Está en la página 1de 60

Atención Integrada a las Enfermedades

Prevalentes de la Infancia
(AIEPI)
Dr. César Pietro Carozzi Punis
Clínico Pediatra
Servicio de Pediatría HNAL
Conceptos Básicos
• Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

• Estrategia de atención integrada que combate las principales causas


de muerte en la niñez, mediante tratamiento y prevención,
mejorando:
• Habilidades del personal de salud
• Sistemas de salud
• Prácticas de la familia y la comunidad.
Objetivos del Desarrollo del Milenio
• Declaración del Milenio de la ONU (Septiembre 2000, NY)
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer
4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
• Meta 5: Reducir en 2/3 partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5
años
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el HIV/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una asociación global para el desarrollo.
Principales Causas de Mortalidad en Menores de 5 Años en
la Región de las Américas
OPS 2005
Tasas de Mortalidad en Menores de 5 años en Región de las Américas
Estimaciones 2005
Un nacido vivo en 5 países con mayor mortalidad tiene 8 veces más riesgo de
morir antes de los 5 años que en 5 países con menor tasa.
Causas de Muerte en Menores de 1 Año en Países
Latinoamericanos
OPS 2004
En los últimos 15 años la mortalidad infantil se redujo en 62%,
mientras que la mortalidad neonatal en 51%
ENDES 2006
Causas de Muerte Neonatal en el Perú
MINSA – Dirección de Salud de las Personas 2003
Mortalidad Neonatal en el Perú
• Por cada RN fallecido, otros 10 quedan con secuelas (neurológicas):
reduce posibilidades de lograr óptimo desarrollo
• 59% de nacimientos en zonas rurales ocurren en el hogar
• Son cada vez más neonatos que mueren luego de los 7 días de vida y
con peso mayor a 2500 gramos
• En zonas rurales y dispersas la mayoría de muertes neonatales ocurre
en el hogar sin atención
• Las que ocurren en los servicios de salud son por:
• Problemas en calidad de atención
• Demora en búsqueda de atención por desconocimiento de familia de los
signos de alarma del neonato.
Determinantes de la Muerte Neonatal
• Las causas clínicas y determinantes de la mortalidad neonatal y post
neonatal son diversas
• Estrategias preventivas de salud pública para estas dos fases son diversas
• Factores socioeconómicos son determinantes más importantes para la
mortalidad post neonatal
• Muertes neonatales o discapacidades de por vida están asociadas a:
• Elementos vinculados a atención materna durante la gestación (inmunización con
toxoide antitetánico)
• Atención del parto
• Atención inmediata del recién nacido
• Atención del neonato en el hogar y los servicios de salud.
Muertes Neonatales Registradas
De qué están muriendo los niños?
• Afecciones perinatales.
• Asfixia perinatal
• Distrés respiratorio del RN (EMH, neumonía, SALAM, TTRN)
• Infecciones (sepsis neonatal, MEC, NEC)
• Bajo peso al nacer y prematuridad
• Anomalías congénitas
• Infecciones respiratorias agudas (neumonía)
• Enfermedad diarreica aguda
• Desnutrición
• Malaria
• VIH/SIDA.
Determinar si Lactante tiene Enfermedad Muy Grave
Infecciones Neonatales Enfermedad Muy Grave
Cobertura Antibiótica Doble como Sospecha de Sepsis Neonatal
Sepsis
• Síndrome clínico en niño menor de 2 meses de vida
• Signos clínicos de infección sistémica.
• Se ve mal
• No puede tomar el pecho
• Letargia
• Dificultad respiratoria
• Hipotermia
• Hemocultivo positivo.
• Estreptococo del grupo B
• Estafilococo aureus
• Estafilococo epidermidis
• Escherichia coli
• Enterococos
• Si no se trata rápidamente puede conducir a infección meníngea (meningitis) o a muerte en
pocas horas.
Sepsis temprana
• Primeras 72 horas de vida
• Mortalidad muy elevada
• Modo de transmisión.
• Vía transplacentaria (virus, listeria, treponema)
• Vía ascendente (infección de amnios, ruptura de membranas)
• Agravada por: trabajo de parto prolongado, sufrimiento fetal agudo, depresión
neonatal
• Infección producida por bacterias que conforman flora vaginal
• Focos infecciosos se instalan en piel, ombligo, conjuntivas o nasofaringe
• Infección diseminada a órganos internos debido a escasa capacidad de
neonato para aislar foco infeccioso
• Otro foco infeccioso puede instalarse en pulmones, tubo digestivo, SNC.
Sepsis tardía
• Se presenta en el resto del período neonatal
• Gérmenes del Área de Hospitalización
o de la Calle
• SNC frecuentemente involucrado

