Está en la página 1de 24

Anatomía ABDOMEN

El abdomen se puede dividir en 9 regiones Capas del abdomen:


utilizando los siguientes planos: Piel
Planos medioclaviculares: planos verticales Fascia superficial
Capa externa de tejido adiposo
desde las líneas medioclaviculares hasta los
(fascia de Camper)
puntos midinguinales Capa interna de tejido conectivo
Plano horizontal superior (subcostal): denso (fascia de Scarpa)
inferior al margen costal a nivel de L3 Musculatura:
Plano horizontal inferior Músculos abdominales laterales:
(transtuberculoso): discurre entre los 2 Oblicuo externo
tubérculos de la cresta ilíaca a nivel de L5 Oblicuo Interno
Transverso del abdomen
Los planos definen 9 regiones: Músculos abdominales anteriores:
Hipocondrio derecho e izquierdo Recto abdominal
Epigastrio Músculo piramidal
Flanco derecho e izquierdo Fascia transversalis
Mesogastrio Grasa extraperitoneal
Fosa iliaca derecha e izquierda Peritoneo
Hipogastrio

CORRELACIONES CLÍNICAS DE LA PARED ABDOMINAL:


Funciones: Participa en el trabajo de parto (maniobra de pujo)

CESAREA: Extracción fetal quirúrgica mediante la incisión del útero


Incisión media longitudinal: En la cicatriz umbilical hasta el borde superior de la sínfisis
del pubis, zona de poca vascularidad y relacionada con la línea alba = mayor % de
hernias postincisionales
Incisión transversa suprapubica: (Incisión de Pfannenstiel) A la altura de los músculos
piramidales y por la línea alba pero nos encontramos con otras estructuras
aponeuroticas fuertes = fuerza de cierre menor, pocas posibilidades de desarrollar
hernias postincisionales pero sangra más y es más difícil de extraer el feto
Anatomía MAMA

Órganos pares en la pared torácica anterior, compuestas por glándulas sudoríparas apocrinas modificadas organizadas en lobulillos y conductos
Localización: Pared torácica anterior, recubriendo la fascia profunda y los músculos pectorales, a nivel de las costillas 2–6, Pared torácica
desde el esternón hasta la línea medioaxilar, con el pezón en el 4to espacio intercostal
Musculatura
Par, en forma de lágrima y de tamaño variable pectoral
Cada una compuesta por una glándula mamaria rodeada de tejido conectivo
Componentes: Lobulillos
Glándula mamaria: glándula sudorípara apocrina modificada organizada en lobulillos y conductos
Tejido adiposo: 80%
Complejo areola–pezón: Conductos glandulares (galactóforos) + papila mamaria (pezón) + areola con glándulas Pezón
sebáceas de Montgomery
Ligamentos y estructuras de soporte:
Fascia pectoral profunda: inserción de la mama al músculo pectoral mayor - espacio retromamario
Ligamentos suspensorios de la mama (ligamentos de Cooper): Entre fascia pectoral y piel
Histología:
Glándula mamaria: glándula sudorípara apocrina modificada productora de leche con 15–20 lóbulos por conductos
galactóforos:
Lobulillos: Glándulas productoras de leche, compuestos por alvéolos con epitelio cúbico rodeado por células
mioepiteliales contráctiles Areola
Conductos galactóforos: Vía de paso de los alvéolos al pezón Conductos
Estroma: tejido adiposo y ligamentos suspensorios rodean y separan los lobulillos y los conductos galactóforos

→ → → →
Sistema ductal: epitelio rodeado de células mioepiteliales. Tejido adiposo Piel


Lobulillo conductos galactóforos o terminales conductos principales conductos terminales seno
galactóforo (reservorio de leche) se abre al pezón
Irrigación:
Mama medial: arteria torácica interna (rama de la subclavia)
Mama lateral: Ramas torácicas/abdominales laterales de la
arteria axilar, ramas mamarias de las arterias intercostales
Drenaje venoso: Mismas arterias que drenan en las venas subclavia,


axilar y ácigos
Drenaje linfático: linfa de los lobulillos mamarios, pezón y areola

