Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

RECI
E
NACI

NOMBRE : LILIAN REYNA CONDORI CONDORI

FECHA : 26 OCTUBRE 2023


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

RECIEN NACIDO CON ALTO RIESGO

Es aquel recién nacido aparentemente sano que tiene factores


preconcepcionales , del embarazo , intrapartos y neonatales que lo hacen
susceptible de morir o desarrollar una deficiencia física , mental o social que sea
capaz de interferir con su normal crecimiento y desarrollo y con su capacidad de
aprendizaje

Una de ellas es la relacionada con los neonatos de alto riesgo. Son


aquellos bebés con muy bajo peso al nacer, los nacidos antes de las 32
semanas de gestación o los que presentan patologías graves.

Complicaciones maternas durante el embarazo:

 Diabetes.
 Enfermedades preexistentes.
 Hipertensión.
 Mayores de 35 años y menores de 20.

Complicaciones placentarias.

 Ruptura prematura de membranas.


 Infección de la placenta o del líquido amniótico.
 Desprendimiento de placenta.
 Placenta previa.
 Líquido amniótico con meconio.

Complicaciones fetales:

 Malformaciones.
 Alteración de latidos.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

 Incompatibilidad de grupo sanguíneo.


 Asfixia.

Complicaciones en el mismo momento del parto.

¿Cómo se clasifican los neonatos de alto riesgo?

Es importante clasificar a los neonatos de alto riesgo para poder darles la atención
que necesitan. En los recién nacidos de alto riesgo son fundamentales el
peso de nacimiento y la madurez expresada en la edad gestacional. En función
de estos parámetros, se pueden clasificar en:

 RNT (Recién nacido a término): Nacidos entre las semanas 38 y 42 de


gestación.
 RNPT (Recién nacido pretérmino): Nacidos con menos de 38 semanas de
gestación según la Academia Americana de Pediatría; y menos de 37
según la OMS.
 RN postérmino: Nacidos con más de 42 semanas de gestación.

Además, en función de su peso, se puede hablar de tres grupos:

 AEG (Adecuados para la edad gestacional): Su peso se encuentra entre


los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino (CCI).
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

 PEG (Pequeños para la edad gestacional): El peso está por debajo del
percentil 10 de la CCI.
 GEG (Grandes para la edad gestacional): El peso se encuentra por
encima del percentil 90 de la CCI.

Por su parte, el programa de seguimiento para neonatos de alto


riesgo desarrollado por el Hospital 12 de Octubre de Madrid clasifica los neonatos
de alto riesgo en dos grandes grupos: los neonatos con riesgo orgánico y los
neonatos con riesgo psicosocial.

Así, entre los recién nacidos con riesgo orgánico se encuentran:

 Nacidos con peso inferior a 1.500 gramos.


 Peso discordante para la edad gestacional (menos de 2.500g y más de
4.000g).
 Edad gestacional de 32 semanas.
 Pequeño para su edad gestacional, con un percentil por debajo de 3.
 Perímetro cefálico inferior a 2 DS.
 Patología cerebral grave en la ecografía.
 Infecciones del sistema nervioso central.
 Convulsiones neonatales.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

 Test de Apgar a los cinco minutos inferior a 3.


 Malformaciones congénitas que precisan cirugía.

RECIÉN NACIDOS DE RIESGO

• Pretérminos

• Crecimiento intrauterino retardado

• Nacimiento postérmino.

• Macrosómicos.

• Gemelaridad.

• Enfermedades maternas: Rh negativo sensibilizada, diabetes mellitus ,


hipertensión

arterial, infecciones, cardiopatía, epilepsia, colagenosis y otras.

• Alcoholismo y/o drogadicción materna.

• Presentaciones anómalas.

• Fiebre intraparto.

• Rotura de membranas (18 h o más antes del parto).

• Asfixia perinatal.

• Traumatismos al nacer.

• Malformaciones congénitas mayores y enfermedades genéticas o metabólicas.

• Deficiencia mental o sensorineural de la madre.

• Condiciones socioeconómicas deficientes de la madre.

RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO:


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

Es todo aquel recién nacido que nace con una edad gestacional menor de 37
semanas.

