Está en la página 1de 50

CLASE 20/08

EPIDEMIOLOGÍA DE LA SALUD INFANTIL

MORTALIDAD FETAL

Se define por etapas:

EXISTEN 4 GRUPOS DE GRANDES CAUSAS FETALES:

1. Complicaciones de la placenta, cordón umbilical o membranas. Las complicaciones de


placenta tienen que ver con la ubicación donde se inserta la placenta, en el útero la zona
mas segura es la parte superior o las paredes y las complicaciones empiezan a ocurrir
cuando hay placenta baja o está muy implantado el embrión, muy cerca del cuello del útero.
Las complicaciones de cordón umbilical tienen que ver con que el feto se enrolla en el
cordón umbilical.
2. Hipoxia intrauterina: Pobre oxigenación del feto dentro del útero.
3. Afecciones por enfermedades de la madre. (hábitos, uso de drogas)
4. Malformaciones congénitas.

MORTALIDAD INFANTIL
• Es la muerte del niño durante el primer año de vida.
• Elemento de evaluación de la situación de salud y del nivel de vida de una comunidad, es
un parámetro.
• Se establece como numero de disfunciones menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos
en un determinado año. Esto nos da una tasa de mortalidad infantil.
MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ
• Está relacionada con el control prenatal, atención del parto y del recién nacido.
• Está determinada por la prematurez, las malformaciones congénitas, asfixia perinatal e
infecciones.
• Más del 50% suceden durante el primer día de vida.

MORTALIDAD NEONATAL TARDÍA


• Está relacionada con las condiciones ambientales y de atención infantil.
• Se mide como tasa por 1000 nacidos vivos.

MORTALIDAD PERINATAL
• Es la suma de la mortalidad fetal tardía y la mortalidad neonatal precoz.
• Es una tasa por 1000 nacidos vivos.
• Se utiliza para evaluar la calidad de atención del parto y del recién nacido.

MORTALIDAD PERINATAL AMPLIADA


• Suma de la mortalidad fetal intermedia, tardía y mortalidad neonatal precoz.
• Es una tasa por 1000 nacidos vivos.
Este grafico nos muestra que EE.UU tiene
casi 10 veces el gasto per cápita en
comparación con Chile.

Chile tiene las mismas expectativas de vida


al nacer que EE.UU pero con gastos mucho
mas bajos. Si lo analizamos tenemos
expectativas de vida bastante altas.

CONTEXTO
• Se observa una caída de la natalidad.
• Aumento de la expectativa de la vida al nacer.
• Baja mortalidad infantil y del preescolar
• Baja mortalidad materna
• Reducción sistemática de las muertes por enfermedades infecciosas e inmunoprevenibles.
• Cambios en el contexto social y económico.

CAMBIOS EN EL PERFIL DE LA MORTALIDAD


En la medida que ha disminuido la morbimortalidad infantil por enfermedades infectocontagiosas
y desnutrición, han adquirido mayor relevancia aspectos relacionados con el bienestar de los
niños, destacando desarrollo, comportamiento, educación y crianza.
La mortalidad infantil en Chile ha ido disminuyendo progresivamente, en el año 2000 se genera una
estabilización en la mortalidad.

La esperanza de vida al nacer ha ido aumentando. La esperanza de vida al nacer se refiere a que
según el año en que uno nace el total de vida o año de vida se va extrapolando en función de los
periodos de nacimiento.

POBLACION BAJO CONTROL REGULACION DE FECUNDIDAD SEGÚN METODO.

En el sistema público de salud año 2009, el porcentaje de población bajo control en regulación de
fecundidad en relación con la población inscrita por grupo etario observado es: 0,8% de menores
de 15 años, 25,8% de 15 a 19 años, 47,3% de 20 a 24 años, 41% de 25 a 34 años y 28% de 35 años
y más. (DEIS)

TASA DE MORTALIDAD MATERNA POR CAUSA

La madre que desarrolla estas


enfermedades siempre queda con
un grado de problemática en el
tiempo, tienden a tener respuesta
hipertensiva, tienen que
mantenerse en control.
OBJETIVOS SANITARIOS PARA LA DECADA
• Enfrentar los desafíos derivados del mejorar los logros sanitarios alcanzados: Salud infantil,
salud de la mujer, enfermedades infecciosas.
• Enfrentar el envejecimiento y los cambios en la sociedad: Determinantes del estado de la
salud, principales causas de muerte y discapacidad.
• Disminuir las desigualdades en salud: Condiciones de vida y determinantes, situación de
salud, acceso a la salud.
• Promover servicios acordes con las expectativas de la población: Justicia financiera,
atención de acuerdo con las expectativas, calidad de la atención.

CLASE 26/08

CLASIFICACIÓN CICLO VITAL


RECIÉN NACIDO

• Desde 0 a 28 días

RECIÉN NACIDO DE TERMINO (RNT)

• Es aquel que nace entre las 38 y 42 semanas de gestación, contadas a partir del primer día
de la última menstruación.

RECIEN NACIDO DE BAJO PESO AL NACER RNBPN

• Es aquel cuyo peso de nacimiento es inferior a 2.500 grs.


• Si el peso de nacimiento es inferior a 1.500 grs. Se cataloga como muy bajo peso al nacer
RNMBPN.

RECIEN NACIDO PREMATURO O DE PRE-TERMINO RNPT

• Nace antes de las 38 semanas de gestación contadas a partir del primer día de la última
menstruación.
• Si nace antes de las 38 semanas de gestación y por ejemplo me piden la edad corregida,
significa que yo estoy contando a partir de las 38 semanas la edad y si digo su edad actual
es del momento en que nació.

RECIEN NACIDO DE PESO ADECUADO PARA LA EDAD GESTACIONAL RNAEG

• Su peso de nacimiento se sitúa entre los percentiles 10 y 90 de la curva del crecimiento


intrauterino en RN.
• Todas las curvas de crecimiento, peso, talla, tienen una línea central y tienen 1 o 2
desviaciones estándar sobre la línea central o bajo la línea central, este valor estadístico
significa que se aceptan rangos estadísticos sobre o bajo la línea central de referencia.
RECIEN NACIDO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL RNPEG

• El peso de nacimiento cae por debajo del percentil 10 de la curva de crecimiento


intrauterino en recién nacidos chilenos.
• Tanto un recién nacido de termino como uno de pre-termino pueden ser de peso adecuado
a la edad gestacional o pequeños para la edad gestacional.
• El RN normal es de término y AEG (adecuado a la edad gestacional).

LACTANTE MENOR
Desde los 29 días hasta los 11 meses 29 días.

LACTANTE MAYOR
Desde 1 año hasta 1 año 11 meses y 29 días.

PRE- ESCOLAR
Desde los 2 años hasta los 4 años 11 meses y 29 días.

ESCOLAR
Desde los 5 años hasta los 9 años 11 meses y 29 días.

ADOLESCENTES
Desde los 10 años hasta los 19 años 11 meses y 29 días.

ADULTOS
Desde los 20 años hasta los 59 años 11 meses y 29 días.

ADULTO MAYOR
Desde los 60 años y más.

SEMIOLOGIA RESPIRATORIA PEDIATRICA


El abordaje de nuestro paciente siempre tiene que partir de un estudio de lo mas global a lo mas
especifico.

POR ANTERIOR

Línea 1: Línea medio esternal.

Línea 2 y 3: Líneas medio claviculares.

Línea 4 y 5: Líneas axilares anterior.

Línea 6 y 7: Líneas axilares posterior.

Línea 8 y 9: Punto equidistante entre ambas líneas.


POR POSTERIOR

Línea 10: Línea espinal.

Líneas 11 y 12: Líneas escapulares.

ANGULO DE LOUIS

• Unión entre el manubrio, esternón, en su parte mas


superior y el cuerpo del esternón. Es muy difícil
encontrarlo a veces entonces conviene palpar. Como
palpar:
• Poner los dedos en todos los espacios intercostales.

EN PACIENTE PEDIATRICO

No difiere la auscultación cardiaca de la adulta, lo que difiere


es la distribución anatómica de la parrilla costal, pero
básicamente los estudios de los sonidos cardiacos aórticos,
pulmonar, mitral y tricúspide se encuentran en las mismas
zonas.
ANAMNESIS PEDIATRICA
No es muy diferente de la adulta, hay que preguntar cosas más específicas. En la anamnesis
próxima hay que tener algunos datos de la mamá.

Datos perinatales, hay que tener la claridad de si la paciente (mamá) estuvo en control de su
embarazo, si fue un control ordenado, desordenado, si han tenido abortos por algunas
condiciones naturales, si el bebé nació de término o pre – termino, etc.

OBSERVACIÓN
No es solamente si está despierto o dormido. Tener en consideración que si uno va a evaluar u
observar en un periodo donde recién ha sido alimentado lo más probable es que lo encontremos
profundamente dormidos.
INSPECCIÓN
Hay que verificar que los monitores, las sondas, etc. Estén bien puestos.