→ → →
plexo linfático subareolar:
75% GL pectorales GL axilares troncos linfáticos

→ →
subclavios

→ →
20% ganglios paraesternales troncos broncomediastínicos
5% ganglios intercostales troncos linfáticos torácicos o
broncomediastínicos
Inervación
Fibras sensoriales y simpáticas: nervios supraclaviculares (plexo
cervical) y ramas de los nervios intercostales 2do–6to
Lactancia: estimulada por la prolactina

CORRELACIONES CLÍNICAS DE LA MAMA:


Lugar de patologías (Ca de mama)
Estructura primordial en la lactancia (función
prioritaria)
Anatomía GENITALES EXTERNOS:
Vulva: Monte de Venus, labios mayores y menores, clítoris y glándulas vestibulares

Límites: Anterior: sínfisis del pubis - Posterior: periné y orificio anal - Lateral: parte superior medial de los muslos - Superior: músculos del diafragma pélvico

MONTE DEL PUBIS / DE VENUS: LABIOS MENORES:


Región de piel y tejido adiposo con vello sobre la sínfisis púbica Pareja de pliegues de piel sin pelo entre los labios mayores, delimitan el
vestíbulo de la vagina, podemos ubicar el prepucio y el renillo del clítoris

LABIOS MAYORES: CLÍTORIS:


Pliegues cutáneos longitudinales prominentes emparejados que contienen tejido Estructura eréctil parcialmente encerrada por los labios menores (capucha o
adiposo, que se extienden desde el monte de Venus hasta el periné prepucio), la mayor parte de la estructura es interna
Venas: Venas superficiales de los labios mayores Glande: Porción externa que sobresale ligeramente del capuchón del clítoris
Arterias: Arterias pudendas externas y arteria perineal inferior Cuerpo: Pasa por debajo de la sínfisis del pubis
Linfáticos: Abundantes y desembocan en GL de la ingle Raíces: Cuerpo en “Y” y forma raíces que recorren los bordes inferiores de
Inervación: Ramas perineal del n. pudendo interno y ramas del plexo lumbar los huesos del pubis

BULBOS VESTIBULARES:
Masas alargadas de cuerpos cavernosos (eréctil) que rodean el orificio vaginal
Situados bilateralmente en la profundidad de los labios mayores
Se llenan de sangre durante la excitación sexual y contribuyen a la
estimulación sexual

VESTÍBULO:
Cavidad entre los labios menores que contiene el orificio vaginal y orificio
uretral y las glándulas vestibulares mayores y menores

GLÁNDULAS VESTIBULARES MAYORES / DE BARTOLINO:


Glándulas pareadas situadas en el vestíbulo justo distal al orificio vaginal que
secretan moco para la lubricación durante la excitación sexual

GLÁNDULAS VESTIBULARES MENORES / DE SKENE:


Glándulas pareadas situadas en la pared anterior distal de la vagina adyacente
al orificio uretral externo, se cree que secreta lubricación en el orificio uretral,
que puede actuar como antimicrobiano)