CARACTERISTICAS CLÍNICAS GENERALES

• Hipoactivos

• Tono muscular disminuido

• Succión pobre o ausente

• Reflejos en correspondencia con la edad gestacional

Por su parte, los neonatos con riesgo psicosocial son aquellos hijos con padres en
circunstancias especiales. Es el caso de los que presentan un bajo nivel
socioeconómico, retraso mental, enfermedad psiquiátrica o adicción a las drogas
y/o al alcohol. También se incluyen en este grupo a las madres menores de 20
años y familias monoparentales sin apoyo.

Seguimiento de los neonatos de alto riesgo

Más allá de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en el que los
neonatos de alto riesgo reciben la primera atención especializada, esta debe
extenderse a los primeros años de vida, con programas de seguimiento adaptados
a cada caso. Así, estos niños se someterán como mínimo hasta los dos años a
revisiones de crecimiento centradas en el peso, la talla y el perímetro cefálico que
se evaluarán siempre sobre la edad corregida.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

Además, debe realizarse seguimiento de diferentes campos.

 Desarrollo motor. Los prematuros suelen presentar alteraciones como


hipertonía transitoria y un retraso de habilidades motoras. De hecho,
suelen sentarse solos a los nueve meses de edad corregida, mientras que
comienzan a andar sobre los 16 meses de EC. En los casos más graves,
se puede diagnosticar parálisis cerebral.
 Desarrollo psíquico, alteraciones del lenguaje y de comportamiento,
trastorno de hiperactividad, déficit de atención y problemas de
aprendizaje. La primera evaluación suele realizarse sobre los dos años.
 Visión y audición. El estrabismo y la ambliopía suelen ser frecuentes en
los grandes prematuros, por lo que hay que evaluarlos al año de EC.
También es habitual la miopía y el astigmatismo. Por su parte, uno de
cada 50 neonatos muy prematuros presenta incapacidad total o parcial
para escuchar. Por ello, deben ser valorados a los seis meses de EC.
 Otros problemas: Infecciones respiratorias, apneas, asfixia, anemia,
sistema inmune incompetente, bradicardias, reflujo gastroesofágico,
desnutrición y hernias inguinales.

¿Cuáles son las señales de alarma que indican que un recién nacido de alto riesgo
necesita atención médica inmediata?
Algunas señales de alarma que indican que un recién nacido de alto riesgo necesita
atención médica inmediata son:
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

 Dificultad para respirar o respiración rápida.


 Cambios en el color de la piel, especialmente si se torna azul o pálido.
 Temperatura corporal baja o alta.
 Llanto débil o ausente.
 Dificultad para alimentarse o falta de interés en la alimentación.
 Movimientos anormales, como convulsiones o temblores.
 Problemas de sueño, como somnolencia excesiva o dificultad para despertar al
bebé.
Si notas alguna de estas señales en tu recién nacido de alto riesgo, es importante que
busques atención médica inmediata para evitar complicaciones graves.

PATOLOGIAS PREVALENTE EN EL RECIEN NACIDO PRETERMINO

La patología prevalente del pretérmino es la derivada del binomio inmadurez-


hipoxia, por el acortamiento gestacional y la ineficacia de la adaptación
respiratoria postnatal tras la supresión de la oxigenación trasplacentaria; con
frecuencia el test de Apgar es bajo y necesita reanimación neonatal.

Patología Respiratoria: La función pulmonar del pretérmino está comprometida


por diversos factores entre los que se encuentran la inmadurez neurológica
central y debilidad de la musculatura respiratoria, asociada a un pulmón con
escaso desarrollo alveolar, déficit de síntesis de surfactante y aumento del grosor
de la membrana alveolocapilar. La vascularización pulmonar tiene un desarrollo
incompleto con una capa muscular arteriolar de menor grosor y disminución del
número de capilares alveolares. La patología respiratoria es la primera causa de
morbi-mortalidad del pretérmino y viene representada por el distrés respiratorio
por déficit de surfactante o enfermedad de Membrana Hialina, seguida de las
apneas del pretérmino y la displasia broncopulmonar en secuencia cronológica de
su aparición.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

El uso de cafeína no solo mejora las apneas del pretérmino sino además se ha
mostrado eficaz para reducir la tasa de la broncodisplasia y la supervivencia libre
de secuelas del desarrolló neurológico. La oxigenoterapia con objetivos de
saturación restringidos, parece contribuir a una reducción significativa en la
incidencia de retinopatía de la prematuridad y a la integridad de mecanismos
antioxidantes en los recién nacidos de riesgo.

