa se encuentras?
¿Qué cambios experimentó su cuerpo?
Elaboración de un plan de acción:
Se realiza un momento de reflexió n con los estudiantes sobre la etapa de la vida en el que se encuentran
(la infancia) y sus características, mediante comparaciones con los niñ os de menor edad que ellos, de
forma que, comprueben có mo han adquirido nuevas destrezas, có mo se ha desarrollado su cuerpo, las
cosas que han aprendido a hacer solos, etc.
Se les propone a los estudiantes elegir a cuatro personas de su entorno familiar: un niñ o, un adolescente,
un adulto y un anciano, y describir a cada uno brevemente, resaltando las diferencias entre ellos.
Recojo de datos y análisis de resultados
El docente entrega a los estudiantes la ficha informativa que está en los anexos, donde leerá n y subrayan
las etapas que pertenecen cada miembro de su familia y a si busquen informació n para responder a las
preguntas de las hipó tesis.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Los estudiantes responden a las preguntas planteadas en la hipó tesis empleando los datos y pruebas que
aporta el texto para formular las conclusiones.
Evaluación y comunicación:
Luego en forma grupal salen a explicar las respuestas de las hipó tesis y presentan sus resultados del
cuadro de etapas de sus familiares.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido
Se les entrega en forma grupal unas tarjetas de las etapas de la vida con sus dibujos, los estudiantes
ordenan las etapas de la vida.
Evaluación:
Los alumnos completan la ficha de trabajo con ayuda de su ficha informativa y dialogan con sus
compañ eros sobre lo que han aprendido durante la clase.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Diccionario españ ol

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 06


I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

ELABORAMOS UN CARTEL DEL BUEN TRATO USANDO LA TECNICA DE


TÍTULO DE LA SESIÓN:
LA DACTILOPINTURA

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: EDUCACION ARTISTICA


Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar,
ESTÁNDARES DE escuchar y describir las características claves de una manifestació n
APRENDIZAJE artístico-cultural, su forma, los medios que utiliza, su temá tica; describe
las ideas o sentimientos que comunica.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Aprecia de manera crítica Identifica y describe los Identifica y Describe los elementos
manifestaciones elementos visuales y tá ctiles visuales y tá ctiles (colores, formas,
artístico-culturales. bá sicos del arte que encuentra tamañ o) de la técnica dactilopintura que
- Percibe manifestaciones en su entorno y en se observa en su entorno y en
artístico-culturales. manifestaciones artístico- manifestaciones artístico culturales
culturales diversas. Reconoce diversas.
- Contextualiza
que los elementos pueden Menciona que los elementos visuales y
manifestaciones artístico-
transmitir mú ltiples tá ctiles de la dactilopintura; transmiten
culturales. sensaciones. mú ltiples sensaciones.
- Reflexiona creativa y
críticamente sobre EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
manifestaciones artístico- Realiza la técnica dactilopintura usando
culturales. elementos visuales y tá ctiles (colores,
formas, tamañ o) al realizar sus murales
de la empatía y menciona los
sentimientos su obra de arte.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común - Docentes y estudiantes demuestran justicia en actividades
VALORES: diferenciadas.
- Docentes y estudiantes demuestran solidaridad evitando cualquier
Justicia forma de discriminació n.
Solidaridad
- Docentes y estudiantes demuestran empatía y altas expectativas
Empatía
en todos los estudiantes.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN imprimir las imá genes


preparar el video para la clase
MATERIALES O Temperas
RECURSOS A UTILIZAR Mandil o polo usado
Hoja de colores
Crepe (diversos colores claros)
Paleta o recipiente para mezclar colores
Tijera, goma, escarcha.
Plumó n negro
Cartulina de colores
Papel toalla o pañ o hú medo.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: Elaborar un cartel de la empatía con la técnica de la dactilopintura con creatividad.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda cordialmente a todos los estudiantes, les presenta la siguiente imagen y pide que
observen detenidamente.

Saberes previos:
¿Qué observan en la imagen?
¿Qué dicen los mensajes de cada imagen?
¿Qué formas tienen los dibujos?
¿Qué se habrá utilizado para realizar estos dibujos?
¿Con qué otros materiales se puede realizar estos dibujos?
¿Podríamos hacerlo nosotros?
Conflicto cognitivo:
¿Alguna vez han realizado dibujos con las manos y los pies?
¿Saben qué es la técnica Dactilopintura?
Propósito: hoy aplicaremos la técnica de la dactilopintura al elaborar nuestro cartel del buen trato
dactilopintura.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros
- Levantar las manos antes de participar
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
El docente presenta el concepto de dactilopintura.

La dactilopintura o también llamada pintura con los dedos


es una técnica grafo plástica que consiste en pintar,
La dactilopintura crear y diseñar obras de arte utilizando los dedos, la
mano, antebrazo, codo y dedos de los pies.

El docente les invita a los estudiantes a observar un video sobre có mo se desarrolla la técnica de
dactilopintura.
https://www.youtube.com/watch?v=OJX11kDl_D0
Se les presenta ejemplos de trabajos donde han aplicado la técnica.

Posteriormente, el docente les dice que van a realizar elaborar sus carteles del buen trato, para ello
utilizará n solamente los dedos y témperas.
Les invita a colocar sus materiales sobre la mesa, como:
- Témperas.
- Hojas de papel bond.
- Paleta para mesclar colores.
- Papel toalla o pañ o hú medo.
- Escarcha, o adornos.
- Cartulina, tijera plumó n negro, etc.
Recuérdales que pueden utilizar un mandil o ropa usada para protegerse de la pintura y papel reciclado
en la mesa para no manchar el mobiliario.
Los niñ os por un momento suspenden la actividad, cierran sus ojos y piensan en las buenas acciones que
demuestran hacia los demá s.
El docente les entrega una hoja bond, en la cual realizará n el dibujo elegido haciendo uso de su dedo
índice con la ayuda de las témperas.
Instrucciones
- Coloca un poco de dactilopintura sobre una hoja de papel y esparce con tus manos en las
direcciones deseadas.
- Disfruta y experimenta la sensació n de crear. Puedes inventar muchas cosas maravillosas con tus
manos y dedos.
- Combina los colores que desees para obtener hermosos resultados.
Seguidamente, los estudiantes dialogan en forma grupal acerca del diseñ o de su cartel del buen trato.
Crean diversos dibujos aplicando la técnica aprendida en clase relacionado a la empatía
Se les indica que recorten sus dibujos realizados.
Luego, en una cartulina pegará n los dibujos de sus compañ eros para armar su cartel, lo adornan con hojas
de colores, papel crepé o escarcha y escribe una frase referida a la empatía. Les recuerda que en su
presentació n de carteles deben usar la creatividad, orden y limpieza.
Finalmente exponen sus trabajos.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
Los alumnos reflexionan acerca de la actividad realizada y responden las interrogantes:
¿Les gustó la actividad realizada?
¿Có mo pintaron?
¿Qué representaron?
¿Hay trabajos iguales? ¿Por qué?
Evaluación:
El docente solicita a que los niñ os realicen un trabajo libre, donde uses la técnica de dactilopintura usando
tu creatividad.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
 Institució n Educativa : N° 65166 “JUAN PEDRO FLORES DÁ VILA”
 Docente : JUANA ACELA GARCÍA ENCISO
 Grado y secció n : 3° “B”
 Fecha : Lunes 18 de Marzo del 2024

ORGANIZAMOS INFORMACION EN UN PICTOGRAMA ACERCA DE LOS


TÍTULO DE LA SESIÓN:
DEPORTES FAVORITOS DE MIS COMPAÑEROS

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: MATEMATICAS
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio,
recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los
ESTÁNDARES DE representa en pictogramas, grá ficos de barra simple con escala (mú ltiplos de diez). Interpreta informació n
APRENDIZAJE contenida en grá ficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando
el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esta informació n, elabora algunas conclusiones
y toma decisiones.

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resuelve problemas de gestión Representa las características y el Representa las características y el comportamiento
de datos e incertidumbre. comportamiento de datos cualitativos de datos cualitativos sobre los deportes preferidos
- Representa datos con grá ficos y sobre los deportes preferidos de sus de sus compañ eros a través de pictogramas
medidas estadísticas o compañ eros a través de pictogramas verticales en situaciones de su interés. Lee
probabilísticas. verticales en situaciones de su interés. pictogramas de frecuencias con equivalencias,
- Comunica la comprensió n de los Lee pictogramas de frecuencias con acerca de los deportes favoritos de mis compañ eros,
equivalencias, acerca de los deportes para interpretar la informació n explícita de los
conceptos estadísticos y favoritos de mis compañ eros, para datos contenidos en diferentes formas de
probabilísticos. interpretar la informació n explícita de representació n.
- Usa estrategias y los datos contenidos en diferentes EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
procedimientos para recopilar y formas de representació n.
procesar datos. Ubican los datos de una encuesta en pictogramas
- Sustenta conclusiones o horizontales y leemos los resultados.
decisiones con base en la INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
informació n obtenida. Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Bú squeda de la excelencia - Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptació n a
VALORES: circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal y grupal.
Dialogo
Flexibilidad y apertura
II. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: organizar y leer pictogramas acerca de los deportes favoritos de sus compañ eros.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda amablemente a los estudiantes, les da la bienvenida y les invita a realizar la diná mica
Simó n dice:
- Imiten a un jugador de futbol…
- Simó n dice imiten a una persona nadando
- Simó n dice imiten a una persona patinando
- Simó n dice imiten a una persona jugando bá squet
- Simó n dice imiten a una persona jugando vó ley
En la balsa
Saberes previos:
¿Qué deportes se mencionó en la diná mica ?,
¿Qué juegos han realizado? ¿con quienes han jugado?
¿Qué deportes má s conoces?
¿Qué deportes te gustaría practicar?
Conflicto cognitivo:
¿Có mo podremos representar las encuestas realizadas acerca de los juegos?
¿Qué es un pictograma?
¿Có mo se usan los pictogramas?
Propósito: hoy aprenderemos a representar pictogramas a partir del recojo de datos sobre los deportes
preferidos de mis compañ eros y leemos los pictogramas.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia para la clase:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros
- Levantar las manos antes de participar
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Situación problemática
El docente de educació n física del aula de tercer grado de primaria, va a organizar los equipos que van a participar en
las olimpiadas deportivas, para ello ha realizado una encuesta a todos los estudiantes de sus juegos que má s
prefieren.
Para ello les ha entregado unas tarjetas donde colocará n su deporte preferido y estos fueron sus resultados

Natación Fútbol
Básquet Vóley Karate Futbol Natación Fútbol

Fútbol Básquet Vóley


Básquet Karate Karate Vóley Vóley

Fútbol Natación Básquet Fútbol fútbol


Fútbol Karate Karate
Familiarización con el problema
Se formula las siguientes preguntas:
¿De qué trata el problema?
¿Qué deportes se observan en los carteles?
¿Qué pueden hacer para organizar los datos de la encuesta?
¿Cuá l será la mejor forma de hacerlo?
¿Có mo hará el profesor de educació n física para comunicar los resultados?
Búsqueda y ejecución de estrategias
¿Có mo resolvemos la situació n problemá tica?
¿Podríamos realizar una simulació n? ¿De qué manera?
El docente pide a los alumnos que se organicen en grupos y les entrega los materiales del aula para solucionar el
problema (papeló grafo, plumones y colores)
Socialización de representaciones
El docente informa que los grupos tendrá n un tiempo razonable para comenzar a registrar los datos en la tabla de
datos.
Seguidamente, realizan el conteo en una tabla de datos como se muestra a continuació n, para conocer los resultados
de los deportes preferidos de los niñ os del tercer grado.