EPISIOTOMÍA:
Incisión qx del periné realizada al final del 2° período del parto, para impedir desgarros del piso GLÁNDULA DE BARTOLINO Y SUS PATOLOGÍAS:
pélvico y vulvovaginoperineales, abreviar duración del período expulsivo, y reducir compresión de BARTHOLINITIS: Inflamación e infección de las glándulas vestibulares mayores
la cabeza del feto pretérmino durante el periodo expulsivo ABSCESO DE LA GLÁNDULA DE BARTHOLIN: Acumulación de pus en la glándula
De línea media: Verticalmente, más fácil de reparar, pero mayor riesgo de extenderse secundario a la infección, forma una protuberancia y es muy dolorosa
hacia la zona anal Tumoración vulvar a nivel de la horquilla, dolor local que aumenta al caminar
Incisión mediolateral: Ángulo de 45°, menos probable de desgarro hacia la zona anal; más o al estar sentado, aumento de la temperatura local, dispareunia, leucorrea
dolorosa y más difícil de reparar QUISTE DE LA GLÁNDULA DE BARTHOLIN: Obstrucción del conducto principal de la
glándula provocando retención de secreciones, y crecimiento formando una
Elementos seccionados: tumoración en la vagina, generalmente asintomático
Piel
TCS
Músculos: Vaginal, bulbocavernoso, HIRSUTISMO:
isquiocavernoso, transverso superior del Exceso de crecimiento de vello corporal en zonas
periné, haces pubianos del elevador del ano de implantación androgénica (cara, tórax, línea
media, muslos - patrón masculino) por exceso de
andrógenos o el aumento de su metabolismo
EPISIORRAFIA:
Reparación de la incisión quirúrgica del periné que se realiza al final del segundo periodo del parto
Anatomía GENITALES INTERNOS: Vagina, útero, trompas uterinas, ovarios

VAGINA:
Tubo musculomembranoso
Forma tubular y muy aplanada en sentido anteroposterior
Longitud de 8–10 cm
Se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo de la vagina (entre los
labios menores)
Límites:
Anterior: vejiga urinaria y uretra
Posterior: canal anal y recto
Lateral: músculos de piso pélvico y huesos isquiáticos
Superior: útero
Inferior: vestíbulo
Cúpula: Parte superior de la vagina (hueco entre el cuello uterino y la vagina)
Porciones: Anterior, posterior y lateral
Himen: Pliegues que se extienden en la parte distal del orificio vaginal
Histología: Adventicia externa, muscular media y mucosa interna
Epitelio escamoso estratificado no queratinizado
pH vaginal es de 3.8-4.5
Músculos: Comprimen la vagina y actúan como esfínteres:
Pubovaginal
Esfínter externo de la uretra
Esfínter uretrovaginal
Bulboesponjoso
Arterias:
Porción superior: Arterias uterinas
Porción media e inferior: Arterias vaginales (arteria rectal media y de la
arteria pudenda interna)
Venas: Plexo venoso vaginal y drena en venas ilíacas internas
Linfáticos:
Porción superior: GL ilíacos internos y externos
Porción media: GL ilíacos internos
Porción inferior: GL sacros, ilíacos comunes e inguinales superficiales
Inervación:
Simpática: Plexo uterovaginal
Parasimpática: Ramas colaterales del plexo pudendo
Sensitiva: Ramas del nervio pudendo
Funciones:
Conducto excretor para el líquido menstrual
Forma la porción inferior del canal pélvico/del parto
Recibe el pene y el eyaculado durante el coito

CORRELACIONES CLÍNICAS EJERCICIOS DE KEGEL


Vaginitis: Inflamación causada por diversas Ejercicios que fortalecen el diafragma pélvico,
enfermedades vaginales
ETS: Causadas por VIH/SIDA, VPH, herpes genital,

previniendo o revirtiendo el prolapso vaginal Los
músculos sostienen el útero, vejiga e intestinos
tricomoniasis, etc.
Tamizaje de cáncer: Citología cervicovaginal y Controlar o prevenir la incontinencia urinaria
vacunas contra el VPH. Reducir la incontinencia y el dolor
Quiste de Bartolino: Bulto que obstruye el Facilita el parto y la recuperación postparto
orificio vaginal por bloqueo e inflamación Mejorar la coordinación de los músculos del
Prolapso vaginal: Los músculos pélvicos se ven suelo pélvico = Fortalecimiento y la
debilitados por trauma o el parto, y puede flexibilización de los músculos
producirse un prolapso vaginal Mejoran la circulación de la sangre a la
Ejercicios de Kegel fortalecen el vagina y al suelo pélvico
diafragma pélvico, previniendo o revirtiendo Facilitan llegar al orgasmo
el prolapso vaginal Aumentan la lubricación vaginal (humedad)
Anatomía GENITALES INTERNOS: Vagina, útero, trompas uterinas, ovarios