Patología Neurológicos: La inmadurez es la constante del SNC del pretérmino,


que afecta a un sistema con escasa capacidad de adaptación postnatal por tener
una cronología madurativa relativamente fija. La estructura anatómica está
caracterizada por la fragilidad de la estructura vascular a nivel de la matriz
germinal

El recién nacido prematuro, pobre mielinización de la sustancia blanca y


crecimiento exponencial de la sustancia gris. La susceptibilidad a la hipoxia, a los
cambios de la osmolaridad y tensionales, hacen que el sangrado a nivel
subpendimario sea frecuente con la producción de la hemorragia intraventricular
(HIV) y su forma más grave de infarto hemorrágico. Su frecuencia en preterminos
con peso inferior a 750 gr. supera el 50%, mientras que baja al 10% en los de
peso superior a 1250 gr. La sintomatología neurológica del neonato pretérmino es
a menudo sutil, generalizada y bizarra, con escasos signos focales. El estudio del
SNC del pretérmino con técnicas ecografías simples y doppler, constituye una
rutina asistencial sistemática en estos pacientes. La permeabilidad aumentada de
la barrera hematoencefalica puede producir kernicterus con cifras de
bilirrubinemia relativamente bajas. La inmadurez hepática y la demora del tránsito
digestivo hacen que sea más frecuente la hiperbilirrubinemia. Existen curvas de
tasas de bilirrubina, edad y peso que hacen la indicación terapéutica con
márgenes de seguridad.

Oftalmológicos: La detención de la vascularización de la retina que produce el


nacimiento pretérmino y el posterior crecimiento desordenado de los neovasos, es
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

el origen de retinopatía del pretérmino (ROP). La tasa de ROP es desciende


conforme aumenta la EG; las formas severas aparecen con EG inferior a 28
semanas y pesos inferior a 1000gr. En los datos del Grupo SEN 1500, existe
algún grado de ROP en el 11% de los pretérminos con peso inferior a 1500 gr,
pero solo requiere tratamiento quirúrgico un 4,4 %; datos similares son publicados
en años anteriores y series amplias hospitalaria. El seguimiento oftalmológico
esta protocolizado en las unidades neonatales, la incidencia de ROP es baja y
muy diferente de los aspectos epidémicos que representó en el pasado y que se
mantiene en los países en vías de desarrollo. Los pretérminos son una población
de riesgo oftalmológico por el potencial daño de las áreas visuales centrales y por
la prevalencia de alteraciones de la refracción, por lo que deben de ser revisados
periódicamente.

Cardiovasculares: La hipotensión arterial precoz es más frecuente cuanto menor


es el peso. Esta hipotensión puede estar relacionada con la incapacidad del
sistema nervioso autónomo para mantener adecuado tono vascular o con otros
factores como la hipovolemia, la sepsis y /o disfunción cardiaca. La tensión
arterial media debe ser igual o superior a la EG. del pretérmino como regla
general. El controvertido tratamiento actual incluye el uso de drogas vasoactivas
(Dopamina o Dobutamina o Adrenalina y /o hidrocortisona)) y de suero fisiológico
como expansor de volumen (10- 20 ml /kg), ambos usados con indicación
estricta15. La persistencia del ductus arterioso (PDA), es una patología prevalente
en los pretérminos, debido por una parte a la insensibilidad al aumento de la
oxigenación y por otra parte a la caída anticipada de la presión pulmonar que
hace que el shunt izquierdo derecha se establezca precozmente.

Gastrointestinales: La maduración de succión y de su coordinación con la


deglución se completa entre las 32-34 semanas; existen trastornos de tolerancia
con escasa capacidad gástrica, reflujo gastroesofagico y evacuación lenta. La
motilidad del intestino es pobre y con frecuencia se presentan retrasos de la
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

evacuación y meteorismo. El tubo digestivo es susceptible de maduración


subtrato inducida por lo que se consigue eficaz digestión de forma rápida, siendo
el déficit más persistente el de la absorción de las grasas y de las vitaminas
liposolubles. El uso de alimentación trófica precoz, y los soportes nutricionales
parenterales, junto con el uso de leche materna fortificada, son los pilares básicos
de la alimentación del pretérmino. La prematuridad es el factor de riesgo
individual más importante para la presentación de Enterocolitis Necrotizante (EN)
en cuya patogenia se mezclan factores madurativos, vasculares, hipoxemicos e
infecciosos. La gravedad de esta entidad hace necesario su diagnóstico y
tratamiento precoz.