DEPORTES Vóleibol Fútbol Karate Natación Básquetbol

4 8 4 2 4
Cantidad

Se le entrega a cada grupo chapitas, botones o piedritas y carteles con los nombres de los deportes, luego los
estudiantes representan con estos materiales la encuesta realizada
Luego can la orientació n del docente los estudiantes en forma grupal representan un pictograma con los datos del
cuadro. (posible ejemplo de representació n)

Vóleibol Fútbol Karate Natación Básquetbol

Cada equivale a 2 estudiantes


Se dialoga con los estudiantes de los resultados obtenidos.
¿Qué deportes ocupan los primeros cuatro lugares?
¿Cuá ntos estudiantes han elegido el futbol?
¿Qué deporte es el menos preferido?
¿Cuá ntos estudiantes participaron en la encuesta?
En forma grupal salen a exponer sus representaciones.
Reflexión y formalización
El docente reflexiona con los estudiantes sobre có mo resolvieron el problema, preguntá ndoles:
¿Có mo solucionaron el problema?
¿Có mo han hecho para saberlo?
¿Para qué se utiliza un pictograma?
¿Có mo se representan los datos en un pictograma?
¿Qué pasos siguieron para ubicar los datos en el pictograma?
Se le presenta el siguiente esquema se les menciona que son los pictogramas.

Planteamientos de otros problemas.


El docente pide a los alumnos resolver la siguiente situació n problemá tica.
Pregunta a tus compañ eros de la clase: ¿Cuá l es su estació n preferida?
Las alternativas son: invierno, primavera, verano, otoñ o.
Elaboran una tabla de datos y pictograma.
Luego responde a las preguntas:
¿Cuá l es la estació n má s preferida por tus compañ eros?
¿Qué estació n tiene menos voto?
¿Cuá ntos compañ eros participaron en la encuesta?
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
El docente entrega a cada estudiante las fichas de trabajo que está en los anexos.
Evaluación:
Los alumnos desarrollan sus fichas de trabajo, entregan al docente y dialogan con sus compañ eros sobre los pictogramas.
Metacognición:
¿Có mo te pareció la clase?
¿Qué aprendiste?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
¿Qué debemos mejorar?
Finalizamos con palabras de afecto, y felicitando por su esfuerzo.
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular, Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje 4° grado.QUAD/GRAPHICS PERÚ S.A.Lima.

ORGAMIZAMOS INFORMACION EN UN PICTOGRAMA ACERCA DE LOS DEPAORTES FAVORITOS


TÍTULO:
DE MIS COMPAÑEROS
DESEMPEÑOS
Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos sobre los deportes preferidos de sus
compañ eros a través de pictogramas verticales en situaciones de su interés.
Lee pictogramas de frecuencias con equivalencias, acerca de los deportes favoritos de mis compañ eros, para
interpretar la informació n explícita de los datos contenidos en diferentes formas de representació n.
EDAD FECHA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS
Representa las características y Lee pictogramas de frecuencias

APOYO REQUERIDO
el comportamiento de datos con equivalencias, acerca de los
cualitativos sobre los deportes deportes favoritos de mis
preferidos de sus compañ eros a
N° compañ eros, para interpretar la
través de pictogramas verticales
en situaciones de su interés. informació n explícita de los datos
contenidos en diferentes formas
de representació n.

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
Lo hizo √ No lo hizo X Requiere apoyo /
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
 Institució n Educativa : N° 65166 “JUAN PEDRO FLORES DÁ VILA”
 Docente : JUANA ACELA GARCÍA ENCISO
 Grado y secció n : 3° “B”
 Fecha : Jueves 14 de marzo del 2024

TÍTULO DE LA SESIÓN: NARRAMOS ANÉCDOTAS SOBRE NUESTRAS VACACIONES

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: COMUNICACIÓN
Se expresa adecuá ndose a situaciones comunicativas formales e informales. En un
ESTÁNDARES DE
intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de
APRENDIZAJE quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Se comunica oralmente en Explica el tema, el propó sito Explica el tema, el propó sito comunicativo las
su lengua materna. comunicativo, las emociones y los emociones y los estados de á nimo de las
- Obtiene informació n del estados de á nimo de las personas personas y los personajes al narrar sus
texto oral. y los personajes, al narrar sus anécdotas sobre las vacaciones.
- Infiere e Interpreta anécdotas sobre las vacaciones Explica las acciones y motivaciones de
informació n del texto oral. para ello, recurre a la informació n personas y personajes; para ello, usa gestos,
- Adecú a, organiza y relevante del mismo. el tono de voz y pronunciació n al narrar su
desarrolla las ideas de forma Explica las acciones y anécdota sobre sus vacaciones.
coherente y cohesionada. motivaciones de personas y
- Utiliza recursos no verbales personajes, así como el uso de EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
y paraverbales de forma adjetivaciones y
estratégica. personificaciones; Los alumnos narran sus experiencias
para ello,
- Interactú a estratégicamente relaciona recursos verbales, no
vacacionales usando gestos, tono de voz
con distintos interlocutores. verbales y paraverbales, a partir
y pronunciació n adecuada.
- Reflexiona y evalú a la forma, del texto narrativo (anécdota de
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
el contenido y contexto del mis vacaciones) y de su
experiencia. Lista de cotejo.
texto oral.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Inclusivo - Docentes y estudiantes practican la amistad y respetan su identidad.
VALORES: - Docentes y estudiantes practican la solidaridad en diferentes actividades.
Amistad - Docentes y estudiantes son tolerantes frente al racismo en la comunidad.
Solidaridad
Tolerancia

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN Preparar la anécdota que leerá n en clase


Preparar la ficha de autoevaluació n
MATERIALES O Plumones
RECURSOS A UTILIZAR Colores
Lá piz

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: narrar nuestras vacaciones usando gestos, tono de voz y pronunciación adecuada.
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda amablemente a todos los estudiantes y les invita a realizan una diná mica denominada:
“Conducir un auto”.
Dinámica: Conducir un auto

Se colocan cuatro parejas de alumnos voluntarios en el centro del patio. El alumno A será el
CARRO y el alumno B el CONDUCTOR. El alumno B se coloca detrá s del alumno A. Cada
pareja debe estar mirando en una direcció n diferente.
Los conductores utilizará n señ ales hechas con sus manos para conducir el auto. Por
ejemplo:
- Colocar la mano en el hombro derecho significará “girar a la derecha”.
- Colocar la mano en el hombro izquierdo significará “girar a la Izquierda”.
- Colocar la mano en el centro de la espalda significará “detenerse”.
Los conductores deben evitar chocar contra otros carros.
Los demá s alumnos formará n un círculo alrededor de los carros y se agarran de las manos.
Esto actuará como la barrera que los carros no deben cruzar.
Los “CARROS” cierran los ojos e inicia la diná mica.
Saberes previos:
Se conversa con los estudiantes y responden a las siguientes preguntas:
¿Les gustó el juego? ¿Por qué?
¿En sus vacaciones han viajado a algú n lugar?
¿Qué lugares han conocido?
¿Durante sus vacaciones les sucedió algo que les hizo sentir estas emociones?, ¿En qué momento?
Conflicto cognitivo:
Los alumnos responden a la siguiente pregunta:
¿Qué tipo de texto podemos utilizar para contar lo que nos sucedió en nuestras vacaciones?
Propósito: hoy aprenderemos a narrar anécdotas sobre nuestras vacaciones.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros
- Levantar las manos antes de participar
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Antes de la narración.
La docente conversa con los estudiantes acerca de los momentos vividos en sus vacaciones, luego se
formulan las siguientes preguntas:
¿Qué hicieron en sus vacaciones?
¿Visitaron algú n lugar?
¿Qué lugares visitaron?
¿Qué es lo que les gustó má s de ese lugar?
¿Conocieron nuevos amigos?
¿Có mo se sintieron con ellos? ¿Por qué?
¿Qué emociones sintieron al estar en esos lugares?
Escucha atentamente las respuestas de los estudiantes.
Se les menciona a los estudiantes que seleccionen un suceso ocurrido durante sus vacaciones.
Se les orienta a que puedan organizar su anécdota y puedan compartirlos con sus compañ eros.
Completan la tabla que les permitirá orientar sus narraciones.

¿Qué vamos a ¿Quiénes ¿Para qué vamos a


narrar? escucharán nuestras narrar anécdotas?
anécdotas?

Se conversa con los estudiantes acerca de las narraciones de anécdotas y se les dará pautas y ejemplos de
anécdotas para que puedan narrar con facilidad sus anécdotas.
El docente pega en la pizarra la siguiente anécdota y pide a un alumno voluntario de grupo que pueda leer.

En la mañ ana, fui a comprar el pan para el desayuno. Mi mamá Mó nica me dijo que no me
demore, ni me quede conversando con mis amigos.
En el camino estaba distraído y me puse a conversar con ellos, sin darme cuenta perdí el
dinero. Entonces, me puse a llorar de pena.
Regresé a casa muy triste para darle a mi mamá la mala noticia de lo que me había sucedido.

Luego los estudiantes responden a las siguientes preguntas:


¿Qué emoció n transmitió esta anécdota?
¿Entendiste lo que le sucedió al niñ o?
Se les menciona a los estudiantes la funció n que tiene el narrador y oyente.

Al momento de Expresa tu opinió n con respeto, Usa un tono de


narrar voz adecuado para que todos te escuchen.

Escucha y mira al compañ ero que está


Al momento de hablando. Pide el uso de la palabra si quieres
escuchar intervenir.

DURANTE LA NARRACION:
El docente les recuerda a los estudiantes las pautas que deben seguir como narrador y como oyente,
seguidamente les invita a los niñ os a empezar con sus narraciones. Se propone las siguientes
interrogantes para guiarlos con sus narraciones de anécdotas.
¿Qué sucedió en la anécdota?
¿Dó nde sucedió la anécdota?
¿Les gustó el final de sus anécdotas? ¿Por qué?
¿Có mo hubieran querido que sea el final de sus anécdotas?
¿Qué emoció n te transmitió tu anécdota?
Después de la narración:

Una vez que se ha concluido con la narració n de la anécdota, el docente los felicita y todos aplauden por la
participació n de sus narraciones de anécdotas.
Se les menciona que, como seres humanos experimentamos diferentes emociones porque tenemos
sentimientos.
Se les realiza las siguientes preguntas:
¿Les gustó narrar anécdotas?
¿Có mo se sintieron al narrar sus anécdotas?
¿Qué anécdota les gustó má s?
¿Será de utilidad haber compartido nuestras anécdotas? ¿Por qué?
¿Qué anécdota o experiencia les gustaría vivir?
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
El docente entrega a cada estudiante las fichas de trabajo para que los alumnos desarrollen.
Los alumnos completan una ficha de autoevaluació n que está en los anexos.
Evaluación:
Los alumnos entregan sus trabajos desarrollados y mientras el docente revisa, los alumnos dialogan con
sus compañ eros sobre sus experiencias vacacionales.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para narrar mis anécdotas?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.