Esta es una sonda nasogástrica, va desde la


alimentación enteral (al estómago), esta
manguera llega hasta el estómago, si el
paciente digiere todo lo que está en el
estomago pasa al intestino, si el paciente no
lo digiere se aumenta el contenido del
volumen de líquido en el estómago.

Lo básico de la inspección es saber que todo


está bien puesto.

COSAS A TENER PRESENTES EN EL RN


• Simetría
• Color de la piel
• Forma
• Piel
• Aleteo nasal (apertura y cierre de alas de la nariz).
• Retracciones (supraclavicular, intercostales, supra infracostales)
• Uso de musculatura accesoria
• Presencia de estridor
• Vía de entrada de aire (mantenerlas libres)
• Quejido respiratorio
• Respiración paradójica.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Siempre hay que manejarse en rangos, esto puede


ser muy bueno en un momento y muy malo en otro.
Hay que tener ojo en los RN de pre – termino porque
el rango de FR es muy amplio.
FC MEDIA DE LACTANTES Y NIÑOS EN REPOSO

OTRO ASPECTO INTERESANTE:


Si yo hago un análisis postural en un paciente escolar y estoy
pesquisando problemas en el pie, pie plano, calcáneo varo,
etc y voy subiendo y veo desniveles pélvicos y alteraciones
posturales. ¿Cómo yo voy a esperar que este sistema
respiratorio sea eficiente, tenga un funcionamiento
armónico? Claramente en esta foto el diafragma del lado
derecho va a tener restricción al movimiento porque las
costillas están amontonadas, etc. y esto genera una dificultad
en el escolar de respirar adecuadamente.
27/08

FORMA

• Estos son cortes transversales del


tórax. Se están mirando desde abajo.
• Los 4 primeros son normales, los 4
últimos son patológicos.

TORAX ENFISEMATOSO: Está extremadamente expandido hacia anteroposterior, sobrepasa la


condición hiperestenica.

APLANAMIENTO DEBIDO A CONDICIONES PATOLOGICAS DE DESARROLLO (Escoliosis, patología


pulmonar): Se observa disminución en el desarrollo o expansión de un lado del pulmón.

PECTUS EXCAVATUM: Se observa una depresión importante del esternón, hay un pobre desarrollo
esternal con una prominente entrada en la parte anterior del tórax.

PECTUS CARINATUM: Es una prominencia en sentido de salida del tórax que muchas veces se ve
mucho mas puntudo en la punta del tórax.

PECTUS EXCAVATUM PECTUS CARINATUM

¿Qué diferencias hay entre ambos? Los pacientes con pectus excavatum tienen bastantes
problemas funcionales, sobre todo de las funciones cardiovasculares, naturalmente está hundido
en la zona central por lo tanto ocupa un espacio muy importante en la zona mediastínica. Los
pacientes con pectum excavatum cursan con disfunción cardiaca importante, la capacidad de llene
de las cavidades auriculares y ventriculares está bastante limitada. Los pacientes con pectus
carinatum no cursan con una disminución de capacidad física, la indicación quirúrgica pasa por
aspectos más morfológicos que de la función cardiovascular.
PIEL
Todas las alteraciones que empiezan a ocurrir en la piel hay que revisarlas. Cuando uno examina a
un paciente probablemente la familia puede verificar que la situación de la piel pueda estar
totalmente normal.

CIANOSIS
Hay que estar atentos. Hay condiciones de cierres de ductos al momento de nacer que producen
cambios de color en la piel. En el sistema respiratorio los niños pasan a una condición de rosados,
de cianosis, producto de un cuadro respiratorio.

PALPACION
Hay que tocar a los pacientes, para ver la percepción de la temperatura, movilidad, expansión,
frémitos palpables, circunferencia torácica. Hay pacientes que en el tejido subdérmico suelen tener
acumulaciones de tejidos grasos y estos son lipomas que es conveniente derivar.
PERCUSION
Ha ido perdiendo un poco de fuerza hoy en día. Solo se hace cuando hay una condición
tremendamente sospechosa y se quiere verificar la transmisión de los sonidos. Por ejemplo, zonas
que hayan perdido cierto nivel de ventilación, etc.

CONDICIONES NORMALES: Sonido más intenso y resonante.

DISMINUCION RESONANCIA: Submatidez o matidez (indica condensación pulmonar parcial o


completa de gran volumen)

EN DERRAME PLEURAL: Se evidencia matidez a la percusión.

AUMENTO DE LA CAPACIDAD VIBRATORA: hipersonoridad (indica atrapamiento de aire).

LA PERCUSIÓN NO ES INDICADA EN PACIENTE PEDIATRICO.

AUSCULTACION
Lo mas importante es siempre tener claro que el paciente tiene que estar en una posición cómoda,
ambiente protegido, cada punto que se ausculta debe ser hecho en ambos ciclos respiratorios y
mientras mas puntos existan en el tórax más información tengo con respecto al sonido.

MURMULLO PULMONAR
Aparece cuando existe un pulmón que tiene una aireación normal.

RONCUS
Son ruidos de baja tonalidad, con frecuencias menores que corresponden al movimiento de
secreciones altas y gruesas en la vía aérea de mayor calibre.

SILIBANCIAS
Corresponden a sonidos de tipo musical de alta tonalidad, semejantes a un silbido. En ambos casos
el origen de estos ruidos obedece a una mayor turbulencia al paso del aire en zonas donde existe
obstrucción bronquial.

ESTRIDOR
Es el sonido musical de alta intensidad escuchado en inspiración. Se genera ante el aumento de
turbulencia en la vía aérea proximal extratorácica cuando existe una disminución de su diámetro.

CREPITACIONES
Corresponden a un ruido crujiente similar al que se produce al despegar un velcro. Pueden ser finas
y gruesas. Las finas son suaves, de corta duración y de alta tonalidad. Las gruesas son mas intensas,
de baja tonalidad y de mayor duración.

ESTERTORES TRAQUEALES
Son ruidos de burbujeo de baja tonalidad producidos por la presencia de abundantes secreciones
en la vía aérea proximal.
DISNEA
Cuando nos enfrentamos a un paciente en condición de disnea hay que tener cosas claras como el
origen, puede ser: ORIGEN CARDIACO U ORIGEN PULMONAR.

El estudio del origen de las disneas requiere de ciertos exámenes que requieren test físicos, estudios
ecográficos, etc.

TEMPORAL → AGUDA PROGRESIVO

CAUSA → RESPIRATORIA CARDIACA

TOS
• Es un reflejo producido por la presencia de un agente irritante en la vía respiratoria. Se inicia
con una inspiración profunda seguida de un cierre de la glotis al cual sigue una espiración
intensa con expulsión súbita, violenta y repetitiva de aire con vibración de las cuerdas
vocales y que fuerza la apertura de la glotis, provocando un ruido característico dependiente
del lugar de la vía aérea donde se produzca.
• Hay que establecer si el mecanismo de tos se origina de una manera voluntaria o
involuntaria.
• Muchas veces la clasificación actual del mecanismo tos no nos sirve mucho para poder
valorar la función del mecanismo con relación a como está el paciente desde el punto de
vista de su normalidad.

EL MECANISMO DE TOS TIENE FASES QUE LA DIVIDEN:

FASE DE ESTIMULO: Hay 2 maneras básicas de generar estimulo, el estimulo voluntario y el estímulo
involuntario.

FASE INSPIRATORIA: Está establecida por la capacidad vital, esto significa que el sujeto que tiene la
capacidad de toser tiene una capacidad vital lo suficientemente adecuada para hacer una
inspiración profunda.
FASE DE CIERRE GLOTICO: Parte del mecanismo normal de la tos.

FASE DE CONTRACCION DE LA MUSCULATURA ESPIRATORIA ACCESORIA

FASE DE APERTURA DE LA GLOTIS CON EXPUSLION DE LOS CONTENIDOS DE LA VIA AEREA.

RADIOGRAFIAS
SCORE DE TAL
Se ocupa en menores de 6 meses, genera una puntuación que es la conducta de la valoración para
establecer la conducta en pacientes pediátricos en función de hacer hospitalizaciones abreviadas,
valorar al paciente si está en condiciones de irse a la casa o ser hospitalizado, etc. Se valora la FR,
sibilancia, cianosis y retracción.

CLASE 02/09

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO: Es un proceso por el cual aumentan en numero y tamaño de las células, esto implica
el incremento de la masa corporal del individuo y eso tiene que ver con la acción de respiración
celular.

DESARROLLO: Proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus órganos,
sistemas y funciones.

En infantes el crecimiento varía en el tiempo observándose momentos de:

• Crecimiento rápido (periodos críticos)


• Detención del crecimiento (mesetas)

El desarrollo del niño se presenta de forma escalonada, a medida que avanza su edad, se superan
etapas y surgen otras.

• Céfalo – caudal y próximo – distal


• Habilidades psicomotoras se adquieren de forma general hasta las específicas.

FACTORES DETERMINANTES

Son factores que son claves en impulsar las tomas de decisiones que pueden ser muy variadas en
los niños.

FACTORES GENÉTICOS

• Talla final.
• Composición corporal.
• Cronología y patrón de movimiento.

