Está en la página 1de 14

Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANIMADOR / DINAMIZADOR EN EL GRUPO

1.1 Características del animador/dinamizador de grupo

Muchos seres de nuestro entorno están dotados de vida, pero sólo el ser humano posee la
capacidad de suscitar y orientar iniciativas destinadas a animar, a estimular la vida física, mental y
afectiva de un grupo humano. El animador, pues, no da la vida, pero si puede lograr, gracias a su
intervención, que la actividad humana sea mayor, que la vida sea más vida y que el hombre sea más
mejor.

Dado que el ser precede a la acción y la posesión a a la donación - nadie da lo que no tiene, se
hace necesario el estudio de las características del ser humano o persona, ya que, en su posibilidad de
ser y de actuar, radica el animador y la animación.

El interés por definir lo propio y específico de la persona ha sido algo constante desde las
primeras reflexiones del hombre sobre sí mismo.

El vocablo persona, sin embargo, ha sufrido cambios semánticos importantes desde la


antigüedad griega hasta hoy.

En efecto, el término español persona es trascripción literal del latino persona,


correspondiente a la voz griega prósopon que significó máscara o careta con la que se cubría el rostro
el actor según el papel desempeñado en el teatro. Boecio llenó de contenido este vocablo en su
famosa definición que perdurará durante toda la Edad Media. La persona es para Boecio sustancia
individual de naturaleza racional.

El análisis de esta definición nos lleva a relacionar y distinguir los conceptos de individuo y de
persona. Según el sentido aristotélico que Boecio otorga a su definición, sustancia individual es una
realidad indivisa en sí misma y separada de las demás. La naturaleza, o lo común en muchos seres se
determina específicamente con el adjetivo racional para indicar que se trata de una sustancia del
orden de las sustancias racionales.

La distinción entre individuo y persona, se justifica por la diferencia entre lo más y lo menos
universal. No todo individuo es persona. El concepto de persona es menos universal que el de
individuo subsistente, por añadirle una nota, la naturaleza racional, que lo determine y contrae.

3
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

El ser humano en todo momento es persona, nace persona, se hace persona y se manifiesta
persona; es vida y, por tanto, dinamismo o acción.

La animación, referida al ser humano, es la acción y el efecto de animar o animarse: expresión


de acciones, palabras o movimientos. Quien anima o el animador será siempre el sujeto o la persona
cuya función consiste en impulsar, desarrollar, animar, crear más vida en el barrio, en la fábrica, en el
deporte, en cualquier comunidad, o colectivo humano.

El animador sólo podrá desarrollar su tarea estimuladora si ha logrado una madurez y


equilibrio en todas las dimensiones y aspectos de su personalidad: material, intelectual, afectiva,
dinámica y social, convencido de la dignidad y libertad humana.

No podemos hacer un listado exhaustivo de las características propias del animador


sociocultural. Ni son privativas de su vocación - profesión, ni son tampoco motivadoras. No conviene
dar impresión de que el animador es un superhombre, alguien privilegiado que nace con una plusvalía
de valores, actitudes y aptitudes.

Algunas cualidades del animador relacionadas con las dimensiones de la persona: cuerpo,
razón y afecto;

 Desde la dimensión corporal:

El animador ha de gozar de una buena salud y resistencia física, dada la multiplicidad de


tareas que debe desarrollar, estas cualidades son condicionante decisivas para aquellos cuya labor
específica es el deporte o las tareas al aire libre.

El conocimiento del cuerpo, con su poder y límites, las vivencias y exigencias, potencialidades
y límites de este elemento físico de la persona se presentan como cualidades primordiales del
animador.

 Desde la dimensión intelectual:

4
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Al animador se le exige una formación y madurez intelectual, un conocimiento científico sobre


el comportamiento humano que corresponde a la necesidad de conocerse a sí mismo y de conocer a
los demás.