JUANA ACELA GARCIA ENCISO


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 09
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN: JUGAMOS A CARRERAS DE TRES PELOTAS

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: EDUCACION FÍSICA


Interactú a a través de sus habilidades socio motrices al tomar acuerdos sobre la
ESTÁNDARES DE manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone
APRENDIZAJE adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusió n de sus compañ eros en
actividades lú dicas, aceptando al oponente como compañ ero de juego.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Interactúa a través Participa en juegos
Participa en juegos cooperativos carreras de
de sus habilidades cooperativos y carreras de tres
tres pelotas acepta la oponente como
socio motrices. pelotas; acepta al oponente compañ ero de juego y arriba toma acuerdos
- Se relaciona como compañ ero de juego y sobre la manera de jugar y los posibles
utilizando sus arriba toma acuerdos sobre lacambios que puedan producirse. Realiza
habilidades socio manera de jugar y los posibles
estrategias colectivas en las actividades
motrices. cambios que puedan
lú dicas (carrera de pelotas) a partir de los
- Crea y aplica producirse. Genera estrategias
resultados en el juego.
estrategias y tá cticas colectivas en las actividades EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
de juego. lú dicas carrera de pelotas, a
Ejecuta movimientos coordinados con
partir de los resultados en el
fluidez y armonía.
juego
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Inclusivo - Docentes y estudiantes practican la amistad y respetan su identidad.
VALORES: - Docentes y estudiantes practican la solidaridad en diferentes actividades.
Amistad - Docentes y estudiantes son tolerantes frente al racismo en la comunidad.
Solidaridad
Tolerancia

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ANTES DE LA SESIÓN Pito (para iniciar el juego)
Preparar el video de calentamiento
Tres pelotas (trapo) o piedra.
Tiza y preparar el patio del colegio
MATERIALES O Fichas
RECURSOS A UTILIZAR Colores, plumones, lá piz.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: Realizar el “juego carreras de tres pelotas” demostrando coordinació n motora gruesa y
fina .

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda amablemente a los estudiantes y les da la bienvenida. Les dice el día de hoy
realizaremos juegos para trabajar en equipo, pero antes, les invita a realizar el ejercicio de calentamiento:
“El Soldadito”.
https://www.youtube.com/watch?v=9Uim0XzCoDw
Saberes previos:
¿Por qué es importante realizar ejercicios de calentamiento?
¿Qué necesitamos hacer cuando realizamos los ejercicios de calentamiento?
Propósito: Hoy aprenderemos a jugar carrera de tres pelotas donde usaremos nuestra concentració n y
agilidad.
El docente y los estudiantes acuerda las normas de convivencia para desarrollar la clase:
- Disponer de ú tiles de aseo (jabó n, toalla).
- Traer su botella de agua.
- Levantar las manos antes de participar.
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
El docente les dice que, el día de hoy realizaremos un juego carrera de tres pelotas, les pregunta: ¿Alguna
vez lo han jugado?
Para ello el docente brinda explicaciones del desarrollo del juego, les pide formar hasta 4 equipos de 6
integrantes (se forma los equipos dependiendo de la cantidad de estudiantes).
Procedimiento:
Los estudiantes está n de pie en dos o tres columnas.
Estas columnas está n separadas unas de otras por tres pasos como mínimo.
Delante de cada una está n colocadas tres pelotas o piedras en un pequeñ o círculo.
Las tres bases son marcadas con una tiza.
Reglas:
El juego inicia cuando el docente hace sonar el pito, entonces, los jugadores salen corriendo, llevando cada
uno una pelota en la mano.
La colocan en los tres puntos marcados en las primeras líneas de las bases.
Después regresan, toman la segunda pelota y la llevan a la segunda línea.
Hacen lo mismo con la tercera pelota y vuelven a sus puestos.
En estos momentos, los nú meros 2 van a buscar las pelotas a las terceras bases y las llevan al círculo
marcado antes por el nú mero 1, hacen lo mismo con las pelotas que está n en la segunda y primera línea de
la base.
Los jugadores nú meros 3 repiten lo que han hecho los nú meros 1 y los 4 lo que han hecho los 2; la
columna que termine primero su juego, gana el partido.
Faltas del juego:
Salir antes que el jugador precedente esté de regreso a su puesto.
Variantes: La posició n de partida puede ser sentada o en cuclillas. El juego puede desarrollarse al trote, a
la carrera, o saltando a un pie.

Segunda base
Primera base

Tercera base

El docente les recuerda que estos juegos nos ayudan a integrarnos en grupos, nos ayuda a desarrollar la
agilidad, concentració n y la coordinació n motora gruesa y fina.
Después de la actividad física, realizan ejercicios de respiració n:
- Recostados en el piso levantan los brazos hacia arriba e inhalan todo el aire que puedan hasta que el
docente cuenta hasta diez, luego exhalan soltando lentamente el aire por la nariz y bajando las manos
lentamente. Esta actividad se realizará por lo menos 5 veces.
Reflexionamos:
¿Có mo te sentiste al realizar los juegos? ¿Cuá l fue la parte má s emocionante? ¿Qué otros elementos o
materiales usaste para desarrollar el juego? ¿Jugaste en armonía con tus compañ eros? ¿Có mo les ayuda
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
Los estudiantes mencionan otros juegos grupales que conozcan y llegan a un acuerdo para realizar dicho
juego.
Evaluación:
El docente entrega a cada estudiante las fichas de trabajo que está en los anexos y dialogan con sus
compañ eros sobre có mo les ayudo estos juegos a integrarse con los demá s.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular, Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Orientació n para planificació n curricular de educació n física 2021
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DATOS INFORMATIVOS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
 Institució n Educativa : N° 65166 “JUAN PEDRO FLORES DÁ VILA”
 Docente : JUANA ACELA GARCÍA ENCISO
 Grado y secció n : 3° “B”
 Fecha : Martes 20 de Marzo del 2024

TÍTULO DE LA SESIÓN: LEEMOS UN CUENTO SOBRE EL BUEN TRATO

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: COMUNICACIÓN
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Realiza inferencias locales a partir de informació n explícita e implícita.

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee diversos tipos de textos Deduce características implícitas del Infiere la idea principal del cuento y las acciones
escritos en su lengua materna. cuento, personajes y lugares que realiza cada personaje, lugares. Determina el
- Obtiene informació n del texto determina el significado de palabras significado de las palabras y la enseñ anza del
escrito. y hace comparaciones de la cuento.
- Infiere e interpreta informació n enseñ anza y propó sito, a partir de
del texto. informació n explícita del texto.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Reflexiona y evalú a la forma, el
contenido y contexto del texto. Registra los datos del cuento en un organizador
visual.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Igualdad de género. - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
VALORES: de los espacios educativos que utilizan.
Igualdad y dignidad

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN Escribir el propó sito de la sesió n de aprendizaje, en una hoja A4.
Escribir el mapa conceptual.
MATERIALES O RECURSOS A Cartulina, plumones, papelotes.
UTILIZAR
Cinta maskintape
Colores, lá pices y goma

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda cordialmente a todos los estudiantes y les invita a participar de la diná mica: “El cariñ o mó vil”
El docente explica la diná mica “Vamos a llamarnos por teléfono para decirnos cosas bonitas entre nosotros. Cada
alumno llamará a un compañ ero o compañ era y le dirá un mensaje cariñ oso”. El docente establece los turnos y hace
los emparejamientos.
Saberes previos
Después de la diná mica se realiza las preguntas: ¿Les gusto realizar la diná mica? ¿Có mo realizaron la diná mica? ¿Qué
mensaje cariñ oso les gustó má s?
Recuerden niñ os que a todos nos gustan que nos traten bien, ¿cierto?
Conflicto cognitivo
Preguntamos:
¿Qué es el buen trato?
¿Por qué será importante tratarse bien?
Propósito de la sesión: Hoy leerá n un cuento y dialogará n sobre los hechos má s importantes.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros.
- Levantar las manos antes de participar
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Antes de la lectura:
El docente entrega a los estudiantes la lectura del cuento que
está en los anexos, les presenta en un papelote el título y la
imagen del cuento y les pide que observen detenidamente.
EL NIÑO OREJÓN
Luego, Pregunta:
¿Qué observan en la imagen?
¿Qué dice el título?
¿A qué te recuerda este cuento?
¿De qué creen que tratará el cuento?
¿Qué sabes acerca del personaje?
¿A qué te recuerda?
¿Cuá ntos pá rrafos tiene el texto?
¿Qué tipo de texto será ?
Escribimos las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
Durante la lectura:
Se les indica a los estudiantes primeramente que realicen la
lectura del texto de manera silenciosa.
Luego, se selecciona a algunos estudiantes para que participen
de la lectura encadenada en voz alta.
Posteriormente, encierran en un círculo las palabras que desconocen.
Deducen las palabras desconocidas a partir del contexto del cuento.
Subrayan los pá rrafos má s importantes del texto.
Extraen el pá rrafo que má s les agradó del texto y lo escriben en una hoja aparte.
En el caso de que haya dudas, se puede leer nuevamente para aclarar las partes confusas.
Después de leer cada pá rrafo, el docente realiza preguntas de tipo literal, muy sencillas, cuya respuesta está n
explícitas en el texto.
Después de la lectura:
Los alumnos utilizan el diccionario para conocer el significado de las palabras desconocidas.
Luego, pegan en la pizarra el pá rrafo extraído y se contrasta las hipó tesis que se plantearon anteriormente
El docente solicita que se organicen en equipos de trabajo y les entrega el siguiente esquema para que lo completen.
¿De quién se habla ¿Qué se dice en ¿Para qué se escribió ¿Qué tipo de
en el cuento? el texto? el cuento? texto es?

Los estudiantes dialogan y explican sus trabajos por cada equipo.


Finalmente, se les pide realizar la secuencia de los hechos de la lectura en el siguiente esquema.

¿Cómo comienza el cuento? ¿Qué sucedió luego?

_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

EL NILO OREJÓN

¿Qué sucedió después? ¿Qué sucedió al final?

_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

CIERRE (15 MINUTOS)


Aplico lo aprendido.
Los niñ os buscará n en el diccionario el significado de las palabras desconocidas de la lectura.
Se dialoga con los estudiantes que es importante practicar la pronunciació n y el tono de voz ya que les ayudará a
expresa mejor sus ideas a los demá s.
Evaluación:
Realiza un dibujo de lo que má s te gustó del cuento y explícalo.
Completa una ficha de autoevaluació n:
¿Identifiqué los datos importantes del texto?
¿Realicé la secuencia de hechos en un esquema?
¿Comenté sobre el personaje principal del cuento?
Metacognición:
¿Te gustó la lectura?
¿Qué lecció n aprendiste de la lectura?
¿Qué aprendí hoy?
¿Có mo lo aprendiste?
¿Qué mensaje nos dejó el cuento de hoy?
¿Disfrute escuchando las presentaciones de mis compañ eros (as)?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular, Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.