Inmunológicos: El sistema inmune del recién nacido pretérmino, es


incompetente respecto al recién acido a término. La inmunidad inespecífica o
general es ineficaz, con vulnerabilidad de la barrera cutánea, mucosa e intestinal,
disminución de la reacción inflamatoria e incompleta fagocitosis y función
bactericida de los neutrófilos y macrófagos. La inmunidad especifica, muestra una
disminución de Ig G que es de transferencia materna, con práctica ausencia de Ig
A e Ig M; la respuesta de la inmunidad celular es relativamente competente. La
incapacidad de limitar la infección a un territorio orgánico, hace que la infección
neonatal sea sinónimo de sepsis, con focos secundarios que comprometen
severamente el pronóstico como es la meningitis neonatal.

Metabolismo: La termorregulación está afectada por un metabolismo basal bajo


con escasa producción de calor, disminución de la reserva grasa corporal, un
aumento de la superficie cutánea relativa y deficiente control vasomotor, que
condicionan una conducta poiquiloterma con mayor tendencia a la hipotermia que
a la hipertermia.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

PREPARACION DE NUTRICION PARENTERAL Y ENTERAL

La nutrición parenteral (NP) es un tipo de nutrición artificial que se administra por


vía intravenosa. Permite aportar energía y nutrientes evitando el déficit calórico y
proteico que se produce en los enfermos críticos y ayuda a mantener el equilibrio
hidroelectrolítico. La NP puede ser total si todos los nutrientes se administran por
vía intravenosa o parcial o mixta cuando se combina con la nutrición enteral (NE)
para completar los aportes.

INICIO Y RETIRADA DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

1. De forma general, no se recomienda el empleo de la NP en las primeras 24


horas de ingreso en UCIP.

2. La evidencia actual no permite hacer recomendaciones sobre el momento


óptimo para su administración. No hay suficientes datos que permitan recomendar
retrasar su utilización una semana y menos aún en el caso de los niños
desnutridos por lo que su comienzo debe individualizarse en cada niño.

3. La nutrición enteral (NE), aunque sólo sea trófica, debe comenzarse en el


momento en que sea posible para estimular el tracto gastrointestinal, inhibir el
sobrecrecimiento bacteriano y disminuir el riesgo de afectación hepática.

4. La retirada de la NP debe ser progresiva y se mantendrá hasta que el soporte


enteral suponga 2/3 de los requerimientos nutricionales estimados. La suspensión
brusca de la NP puede causar hipoglucemias.

5. Las complicaciones más frecuentes durante el periodo de transición NP-NE son


debidas a errores en el aporte hídrico o proteico y a acidosis D-láctica.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

MATERIAL, CONSERVACIÓN Y SEGURIDAD

Material

• El material de las bolsas debe ser poco reactivo como el Etilen Vinil Acetato
(EVA). Estas bolsas no son totalmente impermeables al oxígeno.

• Las bolsas deben ser fotoprotectoras y llevar una sobrebolsa para evitar la
degradación de los nutrientes como las vitaminas y lípidos.

• Se recomienda el uso de filtros para prevenir el paso de precipitados o gotículas


lipídicas de gran tamaño, embolismo aéreo y gérmenes. Para mezclas ternarias se
debe utilizar filtros de 1.2 micras y si la NP no lleva lípidos se utilizarán filtros de
0.22 micras (son esterilizantes). Existen en el mercado sistemas de administración
con filtros incorporados que disminuyen la manipulación y el tiempo de enfermería
en la administración

2. Conservación

• En los niños menores de 2 años se recomienda proteger de la luz las fórmulas

parenterales. Se deben emplear bolsa multicapa con filtro UV siempre y si existe

disponibilidad, emplear sistemas opacos en los sistemas de infusión.

• La NP debe almacenarse hasta su uso a una temperatura entre 2-8ºC (máximo 4


días) para retardar el crecimiento microbiano. No deben congelarse para evitar la
rotura de la emulsión ni exponerse a fuentes de calor (incubadoras, bombas de
infusión, ventanales soleados) ya que pueden causar precipitación de fosfato
cálcico y/o rotura de la emulsión.

Se deben evitar cambios de temperatura.