FACTORES ENDOCRINOS

• Hormonas tiroideas.
• Hormonas de crecimiento.
• Hormonas sexuales.

FACTORES AMBIENTALES

• Estado nutricional.
• Sociales y religiosos.
• Estado de salud.
METODOS DE EVALUACION DEL CRECIMIENTO

• Estudio transversal.
• Percentiles.
• Estudios longitudinales.
• Desviaciones estándar.

SIEMPRE HAY QUE PARTIR DE UN ENFOQUE GLOBAL HACIA LO PARTICULAR.

MEDIDAS DE EVALUACION DEL CRECIMIENTO

• Peso y talla.
• Edad ósea.
• Circunferencia cefálica.
• Otras antropométricas.

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO, SEGÚN LA EVALUACION ANTROPOMETRICA.


Hay que ir haciendo definiciones ¿Qué quiero obtener? ¿Por qué voy a medir lo que voy a medir?
Quiero lograr que los niños bajen de peso, etc.

Esto nos grafica los logros que yo tengo que instalar. Lo que
estudia este grafico es el crecimiento y el desarrollo genital,
general, nervioso, linfático. Hay que poner las metas en función
del desarrollo de los niños. Por ejemplo: Un niño de 10 años que
quiero desarrollar la masa muscular porque está muy flaco.
Probablemente este desarrollo muscular va a estar de acorde a
su estructura, pero no podré desarrollar mas de lo que yo desee
porque todavía no le llega el pik hormonal.
Clase 03-09

▪ En los lactantes el peso corporal es muy sensible y un gran indicador, acerca de la salud del
niño y el desarrollo que va teniendo, para ver si es normal o se está atrasando.
✓ Incrementos esperables durante la infancia:
- 1er mes 600 g
- 2do y 3er mes 800 g por mes
- 2do trimestre 600 g por mes
- 3er trimestre 500g por mes
- 4to trimestre 300g por mes
- 2do año 200g por mes
- Preescolar )hasta la pubertad) 2kg por año

▪ Proporcionalidad del desarrollo corporal nos indica el nivel de crecimiento. La cabeza se


mantiene casi del mismo tamaño, es el cuerpo el que va creciendo y desarrollándose.

▪ El diámetro craneal se usa también con factor de control.

CABEZA
▪ En el Rn corresponde a la 4ta parte de la longitud del cuerpo, en el adulto a la 8va.
▪ Al nacimiento su circunferencia mide aprox 35cm y aumenta:
✓ 2cm por mes el 1er trimestre
✓ 1cm por mes el 2do trimestre
✓ 0.5cm por mes el 2do semestre
✓ Al año de edad mide aprox 47cm
▪ La fonatela anterior, varia de tamaño al nacimiento y se cierra completamente entre los 14
– 18 meses de edad. Y la posterior se cierra al 1-2 meses de edad.

OÍDOS
▪ La trompa de Eustaquio mas corta y de trayecto horizontal en los pre-escolares, lo que
explica la frecuencia de otitis media.
▪ El tímpano es de color rosado en los primeros meses de vida y menos vertical.

SENOS PARANASALES
▪ Neumatizacion:
- Maxilar y etmoidal – al nacimiento
- Esfenoidal - 5 años de edad
- Frontal – 7 u 8 años de edad

DENTICION
▪ La alimentación también va cambiado,de liquida a semi solida, picado y luego normal.

TÓRAX
▪ En el RN la circunferencia torácica es menor que la cefálica y la abdominal, los diámetros
transversales y anteroposterior son prácticamente iguales.
▪ Con el tiempo la circunferencia llega a ser mayor que la abdominal y el diámetro torácico
transversal mayor que anteroposterior, dandole al tórax una forma elíptica.
▪ Las costillas son horizontales en menores de 1 año y se hacen oblicuas con la
deambulación.
▪ La frecuencia respiratoria disminuye con la edad de 40-50 rpm en el RN a 20rmp en el
adolescente.

CARDIOVASCULAR
▪ El foramen oval y conducto arterioso se cierran desde el punto de vista fisiológico a las
primeras horas de vida, y desde el punto de vista anatómico, a las primeras semanas de
vida.
▪ Frecuencia cardiaca disminuye de 120 – 180 lpm en el RN a 70 – 90 lpm en el adolescente.
▪ PA de 60/40 mmHg en RN a 120/70 mmHg en los adolescentes.
▪ En el RN la Hb= 17 – 18 g/dL y Htto= 50 – 60%. Al 3er mes: Hb=10–11g/dLy Htto=30–35%.
▪ Hasta los 8 ó 9 años de edad los linfocitos pueden estar en igual o mayor cantidad que los
neutrófilos.

ABDOMEN
▪ Relativamente grande durante los primeros 2 años de edad (comparado al pequeño
tamaño del tórax y de la pelvis).
▪ El ombligo esta situado en la mitad longitudinal del cuerpo durante la infancia. En el
adolescente y en el adulto está situado un poco mas arriba.

GENITOURINARIO
▪ Los genitales no presentan grandes cambios sino hasta iniciar la adolescencia.
▪ La cantidad de orina producida pasa de 40 mL/Kg/día en el niño menor de 1 año a 20
mL/kg/día en el adolescente.

COLUMNA VERTEBRAL
▪ Casi recta en el RN, adquiere lordosis cervical cuando el niño empieza a levantar la cabeza
(3 meses de edad)
▪ La lordosis lumbar cuando empieza a caminar (12 meses de edad)

EXTREMIDADES
▪ Piernas arqueadas y pie plano hasta los 2 años.
▪ Luego de 4- 5 años, los niños poseen un cierto grado de Venus valgo.

TEJIDO LINFÁTICO
▪ Los ganglios linfáticos no se palpan en el RN
▪ El tejido linfoide aumenta de forma progresiva desde el nacimiento hasta la adolescencia.

NEUROLOGICO
▪ Los reflejos arcaicos van desapareciendo a medida que el niño madura neurologicamente.
▪ Presión de LCE aumenta 20mm de agua en el RN a 150-200mm en el adolescente.
RECIÉN NACIDO
▪ El peso promedio es de 3,200 Kg, durante este periodo gana aproximadamente 800 g, sin
embargo, puede descender hasta 10% del peso inicial.
▪ La talla promedio es de 50 cm y aumenta 2 cm durante esta etapa.
▪ La circunferencia cefálica promedio se encuentra en 35 cm ± 2, crece de 2 a 3 cm.
▪ Requiere de 90 a 120 Kcal/Kg/día, con 2 a 3 g/Kg/día de proteínas.
▪ Las grasas deberían aportar 30 a 50% de la ingesta calórica, las proteínas del 7 al 15% y los
carbohidratos del 30 al 65%.

LACTANTE
▪ Duplica su peso al nacer a los 5 meses,lo triplica al año y lo cuadruplica a los dos años.
▪ Su talla aumenta en 50% al año (2cm/mes) y 10% entre el primer y segundo año (1.5cm
cada 2-3 meses)
▪ La CC aumenta 1cm/mes al primer año y al segundo 0.5cm cada 2 meses (16cm total)
▪ Inicio de la ablactacion a los 6 meses de edad. Con adiccion de un alimento nuevo
semanalmente.
▪ Alimentos potencialmente alérgenos y sabores cítricos, debe esperarse hasta después del
año.
▪ Las grasas y carbohidratos deberán aportar 105 Kcal/Kg/día y 1,6 g/Kg/día .

PRE ESCOLAR
▪ Gana entre 2 a 3 kg por año (peso= (edad x 2) + 8)
▪ La talla aumenta aproximadamente 5 cm por años
▪ La circunferencia cefálica aumenta 0,5 cm por año y alcanza al final de la etapa de 85 a
90% de la circunferencia de la edad adulta
▪ Se requieren 100 Kcal/Kg/día aportadas por los hidratos de carbono y lípidos, 1,2g/Kg/día
que aportaran las proteínas.
ESCOLAR
▪ El peso aumenta entre 2 a 3 kg por año
▪ Su talla aumenta entre 5 a 6cm por año
▪ La circunferencia cefálica representa el 95% de la que tendrá en edad adulta
▪ Los requerimientos calóricos van de 90 a 70 Kcal/Kg/día a medida que avanza en edad,
talla, peso, del mismo modo los requerimientos proteicos de 1,1 a 1,0 g/Kg/día

ADOLESCENCIA
▪ Se presenta 1 o 2 años antes en las niñas que en los hombres
▪ En las niñas la masa corporal magra disminuye de 80 a 85% hasta el 75% al aumentar el
tejido graso; en los varones la masa magra aumenta del 80 al 90%
▪ El aumento en la talla en las niñas tiene una medida de cm/año (precozmente); en los
varones es de 10,3 cm/año y ocurre (tardíamente)
▪ Los requerimientos calóricos pasan de 55 a 40 Kcal/Kg/día en varones y 47 a 38 Kcal/Kg/día
en niñas, a medida que avanzan en esta etapa; igualmente el requerimiento protéico de
1,0 a 0,8 g/Kg/día para ambos.
Clase 09/09 (Ppt clase 4)

APGAR es un esquema de puntuación que se aplica durante los primeros minutos de vida del
recién nacido, en ella se mide:
- Frecuencia cardiaca
- Esfuerzo respiratorio
- Tono muscular
- Irritabilidad refleja
- Color
✓ Todos los ítems con una puntuación de 0 a 2.
✓ Sirve para establecer si el recién nacido tuvo un nacimiento normal (con puntaje alto) o
complicado o incluso uno que le provoque la muerte (puntaje muy bajo)
✓ Al revisar el puntaje es importante fijarse en los signos clínicos más que en el puntaje total.