_______________________
JUANA ACELA GARCÌA ENCISO
DOCENTE 3º “B”
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 11
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN: NOS CONOCEMOS Y REGULAMOS NUESTRAS EMOCIONES

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las
ESTÁNDARES DE
causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias
APRENDIZAJE
diversas.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Construye su identidad Describe sus emociones en Menciona sus emociones en situaciones
- Se valora a sí mismo. situaciones cotidianas; cotidianas.
- Autorregula sus reconoce sus causas y Señ ala las causas y consecuencias de sus
emociones. consecuencias. Aplica emociones y aplica estrategias de auto
- Reflexiona y argumenta estrategias de autorregulació n regulació n.
éticamente. ponerse en el lugar del otro.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Vive su sexualidad de
manera integral y Escribe situaciones que le hacen sentir
responsable de acuerdo a diversas emociones.
su etapa de desarrollo y INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
madurez. Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Inclusivo - Docentes y estudiantes practican la amistad y respetan su
VALORES: identidad.
- Docentes y estudiantes practican la solidaridad en diferentes
Amistad
actividades.
Solidaridad
-Docentes y estudiantes son tolerantes frente al racismo en la
Tolerancia
comunidad.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


ANTES DE LA SESIÓN Preparar el video del juego virtual y las tarjetas para los niñ os.
Imá genes de la niñ a demostrando diversas emociones.
Alistar la imagen a presentar.
Preparar un semá foro.
MATERIALES O Semá foro
RECURSOS A UTILIZAR Papelote
Plumones
Colores, tijera y lá piz

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: Reconocer nuestras emociones y aprender a controlarnos en diversas situaciones que se


nos presenten.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda amablemente a todos los estudiantes y les invita a participar de la diná mica: “mímica de
emociones”. Anticipadamente, el docente imprime y recorta los siguientes modelos de tarjetas de
emociones:

El docente entrega una tarjeta a cada alumno para representar la emoció n mímicamente. De forma
voluntaria un primer estudiante sale al frente a representar la emoció n mímicamente y los demá s
compañ eros deben adivinar. El alumno que acierta es el siguiente en participar.
Si son bastantes alumnos se pueden agrupar. Si el estudiante no sabe có mo representar la emoció n lo
puede explicar a través de un ejemplo o contar una situació n donde él mismo haya experimentado. Al
finalizar la diná mica cada estudiante recordará alguna experiencia relacionada con las emociones
presentadas y todos juntos reflexionar.
Saberes previos:
El docente pregunta:
¿Alguna vez han sentido mucho temor o ira?
¿Qué podríamos hacer para regular nuestras emociones?
¿Qué hacen ustedes cuando tienen emociones negativas?
¿Có mo reaccionan ustedes cuando sucede algo que les desagrada?
¿Regular nuestras emociones nos ayudará solucionar problemas?
Conflicto cognitivo:
¿Qué son las emociones?
¿Có mo podemos regular nuestras emociones?
¿Por qué debemos regularlas?
Propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a conocer nuestras emociones y autorregularlo en diversas
situaciones que se presenten para mejorar nuestro autoestima y buen trato hacia con los demá s.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros.
- Levantar las manos antes de participar
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Problematización
El docente presenta la siguiente situació n problemá tica en un papelote o en la pizarra.
En el aula de clase a Sara se le
cayó su almuerzo al piso; ella
estaba triste porque no tenía má s
que comer, de pronto, llegó su
compañ ero Daniel, le ayudó a
limpiar y después le invitó de su
lonchera.
Se
analiza la situació n presentada y responden a las siguientes preguntas:
¿De quién estamos hablando?
¿Por qué esta triste Sara?
¿Có mo crees que se sintió Sara cuando Daniel le ayudó a limpiar?
¿Alguna vez les ha sucedió lo mismo que a Sara? ¿Có mo se sintieron?
Se organizan en equipos de trabajo, conversan sobre el texto presentado, escriben sus posibles respuestas
en papelotes, para luego, contrastar la informació n escrita por cada grupo.
Análisis de información:
El docente indica a los alumnos que van a practicar la estrategia del semá foro para regular sus emociones,
entonces, les muestra un semá foro elaborado con material reciclado, como está en la siguiente imagen:
Se le menciona a través de las imá genes que nuestro cerebro, corazó n y acciones se unen para mostrar
nuestras emociones y, por lo tanto, debemos aprender a controlarlo

La técnica consiste en aplicar un control sobre las emociones negativas que tenemos ante diferentes
situaciones:
A través de la siguiente actividad, se les explica la estrategia.
Todos los alumnos caminan por el aula con cuidado, para evitar golpearse y muy concentrados a las
indicaciones que dará el docente.
- Cuando el docente diga: “estamos enojados – rojo”, los alumnos se quedan está ticos por un momento;
deben tranquilizarse y tomar aire lentamente.
- Cuando el docente diga: “amarillo”, los alumnos se detienen a pensar por un momento.
- Cuando el docente mencione: “verde”, los alumnos seguirá n caminando, dá ndose un abrazo fuerte a
ellos mismos.
De esta forma, se practicará la estrategia hasta dos veces en situaciones diferentes:
Situación 1, de ira: Tu compañ ero de carpeta ha cogido sin tu permiso tus colores y los ha perdido, está s
muy enojado porque tu mamá se molestará contigo.
Situación 2, de tristeza: Tienes una tristeza profunda y, al mismo tiempo ira, porque tu papá colocó
veneno en el jardín y tu gato se lo comió y murió .
Después de aplicar la estrategia en cada caso, se les pregunta:
¿Có mo se han sentido?
¿Qué les ha parecido la estrategia aplicada?
Para consolidar el aprendizaje se muestra el siguiente esquema:
LAS EMOCIONES AUTORREGULAR
NUESTRAS EMOCIONES.
Es una
muestran có mo te sientes
Habilidad
frente a una situació n. A veces,
sientes miedo, alegría, enojo, Consiste en
tristeza, sorpresa o asco.
Controlar nuestro comportamiento en diferentes
situaciones. También es experimentar y manejar
Es importante que comuniques tus emociones, sean positivas (alegría, asombro) o
emociones de forma adecuada. negativas (ira, vergü enza, culpa, tristeza, miedo) de
Toma de decisiones
Se hace una reflexió n con todos los forma moderada y flexible, ante un estímulo en el día a
estudiantes, indicá ndoles que es día.
importante regular nuestras emociones, para no lastimarnos, ni lastimar a los demá s.
Finalmente escriben un compromiso, de aplicar estrategias, cuando sientan las emociones y lo firman.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplico lo aprendido:
El docente entrega a los estudiantes las fichas de trabajo que está n en los anexos. Ademá s, como recurso
complementario desarrollar su cuaderno de autoaprendizaje, del MINEDU, pá gina 13.
También, como actividad domiciliaria, dibujará n algunas emociones que recuerden a ver vivido en el saló n
de clases.
Evaluación
Después que los alumnos han desarrollado sus fichas de trabajo, dialogan con sus compañ eros sobre las
situaciones que viven día a día en su aula y se comprometen a autorregular sus emociones, actuar con
inteligencia cuando exista un conflicto.
Tarea para la casa: dibujar las emociones que han vivido en el aula de clase.
Metacognición:
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué hemos aprendido?
¿Có mo te has sentido al expresar tus emociones?
¿todos logramos participar en las actividades del aula?
¿Se logró cumplir con el propó sito de la sesió n?, ¿por qué?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Diccionario sinó nimos y antó nimos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 12


I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

REPRESENTAMOS CANTIDADES RELACIONADAS CON UN


TÍTULO DE LA SESIÓN:
COMPARTIR ENTRE COMPAÑEROS.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: MATEMATICAS
Expresa su comprensió n del valor posicional en nú meros de hasta cuatro cifras y
los representa mediante equivalencias, así también la comprensió n de las
ESTÁNDARES DE nociones de multiplicació n, sus propiedades conmutativa y asociativa y las
APRENDIZAJE nociones de divisió n, la noció n de fracció n como parte – todo y las equivalencias
entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones.

COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Resuelve problemas de Expresa con diversas Representa nú meros de tres cifras
cantidad. representaciones y lenguaje tomando en cuenta su valor posicional.
- Traduce cantidades a numérico su comprensió n Representa las equivalencias con
expresiones numéricas. sobre la centena como nueva decenas y unidades y el valor posicional
- Comunica su unidad, sus equivalencias con de los nú meros hasta tres cifras.
comprensió n sobre los decenas y unidades, el valor
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
nú meros y las posicional de una cifra en
operaciones. nú meros de tres. Representa con material concreto,
- Usa estrategias y grá fico y nú meros de tres cifras,
procedimientos de haciendo canjes y escribiendo el nú mero
estimació n y cá lculo. que representa del compartir entre
- Argumenta afirmaciones compañ eros.
sobre las relaciones INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
numéricas y las Lista de cotejo.
operaciones. Cuaderno de campo.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Orientació n al bien comú n - Docentes y estudiantes demuestran solidaridad evitando cualquier forma
VALORES: de discriminació n.
Justicia - Docentes y estudiantes demuestran empatía y altas expectativas en todos
Solidaridad los estudiantes.
Empatía

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN Preparar el bingo numérico.


Preparar el problema
Preparar los materiales multibase.
Á baco
MATERIALES O Plumones
RECURSOS A UTILIZAR Colores
Papelotes
Goma
Material multibase
Á baco

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: Resolvemos problemas con números de tres cifras y los represento con material
concreto.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda a los alumnos y les da la bienvenida amablemente, les invita a realizar el juego: bingo
numérico”.
Instrucciones del juego
- Los alumnos se organizará n en parejas.
- Cada pareja tendrá una cartilla de bingo.
- El docente extraerá una tapita y mencionará en voz alta el nú mero que este contiene.
- Si el nú mero mencionado se encuentra en la cartilla, los participantes colocaran una semilla sobre
el recuadro de dicho nú mero.
- Ganará el juego la pareja de estudiantes que forme una línea vertical u horizontal en las cartillas,
esto en funció n de los nú meros que se extraigan de la caja.
- Una vez que logre, dirá en voz alta ¡BINGO!
En la balsa
Saberes previos:
¿Cuá ntos dígitos tienen los nú meros ganadores?
¿Qué nú meros de tres cifras podemos encontrar en el bingo?
Conflicto cognitivo:
¿Có mo se leen dichos nú meros?
¿Có mo podemos representar esos nú meros?
¿Có mo se leen los nú meros?
Los estudiantes escriben sus nú meros ganadores en la pizarra
Propósito: hoy aprenderá n a representar nú meros de tres cifras usando material concreto.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros.
- Levantar las manos antes de participar
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Situación problemática.
docente presenta la siguinete situacion problemá tica en un papelote.

Se está organizando una fiesta de bienvenida por el inicio del añ o


escolar con los estudiantes del tercer grado, los padres está n enviado
sus colaboraciones. Juan y Sonia está n ayudando a la profesora a
organizar los bocaditos para una mejor distribució n, ellos han colocado
100 paquetes de galletas en cada caja, quedando algunas sueltas.
Dialogan entre ellos:
Juan: Sonia, hemos llenado dos cajas con galletas.
Sonia: Pero Juan, hay 14 galletas sueltas.
Entonces, ¿Cuántos galletas hay en total?

Familiarización con el problema


El docente pregunta:
¿Han comprendido el problema?
Se organizan en equipos de trabajo y dialogan en base a las preguntas:
¿Qué se pide en el problema?
¿Có mo representará la cantidad propuesta?
¿Qué resultado obtendrá ?
Búsqueda y ejecución de estrategias
¿Có mo resolvemos la situació n problemá tica?
¿Podríamos realizar una representació n? ¿De qué manera?
¿Qué materiales del aula debemos usar?
Se entrega por grupo materiales del aula para que representen con material concreto
Socialización de representaciones (de lo concreto – simbólico)
El docente para asegurarse que los estudiantes comprendan el proceso de desarrollo plantea las
siguientes preguntas:
¿Qué pide el problema?
¿Para qué lo van a hacer?
¿Qué tendrá n en cuenta para ubicar los nú meros correctamente?
¿Cuá nto representa cada nú mero?
¿Có mo se leen los nú meros de 3 cifras? ¿Dó nde ubicamos los nú meros?
Los estudiantes pensará n en posibles respuestas:

200 + 10 + 4 = 214 Se lee: Doscientos catorce

El docente provoca la bú squeda de estrategias, preguntando có mo lo hicieron para resolver la actividad.