De esta formación intelectual destacamos la flexibilidad y creatividad, la tolerancia, la


autoridad, la comunicación interpersonal del animador con el grupo y de los miembros de éstos entre
sí.

 Desde la dimensión afectiva:

Se exige al animador estabilidad y madurez, sensibilidad ante los éxitos y fracasos de los
demás, confianza en sí mismo, capacidad de ayudar, sentido del humor, etc.

La afectividad, en cualquiera de las modalidades indicadas comporta siempre una cercanía a


la persona y al grupo, una empatía que potencia la relación personal.

La afectividad del animador se traduce más que en lo que dice y hace en como lo dice y hace.
Su modo de decir y hacer ante la transmisión de un mensaje provoca al receptor en ciertos casos, la
ruptura de la comunicación si el emisor cae gordo al receptor.

Monera señala tres categorías de aptitudes que se piden a un buen animador.

-Facilidad en crear contactos humanos para que surjan con rapidez lazos estrechos entre los
miembros del grupo.

-El animador debe poseer la capacidad de mandar sin imponer o lo que es lo mismo una
suficiente personalidad y dinamismo para suscitar sin imponer. Por otra parte, debe tener cierta
viveza intelectual y buena dosis de imaginación para responder a las situaciones nuevas que se
presentan en el grupo, así como la suficiente flexibilidad y objetividad para aceptar y apoyar las
iniciativas de los otros.

-Una gran resistencia física y psíquica para realizar su quehacer que conlleva multiplicidad de
tareas y muchas horas de dedicación, así como un amplio sentido de la organización para no verse
desbordado por su actividad.

5
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Las aptitudes que según Vessiganet deben poseer los animadores dedicados a la juventud son
estas:

-Aptitudes físicas, lo que supone: salud satisfactoria y buena resistencia física.

-Aptitudes intelectuales, tales como:

 Disponibilidad, sociabilidad, capacidad de relaciones humanas;


 Control emocional;
 Flexibilidad de espíritu y capacidad de iniciativa;
 Dotes de organización;
 Buena capacidad de abstracción;
 Sentido de lo real, de lo pedagógico y de lo estético;
 Cierta habilidad manual;
 Saber mantener la autoridad y tener capacidad de decisión;
 Interés por buscar los medios; los métodos y las técnicas apropiadas.

-Aptitudes morales: el animador debe poseer una moral abierta y una serie de cualidades
morales, tales como: sentido del deber, honestidad, constancia en el trabajo, entusiasmo,
compromiso, etc.

A continuación realizaremos una síntesis que debe poseer el animador sociocultural, lo que
nos permitirá diseñar descriptivamente un perfil de la personalidad del mismo. Estas aptitudes son:

 Capacidad de comunicación y dialogo.


 Capacidad de escucha.
 Capacidad de acogida, que implica:
 Apertura, sociabilidad y disponibilidad,
 Flexibilidad, tolerancia y participación,
 Aceptación y confianza en el grupo,
 Entrega, vocación social y altruismo,
 Desinterés y espontaneidad,
 Sinceridad, respeto y discreción,
 Amabilidad y sentido del humor.
 Capacidad de empatía, compromiso y deseo de no figurar.

6
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

 Entusiasmo, vitalidad y dinamismo, optimismo, imaginación, madurez emocional,


control y desequilibrio, confianza en sí mismo, tolerancia a la frustración, firmeza de carácter, débil
irritabilidad, tenacidad y espíritu democrático.
 Inteligencia despierta, capacidad de reflexión, de análisis y de síntesis, flexibilidad y
objetividad.
 Capacidad para investigar y evaluar, sentido de la organización.
 Capacidad de adaptación, así como preparación técnica, salud satisfactoria y
resistencia física y voluntad de perfeccionamiento.

Hemos de matizar, no obstante, que el perfil de animador concreto, estará mediatizado por
su temperamento, carácter y personalidad individual, que su estilo irá tomando forma con la práctica,
y no olvidemos que en una persona de carne y hueso, con virtudes y defectos en vías de superación.