CONTROLES EN RECIÉN NACIDOS.


✓ Primeramente la matrona se hace cargo las primeras 24 hrs (9-21hrs) junto con el
pediatra.
✓ Primer control: 7-10 días de recién nacido
✓ De recién nacido a los 6 meses: control a los 15 días, al mes y luego mensual.
✓ De 6 a 12 meses: control cada dos meses
✓ De 12 a 24 meses: control cada 3 meses
✓ De 2 a 6 años: control cada 6 meses
✓ De 6 a 15 años: control anual.

PIEL
1. Color y textura:
- Se espera un recién nacido de color rosado, como kinesiologos se debe revisar las alas
de la nariz, los labios, los lechos ungeales, ventanas de oxigenación las cuales pueden
cambiar con el llanto, por ejemplo un color grisáceo o morado por falta de
oxigenación.
- También pueden adoptar un color amarillo que es cuando les sube la bilirrubina, se
evalúa antes de dar el alta.

2. Vermix caseoso:
- Es un material graso blanquecino que puede cubrir el cuerpo, especialmente el
prematuro.
3. Lanugo:
- Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso, el cual se cae a las
semanas.

4. Mancha mongólica:
- Manchas de color azul pizarra, se ubican en dorso, nalgas o muslos no tienen significado
patológico.

5. Hemangiomas plano:
- Son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y cuello.
- Algunos son planos (al nivel de la piel) y algunos son con textura.

6. Eritema tóxico
- Erupcion maculo papular con base eritematosa que puede confluir, aparece en los 3
primeros días y desaparece cerca de la semana, si dura mas tiene relación con el uso
de ropa sintética. No tiene significado patológico .

7. Petequias y equimosis :
- Puede observarse petequias en cabeza y cuello asociadas a circular de cordón, debe
sospecharse alteraciones de la coagulación.

CABEZA
✓ El craneo esta abierto, tiene las placas aún situándose.
✓ Es grande en relación al resto del cuerpo.
Fontanela
- La anterior varia en tamaño entre 3 y 4 cm
- La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menos de 1 cm.
✓ Se sugiere que al bebé se le vaya cambiando de posición para dormir, ya que, se va
generando una deformación (la cabeza no es redonda)

CAPUT SUCCEDANEUM O BOLSA SEROSANGUÍNEA:


✓ Corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto.
✓ Se extiende sobre las líneas de sutura y puede ser extenso.
✓ Es una tumoracion serosanguinea suave y abultada del cuero cabelludo; subcutánea y
supraperiostica, aparece en la cabeza fetal que se presenta primero en el trabajo de parto,
de bordes mal definidos que se extiende sobre la línea media y por lo general no causa
complicaciones, se resuelve espontáneamente a las 48-72 hrs de vida.
✓ Es necesario evaluarlo para descartar algún tipo de tumor, infección.
CEFALOHEMATOMA
✓ Subperiostico consiste en acumulación de sangre bajo el periosto.
✓ Subaponeurotico es generalmente resultado de un parto difícil con instrumentación,
puede contener gran cantidad de sangre, en ocasiones se acompaña de fracturas del
cráneo.

CARA (Se debe revisar)

▪ Los ojos:
- generalmente están cerrados y edematosos.
- El iris es habitualmente de color grisáceo.
- Es frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales.

▪ Nariz:
- El recién nacido es preferentemente respirador nasal
- Puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas
- Debe confirmarse su permeabilidad pasando una sonda nasogastrica si se sospecha.
- Es frecuente observar pequeños puntos amarillos en el dorso de la nariz que se
denominan “milium sebaceo” corresponde glándulas sebáceas .

▪ Boca:
- Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen dientes
- Es frecuente observar las llamadas perlas de Ebstein en la línea media y que son
pequeñas pápulas blanquecinas de + 1 mm de diámetro
- En ocasiones pueden tener pequeños quistes como también dientes supernumerarios,
que deben ser removidos si están sueltos.

▪ Oídos:
- Ver la forma e implantación del pabellón auricular, audición.

▪ Cuello:
- Es corto y simétrico
- Terticolis de Esternocleidomastoideo ECM
- Debe explorarse movilidad y la presencia de aumentos de volumen: bocio, quiste
tirogloso (es de manejo kinésico)
Clase 10/09

▪ Tórax:
- Forma y simetría :
o Cilíndrico
o Diámetro transversal y AP son similares
o Costillas horizontales
o Proceso xifoides prominente
- Clavículas :
o Superficie lisa y uniforme
o Descartar fracturas

- Nódulo mamario:
o Tamaño determinado por la edad gestacional: palpable mayor a las 36
semanas.

- Pulmones:
o Respiración mayormente abdominal
o Irregular (periódica), los ciclos respiratorios son rápidos, pero tienden hacer un
cambio de ritmo.
o Expansión simétrica
o Adecuado murmullo vesicular (patológico si es asimétrico o esta disminuido)

- Aspiracion por meconio (patología grave)


o Es heces fecales en el líquido amniótico
o Por estrés intrauterino
o Pobre oxigenación, disfunción cordón umbilical
o Intrauterino,durante el parto, post parto inmediato
o Neumonitis inflamatoria y obstrucción bronquial mecánica.
o Causa síndrome de dificultad respiratoria
o Un 5% de estos niños presentan un síndrome de neumonía por aspiración
meconial
o El 30% requiere ventilación mecánica
o Un 5-10% puede morir
o Un 5-10% desarrollan hipertensión pulmonar persistente (HPPN)

▪ Abdomen
- Cordón umbilical :
o Forma ligeramente excavado en las primeras horas
o Hernia diafragmática: abdomen muy deprimido asociado a dificultad
respiratoria
o Órganos abdominales fácilmente palpables
o Buscar masas y visceromegalia
o Abdomen distendido: obstrucción intestinal o íleo paralitico.

- Ombligo y cordón umbilical:


o Cordón umbilical debe tener 2 arterias y una vena
o Cae entre el 7mo y 10° dia
o Hernias umbilicales comunes
▪ Ano y recto
- Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha eliminado
meconio en 48 hrs.
- Puede presentarse un ano imperforado.

- Genitales masculinos :
o Recién nacido de termino el escroto es pendular, con arrugas que cubren el
saco, pigmentado.
o Los testiculos deben estar descendidos.
o El tamaño del pene es muy variable
o El prepucio esta adherido al glande y el meato urinario es pequeño
o En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los testiculos con
frecuencia no están descendidos (criptorquidia)

- Genitales femeninos:
o Hacia el termino de la gestación, los labios mayores cubren completamente a
los menores y al clítoris
o Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse una
secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contiene sangre.

- Cadera:
o Deben abducir en forma simétrica
o Sospechar luxación congénita de cadera si hay limitación a la abducción o si se
siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido
(signo de ortolani)

- Extremidades:
o Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función
o Alteraciones mayores incluyen: ausencia de huesos, pie Bot (pie de equino),
polidactilia, sindactilia.

Clase 24/09

ASMA INFANTIL
▪ El asma es la enfermedad crónica que produce mayor morbilidad y alteración de la calidad
de vida del niño durante toda la infancia.
▪ El asma es una enfermedad no siempre diagnosticada adecuadamente en la edad infantil.
▪ Presenta inflamación de la vía aérea, en la que intervienen distintos tipos celulares,
particularmente mastocitos, eosinofilos y linfocitos.
▪ Esto genera una condición conocida como hiperactividad bronquial, ósea que la respuesta
es excesiva frente al mismo estimulo (polen, primavera, etc)
▪ Se comienza a sospechar cuando el niño presenta episodios recurrentes de sibilancias,
disnea, opresión torácica y tos.
▪ Obstrucción reversible de la vía aérea.
▪ La inflamación también causa un aumento en la respuesta de la vía aérea a diversos
estímulos, como infecciones, ejercicio, alergenos, etc.

En resumen:
- Es una enfermedad cronica que presenta inflamación crónica de la vía aérea
- La obstrucción bronquial es parcial o totalmente reversible
- Existe hiperactividad bronquial.
PATOGENIA
- Infiltración celular
- Aumento de la permeabilidad vascular (exceso de salida de agua desde el capilar
bronquial, y esa cantidad de agua queda atrapada en los tejidos engrosando la pared
de los bronquios produciendo un edema de pared)
- Edema
- Contracción del músculo liso (remodelación vías aéreas )
o Depositos de colágenos
o Hipertrofia e hiperplasia del músculo liso
o Engrosamiento de la membrana basal.