• Sepsis Nosocomial.
• Gérmenes que conforman flora patógena del Servicio de Hospitalización
• Klebsiella, Proteus, Pseudomonas
• Papel muy importante del lavado de manos y asepsia de equipos.
Meningitis
• Infección severa del encéfalo y las meninges
• Generalmente acompañada de bacteriemia
• Elevada mortalidad
• Suele dejar secuelas neurológicas en un número considerable de neonatos
• Riesgo de adquirir meningitis es mayor en los primeros treinta días de edad que en
cualquier otro período de la vida
• Síntomas graves.
• Irritabilidad
• Rechazo del alimento
• Convulsiones
• Causada por diferentes microorganismos, principalmente bacterias.
• E. coli
• Estafilococo
• Más frecuentes en nuestro medio.
Insuficiencia Respiratoria
• En el menor de 2 meses es una respuesta clínica de diferentes enfermedades o
alteraciones
• Pueden presentarse en los primeros días post natales
• Ponen en peligro la vida y la integridad neurológica del niño
• El diagnóstico clínico se establece con la presencia de uno o más de los siguientes
signos:
• Frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto en condiciones basales (sin fiebre, sin llanto, ni
estimulación)
• Puntuación de Silverman-Andersen mayor o igual a 1 (ver tabla adelante)
• Esfuerzo respiratorio débil o boqueadas
• Apnea recurrente mayor de 20 segundos o cualquier pausa respiratoria que se acompañe de
bradicardia (frecuencia cardíaca menor de 100 latidos por minuto) y/o cianosis central, sin
importar el tiempo de pausa respiratoria
• Cianosis central (labios, mucosa oral, lengua, tórax o generalizada).
Causas de Insuficiencia Respiratoria

Más frecuentes. Menos frecuentes.

• Neumotórax y Neumomediastino
• Asfixia Perinatal • Hernia Diafragmática
• Síndrome de Dificultad • Hemorragia Pulmonar
Respiratoria o Enfermedad de • Cardiopatías Congénitas
Membrana Hialina
• Neumonía Perinatal
Raras.
• Síndrome de Aspiración de
• Quistes Pulmonares
Meconio (SAM)
• Agenesia o Hipoplasia Pulmonar
• Taquipnea Transitoria • Atresia de Coanas
• Apnea Recurrente • Enfisema Lobar Congénito.
Puntuación de Silverman-Andersen
para evaluar la magnitud de la dificultad respiratoria
Evaluación y Clasificación del Lactante Menor de 2 Meses
Cómo Evaluar a un Lactante con
Enfermedad Muy Grave o con Infección Local

• Todo lactante con peso inferior a 2000 g. debe ser referido a un hospital para tratamiento
especializado: por inmadurez muy susceptible de padecer signos o síntomas de peligro

• En TODOS los casos de lactantes menores, PREGUNTAR:


• ¿Puede tomar el pecho o beber?
• Uno de los principales signos de inicio de una posible enfermedad grave en los niños menores de 2 meses de edad es que
no quieren tomar el pecho o beber ningún líquido que se les ofrece
• Si la respuesta es negativa, solicitar a la madre que le ofrezca el pecho al niño o le ofrezca agua en una taza o cuchara
• Observar como mama o bebe el niño
• Un niño no puede beber si no es capaz de agarrar el pecho o no es capaz de tragar el líquido que le ofrece la madre

• ¿Ha tenido vómitos?