Maticemos que, junto a las cualidades exigidas por la figura del animador, pueden surgir
ciertas desviaciones, que habrá que evitar, si no queremos que su figura se desvirtúe, entre otras,
citamos las siguientes:

 La improvisación en su tarea confiando en el ya veremos.

 El voluntarismo como motor fundamental de la acción cultural, sin tener en cuenta


todos los costos que esta actitud conlleva.

 La tecnocratización, que se traduce en la convicción de que el conocimiento y


utilización de unas técnicas suponen, por sí mismas, el desarrollo social.

A este respecto Hicter indica que: si nos convertimos en tecnócratas de las relaciones,
podemos caer en una manipulación, contraria a la democracia cultural.

 La burocratización de la animación, sujeta exclusivamente a espacios cerrados, horas


de visita, plazos, etc.

La burocratización hace del animador un funcionamiento de despacho, nada más lejos de la


creatividad de libertad exigidas por la animación.

 El refugio en la acción cultural ante la carencia o fracaso en otros campos de acción


social, personal o profesional.

7
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

 El paternalismo encubierto en las más variadas formas de generosidad, ayuda y


trabajo por los demás.

1.2 Tipos de animadores

Existen varios tipos de animadores:

Se han hecho muchas clasificaciones del animador sociocultural, dependiendo del punto de
vista del autor o dependiendo de la clasificación que se quiera hacer. Dentro de todas, la clasificación
según el status complementa y se ajusta con los tres agentes que formaba el triángulo contractual de
la animación:

- Animador natural: Es el líder por naturaleza. Se va a caracterizar por su carisma personal, su


empatía, su espontaneidad y su fuerza, repercutiendo en el grupo de manera positiva y reflejada en
confianza y aceptación.

- Animador voluntario: Se va a caracterizar principalmente por su carácter voluntario y


altruista; ya que su actuación es vocacional y porque tiene valores éticos. Va a tener ciertas
características similares al animador natural. Se destacarían su implicación y concienciación.

- Animador profesional: Es el técnico de animación que claramente tiene su título oficial. Se va


a caracterizar porque su trabajo está regulado por un contrato y por realizar un trabajo profesional
que esta remunerado y claramente va a tener una responsabilidad añadida, es decir, que el animador
sociocultural al tener un sueldo esto le origina un compromiso profesional. Esto último va a ser
principalmente lo que le diferencie de los otros dos.

- Animador natural: La jerarquización que se puede llegar a crear y el problema que puede
suponer la improvisación; y en definitiva la repercusión que todo esto puede tener en el grupo.

- Animador voluntario: Se puede llegar a conseguir todo lo contrario de lo que se pretende y


esto sucede cuando no se llega a alcanzar la verdadera meta de la animación que es conseguir la
autonomía y la maduración del grupo en cuestión.

8
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

- Animador profesional: La burocratización y la tecnocratización son dos factores que pueden


llegar a darse y pueden convertirse en un resultado frío y alejado de la realidad cotidiana.

Cada animador realiza su quehacer conforme a su temperamento. Lo cierto es que a ningún


animador se le puede encasillar a priori y para siempre en uno de esos tipos.

Lo importante es que cada animador conozca cuáles son sus tendencias y, en caso necesario,
trata de corregirlas.

1.3. Función y papel del animador/a

El animador es persona y actúa con y sobre persona. La persona es así el sujeto y el


destinatario de la animación. De aquí que cuanto acabamos de expresar sea punto de referencia
obligado, aunque en diverso sentido, para el animador y para aquellas personas destinatarias de la
acción, ya se realice esta de modo individualizado o en cuanto colectivo.