Pregunta:
¿Có mo ordenaron los bloques?
¿Cuá nto equivale cada grupo del material multibase?
Seguidamente, entrega el material concreto estructurado (material base diez y á bacos), luego pide a los
alumnos que representen cada ejemplo con el material multibase y realicen otros ejemplos con los
nú meros del bingo.
Se les brinda un tiempo prudente para que conversen y resuelvan la actividad en grupos.
Con la finalidad de guiar la actividad, el docente pregunta: ¿cuá l es la mejor estrategia para representar
nú meros de cuatro cifras?
Los alumnos representará n en los á bacos y material base diez nú meros de cuatro cifras.
El docente presenta una recta numérica en la pizarra con nú meros de tres cifras comprendidos entre 110
y el 190 de 10 en 10
En grupos, los alumnos mencionará n nú meros de tres cifras y lo representan en el á baco con material
base diez.
Seguidamente, leerá n y escribirá n nú meros hasta la unidad de millar.
Los estudiantes dialogan sobre sus respuestas obtenidas, intercambian sus opiniones, verifican sus
respuestas y comparan los resultados obtenidos.
Reflexión y formalización
El docente establece algunas ideas importantes sobre representació n de nú meros de tres cifras, mientras
que los alumnos reflexionan sobre los procesos desarrollados en cada actividad.

Planteamientos de otros
problemas.
Joaquín y Silvana celebraron juntos su cumpleañ os, ellos compararon 11 paquetes de 10 chupetines cada
uno ¿Cuá ntas paquetes de chupetines hay en total?
¿Có mo lo puedes representar?
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
Los estudiantes con el á baco obtenido y el bingo, forman nú meros de tres cifras, lo representan en el
tablero.
Los estudiantes resuelven su libro de autoaprendizaje de matemá ticas, del MINEDU (pá ginas 41-44)
Evaluación:
Los alumnos desarrollan las fichas de trabajo y dialogan con sus compañ eros sobre lo que han aprendido
durante el desarrollo de su actividad.
Metacognición:
¿Có mo te pareció la clase?
¿Qué aprendiste?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
¿Para qué nos será ú til aprender có mo representar nú meros de tres cifras?
¿Qué debemos mejorar?
Finalizamos con palabras de afecto, y felicitando por su esfuerzo.
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje tercer grado.QUAD/GRAPHICS
PERÚ S.A.Lima.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 13


I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN: JESÚS NOS ENSEÑA A RESPETAR Y AMAR A LOS DEMÁS.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA


Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesú s presente en el
ESTÁNDARES DE
Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad
APRENDIZAJE humana y las diversas manifestaciones religiosas.

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Construye su identidad como Conoce a Dios Padre, Comprende a Dios padre que nos deja en
persona humana, amada por Dios, que se manifiesta en las sagradas escrituras un mensaje de
digna, libre y trascendente, amor y respeto hacia sus compañ eros.
comprendiendo la doctrina de su las Sagradas Acepta em mensaje que nos deja en las
propia religión, abierto al diálogo Escrituras, y acepta el sagradas escrituras a vivir en armonía
con las que le son cercanas. mensaje que le da a con él y con sus compañ eros.
- Conoce a Dios y asume su conocer para vivir en EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
identidad religiosa y espiritual
armonía con É l y con Realizar carteles bíblicos donde
como persona digna, libre y
los demá s. demuestren la amistad con Dios y el
trascendente.
perdó n a los demá s.
- Cultiva y valora las
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
manifestaciones religiosas de su
Lista de cotejo.
entorno argumentando su fe de
Cuaderno de campo.
manera comprensible y
respetuosa.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Inclusivo - Docentes y estudiantes practican la amistad y respetan su identidad.
VALORES: - Docentes y estudiantes practican la solidaridad en diferentes actividades.
Amistad - Docentes y estudiantes son tolerantes frente al racismo en la comunidad.
Solidaridad
Tolerancia

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN - Preparació n del video cantado el buen samaritano


- Papelote escrito con la situació n problemá tica
- Preparar el video “Amar si quieres ser feliz”
MATERIALES O - Cartulina, tijera cinta
RECURSOS A UTILIZAR - Papelote, regla, plumones.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


RETO: Respetar y amar a los demá s porque así demuestro que amo a Dios.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda amablemente a los estudiantes y les invita a observar el video: “EL samaritano”.
https://www.youtube.com/watch?v=pd_A-iAt8XA
Saberes previos:
A través de lluvias de ideas respondemos a las siguientes preguntas:
¿Qué le sucedió al hombre?
¿Có mo actuarían las personas que pasaron por el camino?
¿Có mo se imaginan que actuaría Jesú s en esta situació n?
Conflicto cognitivo:
¿Qué es el respeto?
¿Qué nos dice la Biblia acerca del amor y respeto a los demá s?
Propósito: hoy aprenderemos a amar y respetar a nuestro pró jimo que son nuestros amigos para tener
una buena convivencia en el aula.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros. Aldo es un niñ o que hace poco tiempo perdió
- Levantar las manos antes de participar
a sus padres, y ya no podía llevar lonchera a
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s. su colegio. La maestra pidió a los niñ os traer
DESARROLLO (30 MINUTOS) un alimento para invitarle a Aldo en el recreo.
Rut, Alex y Ester decidieron turnarse para
traerle una buena lonchera nutritiva. Pero
Luis y Jorge le daban frutas y panes solo si
Aldo hacía todas sus tareas y obedecía a sus
pedidos.
Ver.
El docente presenta la siguiente situació n:
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué les sucedió a Aldo?
¿Quiénes apoyaron a Aldo?
¿Có mo actuaron Luis y Jorge? ¿Por qué? ¿Có mo hubieran actuado ustedes ante esa situació n?
¿Qué le hubieran dicho a Aldo para animarlo?
¿Por qué crees que debemos amar y respetar a los amigos?
Juzgar
Se le invita a un estudiante a leer la cita bíblica: Juan 15:12.
“Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado”.
Se les plantea las siguientes preguntas:
¿Cumplen lo que Jesú s nos pide?
¿De qué manera?
¿Creen que es difícil lo que nos pide Jesú s? ¿Por qué? ¿Qué acciones demuestran que amas y respetas a tus
compañ eros?
Actuar
El docente presenta un mapa conceptual y con la participació n de los estudiantes se completará .

Jesús nos enseña

Amar respetar

Vivir como hermanos actuar como

es la señal del buen cristiano El buen samaritano

Revisar – Evaluar.
Se forman grupos, leen Lucas: 10, 25 - 37 y completan el cuadro de las acciones del cada personaje al ver
tirado al hombre herido.

Personajes ¿Qué hicieron al ver tirado al hombre herido?


Levita
Fariseo
Buen samaritano
Celebrar.
Un alumno por cada grupo, explicará en cuadro que han desarrollado y se realiza conclusiones.
El docente les dice que es importante amar a los demá s porque es como si estuviéramos amando a Dios.
Pregunta: ¿có mo amo a Dios que no lo veo y no amo a mi hermano a quien veo.? ¿Qué acciones
demuestran que amas a los demá s?
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
El docente entrega a los estudiantes un rompecabezas del texto bíblico Juan 15:12; lo arman y pegan en su
cuaderno.
Luego, se les invita publicar en el mural del aula.
Elaboran un compromiso sobre el amor y respetar a los demá s. Finalmente, en un momento de oració n, se
les motiva a cantar la canció n: Ama si quieres ser feliz.
https://www.youtube.com/watch?v=JxZ2glQhMeE
Evaluación:
Se les entrega una ficha practica individual para que lo realicen en la casa.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Quiénes participaron en el desarrollo de la clase?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Biblia Reyna Valera 1960
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 14
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

UTILIZAMOS LAS MAYÚSCULAS Y LOS PUNTOS PARA PRODUCIR UN


TÍTULO DE LA SESIÓN:
CUENTO

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: COMUNICACIÓN
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecú a su texto al
ESTÁNDARES DE destinatario, propó sito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna
APRENDIZAJE fuente de informació n.

COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Escribe diversos tipos de Adecua el texto a la situació n Adecua el texto a la situació n comunicativa
textos en su lengua comunicativa considerando el considerando el propó sito comunicativo,
materna. propó sito comunicativo, destinatario y las características má s
- Adecú a el texto a la situació n destinatario y las características comunes del tipo textual.
comunicativa. má s comunes del tipo textual. Utiliza los recursos gramaticales y
- Organiza y desarrolla las Utiliza recursos gramaticales y ortográ ficos como la mayú scula y clases de
ideas de forma coherente y ortográ ficos (La mayú scula y las puntos al realizar sus redacciones.
cohesionada. clases de puntos) que
- Utiliza convenciones del contribuyen a dar sentido a su EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
lenguaje escrito de forma texto.
pertinente. Escribe un texto corto tomando en cuenta el
- Reflexiona y evalú a la forma, uso de la mayú scula y las clases de punto.
el contenido y contexto del INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
texto escrito. Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Inclusivo - Docentes y estudiantes practican la amistad y respetan su identidad.
VALORES: - Docentes y estudiantes practican la solidaridad en diferentes actividades.
Amistad Docentes y estudiantes son tolerantes frente al racismo en la comunidad.
Solidaridad
Tolerancia

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN Preparar carteles de texto


Preparar el organizador visual.
Preparar el cuadro de la planificació n
MATERIALES O Plumones
RECURSOS A UTILIZAR Cartulina, goma
Colores
Lá piz

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: Usar la mayú scula y clases de punto al escribir textos cortos.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación
El docente saluda amablemente a los estudiantes, les da la bienvenida y les pide que recuerden la
situació n que vivieron el primer día de clases en otro colegio. Les pregunta: ¿alguna vez les han cambiado
de colegio?, ¿recuerdan có mo te fue?, ¿có mo se han sentido al ingresar al aula de tercer grado?
Presenta en un papelote y les invita a leer la carta que escribió una estudiante de tercer grado a su amigo
Jorge.
Jorge, mi nueva escuela tiene solo un saló n. Allí
estudiamos los ú nicos catorce estudiantes. En todo el
colegio, hay una sola maestra. Ella nos enseñ a a todos
juntos. Tiene mucha paciencia.
Mis nuevos amigos me dicen “Miga”. En mi pró xima carta,
te contaré por qué me llaman así. Pero te voy adelantando
que a mí me gusta có mo me llaman.
Tu amiga.

Se les entrega algunas tarjetas que el docente a preparado con anticipació n en forma grupal, para que
escriban sus respuestas. Luego, pegan en la pizarra sus respuestas.
¿A quién va dirigida esta carta?
¿Cuá ntos pá rrafos tiene el texto anterior?
¿Cuá ntas oraciones tiene el primer pá rrafo?
¿Con qué letra empieza cada oració n: mayú scula o minú scula?
Conflicto cognitivo:
¿Con qué signo de puntuació n termina cada oració n?
¿Para qué sirve el punto?
¿Cuá ntas clases de puntos hay?
Propósito: Hoy aprenderemos a utilizar la mayú scula y las clases de puntos al escribir nuestros textos.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros.
- Levantar las manos antes de participar
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
El docente distribuye a los estudiantes textos como: volantes, perió dicos, tarjetas, etc. Una vez que han
leído, les solicita encerrar de un color las letras mayú sculas y de otro color los puntos que encuentran.
Luego les pregunta:
¿Cuá ndo se usa la letra mayú scula?
¿Cuá ndo se usa el punto?
¿Qué separa el punto y seguido?
¿Qué separa el punto y aparte?
A continuació n, les presenta las siguientes oraciones.

parece que voy a sacar No estudié para el juan estaba mirando Carabaya y sandia son
cero en comunicació n. examen de hoy televisió n toda la tarde provincias de puno

Un alumno voluntario lee las oraciones y dialogan sobre lo leído mediante las siguientes preguntas:
¿Estará n bien escritas?
¿Cuá les creen que está n mal escritas? ¿Por qué?
¿Identifican con facilidad las oraciones mal escritas?
Para profundizar sobre el uso correcto del punto, clases de punto, y mayú scula, el docente presenta el
siguiente esquema y completan con la participació n de todos los estudiantes.