• Los vómitos pueden ser signo de infección intestinal, sepsis o meningitis
• Estar relacionados con intolerancia a la leche
• Problema obstructivo que requiere cirugía de urgencia (ej: obstrucción intestinal, atresia duodenal, etc).
• ¿Tiene dificultad para respirar?
• La dificultad respiratoria comprende toda forma inusual de respirar
• Madres la describen de diferentes maneras: respiración del niño es “rápida”, “ruidosa” o "pujo constante“
• Contar las respiraciones por minuto

• ¿Ha tenido fiebre o hipotermia?


• Antecedentes de fiebre o hipotermia
• Cuerpo caliente o muy frío
• Temperatura axilar mayor o igual a 38°C o menor de 36°C
• El signo de fiebre o hipotermia, cuando está presente en un niño menor de 2 meses de edad: problema grave, generalmente
infección generalizada (septicemia) y se acompaña de otros signos como succión débil y letargia
• Tomar temperatura axilar y si ésta se encuentra por arriba de 36°C no tiene hipotermia, si se encuentra por debajo de 38°C no
tiene fiebre

• ¿Ha tenido convulsiones?


• Preguntar a la madre si el niño ha presentado temblores o movimientos parecidos a un ataque o espasmo, durante enfermedad
actual
• Verificar que la madre entiende claramente qué es una convulsión
• Explicarle que durante una convulsión, los brazos y las piernas se ponen rígidos porque los músculos se contraen, tal vez pierda
el conocimiento o no responda a estímulos
• Los recién nacidos muchas veces no presentan convulsiones típicas de niños mayores, pueden ser simplemente temblores de
un brazo o una pierna, muy finos y muchas veces pueden pasar desapercibidos, si no se tiene mucha acuciosidad en buscar y
observar este signo.
Luego, OBSERVAR:
• Lactante letárgico, inconsciente, flácido o “no luce bien”.
• Los niños con enfermedad grave y que no han tomado o bebido pueden estar muy decaídos, letárgicos
o inconscientes
• Signo de gravedad que requiere tratamiento de urgencia: septicemia o meningitis
• Uno de los primeros signos que la madre refiere es que su hijo “no luce bien” o “se ve mal”, sin tener
una explicación del por qué

• Lactante vomita todo lo que toma.


• Los vómitos en el menor de 2 meses pueden ser secundarios al reflujo fisiológico
• Niño vomita todo lo que toma: signo de gravedad: sepsis, meningitis, obstrucción intestinal

• Tiraje subcostal grave.


• Claramente visible y presente en todo momento
• Sólo se observa con llanto o alimentación: el niño no tiene tiraje subcostal.
OBSERVAR
• Apneas.
• Cuando el niño deja de respirar por un período de tiempo mayor de 20 segundos, o cuando
presenta una pausa respiratoria de cualquier duración asociada a disminución de la frecuencia
cardíaca a menos de 100 latidos por minuto y/o cianosis

• Puede ser primera manifestación de infección viral respiratoria en época de viremia o con noción de
contagio

• Clasificación.
• Origen central.
• Pausa en los esfuerzos respiratorios
• Obstructiva.
• Bloqueo temporal de las vías aéreas superiores
• Combinación de ambas

• Prematuridad.
• Causa más común de apneas por inmadurez del sistema nervioso central
• También están involucradas otra causas como la temperatura ambiental, la posición al dormir, etc.
OBSERVAR
• Aleteo nasal.
• Movimiento de apertura y cierre de las fosas nasales con cada respiración
• Lactante con dificultad respiratoria grave
• Consecuencia de un esfuerzo por compensar la falta de oxigenación.
ESCUCHAR Y AUSCULTAR
• Quejido.
• Sonido grueso que se produce cuando el niño ESPIRA
• Secundario a esfuerzo que realiza el lactante para compensar algún problema
respiratorio o una enfermedad grave
• Un niño tiene quejido, si tiene alguna enfermedad grave o una infección en cualquier
parte del aparato respiratorio (nariz, garganta, laringe, tráquea, bronquios, pulmones) 
• Lactante espira tranquilo y sin llorar: poner el oído cerca de su nariz y boca y
escuchar si hay quejido ya que puede ser difícil de oír