Uno de los principales mecanismos que explican que la inflamación cause hiperactividad
bronquial es el efecto mecánico del engrosamiento de la pared, que amplifica los efectos de la
contracción del músculo liso.
El incremento de la reisistencia pulmonar se puede evaluar por auscultación y se evidencia por
la presencia de sibilancias.

HIPERACTIVIDAD BRONQUIAL (asociada al esfuerzo fisico)


1. Alteración del control autonómico del tono del músculo liso bronquial
2. Trastorno intrínseco del músculo bronquial
3. Hiperactividad de receptores de irritación bronquial
4. Efecto mecánico de la inflamación de la mucosa bronquial.
Polen, animales domésticos,medicamentos, picaduras de insectos, alimentos, hongos, ácaros
de polvo.

CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
▪ El diagnostico de asma en el menor de 15 años se fundamenta sobre la base de tres
premisas fundaménteles:
1. Historia Clinica y examen físico sugerentes (diagnóstico clínico), de especial
importancia en lactantes y preescolares.
2. Demostración de obstrucción al flujo aéreo , reversible parcial o totalmente en
forma espontánea o con fármacos broncodilatadores (diagnostico funcional)
3. Exclusión de posibles diagnósticos alternativos (diagnostico diferencial), quiere
decir como puedo diferenciar, con que diagnostico, dos patologías que puedan
tener síntomas similares.

▪ Se sospecha el diagnostico de asma cuando en la historia clínica de un niño existen:


1. Episodios recurrentes de dificultad respiratoria, sibilancias, tos irritativa de predominio
nocturno o matinal, sensación de ahogo, que mejoran con el tratamiento
broncodilatador.
2. Tos crónica recurrente especialmente en meses de otoño y primavera.
3. Síntomas como sibilancias, tos y disnea o dificultad para respirar, referida también
como sensación de falta de aire o ahogo, que empeoran por la noche o con la
hiperventilación
4. Sensación de opresión torácica, que algunos niños describen como dolor
5. Presencia de síntomas derivados de autopsia como rinitis alérgicas, eczemas, etc.
6. Antecedentes de asma, rinitis alérgica u otra manifestación de autopsia en familiares
cercanos.

▪ Durante las exacerbaciones puede existir:


- Tos
- Sibilancias espiratorias, polifónicas y bilaterales. Cuando la obstrucción bronquial se
severa,las sibilancias pueden ser inspiratorias y espiratorias o estar ausentes.
- Espiración prolongada
- Disminución o ausencia de murmullo pulmonar
- Signos de hiperinsuflación pulmonar con aumento del diámetro anteroposterior del
tórax , aplanamiento diafragmático, aumento del diámetro cefalopodalico, aumento
del diámetro transversal, se marca el borde del pulmón entre las costillas, etc.

▪ Preguntas claves para el diagnóstico del asma:


- Tuvo asma en la infancia
- Ha tenido uno o mas episodios o ataques de sibilancias
- Ha tenido tos muy molesta o sibilancias durante la noche
- Ha tenido tos o sibilancias después de hacer ejercicio o reírse
- Tiene tos o sibilancias después de la exposición a alergenos o contaminantes
ambientales
- Tiene episodios repetidos de bronquitis
- Ha tenido ataques diurnos de disnea que sobrevienen cuando esta en reposo
- Ha tenido episodios de pecho apretado sin estar resfriado.

▪ Evaluación de la función respiratoria


- Los métodos mas usados son la espirometria y el flujo espiratorio maximo o PEF.

ESPIROMETRÍA
Examen simple, no invadí o, reproducible, que permite medir la Capacidad Vital forzada (CVF),
el Volumen Espiratorio Forzado del primer segundo (VEF1) y la relación entre estos dos
parámetros VEF1/CVF
30/09
ESPIROMETRÍA

Indicaciones:

• Diagnósticas
• De control

La espirometría permite valorar la capacidad vital (CV) y esa CV está midiendo 3


volúmenes: Volumen de reserva espiratoria (VRE), Volumen corriente (VC) y Volumen de
reserva inspiratoria (VRI). Este examen, por un lado, está midiendo volúmenes y por otro
lado, va a medir los flujos que se requieren para movilizar este volumen
(Flujo=volumen/unidad de tiempo, lo que mide el flujo es cuanto volumen se moviliza en
cierta cantidad de tiempo).

Capacidad vital forzada → volumen espiratorio forzado en el primer segundo.

CONTRAINDICACIONES (al hablar de contraindicaciones, debemos pensar que sujeto por


razones de salud, tiene la imposibilidad de hacer un esfuerzo, es un examen que es de
esfuerzo voluntario y muy dependiente de esfuerzo).

Absolutas:

• Hemoptisis de causa desconocida. (sangramiento nasal)

• Síndrome coronario agudo o IAM menor a 1 mes.

• Neumotórax reciente (1 mes).

• Aneurisma aórtico complicado. (dilatación de la aorta)

• Aneurisma cerebral complicado.

• Desprendimiento de Retina reciente (1mes).

• Síndrome de Hipertensión Endocraneana.


*Aneurisma: tejido de menor calidad, que está dilatado y se puede romper. Un aneurisma
ya sea aórtico o cerebral es un riesgo de muerte.

Relativas:

• Falta de comprensión o colaboración con el Examen.

• Dolor toráxico sin causa conocida.

• Cirugía torácica reciente (precoz conviene no hacerlo y si ya lleva algunos días se podrá
hacer siempre cuando el paciente esté sin dolor y sin puntos, cicatrizado)

• Aneurisma aórtico no complicado.

• Aneurisma cerebral no complicado.

RECOMENDACIONES PREVIAS A LA ESPIROMETRÍA

• Suspender inhaladores 12 a 24 horas antes del examen. (Siempre es bueno saber si el


paciente está con fármacos inhalatorios, si es así se deben suspender entre 12 a 24 hrs antes
de los exámenes, hay que consignarlo, esto también depende de la dosis de los fármacos)

• No haber realizado ejercicio intenso al menos media hora antes.

La principal sospecha tiene que ver con una limitación ventilatoria de algún tipo, los
pacientes manifiestan dificultad para respirar. Concepto diagnóstico diferencial → es
bueno saber si el paciente tiene un problema cardiológico o pulmonar.

En términos generales, los pacientes están en etapas de valoración médica, diagnóstica y


de estudio. La espirometría nos permite verificar su función pulmonar, así establecer si el
paciente tiene alguna problemática de tipo efectiva o problemática restrictiva.

EJECUCIÓN DE LA ESPIROMETRÍA

• Encender el Espirómetro e ingresar datos (peso en kg y talla en cm).

• El paciente en posición sentado, con la espalda erguida mirando al frente.

• Explicar y demostrar al paciente en que consiste el examen.

• Colocar pinzas en Nariz y boquilla en boca. (Actualmente se debe ocupar filtros que son
virus bacterianos para hacer los exámenes de modo seguro).

• Debe realizar 3 ciclos respiratorios normales, luego inspirar profundo y soplar fuerte y largo
sin cortar el soplido por al menos 6 seg (6 segundos porque el examen mide el flujo
respiratorio en el primer segundo, pero, el software necesita saber de que no sale más flujo
en un período de tiempo determinado. Si el software percibe que el flujo ha estado en 0
durante los últimos segundos, asume que todo el volumen del pulmón salió, esto es muy
bueno).

• Se deben obtener 3 maniobras o curvas aceptables y reproducibles.


• Luego de obtenidas las 3 curvas se debe inhalar al paciente con 4 inhalaciones de SBT o
2 inhalaciones de SBT (salbutamol) o 2 inhalaciones de Bromuro de Ipratropio según
corresponda.

• Si el B2 usado fue SBT esperar 15 min para realizar la segunda parte y si se usó Bromuro de
Ipratropio esperar 30 min.

• Luego se repite el mismo procedimiento hasta obtener 3 curvas aceptables y


reproducibles post B2.

• Finalizada la prueba se hace descansar al paciente y se imprime el resultado con las


curvas Flujo/volumen y Volumen /Tiempo.

Se compara la condición pre-fármaco con la post fármaco, de esta manera se sabrá si el


pulmón responde o no responde a los fármacos.

CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD DE LA ESPIROMETRÍA

• Obtener 3 curvas basales y 3 curvas post B2 aceptables y reproducibles.

• Las curvas no deben obtener artefactos: cierre de Glotis, tos, esfuerzo espiratorio variable,
fuga de aire, amputación al final de la curva (final abrupto).

• Un adecuado comienzo al espirar, sin titubeos.

• Que la curva parta lo más cercano a la vertical.

• El tiempo de la espiración debe ser mayor a 6 seg en adultos y de 3 seg. en menores de


10 años.