El punto Se escribe al final de cada oración.

Clases de puntos:
Se escribe al comienzo de cada
La Mayúscula oració n y en los sustantivos propios.

Se refieren a entidades ú nicas y


singulares: personas, animales,
países, ciudades, ríos, marcas,
obras artísticas, entre otras.
Planificación:
El docente pide a los estudiantes que redacten un pequeñ o texto sobre una actividad que realizaron con
sus compañ eros, pero antes, tienen que planificar. Para ello, se presenta en un papelote el siguiente
cuadro de planificació n y se desarrolla:

¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué? ¿Qué necesitaremos? ¿A quién va dirigido?


Vamos a escribir un Para escribir un texto Lá piz, borrador, regla, Nuestros compañ eros
texto haciendo uso la usando correctamente colores, plumones, caja y profesores.
mayú scula y el punto. las mayú sculas y el y tijeras.
punto.

Textualización:
El docente entrega a cada estudiante una hoja bond o una hoja cuadriculada, se les pide que piensen en
una experiencia de cuando compartieron con su compañ ero, y escriban un texto a partir de ello.
Mientras los alumnos escriben su borrador se les recuerda el uso correcto de las mayú sculas y del Punto.
Se acompañ a y retroalimenta a cada uno de los estudiantes mientras escriben su texto, priorizando a los
alumnos que má s necesitan de ayuda.
Revisión:
El docente pide a los alumnos intercambiar sus textos con un compañ ero, lo leerá n detenidamente para
corregir a sus compañ eros, tomando como base las siguientes preguntas:
¿Está correctamente escrito?
¿Cuá l será el error?
¿Usaron las mayú sculas correctamente?
¿Colocaron el punto en el lugar adecuado?
Se da un tiempo pertinente para esta primera revisió n y finalmente, con la ayuda del docente realizan la
revisió n final.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplico lo aprendido:
Se dialoga con los estudiantes que es importante usar la mayú scula al escribir sus textos.
Se entrega una actividad para la casa: elaborar un directorio con sus nombres y apellidos de tus
compañ eros.
Evaluación:
Los alumnos desarrollan la ficha de aplicació n que está en los anexos.
Actividad para la casa: Realiza una llamada telefó nica a un compañ ero de clase y realiza la entrevista que
está en los anexos.
Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Có mo escribiste tu texto?
¿Cuá ndo se utilizaba las mayú sculas?
¿En qué momento colocaba los puntos?
¿Para qué nos servirá escribir un texto haciendo uso de la mayú scula y e punto?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular,
Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Ministerio de Educació n. Cuaderno de autoaprendizaje 4° grado.QUAD/GRAPHICS PERÚ
S.A.Lima.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 15


I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN: AHORREMOS EL AGUA FUENTE DE VIDA

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA


Diseñ a y construye soluciones tecnoló gicas al establecer las posibles causas que
ESTÁNDARES DE
generan problemas tecnoló gicos; propone alternativas de solució n con
APRENDIZAJE
conocimientos científicos.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Diseña y construye Determina el problema sobre el Precisa el problema tecnoló gico y las causas
soluciones tecnológicas cuidado del agua y las causas que que lo generan sobre el cuidado del agua.
para resolver problemas de lo generan. Propone alternativas Proponen alternativas de solució n con base
su entorno. de solució n con base en en conocimiento científicos para cuidar el
- Determina una alternativa conocimientos científicos o agua.
de solució n tecnoló gica. prá cticas locales, así como los
- Diseñ a la alternativa de requerimientos que debe cumplir EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
solució n tecnoló gica. y los recursos disponibles para Diseñ a y construye un aspersor ahorrador de
- Implementa y valida la construirlas agua, para utilizarlo al regar jardines.
alternativa de solució n INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
tecnoló gica.
Lista de cotejo.
- Evalú a y comunica el
Cuaderno de campo.
funcionamiento y los
impactos de su alternativa
de solució n tecnoló gica.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Inclusivo - Docentes y estudiantes practican la amistad y respetan su identidad.
VALORES: - Docentes y estudiantes practican la solidaridad en diferentes actividades.
Amistad Docentes y estudiantes son tolerantes frente al racismo en la comunidad.
Solidaridad
Tolerancia

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN Preparar el video


Preparar imá genes la motivació n
Imprimir el anexo en A4
MATERIALES O Colores, plumones, cinta, botellas, clavos, tijera
RECURSOS A UTILIZAR

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: elaborar un aspersor de agua para usarlo al regar los jardines de la institución.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda amablemente a los estudiantes y les invita a realiza un juego de palabras para descubrir
la frase. Actividad JUEGO DE PALABRAS ESTÁ EN LOS ANEXOS, Solució n: “EL AGUA ES VIDA”.
Se les menciona a los estudiantes que, el mensaje que descubran será una frase del tema de la clase de hoy,
les pregunta:
¿Por qué dice la frase “el agua es vida”?
Se les felicita por su participació n, luego se invita a concentrarse en el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=Xd1HCsuSqQQ
Saberes previos.
Responden a las siguientes preguntas: ¿Alguna vez han elaborado un prototipo? ¿Qué pasaría si no
tuviéramos agua? ¿Có mo cuidan el agua en su casa y en la escuela?
Conflicto cognitivo.
¿Cuá les son las consecuencias de no ahorrar agua? ¿Sabes qué es un aspersor de agua? ¿Tienes idea de
có mo se elaboraría?
Propósito: hoy aprenderemos a diseñ ar y elaborar un aspersor de agua para regar en los jardines del
colegio y de sus casas.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
- Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros.
- Levantar las manos antes de participar
- Cuidar y proteger los materiales del aula.
- Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Planteamiento del Problema:
El docente presenta las siguientes imá genes, pide a los alumnos que observen detenidamente en grupos y
responden las preguntas:

¿Qué observan en las imá genes? ¿Qué solució n le podríamos dar? ¿En qué imá genes crees que se gasta
má s agua? ¿Qué podríamos hacer para ahorrar agua cuando se riega? ¿Qué sucederá si riegas media hora
con la manguera?
Planteamiento de soluciones
Se dialoga con los estudiantes acerca de las diversas formas de regar el jardín en sus casas y en el colegio.
Se les motiva a que puedan hacer preguntas del tema y hacer posibles hipó tesis de la clase.
Luego el docente les pregunta:
¿Qué podríamos hacer para ahorrar el agua al regar el jardín de la escuela o el de nuestra casa?
¿Có mo riegan las macetas de su casa?
¿Crees que es importarte cuidar el agua? ¿Por qué?
¿Có mo riegan los agricultores que viven en lugares donde llueve poco?
Se les menciona que, los agricultores posiblemente usan mangueras que salgan como lluvia y rieguen sus
sembríos donde la lluvia es escasa. ¿Como se podrá elaborar esas mangueras?
Diseño del prototipo
El docente pide a los estudiantes que se organicen en grupos de trabajo y entrega los materiales: clavos,
botellas y tijeras.
Se les recuerda que tomen en cuenta el video que observaron para diseñ ar el aspersor de agua.
Con la orientació n del docente irá n armando el prototipo.
Se les recomienda a los estudiantes tener cuidado al elaborar el prototipo para un buen acabado.
Construcción y Validación del prototipo.
Se les invita a los estudiantes a llevar su prototipo elaborado al jardín de la escuela o una maceta del aula
para comprobar cuá l de los prototipos es el má s efectivo. Se les sugiere que empleen la misma cantidad
de agua y con un cronometro anoten cuá l demora má s en consumirse.
El docente plantea las siguientes preguntas:
¿Cuá l de los prototipos para regar el jardín nos permite ahorrar agua?
¿Creen ustedes que al usar el prototipo hemos ahorrado agua? ¿por qué?
¿Por qué creen que es importante ahorrar agua?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
El docente presenta el siguiente esquema.

UN ASPERSOR

Es un dispositivo mecá nico


que en la mayoría de los
casos esparce o dispersa el
agua en gotas o forma de
rocío, para fines de riego.

El docente menciona que la mejor forma de cuidar el agua es no desperdiciarla, ni contaminarla. Para ello
es conveniente practicar las siguientes acciones:
Cerrar bien los cañ os y evitar que goteen.
Cerrar los cañ os mientras nos cepillamos los dientes, enjuagamos la ropa o nos jabonamos el
cuerpo durante el bañ o diario.
Los padres deben revisar perió dicamente las cañ erías de agua y sanitarios para evitar pérdida o
filtraciones de agua.
Evaluación y comunicación:
El docente solicita a los estudiantes que escriban en grupo las ventajas y desventajas de usar el aspersor
de agua. Posteriormente, un integrante del grupo sustentará las ventajas y desventajas.
Finalmente, el docente consolida las respuestas finales con todos los grupos.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido
El docente entrega a los estudiantes las fichas de trabajo.
Evaluación:
Los alumnos en sus casas realizan un listado acerca de la utilidad del agua en su hogar.
Metacognición:
¿Qué aprendí el día de hoy?
¿Tuve alguna dificultad para aprender?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular, Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 16


I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN: ELEGIMOS A NUESTRO MUNICIPIO ESCOLAR

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar comú n a partir de la
ESTÁNDARES DE deliberació n sobre asuntos de interés pú blico, en la que se da cuenta que existen
APRENDIZAJE
opiniones distintas a la suya.
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Convive y participa Delibera sobre asuntos de interés - Analiza sobre asuntos pú blicos para
democráticamente en la pú blico para proponer y proponer y participar en las elecciones del
búsqueda del bien común. participar en actividades municipio escolar.
- Analizan sobre asuntos pú blicos y señ ala
- Interactú a con todas las colectivas orientadas al bien que existe opiniones distintas a los demá s
personas. comú n (elecció n del municipio
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Construye normas y asume escolar), a partir de asumir
acuerdos y leyes. responsabilidades de la Participa en la organizació n del proceso de
- Maneja conflictos de manera organizació n situaciones elecció n del municipio escolar en la que
constructiva. cotidianas el desarrollo del interactú a respetuosamente, delibera y
proceso electoral, y reconoce que arriba a acuerdos para promover el bienestar
- Delibera sobre asuntos
existen opiniones distintas a la comú n.
pú blicos.
suya. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-Participa en acciones que
promueven el bienestar Lista de cotejo.
comú n. Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Inclusivo - Docentes y estudiantes practican la solidaridad en diferentes actividades.
VALORES:
Amistad
Solidaridad
Tolerancia

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN Preparar la imagen (anexo 1)


Preparar la situació n problemá tica en un papelote

MATERIALES O Papelote
RECURSOS A UTILIZAR Plumones
Colores, tijera y lá piz

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: Participar en las elecciones escolares con responsabilidad y democracia.

PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
El docente saluda amablemente y les presenta la siguiente
imagen:
Saberes previos:
Se les pregunta:
¿Qué observas? ¿Quiénes lo han elegido? ¿Cuá l es la funció n
del alcalde? ¿alguna vez has participado de las elecciones
escolares?
Conflicto cognitivo:
¿Quiénes conforman el municipio escolar?
¿Qué rol cumple el municipio escolar?
¿Consideras importante que exista el municipio escolar? ¿Por qué?
Propósito: Hoy aprenderemos a participar de las elecciones escolares
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
 Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros
 Levantar las manos antes de participar
 Cuidar y proteger los materiales del aula.
 Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Problematización
Se les presenta la siguiente situació n problemá tica:

El alcalde y los regidores han observado una


dificultad en el aula del tercer grado acerca de
los buenos modales, dialogan con el docente
acerca de la problemá tica y se organizan
diplomas para los estudiantes que practiquen
los buenos modales.
Se analiza dicha situació n y responden a las siguientes preguntas:
¿De quién estamos hablando?
¿Qué sucede en el aula?
¿Quiénes participan en la resolució n del problema?
¿Alguna vez te ha sucedió algo parecido en tu aula? ¿Có mo te Sentiste?
En equipos de trabajo conversan sobre el texto presentado, y las emociones que transmiten la imagen y
lo escriben en la pizarra sus posibles respuestas, se contrasta la informació n escrita por cada grupo.
Análisis de información:
Luego se les menciona a los estudiantes
Todas las personas elegimos a través de las votaciones, este es un derecho que se debe realizar de
manera reflexiva y consciente.