• Estridor y Sibilancias.
• Auscultar al niño en busca de sibilancias o estridor
• Sonido áspero y cuando el niño INSPIRA: Estridor
• Suave y agudo con la ESPIRACIÓN: Sibilancias: producidas por el paso del aire por las
vías aéreas estrechadas.
OBSERVAR Y PALPAR
• Fontanela abombada.
• Sostener al lactante menor de 2 meses de edad en posición erecta
• El lactante no debe estar llorando
• Observar y palpar la fontanela
• Fontanela está abombada en lugar de plana: probabilidad de meningitis
• También puede ser signo de síndrome de niño zarandeado, observar fondo de
ojo en busca de petequias.
Observar color de la piel:
cianótica, pálida o amarilla
Pedir a la madre que le quite toda la ropa al niño para evaluar el color de la piel
• Cianosis.
• Únicamente en boca o extremidades (acrocianosis): en la mayoría de casos normal
• Dejar un tiempo en observación al niño y luego de unos minutos está rosado tratarlo como si no hubiera tenido problemas
• Cianosis generalizada (cianosis central): enfermedad grave y tratamiento urgente

• Generalmente indica insuficiencia respiratoria, debida a causas pulmonares o secundaria a hemorragia intracraneal o lesión
anóxica cerebral

• Etiología pulmonar.
• Respiración tiende a ser rápida, pudiéndose acompañar de retracción torácica

• Causa hemorragia o anoxia del sistema nervioso central.


• Respiraciones tienden a ser irregulares, lentas y débiles

• Cianosis que persiste varios días y sin signos de dificultad respiratoria:


cardiopatía congénita

• Cianosis debida a cardiopatía congénita en los primeros días de vida, es difícil de diferenciar de la provocada por una
enfermedad respiratoria.
Anemia
• Si la piel está pálida, evaluar palma de la mano para detectar anemia o realizar exámenes de
laboratorio para evaluar hemoglobina y hematocrito en sangre

• Palidez severa: enfermedad grave en el lactante

• Anemia en el recién nacido: niveles de hemoglobina por debajo de 13 mg/dl.

• Causas más comunes de anemia en el lactante menor:


• Pérdida aguda de sangre por placenta o cordón umbilical
• Transfusión feto-materna o feto-fetal
• Hemorragia intraventricular
• Hemorragia subgaleal o por cefalohematomas gigantes
• Enfermedad hemolítica
• Pérdida iatrogénica de sangre (extracciones repetidas).
Ictericia
• Clínicamente visible cuando existen niveles superiores a 4-5 mg/dl de bilirrubina

• Tinte ictérico desde cara, tórax hasta por debajo del ombligo.

• Enfermedad neonatal muy grave y niño necesitará tratamiento urgente (zonas 3, 4 y 5)

• Tinte ictérico sólo en cara y tórax.

• Puede tratarse de ictericia fisiológica y necesitará ser evaluado después para observar si
tinte ictérico no se ha extendido más por debajo del ombligo hacia las extremidades (zonas
1 y 2).
Zonas de Ictericia
Si tiene pústulas o vesículas en la piel

• Generalmente secundarias a contaminación


• Germen más comúnmente involucrado: Estafilococo aureus
• Pústulas de la piel o vesículas son muchas y extensas por todo el cuerpo.
• Posible infección bacteriana grave y requiere tratamiento inmediato
• Pústulas son pocas y localizadas.
• Lactante puede ser tratado en su casa con un antibiótico recomendado y aplicación de un
tratamiento local.
Equimosis o petequias,
hemorragia o sangre en heces

• Manifestaciones de sangrado en el lactante menor:


• Enfermedad hemorrágica del recién nacido por falta de vitamina K
• Sepsis
• Enterocolitis

• Buscar manifestaciones de sangrado en todos: riesgo de muerte

• Petequias.
• Secundarias a infección intrauterina
• Sepsis
• Problema de coagulación.
Secreción purulenta de ombligo,
ojos u oídos