Es importante clarificar, el ser del animador y su manifestación como tal, por cuanto en
nuestra sociedad existen animadores de drogas, terrorismo o robos que nada tienen que ver con la
animación y el animador al que nosotros nos referimos. De aquí la identificación que realizamos entre
animador y educador y entre animación y educación, ya se realice esta actividad en la calle, en un
club y un grupo religioso.

El animador es educador porque en todo momento pretende, con su ser y hacer, que la
persona sea más persona, es decir, que el ser humano sea más valioso en sí mismo y para la sociedad;
ya se entienda esta acción como algo que se ejerce desde fuera a dentro, como la nutrición o bien se
oriente a la estimulación de las potencialidades de las personas. En uno y otro caso, o en la
conjugación de ambas personalidades el animador es educador. De aquí que el animador sea aquel
que posee la capacidad de mejorar o de optimizar a otras personas, de dinamizar a los demás de tal
manera que logre personas más humanas, más humanizadoras, y, en definitiva, más felices.

Las tareas a realizar por el animador demandan cualidades y aptitudes específicas según los
casos.

La siguiente definición nos ofrece las bases necesarias para deducir las cualidades del
animador:

9
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

“La animación o educación es un proceso formativo de optimización individual social y, a


veces, trascendentes, en el cual la persona, ante la consecución de un ideal, implica todo su ser:
inteligencia o razón, afectividad o sentimiento, dinamismo o acción”.

La definición nos explica la tarea a realizar y las implicaciones en ella de las dimensiones
personales.

Funciones a realizar por el animador:

-Realizar un proceso formativo y de optimización

El animador ha de ser consciente y poseer las actitudes y aptitudes necesarias para dicho
proceso.

-Hacer efectiva una labor individualizada:

El animador ha de tener en cuenta los intereses, valores, modos de pensar y posibilidad de


actuar de sus destinatarios, para que, atendiendo a cada persona en su singularidad, su acción resulte
eficaz.

El animador cuya función es sembrar inquietudes, crear dinamismo, orientar actividades...

 Alentar un desarrollo social:

El animador, que ha de potenciar tanto al grupo como a sus componentes, individualmente


considerados, ha de poseer una preparación filosófica, pedagógica, psicológica y sociológica que le
capacite para la reflexión y la acción, de tal modo que siendo vida y animación del colectivo humano,
sea también colaborador y formador de cada uno de sus componentes.

La animación no se puede realizar ajenas a las exigencias de la sociedad, sería una animación
que no ayuda a la persona a participar e integrarse en el medio social que está destinado a vivir.

Ni el individualismo, ni el sociologismo, por su unilateralidad y parcialidad son, a nuestro


entender, buenos consejeros del animador.

 Favorecer una relación trascendente:

10
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

El animador favorece el diálogo, la comprensión y la tolerancia, ésta es una labor esencial. El


animador puede o no poseer la fe, lo que nunca debe es imponerla, ni obstaculizarla. Si no la posee,
no la podrá dar, pero si goza de ella y así lo exige el grupo deberá favorecerla.

La animación infantil:
Fue de las primeras en aparecer para completar la formación de los niños (colonias de
verano). Partiendo del principio de que la actividad propia de los niños es el juego, la animación en la
infancia debe tenerlo como principal instrumento.

El objetivo de la animación infantil es desarrollar valores como:

Solidaridad.
Respeto a los demás.
Amor y respeto a la naturaleza.
Oposición al consumo.
Deseo de paz.
Tolerancia con las diferencias (cada vez más).

En la animación infantil es fundamental que el animador esté animado para ser un buen
comunicador y guía.

Los principios serían:


- Alegría.
- Actividad.
- Socialización.
- Individualización.
- Educación.
- Expresión.
- Participación.
- Libertad.

11
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Dentro de la animación infantil podemos distinguir tres tipos:


1. La animación recreativa:
a. Instrumentos: canciones, concursos, expresión corporal, música, mímica, juegos, teatro,
payasos, etc.

b. Lugar: en familia (hogares), locales de celebraciones, asociaciones (locales), hoteles,


escuelas. Son animaciones puntuales, no tienen continuidad. No son una verdadera animación por no
cumplir con el objetivo del desarrollo personal ni tiene relación con el entorno social.