• No deben mantenerse a temperatura ambiente más de 24 horas.


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

• La mezcla debe calentarse a temperatura ambiente antes de su conexión al


paciente.

3. Seguridad

• Se debe mantener la NP en el envase original y no manipularla.

• Las bolsas deben estar correctamente etiquetadas teniendo como mínimo los
siguientes

datos:

• Identificación y localización del paciente

•Composición: macronutrientes, micronutrientes, oligoelementos, vitaminas.

•Calorías, volumen, osmolaridad

PROCEDIMIENTO

 Extender paños estériles, sobre los que se colocara el material estéril a


utilizar.
 Colocarse gorro, mascarilla, bata y guantes estériles, tras lavado de
manos.
 Introducir en la cabina de flujo laminar sólo los componentes de la fórmula
que se está elaborando, desinfectados con alcohol de 70% y el material
necesario para su elaboración.
 Comprobar antes de comenzar la preparación que los componentes
introducidos son los correctos.
 El orden de introducción de los componentes en la bolsa es esencial para
garantizar la estabilidad de la mezcla y evitar incompatibilidades entre los
componentes:
 Se mezclan 1º las soluciones de aminoácidos y glucosa.
 A esta mezcla se le añaden los oligoelementos y electrolitos: Fosfato
Potasio, sodio y el magnesio. Calcio.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

 Utilizar una jeringa y aguja diferente para cargar cada solución.


 Agitar la mezcla al añadir cada componente, manteniendo siempre la
jeringa del componente anterior conectado.
 Realizar inspección visual durante la elaboración para detectar signos de
precipitaciones, partículas, etc.
 Retirar el aire de la bolsa y se cierra.
 Recoger muestras para cultivo para control microbiológico.
 Mantener la nutrición refrigerada y protegida de la luz hasta el momento
de su uso.
 Preparar la emulsión lipídica junto con las vitaminas en una jeringa y
conectara un filtro y alargadera, purgándolos posteriormente.

OBSERVACIONES

 El RN padece una inmadurez inmunológica y metabólica que conlleva un


mayor riesgo ante errores en la elaboración de la NP, por ello es necesario
un personal de enfermería especializado, bien formado y capacitado, capaz
de hacer frente a esta responsabilidad.
 El área de preparación, la cabina de flujo laminar horizontal, debe estar
desinfectada, así como los envases de los componentes.
 El material debe ser estéril.
 La técnica de elaboración realizada con medidas de asepsia para
conseguir la esterilidad del producto final el orden correcto de adicción para
evitar desestabilización de la NP:
 Aminoácidos que tienen un efecto protector sobre la emulsión por su efecto
tampón Glucosa,Lípidos, los últimos para minimizar el efecto
desestabilizante del pH acido de la glucosa
 La precipitación calcio-fosfato es la más común por ello se recomienda usar
fosfatos orgánicos tipo Glicerofosfato sódico totalmente seguro en los niños
y como fuente de calcio el gluconato cálcico que se disocia menos que
otros compuestos
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

Se recomienda el uso de filtros de 0, 22 micras para evitar partículas en la NP que


se producen al manipular las ampollas, viales y frascos que se usan en la
elaboración

 Se recomienda el uso de bolsas multicapa tipo EVA impermeables al


contacto con el oxigeno, que asegura la estabilidad y permite el control
visual durante la preparación
 La administración de los lípidos y vitaminas conjuntamente y protegidos de
la luz se realiza ya que con ello se inhibe casi completamente la formación
de peróxidos que provocan un efecto nocivo en los RN.
 El uso de un impreso de prescripción validado por el farmacéutico como el
de etiquetas identificativas con el nombre del paciente y su ubicación, la
composición exhaustiva de la mezcla y otros datos que puedan ayudar en
la administración como la osmolaridad, la velocidad de infusión, etc.
disminuye la incidencia de errores y aumenta la eficacia del procedimiento.
 Hoja de registro y control de enfermería con fecha ,datos del paciente,
control microbiológico y visual realizado, control de envases antes y
después de realizar la NP,control de etiquetado y almacenamiento
(protegida de la luz y en nevera ). Firma de la enfermera responsable de la
elaboración