• Onfalitis.
• Infección bacteriana aguda que rodea el anillo umbilical
• Caracterizada por presentar signos de enrojecimiento alrededor del muñón y tejido periumbilical, con o
sin secreción purulenta
• Onfalitis puede ser el punto de origen de diseminación hematógena o por contacto al hígado o peritoneo
y finalmente septicemia
• Examinar el ombligo con mucho cuidado: onfalitis puede iniciarse con enrojecimiento de la piel alrededor
del mismo
• Ombligo eritematoso o con secreción purulenta: infección tiene varios días y riesgo de septicemia muy
elevado

• Microorganismos que con mayor frecuencia causan onfalitis:


• Staphylococcus aureus
• Streptococcus pyogenes
• Escherichia coli
• Proteus mirabilis
• Klebsiella.
Conjuntivitis
• Infección de uno o ambos ojos, generalmente con secreción purulenta
• Infección por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Staphylococcus aureus
• Secundaria al uso de nitrato de plata

• Inflamación por el uso de nitrato de plata.


• Inicio entre 6 y 12 horas después del nacimiento, cediendo los síntomas a las 24 a 48 horas
• Conjuntivitis por N. gonorrhoeae.
• Período de incubación 2 a 5 días
• C. trachomatis.
• Período de incubación 5 a 14 días

• Conjuntivitis aparece más allá de las 48 horas de vida:


• Causa infecciosa

• Se acompaña de edema y eritema palpebral: grave.


Otitis media aguda
• Otitis media aguda en el lactante menor de 2 meses: problema diagnóstico
• Signos y síntomas de enfermedad son inespecíficos
• Exploración de la membrana timpánica difícil

• Lactante irritable, letárgico, sin querer mamar o signos respiratorios leves y


elevaciones leves de temperatura, también asintomático

• Agentes etiológicos más frecuentes.


• E. coli
• K. pneumoniae
• P. aeruginosa
• Mayoría de casos no se aísla ningún organismo.
Distensión Abdominal

• En los lactantes menores de 7 días la distensión abdominal secundaria a:


• Enterocolitis necrotizante.
• Enfermedad muy grave que requiere atención de urgencia y traslado a un hospital

• En los lactantes mayores secundaria a:


• Obstrucción intestinal
• Intolerancia a la leche
• Sepsis

• Evaluación.
• Lactante acostado boca arriba
• Brazos a los costados del cuerpo
• Piernas extendidas.
DETERMINAR

• Frecuencia cardiaca.
• Mayor de 180 por minuto o menor de 100 por minuto: signo de mal pronóstico
• Pueden implicar sepsis o cualquier otra patología que requiere manejo en unidad de intermedios o
intensivos

• Placas blanquecinas en la boca.


• Debidas generalmente a una infección por Candida albicans
• Candidiasis o Moniliasis oral

• Candidiasis Oral.
• Examinar cuidadosamente la boca del niño para determinar presencia de placas escamosas, blancas que
cubren parte o totalidad de la mucosa de lengua, labios, encías y boca
• Al retirarlas queda una base inflamada y brillante
• Moniliasis se clasifica siempre como infección local y sólo requiere tratamiento en casa.
Llenado Capilar
• Evaluación.
• Localizar las manos o los pies del niño y ejercer con el dedo presión firme por dos
segundos, luego soltar la presión y observar el tiempo que la piel tarda en recuperar
el color rosado

• Interpretación.
• Si piel presionada tarda más de 2 segundos en recuperar su color: mal llenado capilar

• Mal llenado capilar.


• Lactante con insuficiencia circulatoria secundaria a:
• Choque hipovolémico como resultado de hemorragias agudas
• Shock séptico secundario a infección grave.
Cómo clasificar a lactante con
Enfermedad Muy Grave o Infección Local

• Dependiendo de los signos generales, un lactante puede ser


clasificado de tres maneras diferentes:

• ENFERMEDAD MUY GRAVE

• INFECCIÓN LOCAL

• NO TIENE ENFERMEDAD MUY GRAVE NI INFECCIÓN LOCAL.