Estos dos gráficos están relacionados con el volumen y tiempo. Estas curvas son las que
están correctas. Curva izquierda → significa que el sujeto va a respirar, el cerro que va a
hacia arriba es la fase inspiratoria y hacia abajo es la fase espiratoria. El sujeto inspira
profundo y llena de aire el gran volumen (capacidad vital forzada) y exhala forzadamente
en forma brusca, eso genera un peak de flujo, ese peak se acelera al más alto y en ese
momento sigue saliendo el aire del pulmón y el flujo espiratorio empieza a disminuir en
cuanto al flujo total hasta que llega nuevamente a un valor numérico de 0. Curva
derecha→ mientras ocurre la curva izquierda, inmediatamente ocurre esta otra curva. Fue
la que inspiró y ahora empieza a exhalar, aumenta el volumen total exhalado (hacia arriba)
eso corresponde a la curva volumen espiratorio. El volumen final exhalado se mantiene
estable, el sujeto ya exhaló 3 ½ L apróx.
*Si el sujeto hizo una espirometría normal y hace 3 esfuerzos, las 3 líneas o las 3 veces se
tienden a superponer, lo mismo ocurre en la parte volumétrica.

Si el paciente tiene una problemática, en la curva izquierda abajo siente que se cierra la
glotis, atrapa el aire, como que va a toser y se corta la curva.

El sujeto cuando va a hacer el esfuerzo se tiende a desinflar antes del tercer esfuerzo.
Empieza a botar un cierto nivel de volumen antes de hacer el esfuerzo espiratorio y esto no
es conveniente ya que ese volumen no está siendo registrado dentro de la curva, si no que
se sale de la curva, se perdió el volumen previamente antes del esfuerzo.

La curva de la izquierda es cuando el paciente toma aire profundo y hace un esfuerzo


espiratorio suave y prolongado, esa guatita de la curva es porque se desinfló, no es un
esfuerzo forzado.
CRITERIOS DE REPRODUCIBILIDAD DE LA ESPIROMETRÍA

• Debe haber una diferencia menor a 150 ml entre las 2 mejores CVF y entre los 2 mejores
VEF1.

• Si la CVF es menor a 1 L esta diferencia debe ser menor a 100 ml.

¿Qué es más fácil reproducir (significa que las 2 mediciones sean muy parecidas): un
esfuerzo submáximo o un esfuerzo máximo? Es más fácil reproducir un esfuerzo máximo, el
sujeto tiene la capacidad de esforzarse al máximo y verificar que la respuesta que ocurra
ya sea fuerza, velocidad o espirometría, el sujeto es más consciente frente a su máxima
capacidad. ¿Cuándo el sujeto puede reproducir muy bien su esfuerzo máximo? Cuando
está muy bien entrenado en lo que hace, que regula muy bien sus cualidades frente a lo
que se le pide.

Las 3 curvas tienden a superponerse, son 3 evaluaciones reproducibles entre ellas. Significa
que el sujeto tiene una curva aceptable. ¿Qué pasa si es una curva totalmente diferente a
esta? Se elimina.

*La punta de arriba es el flujo espiratorio máximo. (curva izquierda)

En la porción más alta y la porción más baja de la curva izquierda, (al final de la curva
tengo 1 segundo) esta fase es una disminución progresiva del flujo espiratorio. Ese flujo
espiratorio se subdivide en el primer cuarto que es un 25%, después al medio que es un 50%,
después suma un 75% y al final cuando llega al segundo es 100%. No solo se valora el
comportamiento máximo, si no el comportamiento transitorio de la curva. Ese
comportamiento transitorio permite establecer cómo responde la vía aérea en un
momento donde los flujos van cayendo y, por lo tanto, el comportamiento de la vía aérea
puede expresar algún nivel de alteración. Este examen nos permite analizar el punto
máximo (flujo espiratorio máximo) de alteración.
Estas son curvas diferentes, el sujeto hizo un pequeño esfuerzo espiratorio, después no
entendió las instrucciones e hizo otro esfuerzo espiratorio y otro diferente con 3 volúmenes
diferentes (menor, mediano y alto). Si en una prueba hay 3 curvas diferentes se entiende
que el aprendizaje se va logrando a medida que el paciente lo va haciendo, pero hay
casos en que no lo realiza bien o no lo entienden.

*El tiempo de descanso entre cada inspiración en aspecto fisiológico, hay que darle al
paciente un par de minutos y fijarnos que esté bien descansado, que se siente dispuesto a
hacer la siguiente, a realizar un mejor esfuerzo o mejorar una curva que le salió mal. 2 a 5
min máx.

¿CÓMO INFORMAR LA ESPIROMETRÍA?

Restricción significa un pulmón pequeño en que cabe poco aire, pero no tiene limitación
de salida, la capacidad vital forzada es baja, el VEF puede ser bajo, pero bajo porque el
tórax es pequeño. Cando se divide VEF1/CVF sale normal porque el tórax es pequeño, lo
importante es que el VEF1 es bajo no porque está obstruido si no porque es un pulmón en
el que entró poco aire.

*En algunos casos el VEF1 puede ser normal porque puede haber un remanente
farmacológico que hace que no se observe la obstrucción, salida de aire o simplemente el
paciente viene de un buen control de su patología por lo tanto tiene una muy baja
disfunción. Ejemplo: hay un paciente que tiene diagnóstico de obstrucción y uno espera
encontrarlo obstruido, pero se encuentra que están normales los parámetros, entonces
significa que los fármacos le hacen buen efecto, que se los toma de forma responsable,
etc.

Un nivel obstructivo leve es cuando el FEV1 está mayor a 65%, esto significa que del 100%
de aire que entró en volumen, uno tiene que verificar cuanto en % salió del pulmón.
¿Qué pasa si sale el 80% antes del primer segundo? Tiene el pulmón normal, no tiene
limitación de salida de aire.

¿CÓMO SABER SI HAY CAMBIOS SIGNIFICATIVOS?

• Debe haber un % de cambio en el VEF1 y/o CVF de un 12% y además una diferencia de
200 ml como mínimo entre los VEF1 y/o CVF. *Significa que, al administrar el fármaco, el
paciente aumenta un 12% de sus variables, es respondedor al fármaco.

• El cambio para que sea significativo en el FEF 25-75% debe ser mayor a 30%. (explicado
en gráfica anterior, 3 curvas).

*Hay cambios significativos en los valores numéricos de la primera evaluación sin


broncodilatadores y la segunda evaluación posterior a la aplicación de broncodilatadores.
Cuando el VEF1 tiene un incremento desde un 12% o un cambio importante de 200 ml, es
asume que los pacientes son respondedores a los broncodilatadores y eso es una condición
que establece el diagnóstico en sentido de que ya podemos tener la claridad de que este
paciente sí está cursando con un problema de tipo obstructivo.

01/10

¿CÓMO INFORMAR LA ESPIROMETRÍA PASO A PASO?

• Previo a informarla tener claro el sexo, edad y talla del paciente y las tablas con los valores
teóricos o percentil 95.

• Además considerar el B2 que se usó y que dosis.

• 1.- VEF1/CVF

• 2.- CVF

• 3.- VEF1

• 4.- FEF 25-75% (MMEF)

• 5.- % de cambio (Che) VEF1 (antes y después del uso de broncodilatador)

• 6.- VEF1 Basal en L o ml

• 7.- VEF1 Post en L o ml

• 8.- % de cambio (Chg) CVF

• 9.- CVF Basal en L o ml

• 10.- CVF Post en L o ml

• 11.- % de cambio (Chg) FEF 25-75% (MMEF)


EJEMPLO

• Mujer de 59 años. Fumadora de 20 cig/día por 30 años, talla 1.58m.

Hay que verificar si existe alguna condición del paciente que nos haga sospechar de que
pueda haber alguna patología y algún cambio que podamos encontrar.

%Pr→ valor predicho, el % que se espera que tenga.

%Chg→ porcentaje de cambio, este es en función de la variable que se está estudiando.

Post 1→ posterior al uso de fármaco.

PEF→ flujo espiratorio máximo.

Este es un paciente que de alguna manera tiene algún grado de respuesta positiva.

Si se usó 4 inhalaciones de SBT ¿Cómo se informaría esta Espirometría?

“Limitación Ventilatoria Obstructiva Moderada con CVF disminuida que no modifica


significativamente con 4 inhalaciones de SBT”.

FLUJOMETRÍA (examen ambulatorio)

• Es un procedimiento que se realiza para medir el PEF utilizando el Flujómetro de Wright.

• PEF: Peak Expiratory Flow;

-Flujo Espiratorio Máximo. (L/Min) (FEM o FEF; es lo mismo que el flujo espiratorio forzado)

-Va de 60 a 850 L/Min

• Los valores normales van a depender del sexo, edad y talla.

• Se utiliza mucho para Diagnosticar y controlar pacientes asmáticos ya que es sensible a


la obstrucción bronquial.

• El PEF es uno de los criterios que se utiliza para confirmación diagnostica del Asma (la
condición asmática son variables entre el día y entre los días; en el día por las temperaturas
ambientales o el nivel de exposición de los pacientes al alergeno ambiental; no todos los
días los niños evolucionan de la misma manera, no es estable o fija la condición de
obstrucción

• Es muy útil sobre todo cuando no resulta la Espirometría.