El voto es:

Se les presenta el siguiente esquema y se dialoga con los estudiantes

El Municipio escolar
La democracia
Es una

Es una organizació n que representa a las y los


Es la participació n del pueblo para estudiantes de la institució n educativa,
elegir a sus
Para
gobernantes o representantes.
Incentivar entre los estudiantes de uno u otro sexo
experiencias educativas para el fortalecimiento y
desarrollo de actitudes y valores.
Se les menciona a los estudiantes que la participació n en la escuela se observa en el trabajo que realiza el
municipio escolar que se encarga de desarrollar tareas que buscan mejorar la convivencia escolar.

La directiva del municipio escolar estará conformada por:


a) alcaldesa o alcalde
b) teniente alcaldesa o teniente alcalde
c) Regidora o regidor de educació n, cultura, recreació n y deporte
d) Regidora o regidor de salud y ambiente
e) Regidora o regidor de emprendimiento y actividades productivas
f) Regidora o regidor de derechos del niñ o, niñ a y adolescente
g) Regidora o regidor de comunicació n y tecnologías de la informació n
Toma de decisiones
Reflexionan sobre la importancia de respetar y colaborar con las actividades que realiza el municipio
escolar en la institució n educativa.
Escriben un compromiso, personal que contribuya con el apoyo a las funciones del municipio escolar.
CIERRE (15 MINUTOS)
Evaluación
Los estudiantes reciben una ficha practica
Actividad para la casa: Escribe un compromiso, personal que contribuya con el apoyo a las funciones del
municipio escolar.
Metacognición.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué hemos aprendido?
¿Có mo te has sentido al participar en las elecciones escolares?
¿todos logramos participar en las actividades del aula?
¿Se logró cumplir con el propó sito de la sesió n?, ¿por qué?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular, Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Biblia Reyna Valera 1960
SESIÓN DE APRENDIZAJE

“Escribimos rimas con nuestros nombres”

Fecha: Jueves 21 de marzo del 2023

Área: Comunicación

Propósito de la
 Hoy aprenderemos a escribir rimas con nuestros nombres para compartirlo con los demás.
actividad:
Propósitos de aprendizaje:

Competencias / capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?

Escribe diversos tipos de textos  Ficha resuelta por tus estudiantes de acuerdo
en su lengua materna. - Escribe una rima en torno a un tema. Agrupa las a los criterios
- Adecúa el texto a la situación ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la
comunicativa. informació n, aunque en ocasiones puede reiterar
informació n innecesariamente. Establece relaciones Criterios de evaluación
- Organiza y desarrolla las ideas
entre las ideas, como adició n y secuencia, utilizando  Completa el plan de con sus compañeras y
de forma coherente y algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso
cohesionada. compañeros para qué escribirá y quién leerá
frecuente.
- Utiliza convenciones del las rimas.
lenguaje escrito de forma  Escribe teniendo en cuenta que las palabras
pertinente. terminan igual y riman entre sí.
- Reflexiona y evalúa la forma, el  Utiliza letras mayúsculas y coloca el punto al
contenido y contexto del texto final de la rima.
Instrumentos
escrito.
 Lista de Cotejo
 Cuaderno de campo
Preparación de la sesión:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
 Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades,
 Enfoque transversal
información no conocida o situaciones nuevas
búsqueda de la excelencia.
 Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el
estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

 Recordamos la clase anterior, para ello se presenta las siguientes tarjetas:


Rosa Dante Osa

Elegante Gigante
Hermosa

 Leen las palabras con señalamiento por sí mismas o por sí mismos.


 Pregunta:
o ¿En qué se parecen las palabras?
o ¿Qué palabras terminan igual?
 Clasifícalas.
 Ahora completa con las palabras que terminan igual.

 Responden preguntas de los saberes previos ¿Qué texto hemos leído? ¿Qué son las rimas?
 Planteamos el conflicto cognitivo ¿creen que podemos escribir rimas con nuestros nombres?

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Hoy aprenderemos a escribir rimas con nuestros nombres para compartirlo con los demás.

DESARROLL
O
Planificación
 Se orienta la producción de la rima realizando la planificación mediante las siguientes preguntas:
Preguntas orientadoras Respuesta de los estudiantes
Una oración con nombres de mis compañeros
¿Qué voy a escribir?
con rimas.
Para mejorar mi texto y compartir nuestros
¿Para qué voy a escribir?
aprendizajes.
¿Quiénes leerán mi escrito? Mis compañeros, profesores y familiares.
 En la tabla de planificación, escribimos las respuestas que te dictan las niñas y los niños.
TEXTUALIZACIÓN
 Organiza los equipos de trabajo para que cada niña o niño escriba las rimas de acuerdo a su
propio nivel de escritura.
 Pedimos que piensen en tres palabras que terminan igual a su nombre o apellido; luego, diles
que las escriban en los recuadros. Ejemplo:
campana

Marina
manzana

berenjena

 Escriben su rima usando aquellas palabras que terminan igual. Recuérdales que deben usar las
mayúsculas y colocar el punto al final de cada rima. Ejemplo:
Yo soy Marina
toco la campana
comiendo una manzana
y una berenjena.
 Observamos con atención las acciones que realiza cada estudiante y ayuda a quien necesita
apoyo. Así tendrán confianza en ellas mismas y ellos mismos, y avanzarán en su escritura
REVISIÓN
 Revisan sus rimas teniendo en cuenta los ítems de la ficha. Para ello, pídeles que lean señalando
sus rimas. Si observas que hay algo que mejorar en sus textos, hazles notar en qué se requiere
realizar las mejoras. Por ejemplo, si observas que hay omisiones de letras en sus escrituras,
puedes entregarles una bolsita con las letras móviles exactas de la palabra y pedirles que la
formen.
 Se les brinda tiempo necesario para que mejoren sus textos después de la revisión.
 Lee en voz alta y con señalamiento las rimas que escribieron.
CRITERIOS SI NO
Escribí palabras que terminan igual y riman entre sí
Utilicé las mayúsculas al inicio y en los nombres
propios.
Puse el punto al final de las rimas.
 Escribe la versión final de tu rima. Luego, haz un dibujo.

CIERRE

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
 Completè el plan de escritura con mis compañeras y compañeros para
qué escribiré y quién leerá las rimas.

 Escribí teniendo en cuenta que las palabras terminan igual y riman entre
sí.

 Utilicé letras mayúsculas y puse el punto al final de mi rima.


DESARROLLA

1.Lee las tarjetas y, con el mismo color, pinta aquellas palabras que terminan igual y riman entre sí.
Zapato Teresa Fresa Gato Princesa Renato

2.Completa las rimas con las palabras que terminan igual. Copia cada palabra siguiendo el orden de las letras
que la conforman. Usa el punto al final de cada rima.

3. Lee las siguientes rimas con ayuda de tu profesora o profesor. Luego, pinta en el texto las palabras que
terminan igual y riman entre sí.
4.Conversa con tus compañeros o familiares a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Para qué vamos a escribir rimas?
• ¿Quién las va a leer?

5.Escribe tres palabras que terminen igual y rimen entre sí

6. Escribe tu rima usando las tres palabras que terminan igual. Luego haz un dibujo

7. Escribe el nombre de un familiar , luego piensa en 3 palabras que riman, después completa el plan de
escritura y finalmente escribe la rima.

PLANIFICACIÓN

Preguntas orientadoras Respuesta de los estudiantes

¿Qué voy a escribir?

¿Para qué voy a escribir?

¿Quiénes leerán mi escrito?

Piensen en tres palabras que terminan igual a su nombre o apellido; luego escriban en los recuadros.
Ejemplo:

campana

Marina
manzana
 Escriban su rima usando aquellas palabras que terminan igual. Recuérdales que deben usar las
mayúsculas y colocar el punto al final de cada rima.
Ejemplo: Yo soy Marina
toco la campana
Comiendo una manzana
y una berenjena.

Me evalúo:

CRITERIOS SI NO
Escribí palabras que terminan igual y riman entre sí
Utilicé las mayúsculas al inicio y en los nombres
propios.
Puse el punto al final de las rimas.
 Luego escribe tu versión final
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
 Institució n Educativa : N° 65166 “JUAN PEDRO FLORES DÁ VILA”
 Docente : JUANA ACELA GARCÍA ENCISO
 Grado y secció n : 3° “B”
 Fecha : MIERCOLES 20 DE MARZO DEL 2024

TÍTULO DE LA SESIÓN: AGRUPAMOS CANTIDADES CON NUMEROS HASTA TRES CIFRAS.

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: MATEMATICAS
Resuelve problemas referidos a una o má s acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o
repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con nú meros
naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales.

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y - Plantea relaciones entre datos de una o má s
cantidad. una o má s acciones de agregar, acciones de agrupar elementos al realizar sumas
- Traduce cantidades a cantidades y combinar colecciones, de hasta tres cifras.
expresiones numéricas. para transformarlas en expresiones - Combina colecciones para transformar en
- Comunica su comprensió n expresiones numéricas de adició n con nú meros
numéricas de adició n, de hasta tres
sobre los nú meros y las naturales hasta tres cifras.
cifras.
operaciones. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
- Usa estrategias y
procedimientos de estimació n y Utiliza representaciones grá ficas y manipula
cá lculo. material concreto (á baco) para la composició n de
- Argumenta afirmaciones sobre nú meros hasta de tres cifras.
las relaciones numéricas y las INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
operaciones. Lista de cotejo

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Igualdad de género. - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado
VALORES: de los espacios educativos que utilizan.
Igualdad y dignidad

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: Resolver diversos problemas de suma usando material concreto.


PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
El docente les da la bienvenida a los estudiantes.
Motivación:
Se les presenta tarjetas con operaciones de adició n y el resultado en otras tarjetas.
La actividad consiste en que cada niñ o o niñ a deberá encontrar a su pareja mediante las tarjetas entregadas, deben
relacionar operació n con su respuesta.

26+42 15+38 54+26 68+17 24+59

68 53 70 85 83
Luego anotan sus respuestas en un cartel.
En la balsLos niñ os se paran en una alfombra o en circulo que dibujas con tiza a la misma distancia el uno del otro
e imaginan que está n en una balsa. El docente va preguntando a los niñ os aleatoriamente ¿quién está a tu
derecha/izquierda/detrá s de ti/delante de ti? y cada cierto tiempo da una indicació n como:
Saberes previos:
¿Qué nú mero te ha tocado?
¿Cuá ntos dígitos tienen dichos nú meros?
Conflicto cognitivo:
¿Qué operació n se puede realizar para obtener la respuesta?
¿Có mo podremos representar dicho nú mero?
¿Có mo se lee dicho nú mero?
Propósito: Hoy aprendermos a agrupar nú meros de tres cifras usasndo en tableros de valor posicional
El docente y estudiantes acuerda las normas de convivencia para la clase:
 Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros
 Levantar las manos antes de participar
 Cuidar y proteger los materiales del aula.
 Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
Situación problemática
Presentaré una situació n problemá tica en papelote.