Manejo del lactante de 0 – 2 meses
• Diferente al manejo de niños mayores
• Cuadros de Procedimientos diferentes:
 
• EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO QUE AFECTA EL BIENESTAR FETAL

• PRIMERA EVALUACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

• EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO DE 0 A 2 MESES DE EDAD.


• Determinar si hay Enfermedad Muy Grave o Infección Local
• Determinar si tiene diarrea
• Evaluar alimentación
• Evaluar otros problemas
• Evaluar problemas de desarrollo
• Verificar estado de vacunación

• DETERMINAR EL TRATAMIENTO

• TRATAR AL NIÑO

• ACONSEJAR A LA MADRE.
Diarrea
Tipos de diarrea en el menor de 2 meses

• En la mayoría de los casos, las diarreas que causan deshidratación son sueltas o
acuosas

• Episodio de diarrea menor de 7 días: Diarrea Aguda

• Diarrea Aguda Acuosa provoca deshidratación y puede conducir a muerte del lactante

• Diarrea persiste durante 7 días o más: Diarrea prolongada

• Suele ocasionar problemas nutricionales que contribuyen a la mortalidad de los niños con
diarrea.
Diarrea en el lactante de 0 – 2 meses
• Pequeño porcentaje es posible reconocer algún agente infeccioso

• Forma de infección.
• Momento del nacimiento por organismos presentes en heces de la madre
• Después del nacimiento por gran variedad de organismos procedentes de otros niños infectados o de manos de la madre

• Agentes infecciosos más frecuentes.


• E. coli, salmonella, ECHO virus, rotavirus

• Presentación.
• Comienzo de enfermedad puede ser repentino con disminución de ingesta y/o vómitos
• Heces inicialmente pueden ser amarillas y blandas y posteriormente de aspecto verdoso con abundante líquido y aumento del
número de deposiciones
• Aspecto más serio de la enfermedad: pérdida aguda de líquidos por las deposiciones: deshidratación y alteraciones electrolíticas

• Manejo.
• Lavado de manos, lactancia materna exclusiva, tratamiento rápido y adecuado
• Evitar deshidratación y muerte.
Cómo evaluar a un lactante menor de 2 meses con diarrea?
PREGUNTAR:
• ¿Tiene diarrea el lactante?
• Referirse a diarrea con palabras que la madre entienda
• Si la madre responde que el lactante NO tiene diarrea: no necesita seguir evaluando al niño respecto de
los signos relacionados con la diarrea
• Si la madre responde que el niño SÍ tiene diarrea: evaluar signos de deshidratación, diarrea prolongada
y/o diarrea con sangre

• ¿Hace cuánto tiempo?


• Diarrea con duración de 7 días o más: Diarrea prolongada
• Dar tiempo a la madre para responder pregunta dado que tal vez necesite tiempo para recordar el número
exacto de días

• ¿Hay sangre en las heces?


• Preguntar a la madre si ha visto sangre en las heces en algún momento.
VERIFICAR
Signos de Deshidratación

• Al principio: inquieto e irritable

• Si la deshidratación persiste: letárgico o inconsciente

• A medida que el cuerpo pierde líquidos: ojos hundidos

• Al plegar piel del abdomen: piel vuelve a su posición inicial lenta o


muy lentamente (signo del pliegue +).
OBSERVAR
Estado General del Lactante

• Verificar Signos Generales de Peligro.


• Letárgico o inconsciente.
• Signo general de peligro
• Clasificación de diarrea

• Intranquilo e irritable.
• Todo el tiempo
• Cada vez que lo tocan o mueven

• Lactante o niño está tranquilo mientras se amamanta y se torna nuevamente inquieto e irritable al dejar
de tomar el pecho: signo "inquieto e irritable“

• Muchos niños molestos sólo por estar en el consultorio.