• No obstante lo anterior, Recalcar que la flujometría es más valorable usarla para control
que para Dg.

La flujometría expresa el nivel de obstrucción bronquial que el niño puede tener.

¿CÓMO SE REALIZA LA FLUJOMETRÍA?

• Se le pide al paciente que realice una inspiración profunda en posición bípeda y luego
se le hace soplar con toda la fuerza en el flujómetro a través de una boquilla.

• Se realizan 3 intentos y se registra el valor más alto en L/Min (PEF1)

• Luego se inhala con 2 o 4 inhalaciones de SBT.

• Después de 15 min. se repite el mismo procedimiento para obtener el PEF2.

• Si el PEF1 es ≤ al 70% del valor teórico y regresa a lo normal con los 2 o 4 inhalaciones de
SBT, se puede confirmar el Dg. de Asma.

• O si el PEF1 es normal y mejora post-broncodilatador también se puede confirmar el Asma.

• Si el PEF1 está entre el 70 y 100% del Teórico y supera el 100% post B2, también se podría
considerar como asmático dependiendo de la clínica.

La imagen del centro son boquillas de cartón (son personales) que se ponen en la boquilla
roja (imagen derecha). Tiene una escala numérica de los L x min. También posee un
indicador el cual se mueve; cuando el sujeto exhala se desplaza hacia el valor final. El
paciente en posición de pie; la instrucción que se da es que respire profundo poniendo el
aparato en su boca y después que bote el aire con toda su fuerza, marca el flujo espiratorio
máximo.
TABLA DE VALORES DE FLUJOMETRÍA (menores de 15 años; Minsal)

*La estatura establece una relación entre el desarrollo torácico en punto de vista de la
maduración.

La línea del medio es el valor central con respecto al dato que se puede obtener.

La línea superior tiene un rango o desviación estándar que es lo aceptable, es el valor


aceptable como valor superior al promedio.

La de abajo es el valor aceptable que es inferior al promedio.

Ejemplo: un sujeto de 1.50 m estaría en el valor promedio si obtiene 350 L / min en el


flujómetro. Es aceptable que pueda ejecutar 450 como máximo y 300 como mínimo.

*360 L / min es el valor central promedio.

¿CÓMO CALCULAR EL PEF TEÓRICO?

• Ejemplo:

Hombre

15 años

1.67 m (considero 1.70) si fuera 1.65 se considera 1.60

PEF teo: 475 L/min (teórico) (450 a 500 hay 50, la mitad es 25, valor promedio sería 475)

¿CÓMO CALCULAR EL % DEL PEF1 BASAL O REAL CON RESPECTO A LO TEÓRICO?

• Basal:

250 L/Min 475---100%

280 L/Min 300--- X

300 L/Min X= 300 x 100


_________

• PEF1: 300 L/Min.

• PEFteo: 475 L/Min. X= 63% (37% bajo el valor teórico; 100-63)

¿CÓMO CALCULAR EL % DEL PEF2 CON RESPECTO AL TEÓRICO? (se aplica broncodilatador)

*En el ppt están malos los valores; acá no.

• Post B2: 475---100%

450--- X

380

400 X= 450 x 100

45 475

• PEF2: 450 L/min

X= 94%

• PEF teo: 475

• PEF1: 300 (63%)

• PEF2: 450 (94%)

• Este paciente se puede confirmar como Asmático.

• Destacar que lo más importante para el Dg. del Asma es la Clínica.

• Es decir que, si este mismo paciente hubiese mejorado el PEF2, pero por debajo del 100%,
si la clínica lo amerita también se podría considerar como asmático.

CLASIFICACIÓN DEL ASMA SEGÚN EL PEF (% TEÓRICO)


PIMOMETRIA (valorar la fuerza de los músculos inspiratorios e inspiratorios de forma
separada)

• PIM: Presión inspiratoria máxima.

• Se mide en la boca durante un esfuerzo voluntario máximo realizado a nivel de CRF contra
una válvula con la rama inspiratoria ocluida.

• En esta maniobra se mide la fuerza que pueden realizar en conjunto todos los músculos
inspiratorios.

• Valores normales:

-Hombre: 70 – 120 Cm de H2O

-Mujer: 50 – 120 Cm de H2O

El manómetro indica el cm de agua de la presión que se genera. La aguja hace un esfuerzo,


empuja a la aguja roja y esta marca el valor de esfuerzo inspiratorio que hizo.

VÁLVULA THRESHOLD

• Válvula de entrenamiento de la musculatura inspiratoria.

• Va de 9 a 41 Cm de H2O, de 2 en 2.

• Se recomienda partir con el 30 % del PIM.

• Ejemplo: hombre que tiene un PIM de 100 cm de H2O. Trabajamos con una resistencia
inicial de 30 cm de H2O en el Threshold.
La válvula tiene un resorte que genera la carga inspiratoria, el sujeto tiene unas pinzas para
que no entre por la nariz y hace el esfuerzo.

EXAMEN FÍSICO

•Durante los periodos intercrisis suele ser normal

• Sintomático:

-Polipnea

-Retracciones costales

-Sibilancias

-Tos provocada por exhalación forzada

TRATAMIENTO

inhal BDS→ corticoide inhalatorio.

¿CÓMO TRATAR UNA CRISIS ASMÁTICA?

• 4-5 L/min, buscando saturación de 02 mayor a 90%.

• 4 puff SBT c/20’ x 3 veces.

• Prednisona 0,5 mg/kg/día x 7 días.

• Amoxicilina 500 mg c/8 h x 7 días.

• 2 puff BDS c/8 h.

• 2 puff SBT c/4 h.

CLASIFICACIÓN DE GRAVEDAD DE LA CRISIS


EDUCACIÓN A LOS PACIENTES

• Parte importante del tratamiento del asma tiene como meta optimizar el uso de los
medicamentos y de los aparatos utilizados en su administración, como inhaladores
presurizados, aerocámaras, flujómetro, etc.

• Uno de los puntos más importantes es entrenar a los pacientes a reconocer cuándo está
perdiendo el control del asma y puede tener una crisis, para consultar oportunamente y no
insistir en el uso de broncodilatadores.

07/10

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) BAJAS


MAGNITUD DEL PROBLEMA

• Las IRA son la principal causa de hospitalización en pediatría, (DEIS, MINSAL 2011)
• De todos los fallecidos por IRA casi el 905 de los casos, la causa es la neumonía.
• En nuestro país esta cifra va en notorio descenso, producto del Programa Nacional
de IRA, las campañas de invierno y la mejoría en las condiciones de vida de la
población.

Bronquial obstructivo→ principal causa de morbilidad pediátrica.

• En AP dentro de las IRA bajas, las más frecuentes son los cuadros bronquiales
obstructivos (20% del total de las consultas), constituyendo la principal causa de
morbilidad pediátrica.
• Las infecciones respiratorias pueden ser causadas por una diversidad de agentes
infecciosos, siendo los más importantes los virus, y en segundo lugar las bacterias.
• Respecto a la etiología viral, las IRAs se deben principalmente a 4 grupos de virus:
1.Virus Respiratorio Sincial (VRS)
2. Adenovirus
3.Infuenza A y B
4. Parainfluenza 1, 2 y 3

LARANGITIS AGUDA OBSTRUCTIVA (Crup)


• Inflamación aguda de la laringe que provoca diversos grados de obstrucción.
Pueden comprometer la epiglotis, glotis (cuerdas vocales) o región subglótica.

Glotis→ separa la vía aérea del sistema digestivo, esófago, puede involucrar las cuerdas
vocales.

• La edad más frecuente de presentación es entre 1 y 5 años.

Un aspecto práctico es el uso de fonendoscopio, hay que ponerlo en la mejilla, escuchar


los sonidos más altos. Paso 2→ lo pongo en el cuello por lateral.

• Agente etiológico:
La etiología más frecuente es viral (parainfluenza 1 y 3, VRS, ADV y otros). Otras
etiologías menos frecuentes:
-Alergias (edema angineurótico)
-Agentes físicos (gases o líquidos calientes)
-Agentes químicos (cáusticos, gases irritantes)
• Cuadro clínico: “Inicio generalmente nocturno y evolución rápida con disfonía o
afonía, tos disfónica (perruna), estridor inspiratorio, grados variables de dificultad
respiratoria, fiebre habitualmente moderada”.
• Examen físico:
Los signos clínicos de obstrucción laríngea deben evaluarse según los siguientes
parámetros:
-Estridor
-Frecuencia Respiratoria (FR)
-Retracciones Costales
-Cianosis
-Saturación

*La FR, las retracciones, cianosis, saturación son transversales a muchas patologías. El
estridor es especifico de la laringitis.

(video) Identificación de sonidos→ está llorando, tiene un ruido de fondo que es más grave
que es la respiración y tiene un sonido más agudo que es el estridor de laringe. /
Retracciones → La fascia inspiratoria tiene hundimiento infracostal. Retracción subcostal,
este da puntaje 1 en el Score de tal, las intercostales da puntaje 2 en el score de tal, y las
supraclaviculares da puntaje 3 en el score de tal.