NUTRICION ENTERAL DEL RECIEN NACIDO

La alimentación por vía enteral es la forma habitual de incorporar alimentos en los seres
humanos e involucra el sistema digestivo en su totalidad conjuntamente con el aporte de
otros sistemas tales como endocrino y nervioso. Desde el punto de vista nutricional, la
alimentación enteral permite la obtención de energía para llevar a cabo todos los procesos
vitales. Es el punto de partida de la transformación de un alimento en sustancias
aprovechables para el organismo. En las etapas iniciales de la vida, la alimentación por
vía enteral conlleva una serie de procesos que involucran al recién nacido y al cuidador
primario que provee el alimento: la madre.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

En situaciones especiales, los neonatos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos


Neonatales (UCIN) no están en condiciones clínicas de alimentarse por succión y surge la
necesidad de modificar los procesos naturales, incorporando otras alternativas de
nutrición e involucrar a otros actores: los enfermeros. De la compleja interacción entre los
múltiples aspectos que implican nutrir un neonato prematuro o enfermo, este capítulo
pretende abordar específicamente los cuidados al recién nacidos con alimentación por vía
enteral.

Alimentación enteral mínima: Cuando la alimentación por succión a libre demanda del
neonato no es posible, por causas tales como prematurez, dificultad respiratoria grave,
recuperación post operatoria u otro tipo de patología y, siempre que la vía enteral se
encuentre disponible, es recomendable comenzar precozmente con alimentación trófica o
alimentación enteral mínima (AEM) .

La AEM es la administración enteral de leche humana, en volúmenes que progresan


desde 0,1ml/kg hasta 24 ml/kg/día. Tiene un efecto trófico y actúa tapizando la mucosa
del tracto digestivo, favoreciendo así la colonización con flora benigna habitual y la
madurez anatómico funcional para un óptimo desempeño en el aprovechamiento de
nutrientes, incorporados a través de la alimentación. La AEM tiene eficacia y seguridad
comprobadas.

El inicio precoz de la AEM, especialmente en los neonatos de muy bajo peso al nacer,
reduce la posibilidad de infección por Staphylococcus coagulasa negativo, dado que los
niños llegan más rápidamente a la alimentación enteral completa y requieren menos días
de nutrición parenteral .

En la actualidad, la AEM es una práctica habitual en neonatos prematuros y bajo peso al


nacer, superando así el temor acerca de su asociación con la enterocolitis necrotizante,
vigente durante la década del 80, que se incrementó sustentado en el desarrollo que la
nutrición parenteral adquirió en ese momento .

Beneficios de la AEM: -

Mayor desarrollo de la mucosa gastrointestinal9-11.

- Favorece la maduración de la actividad motora intestinal12-13.


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

- Aumenta la secreción de hormonas gastrointestinales14-16.

- Favorece la vasodilatación esplácnica17.

- Disminuye el tiempo de progresión a la alimentación enteral total.

- Minimiza la posibilidad de intolerancia digestiva.

- Favorece la ganancia de peso18.

- Posibilita progresar a la succión más tempranamente

- Disminuye la aparición de colestasis manteniendo niveles fisiológicos de bilirrubina y


fosfatasa alcalina.

- Menos tiempo de estadía hospitalaria.

- Baja los costos de salud19-23.

En relación a lo puntualizado anteriormente acerca de las características y las funciones


de la AEM, cabe señalar que la leche humana es la primera elección, dado la extensa
evidencia científica en favor de los múltiples beneficios que otorga al neonato, tales como:

- Menor incidencia de infecciones respiratorias, gastrointestinales y del oído medio.

- Menor índice de obesidad e hipertensión en la infancia.

- Menor índice de aparición de alergias y atopías.

- Garantiza un crecimiento y desarrollo saludables.

- Favorece un óptimo desarrollo emocional, psicomotor, social e intelectual24.

El uso de leche humana es la segunda medida universal de control de infecciones en la


UCIN, luego del lavado de manos y su acción se potencia, con el tiempo de permanencia
de las madres en la UCIN, en contacto con la flora habitual de las mismas. Por lo tanto, es
fundamental garantizar la disponibilidad de éste recurso con la finalidad de potenciar los
beneficios de la AEM e incorporar a la madre tempranamente a participar activamente en
el cuidado de su hijo. Formas alternativas de administrar alimentación enteral:

El método de alimentación por vía enteral cuando la succión no es posible, aprovechando


la estructura y función del sistema digestivo, es introducir el alimento a través de una
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

sonda que llegue al estómago, salteando la porción inicial del tracto digestivo. A punto de
partida de esta forma surgen alternativas de alimentar en forma cíclica o continua y cada
una de ellas tiene ventajas y desventajas a tener en cuenta al momento de la elección.