2. La animación de agrupaciones infantiles:


Estas animaciones tienen una gran relación con la educación formal por los objetivos
educativos que se plantean.
a. Instrumentos: actividades en la naturaleza, campamentos, gymkhanas, construcción de
espacios, excursionismo, juegos de mapas, conocimientos de la naturaleza, (Scouts, OJE), preparación
de obras de teatro, musicales, juegos, reuniones (Don Bosco). Esto último sería similar a lo que se
desarrolla en los centros de día de la 3ª edad, es decir, un local para pasar el rato con actividades que
pueden ser continuadas o no. Estos grupos que realizan este tipo de animación tienen sus propias
escuelas de animadores.
b. Líneas metodológicas: trabajo en grupo, referencia a las experiencias personales, atención
a sus intereses y formación interdisciplinar.

3. La animación de vacaciones:
a. Instrumentos: campamentos, casas de verano, campos de trabajo, granjas escuela en los
que realizan:
1. Teatro.
2. Viajes.
3. Cultivo agrario.
4. Marchas.
5. Talleres de manualidades.

La granja-escuela va enfocada a la educación infantil y primer ciclo de primaria. Para el resto


se buscan otras actividades en el mismo entorno.

12
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Actualmente se desarrollan también campus dedicados a un deporte en los que además


reciben una formación en idiomas o realizan actividades formativas variadas.
Fundamentos de psicología y sociología aplicados a la animación:
Desarrollo evolutivo y socialización:
Socialización es el proceso por el cual se adquiere el significado de la identidad personal y se
aprende lo que las personas en el mundo circundante creen y cómo esperan que uno se comporte.
Las personas aprenden los valores, las normas y las habilidades de su cultura. Implica un
aprendizaje inconsciente e influye en la personalidad y la conducta social. Este aprendizaje dura toda
la vida.

Características de las distintas etapas en relación con la participación:


El curso de la vida se divide en etapas, las cuales están institucionalizadas por reglas que
definen las edades a las que se permite a las personas participar en diferentes instituciones sociales o
actividades. En nuestra sociedad tenemos la educación obligatoria de 6 a 16 años, la mayoría de edad
a los 18, la jubilación a los 65. Esto crea oportunidades y limitaciones, como la edad para trabajar a los
16.

1) La infancia: Erikson la divide en 4 etapas:


a) La infancia. El primer año de vida. Somos totalmente dependientes. Se desarrolla el sentido
de la confianza con una atención adecuada.
b) Comienzo de la niñez. El segundo año de vida. Si no hay un excesivo control se desarrolla el
sentido de autonomía. Ya pueden andar solos.
c) Edad de juegos. De los 3 a los 6 años. Es la etapa de las tareas motrices habituales. Se
adquiere el control del cuerpo. Hay un deseo de independencia. Si se les comprende bien
desarrollarán la iniciativa.
d) Edad escolar. A partir de los 6 años. Empiezan a dominar las habilidades motrices básicas.
Si se valora sus esfuerzos desarrollan un sentido de confianza e industria (maña y destreza o
artificio para hacer una cosa).

13
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

En esta socialización pueden influir factores como:


- Posición económica.
- Educación familiar.
- Creencias.
- Lugar y contexto.

2) La adolescencia: Es un período de transición a la vida adulta, de búsqueda. Se centra en el


desarrollo del yo y de la identidad personal. La imagen, el físico, pasa a un plano importante. Si gustas
a los otros tienes un concepto positivo de ti mismo. Hay dos sentimientos que son fuertes en esta
etapa:

- Incertidumbre: desconoce sus posibilidades y limitaciones y quiere averiguarlas.


- Extrañeza: por las transformaciones corporales.