• Generalmente es posible consolar y calmar a estos niños
• No tienen el signo "inquieto e irritable”.
OBSERVAR
Ojos hundidos
• Los ojos de un niño deshidratado tal vez parezcan hundidos

• Decidir si ojos están hundidos

• Preguntar a la madre si piensa que los ojos del lactante se ven


diferentes

• Su opinión ayuda a confirmar el signo.


PLIEGUE
Piel del abdomen
• Evaluación.

• Solicitar a la madre que coloque al niño en la camilla acostado boca arriba con los brazos a los costados del cuerpo (no
sobre la cabeza) y las piernas extendidas, o pedir a la madre que lo coloque sobre las piernas, acostado boca arriba
• Localizar región del abdomen del niño entre el ombligo y el costado
• Utilizar dedos pulgar e índice, no emplear punta de los dedos porque causará dolor
• Colocar la mano de modo que cuando pliegue la piel, se forme un pliegue longitudinal en relación al cuerpo del niño y
no transversal  
• Levantar firmemente todas las capas de la piel y el tejido por debajo de ellas
• Plegar la piel durante un segundo, soltarla y fijarse si la piel vuelve a su lugar

• Interpretación.

• Lentamente o inmediatamente.
• Si la piel permanece levantada aunque sea brevemente después de soltarla: piel vuelve lentamente a su estado
anterior.
Cómo clasificar la diarrea en el lactante?
• Cuadros de síntomas principales incluyen más de un cuadro de clasificación
• Lactante con síntoma principal de diarrea, puede clasificarse con deshidratación, diarrea prolongada
y diarrea con sangre

• Al clasificar la diarrea:

• De acuerdo a la duración de la diarrea.


• Si el lactante ha padecido diarrea durante 7 días o más: diarrea prolongada
• Menos de 7 días de duración: diarrea aguda

• De acuerdo a las características de la diarrea.


• Sangre en las heces: diarrea con sangre (diarrea infecciosa con sangre: disentería)
• Sin sangre en las heces: diarrea acuosa

• De acuerdo al estado de hidratación.


• Deshidratación
• No tiene deshidratación.
Clasificar la deshidratación
La deshidratación en un niño menor de 2 meses con diarrea puede clasificarse en:
DESHIDRATACIÓN y NO TIENE DESHIDRATACIÓN
Clasificar la diarrea prolongada
• Después de clasificar la deshidratación, clasificar al niño como DIARREA
PROLONGADA si la duración ha sido 7 días o más
• En el menor de 2 meses considerar diarrea prolongada siempre como un signo
grave y el niño debe ser referido al hospital.
Clasificar la diarrea con sangre

• La diarrea con sangre, con o sin moco: Diarrea con Sangre


• Causas.
• Causas más comunes de diarrea con sangre:
• Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido, secundaria a la deficiencia de Vitamina K
• Enterocolitis necrotizante
• Otros problemas de coagulación como en la coagulación intravascular diseminada
• Niños mayores de 15 días secundaria a:
• Fisuras anales
• Alimentación con leche de vaca
• Disentería.
• No es común a esta edad
• Si se sospecha debe pensarse en Shigella y dar un tratamiento adecuado
• Disentería amebiana inusual en niños pequeños.
 
Etiología de Diarrea Infecciosa
en Lactantes de 0 – 2 Meses
• Desde el punto de vista epidemiológico.
• Rotavirus. Causa más frecuente de diarrea aguda de la niñez (10-50% de hospitalizaciones por
diarrea en menores de 2 años)
• Adenovirus entérico. 2-10% de diarrea infantil
• Astrovirus. 8-10% de diarreas agudas en niños y frecuentemente compromete ancianos
• Calicivirus humano. Causa frecuente de brotes de diarrea aguda en adultos

• Bacterias también causa importante de diarrea, con pus y/o sangre, actúan por
alguno de estos mecanismos:
• Factores de adherencia o adhesinas. Esenciales para colonizar el intestino
• Producción de toxinas. Las enterotoxinas producen efecto secretor en célula intestinal, las
citotoxinas dañan directamente la célula produciendo su muerte
• Capacidad para invadir y multiplicarse dentro de la célula intestinal: destrucción de las células.
Gracias…

También podría gustarte