La alimentación enteral en forma intermitente se implementa habitualmente en neonatos


con dificultad respiratoria leve, trastornos de regulación de la glucemia, alteraciones
neurológicas que impiden la succión y prematuros menores de 35 semanas en proceso de
incremento de peso. La forma de administración continua, brinda la posibilidad de
alimentar mientras evoluciona el proceso patológico que presente el neonato, evitando así
el ayuno prolongado que conduce rápidamente a desnutrición25.

Tiene indicaciones precisas como el síndrome de dificultad respiratoria grave, intolerancia


alimentaria en el post quirúrgico de cirugía abdominal, reflujo gastrointestinal grave o
recién nacidos que presentan residuo persistente. La elección de los métodos de la
alimentación enteral va a estar condicionada por una serie de factores determinantes:

- Peso y EG del recién nacido. - Condición clínica actual del neonato.

- Patología de base.

- Tipo de alimentación (leche humana o fórmula).

- Disponibilidad de recursos. La valoración de enfermería y la comunicación oportuna de


los hallazgos, es fundamental para consensuar con el equipo médico la mejor opción para
instaurar la alimentación en cada momento particular de la evolución de un paciente.
Alimentación fraccionada por gavage o intermitente: La alimentación fraccionada por
gavage consiste en la administración de leche con jeringa, a través de una sonda gástrica,
utilizando la fuerza de gravedad para su infusión. Es una alternativa de alimentación que
permite incluir a la familia durante la misma y se convierte en una muy buena oportunidad
de incluir a los padres en el cuidado. Es importante recordar, que la responsabilidad de la
administración de alimentación en la UCIN es incumbencia de enfermería y que no debe
delegarse esta función a la familia sin haber generado previamente con los padres una
instancia de aprendizaje y evaluación del mismo, como así tampoco que realicen ésta ni
otras actividades sin supervisión o acompañamiento de enfermería. La detección de
complicaciones y la prevención de riesgos durante la alimentación es parte del cuidado y
en la medida que enfermería trabaja con los padres, puede generar en ellos habilidad
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

para detectar signos de alarma y conocer características de sus hijos, que fomenten el
vínculo y favorezcan el compromiso con el cuidado posterior. Selección de la sonda La
sonda gástrica es un elemento indispensable para poder implementar alimentación enteral
cuando la succión no es posible. La selección es incumbencia de enfermería.

Requiere conocer las especificaciones de los productos disponibles, para un uso criterioso
y apropiado. Las sondas son de distintos materiales: polivinilo, silastic y poliuretano, estas
últimas son difíciles de conseguir en Argentina26. El calibre recomendado para alimentar
es siempre el menor: K35 o K33 y se reserva el calibre K30 y K31 para descompresión
gástrica. (Ver Tabla 2) Selección del sitio de colocación: La sonda orogástrica se
recomienda en neonatos con dificultad respiratoria o malformaciones de coanas.

La sonda nasogástrica puede utilizarse en todos los neonatos y se recomienda


especialmente cuando se comienza a probar succión al pecho materno, para evitar
interferencias en la cavidad oral. La colocación de sonda transpilórica no es frecuente, por
las dificultades que ofrece la técnica de colocación y las complicaciones asociadas al uso
de la misma (Ver Tabla 3) se reserva para situaciones puntuales de intolerancia grave,
cuando se han agotado la posibilidad de las alternativas habituales de elección. Cuidados
de enfermería en la alimentación por gavage:

- Valorar clínicamente al neonato.

- Ubicar al neonato en decúbito ventral.

- Incluir la familia en el momento de la alimentación.

- Corroborar estado de la sonda

. - Constatar presencia y características del residuo.

- Alimentación a temperatura ambiente.

- Proceder a alimentar.

- Mantener la jeringa a una altura no superior a 15 cm. por sobre el neonato.

- Valorar monitorización. - Permanecer con el neonato durante la alimentación.

- Efectuar balance.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

- Registrar la tolerancia al procedimiento y los eventos asociados.