Esto sería en cuanto al desarrollo de la personalidad. En cuanto al aspecto social las relaciones
se amplían por medio de grupos de amistad y comienza a debilitarse la referencia familiar.
- Adquiere independencia de la familia.
- Establece lazos estrechos con grupos de iguales (forma de pensar, gustos, valores,
etc.).

En el aspecto moral esta etapa se caracteriza por:


- Despertar al mundo de los valores (justicia, verdad). Los descubre y los comprende.
- Tendencia a idealizar. Este idealismo se caracteriza por:
 Ser un medio de evasión.
 Tener un carácter irreal cree que es capaz de entender la complejidad de la vida).
 Tener un carácter absoluto. Se rigen por el principio del todo o nada, lo que les lleva a
la intransigencia y la crítica constante.
- Personalización de valores: Al principio los valores los representan los ídolos a los que
intentan parecerse. Poco a poco va personalizándolos.

Estudios sobre comportamiento adolescente afirman que:


son propensos a altas y bajas emocionales breves.

14
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Afirman que son felices la mayor parte del tiempo.


Se llevan bien con sus padres e iguales.
Piensan que son capaces de resolver sus problemas.
Son optimistas respecto al futuro.
Son arriesgados.
Pueden pensar que las consecuencias de sus acciones no les afectan totalmente.
Suelen ser participativos en las actividades comunitarias.
Quieren y respetan a sus padres.
Valoran más las relaciones con sus iguales.
Sólo el 10% presentaba problemas, pero que ya se encontraban en la niñez.

3) La edad adulta: Aunque pueda parecer la edad de la estabilidad, es una etapa de cambios.
En el hombre se produce una crisis llamada de la mitad de la vida. Son las expectativas, los
sueños, los proyectos no cumplidos los que provocan esta crisis que se produce aproximadamente a
los 40 años.
Estudios de los años 70 hablan del síndrome de “nido vacío” en la mujer (en esos años
trabajan pocas mujeres) por la marcha de los hijos al casarse. Estudios posteriores comentan, sin
embargo, que también se produce satisfacción en algunas mujeres. En el primer caso, se produce en
mujeres que son amas de casa a tiempo completo que, al tener mucho tiempo libre (ya no tienen
tanto trabajo en casa) se sienten inútiles. En estos casos entrarían los programas de inserción laboral
de la mujer y todas las actividades que se han desarrollado en las que las mujeres maduras son las
principales participantes.
Otra crisis es la menopausia, que no debería ser un hecho traumático en cuanto a lo biológico,
pues normalmente se da en edades en las que la idea de tener hijos se abandonó hace tiempo. El
problema viene por los cambios hormonales unidos a esa señal de envejecimiento que puede
provocar un trauma psicosocial, el pensamiento y temor a envejecer. Es una etapa ideal para
organizar actividades y talleres de todo tipo.

4) La senectud (o final de la edad adulta):


Forman un bloque de población cada vez más grande. Actualmente es superior al 15% y sigue
creciendo por la mayor esperanza de vida actual y menos nacimientos.
El estereotipo del anciano dependiente de otros, enfermo, falto de dinero ha cambiado con el
tiempo. Este estereotipo le llevo a perder el rol de transmisor de valores y experiencia que tenía en

15
Altaid Formación Monitor de Ocio y Tiempo Libre

una época anterior. Su calidad de vida y estilo han mejorado mucho, con lo que se vuelve una época
de satisfacción en muchos casos y posibilidad de enriquecimiento personal. Hay una mejor posición
económica que antes, por lo que las oportunidades para realizar actividades se multiplican. Además,
al ser un colectivo ya considerado como el futuro para muchos negocios, se crean actividades de ocio
exclusivas para ellos (viajes, gimnasia, bailes).
La parte oscura de esta etapa es que está marcada por experiencias personales traumáticas:
pérdida de cónyuge, amigos, soledad, final de la vida.

16

También podría gustarte