DIAGNÓSTICO:

• Escala de valoración:
• Grado I: Disfonía (tos y voz), estridor inspiratorio leve e intermitente, que se acentúa
con el esfuerzo (llanto)
• Grado II: Disfonía (tos y voz), estridor inspiratorio continuo, tiraje leve (retracción
supraesternal, o intercostal o subcostal)
• Grado III: Disfonía (tos y voz), estridor inspiratorio y espiratorio, tiraje intenso, signos de
hipoxemia (palidez, inquietud, sudoración, polipnea), disminución del murmullo
pulmonar.
• Grado IV: FASE DE AGOTAMIENTO
-Disfonía, estridor, tiraje intenso, palidez, somnolencia, cianosis y aparente
disminución de la dificultad respiratoria.
-Exámenes de apoyo diagnóstico: NO REQUIERE.
TRATAMIENTO:

Medidas generales:

• Posición cómoda en brazos del cuidador


• Paracetamol 15 mg/kg/ dosis o Ibuprofeno 19 mg/kg/ dosis si dolor o fiebre es mayor
o igual a 38.5ºC axilar.
• Monitorizar saturación de oxígeno y FR
• Educación a los cuidadores respecto de la evaluación esperable de la enfermedad
y sus complicaciones
• Educación sobre medidas de prevención de infecciones respiratorias.

Indicaciones para los padres o cuidadores:

• Reposo relativo
• Alimentación a tolerancia
• Líquido abundante
• Aseo nasal frecuente
• Control de temperatura
• Evitar sobre abrigo
• Paracetamol 15 mg/kg/dosis o Ibuprofeno 10 mg/kg/ dosis si dolor o fiebre es mayor
o igual a 38.5ªC axilar.
• Consultar en caso de progresión de los síntomas, fiebre > 38.5ªC axilar por más de 3
días, dificultad respiratoria (taquipnea, cianosis, retracción costal), rechazo
alimentario, decaimiento.

Indicación de hospitalización:

• Si el paciente empeora o no mejora a las 2 horas de observación post


tratamiento (persistencia de estridor en reposo o retracción)

BRONQUITIS OBSTRUCTIVA AGUDA

• “Enfermedad caracterizada por obstrucción bronquial aguda con sibilancias, y


en ocasiones acompañadas de crépitos y roncus. Generalmente de etiología
viral y que se presenta preferentemente en meses fríos. SBO”.
• Agente etiológico:
VRS, rinovirus, Metapneumovirus, parainfluenza, Adenoirus (ADV), influenza,
bocavirus.
• Cuadro clínico:
Anamnesis:
-Fiebre
-Compromiso del estado general
-Coriza
-Tos
-Sibilancias audibles
• Puede presentar síntomas de dificultad respiratoria (taquipnea, retracción,
cianosis)
• El menor de 3 meses puede presentar episodios de apnea.
• Examen físico:

Signos auscultatorios:

-Sibilancias (en general son simétricas, no son localizadas)

-Roncus o crepitaciones gruesos

-Disminución del murmullo pulmonar

-Espiración prolongada

• Aumento del diámetro antero-posterior de tórax e hipersonoridad a la percusión.


• En caso de hipoxemia el paciente puede estar polipnéico, pálido, con compromiso
de conciencia.
DIAGNÓSTICO:

• Escala de valoración:

08/10

Crisis bronquial obstructiva leve (puntaje menor o igual a 5)

• Manejo ambulatorio (el niño va con su mamá y llega al consultorio, se atiende, se


realiza una secuencia de procesos→ inhalación)
• Salbutamol 2 puff cada 4-6 hrs por 5-7 días con aerocámara
• En caso necesario control al día siguiente en sala IRA
• Kinesiterapia respiratoria
• Derivar al programa IRA si ha presentado 3 o más cuadros obstructivos.

Crisis bronquial obstructiva leve (puntaje 6-8)

• Salbutamol 2 puff cada 10 minutos por 5 veces (hospitalización abreviada; el


kinesiólogo hace todo para que el paciente no vaya al hospital)
• Kinesiterapia respiratoria
• Si tras una hora de iniciado el tratamiento, el puntaje es:
-9 o más: administrar oxígeno, corticoides sistémicos y derivar a hospitalización
-6-8: iniciar segundo curso de Salbutamol 2 puff cada 10 minutos por 5 veces
(hospitalización abreviada 2º hora) e indicar corticoide sistémico (prednisona 1-2
mg/kg/ dosis vo)
-5 o menos: manejo como bronquitis obstructiva leve y control en 24 horas en sala
IRA
• Si tras la segunda hora de observación el puntaje es:
-6 o más: administrar oxígeno y derivar a hospitalización
-5 o menos: manejo como bronquitis obstructiva leve, control en 24 horas en sala
IRA y completar 5 días con corticoide sistémico (prednisona 1-2 mg/kg/día vo)

Crisis bronquial obstructiva severa:

• Puntajes 11 o 12:
-Administrar oxígeno y corticoides sistémicos (prednisona oral 1-2 mg/kg/día), iniciar
hospitalización abreviada con Salbutamol en nebulización y derivar a
hospitalización lo antes posible
-Si el paciente se encuentra en insuficiencia respiratoria contactar al SAMU
• Puntajes de 9 a 10: administrar oxígeno independiente de la saturación más las
indicaciones de los pacientes con puntajes 6-8 (pacientes con taquipnea severa
pueden tener saturación normal, a costa del esfuerzo respiratorio, con alto riesgo de
agotamiento)

*Por qué es tan importante que el paciente no se hospitalice? Por la colonización de


bacterias hospitalarias.

KINESITERAPIA RESPIRATORIA

*Guía ministerial → respaldo profesional para el kinesiólogo.


• Pacientes con obstrucción leve o moderada con score de tal menor o igual a 8
puntos.
• Las técnicas kinésicas para utilizar son:
-Espiración lenta prolongada y tos provocada o asistida
-Bloqueos, vibraciones manuales, presiones/ descompresiones manuales torácicas y
succión de secreciones bronquiales.

• Prescribir:
-Paracetamol 15 mg/kg/dosis o Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis si dolor o fiebre es mayor
o igual a 38.5ºC axilar.
-Salbutamol 2 puff cada 4-6 horas por 7 días
-Prednisona 1-2 mg/kg/ dosis dividida cada 12 horas
-KTR en caso de hipertensión bronquial persistente he ineficiente mecanismo de tos
• Control médico a las 24 horas en pacientes que sufrieron hospitalización abreviada
o con saturaciones límites.
• Consultar en caso de:
-Progresión de los síntomas
-Fiebre >38.5ºC axilar por más de 3 días
-Dificultad respiratoria
-Rechazo alimentario
-Decaimiento marcado

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

• Definición: “Inflamación aguda del parénquima pulmonar que puede comprometer


alveolos, intersticio o ambos, cuya etiología es habitualmente viral, bacteriana,
asociada (bacteriana-bacteriana) o mixta, adquirida por la exposición a un
microorganismo fuera del hospital en un paciente inmunocompetente”.

*Si tenemos un paciente hospitalizado y tiene un cultivo positivo dentro de las primeras 24
hrs, tiene una neumonía adquirida en la comunidad.
*Si el paciente tiene secreción bronquial, sus primeras 48 horas las pasó dentro del hospital
y no tenía cultivo positivo aún, la neumonía es intrahospitalaria.

NAC: ETIOLOGÍA

• Etiología viral más frecuente: Predominio en menores de 3 años:


-Virus Sincial Respiratorio (VRS) es el agente etiológico más frecuente, siendo la
primera causa de hospitalización en lactantes y niños pequeños.
-Influenza A y B, parainfluenza 1, 2 y 3 también son comunes
-Metapneumovirus
-Adenovirus (más común entre 6 meses a 2 años)
• Etiología bacteriana más frecuente (RN, preescolar, escolar):
-Streptococcus pneumoniae: primera causa de neumonía bacteriana en la
infancia, incidencia de 20-30%. Predominio meses de invierno y primavera
-Mycoplasma pneumoniae: junto al neumococo es el agente más frecuente en
escolares y adolescentes. Se presenta con tos paroxística, fiebre durante los primeros
días y ocasionalmente manifestaciones extrapulmonares.

CUADRO CLÍNICO

EXAMEN FÍSICO:
La signología es variable según la edad:
• En el lactante predomina el compromiso del estado general, aumento de la
frecuencia respiratoria, retracción torácica, quejido. Con frecuencia se auscultan
crépitos, espiración prolongada, sibilancias y no los signos clásicos de condensación
pulmonar.
• En el preescolar y escolar lo habitual es encontrar los clásicos signos de
condensación pulmonar: matidez, broncofonía, soplo tubario y crépitos. Si hay
compromiso pleural puede haber murmullo pulmonar disminuido o abolido
localmente, soplo pleurítico.
• Se debe considerar, especialmente en las primeras 48 horas (período mudo), que
un examen pulmonar normal no descarta una neumonía.

También podría gustarte