Alimentación continua: La alimentación continua es la infusión de leche por sonda gástrica


mediante una bomba de infusión a una velocidad constante. El volumen calculado para
cubrir los requerimientos diarios del paciente, se divide en las 24 h y se obtiene así la
velocidad de infusión. Para minimizar los efectos contraproducentes de la alimentación
continua existe la alternativa de alimentar en forma cíclica. Cuando se utiliza leche
humana para implementar esta modalidad de alimentación, hay que observar una serie de
cuidados que favorecen el mejor aprovechamiento de las propiedades de la leche
materna, fundamentalmente de las grasas que brindan un aporte calórico notable para la
nutrición del neonato.

Los principales cuidados a tener en cuenta son:

Ubicar la bomba de infusión en el mismo plano o ligeramente inferior al plano de apoyo


del neonato, para que las grasas, que son la fracción más liviana de la leche, tiendan a
subir y se desplacen hacia el paciente durante la infusión.

- Utilizar las tubuladuras de menor longitud posible, para minimizar el efecto de la


adhesión de nutrientes a la pared de las mismas.

- Homogeneizar periódicamente con moderación la leche, para que los componentes se


mezclen y disminuir la precipitación de los mismos.

El volumen calculado para las 24 h se administra en bloques de cuatro o cinco horas con
descanso de una hora entre un ciclo y otro, en el horario de descanso se mide el residuo
inmediatamente antes de comenzar el ciclo siguiente.

En ocasiones en que el neonato recibe un volumen importante de medicación por sonda


administrada durante la hora de descanso, enfermería debe tener presente que a la hora
de constatar el residuo pueden aparecer algunos episodios de intolerancia que se
relacionan con la medicación.

Cuidados de Enfermería en la alimentación continua:

- Seleccionar el dispositivo a utilizar.

- Programar la bomba de infusión (volumen / tiempo = velocidad de infusión).


UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

- Fijar la bomba en una altura igual o inferior al plano del neonato.

- Utilizar las tubuladuras de menor longitud posible.

- Ubicar al neonato en decúbito ventral. - Corroborar el estado de la sonda de


alimentación.

- Valorar residuo. - Constatar monitorización. - Conectar el dispositivo a la sonda de


alimentación. - Liberar el dispositivo de infusión - Incorporar a la familia al procedimiento. -
Efectuar balance.

- Registrar el procedimiento y los eventos asociados.

Digestivas - Intolerancia: residuo, vómitos, reflujo, distensión.

– Déficit nutricional: volumen, materiales, tipo de leche. –

Progresión de peso insuficiente. Mecánicas:

- Broncoaspiración. - Aversión oral.

- Retraso de la incorporación de la succión

- Lesiones de coana por apoyo de la sonda.

– Lesiones de mucosa gástrica o intestinal. Psicoafectivas: -

Alteración vincular.

- Abandono materno de la lactancia. Infectológicas: -

Contaminación del tracto digestivo con flora patógena. La alimentación enteral es la


primera elección para nutrir un neonato y esta prioridad se conserva a pesar de la
presencia de enfermedad, si las condiciones clínicas y del tracto digestivo lo permiten. La
nutrición parenteral es un coadyuvante para el soporte nutricional, pero no reemplaza los
beneficios de la alimentación enteral en cuanto al desarrollo madurativo de la función
digestiva. Los enfermeros debemos conocer y adquirir habilidades en la valoración y el
manejo de la alimentación enteral en los neonatos delegados a nuestro cuidado para
optimizar el aprovechamiento de esta medida terapéutica.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
UNIDAD DE POSGRADO
CARRERA DE ENFERMERÍA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA NEONATAL

BIBLIOGRAFIA

Als H. Program guide-Newborn Individualized Developmental Care and


Assessment Program (NIDCAP); An education and training program for health
care professional. Boston: Children's Hospital; 2002. Disponible en:
http://www.nidcap.org/file.aspx?fileid=pg
H. Als. Modelos de conducta infantil: ¿análogos de ulteriores dificultades de
organización? 1988. Capítulo 5. Dislexia. Aspectos psicológicos y neurológicos.
Aguado Noriega J y Villalobos Arévalo P. Guía de práctica clínica del asma infantil
n atención primaria [Internet]. Madrid: Socie- dad Española de Neumología
Pediátrica; mayo de 2019 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de:
https://neumoped.org/guia-de-practica-clinica-del-asma-infantil-en-atencion-
primaria/

También podría gustarte