En algunas ciudades se ha realizado la presentació n


voluntaria de talentos que tienen los niñ os, llevá ndose a
cabo un concurso de Talentos. En Arequipa participaron
548 estudiantes y en Madre de Dios 386 estudiantes.
¿Cuá ntos estudiantes participaron en total en el concurso
de talentos?

Familiarización con el problema


Se formula las siguientes preguntas:
Comprenden el problema y conversan en equipos.
Respondan las siguientes preguntas:
¿De qué te trata el problema?
¿Qué datos proporciona el problema?
¿Qué debes averiguar?
¿Cuá ntos estudiantes participaron en el concurso?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Segú n lo realizado:
¿Conocen algú n problema parecido?
¿Han resuelto antes un problema como este?
¿Qué pasos seguiremos para resolver el problema?
¿Qué material concreto utilizará n?
Se organizan en las parejas que formaron inicialmente y conversan sobre sus formas de resolver el problema.
Se les guía a que pueden hacer uso del á baco para el canje en la adició n a resolver.
Comienzan a resolver el problema haciendo uso del material concreto como el á baco.
Brindaré un tiempo para que conversen y resuelvan.
Representan grá ficamente la adició n de las cantidades de acuerdo a lo resuelto en el á baco.
Analizan la solució n del problema de manera concreta y grá fica y ahora lo representan en forma simbó lica realizando la operació n
de la adició n.
Socialización de representaciones
Escriben la respuesta del problema que resolvieron.

En total hay_______________ estudiantes.


Señ alan en la adició n que resolvieron sus elementos respectivos.

5 4 8 +

3 8 6

9 3 4

Los estudiantes conversan sobre las respuestas obtenidas


Intercambian opiniones respetando el turno de los demá s.
Verifican sus respuestas y comparan los resultados obtenidos
Reflexión y formalización
Para formalizar lo aprendido expresan diversas ideas de lo que se entiende por la adició n como parte de una
operació n matemá tica.

Recuerdan:
Los términos de la adició n se llaman sumandos y el resultado recibe el nombre de
suma. Al sumar empezamos por las unidades, seguimos por las decenas, las centenas y
las unidades de millar.

5 4 8

3 8 6

9 3 4

Desarrollan una actividad prá ctica sobre adiciones como refuerzo de lo aprendido.
Reflexionará n sobre los procesos desarrollados en cada actividad realizada.
Se pregunta lo siguiente:
¿Qué estrategia se usó para resolver las adiciones de tres cifras?
¿Có mo se ubica las cifras en el tablero de valor posicional?
¿Có mo llegaron a la conclusió n del tema?
El docente valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la lista de cotejo o cuaderno de campo.
Estimula con palabras de aliento y felicitació n por su participació n.
Planteamientos de otros problemas.
Se plantea la siguiente situació n problemá tica y resuelven.
En el comedor del colegio se repartieron el día lunes 375 desayunos y el día martes 415 desayunos. ¿cuá ntos
estudiantes desayunaron los dos días?
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
El docente pide a los alumnos que desarrollan las fichas de aplicació n.
Utilizan el Tablet del Minedu.
Evaluación:
Los niñ os y niñ as entregan sus tareas, comentan lo que realizaron y escuchan a sus compañ eros.
Metacognición:
Formularé las siguientes preguntas:
¿Les gustó lo que hicimos?
¿Por qué?; ¿Qué aprendieron hoy?
¿Para qué nos será ú til aprender a agrupar y sumar?
¿En qué situaciones podemos usarlos?
¿Les resultó fá cil?
¿Tuvieron dificultades? ¿Cuá les?
¿Có mo lo hicieron?, ¿Qué los ayudó ?
Felicitaré a todos por su participació n y estimularé con reforzadores sociales: “¡Eres muy há bil! ¡Trabajaste muy
bien! ¡Sigue esforzá ndote!¡Te felicito! ¡Eres un(a) campeó n(a)!
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular, Primaria.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.º 18
I. DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institució n Educativa :
 Director :
 Docente :
 Grado y secció n :
 Fecha :

TÍTULO DE LA SESIÓN: IDENTIFICAMOS LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA: COMUNICACIÓN
ESTÁNDARES DE Adecú a su texto al destinatario, propó sito y el registro a partir de su experiencia
APRENDIZAJE previa y de alguna fuente de informació n
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Escribe diversos tipos de Adecua el texto a la situació n - Adapta la situació n comunicativa sobre la
textos en su lengua comunicativa sobre la comunicació n y sus elementos
materna. comunicació n y sus elementos considerando el propó sito comunicativo.
- Adecú a el texto a la situació n considerando el propó sito - Diferencia la comunicació n escrita oral; y
comunicativa. sus elementos para ello, recurre a su
comunicativo, destinatario y las
- Organiza y desarrolla las experiencia y a algunas fuentes de
ideas de forma coherente y características má s comunes del informació n complementaria.
cohesionada. tipo textual. Distingue el registro
- Utiliza convenciones del formal del informal; para ello, EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
lenguaje escrito de forma recurre a su experiencia y a Escribe una nota que contenga los elementos
pertinente. algunas fuentes de informació n de la comunicació n segú n la situació n del
Reflexiona y evalú a la complementaria contexto.
forma, el contenido y INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
contexto del texto escrito.
Lista de cotejo.
Cuaderno de campo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Inclusivo - Docentes y estudiantes practican la amistad y respetan su identidad.
VALORES: - Docentes y estudiantes son tolerantes frente al racismo en la comunidad.
Amistad
Solidaridad
Tolerancia

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

ANTES DE LA SESIÓN Revisar la diná mica teléfono malogrado (anexo 1)


Preparar el aviso que leerá n en clase
Preparar el organizador visual.
MATERIALES O Plumones
RECURSOS A UTILIZAR Cartulina, goma
Colores
Lá piz

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

RETO: Escribe textos cortos usando los elementos de la comunicación.


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3° 78
PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
INICIO (15 MINUTOS)
Motivación:
Realizan una diná mica: El teléfono malogrado (anexo 1)
DINÁMICA: TELÉFONO MALOGRADO
Participantes
La cantidad de participantes es ilimitada, sin embargo, se recomienda que sean má s de 5 personas
para poder ver el sentido del juego. Se debe tener un instructor o guía que realice la diná mica, lo ideal
es que sea este quien entregue el mensaje principal.
Materiales
 Hojas de papel y bolígrafos o lá pices para escribir los mensajes.
 Consigna de partida
 La consigna de partida será el mensaje que se dará en cada ronda, una vez este le sea entregado al
primer participante comenzará la misma.
Desarrollo
El docente le pedirá al grupo que se ubiquen todos sentados en un círculo grande de acuerdo a la
cantidad de personas en el equipo. El docente tendrá en su mano una serie de papeles con una frase
(mensaje) escrita, la cual entregará al primer miembro del equipo (puede variar de forma aleatoria en
cada ronda).
Este ú ltimo leerá la frase y la tendrá que decir al oído a su compañ ero a mano derecha. Se seguirá esta
secuencia hasta que el mensaje haya sido comunicado a todos. Al llegar a la ú ltima persona, el
instructor le entregará un papel a esta para que escriba el mensaje que escucho.
Deberá n comparar si el mensaje original coincide con el que escribió el ú ltimo miembro del grupo.

Saberes previos:
Se conversa con los estudiantes y responde a las siguientes preguntas:
¿Les gustó la diná mica? ¿Por qué?
¿Quién envió el mensaje?
¿Qué mensaje envió ?
¿Quiénes recibieron el mensaje?
¿El mensaje llego correctamente a todos?
Conflicto cognitivo: responde a las siguientes preguntas
¿Qué es la comunicació n?
¿De qué formas nos podemos comunicar con las demá s personas?
¿Cuá les son los elementos de la comunicació n?
Propósito: Hoy aprenderemos a identificar los elementos de la comunicació n en un texto corto.
El docente y los estudiantes acuerdan las normas de convivencia:
Escuchar atentamente el docente y a sus compañ eros
Levantar las manos antes de participar
Cuidar y proteger los materiales del aula.
Respetar las opiniones de los demá s.
DESARROLLO (30 MINUTOS)
El docente le presenta un texto corto y lo leen la forma grupal.

Queridos estudiantes:
Les escribo para decirles que ustedes deben de tratarse con
mucho respeto, teniendo como ejemplo a nuestro Señ or
Jesucristo.
La maestra

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3° 79
Se dialoga con los estudiantes acerca del aviso
¿Quién escribió la nota?
¿A quiénes está dirigido?
¿Qué dice la nota?
¿Có mo se ha comunicado la maestra?
¿Qué es la comunicació n?
¿Cuá les será n los elementos de la comunicació n?
¿Qué pasaría si no pudiéramos expresar lo que queremos decir?
Los niñ os leen en un organizador visual sobre la comunicació n y sus elementos.

LA COMUNICACIÓN

Trasmitir un mensaje en forma oral o escrita

Elementos Clases

Emisor Mensaje Receptor No verbal:


Verbal: gestos,
habladas o imá genes,
escritas. sonidos
Mensaje
Emisor Informació n Receptor
Persona que que el Persona que
emite un emisor recibe el
mensaje. transmite. mensaje.

Recuerden que para encontrar los elementos de la comunicació n … se reconoce con estas preguntas:

Emisor - ¿Quién?

Mensaje: ¿Qué?

Receptor: ¿A quién?

Código: ¿Cómo?

Planificación:
Luego se les menciona que a través de lluvias de ideas completaremos el siguiente cuadro.

¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Quiénes lo leerán?


Para identificar los elementos
Nuestros compañ eros y la
Una nota que intervienen en la
profesora.
comunicació n.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3° 80
Textualización
En grupo:
Se les solicita a los estudiantes que escriban en un borrador la nota que quieran tomando en cuenta los
elementos de la comunicació n.
Se les recuerda que deben utilizan letras mayú sculas en los nombres propios, ademá s el texto escrito debe
tener coherencia y creatividad.
Se les solicita a los estudiantes que un representante del grupo lea a sus compañ eros y compañ eras el
texto que escribieron.
Se les menciona que deben subrayar los elementos de la comunicació n en el texto que escribieron.
Revisión:
Se les pide que lean sus escritos para ver si se entiende.
Los estudiantes corrigen algunos errores ortográ ficos con la ayuda del docente para que luego
reescriban su aviso identificando los elementos de la comunicació n mediante el uso de la técnica del
subrayado, lo hará n en una cartulina tomando en cuenta las correcciones.
Se publica los trabajos de los estudiantes en un mural del saló n.
CIERRE (15 MINUTOS)
Aplica lo aprendido:
Los estudiantes reciben una ficha prá ctica.
Evaluación:
Reciben una ficha de autoevaluació n.
Actividad: Escribe una nota a tu compañ ero y entrégale en clase, recuerda tomar en cuenta los elementos
de la comunicació n.
Metacognición:
¿Qué aprendiste el día de hoy?
¿Cuá l fue el propó sito de escribir una nota?
¿Fue fá cil identificar los elementos de la comunicació n?
Reflexiones de aprendizaje:
¿Qué avances tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron las/los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesió n?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuá les no?

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educació n. (2016). Currículo Nacional de Educació n Bá sica.
- Ministerio de Educació n. (2016). Programa Curricular de Educació n Bá sica Regular.
- Ministerio de educació n (2023). Calendarizació n del añ o escolar, Perú .
- Planificació n Anual de primaria.
- Experiencia de aprendizaje 0.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3° 81

También podría gustarte