ÚTERO
Embriología: Útero, cuello uterino y trompas derivan de conductos paramesonéfricos (Müller)
Órgano pélvico e intraperitoneales, excepto cuello uterino es subperitoneal
Forma de pera y hueco, compuesto por músculo liso
Tamaño: Longitud: 7–8 cm - Ancho: 4–5 cm - Grosor: 2,5–4 cm
Localización:
Útero: En la línea media, entre la vejiga y el recto
Cuello uterino: Porción inf. del útero, conecta cavidad uterina con vagina
Función:
Útero: Implantación de embrión fertilizado, crecimiento y nutrición fetal,
maduración del revestimiento (menstruación)
Cuello uterino:
Normalmente: Apertura del útero hacia la vagina, paso de sangre
menstrual a vagina, ingreso de espermatozoides al útero, secreción de
líquido para promover o inhibir la entrada de esperma Orientaciones uterinas:
Embarazo: Mantiene el útero cerrado y protegido, y se dilata durante el Antevertido: Todo el útero hacia adelante, sobre la vejiga (+ común)
trabajo de parto para el parto del feto Anteflexión: Flexión hacia delante del cuerpo + antevertido
Partes:
Fondo: Amplia curvatura superior del útero Posición media: Entre antevertido y retrovertido
Cuerpo: Parte central principal Retrovertido: Inclinado hacia atrás, hacia el recto
Cuernos uterinos: Aberturas laterales superiores a las trompas Retroflexionado: Flexión hacia atrás del cuerpo + retrovertido
Cavidad uterina: Es interna con forma de triángulo invertido (cavidad
endometrial)
Istmo: Estrechamiento del útero, transición entre cuerpo y cuello
Cuello uterino: Fibrosa, cilíndrica y, conecta y conduce a la vagina
Canal cervical: Cavidad uterina - vagina
Orificio interno y externo: Externo es visible con espéculo
Relaciones:
Anteriormente: Vejiga y bolsa vesicouterina
Posteriormente: Recto y bolsa rectouterina (de Douglas)
Lateralmente: Trompas, ovarios, ligamento ancho, pared lateral pélvica
Superiormente: Intestino delgado
Inferiormente: Vagina
Histología del cuerpo uterino:
Endometrio: Más interna
Mucosa: Epitelio cilíndrico simple (cavidad uterina), glándulas
tubulares, lámina propia (estroma)
Capas:
Estrato funcional: Superficial, prolifera y se desprende cada
mes en el ciclo menstrual
Estrato basal: Profunda, no se desprende, y regenera el
estrato funcional cada ciclo
Irrigado por arterias espirales que se contraen, rompen y sangran en
la menstruación
Miometrio: Capa media, muscular gruesa (m. liso y tejido conectivo laxo),
contiene las ramas más grandes de la irrigación e inervación
Perimetrio / serosa: Capa externa / capa visceral del peritoneo, es delgada,
y se convierte en el ligamento ancho lateralmente
Histología del cuello uterino:
Revestimiento epitelial:
Ectocérvix: Recubre parte intravaginal del cuello uterino; visible en el
examen con espéculo tiene un epitelio escamoso estratificado no
queratinizado
Endocérvix: Recubre canal cervical con un epitelio cilíndrico simple con
glándulas cervicales (produce moco)
Zona de transición/de transformación: Está donde se superponen el epitelio
escamoso y cilíndrico
Unión escamocolumnar: Epitelio se vuelve escamoso estratificado
Sitio de infección por VPH, metaplasia y la mayoría de los cánceres
Estroma: Tejido conjuntivo fibroelástico, para estiramiento durante el parto
Irrigación: Arteria uterina (rama de la ilíaca interna), arteria ovárica (aorta),
arterias arqueadas, arterias espirales
Drenaje venoso: Plexo venoso uterino
Drenaje linfático: Paraaórticos, inguinales superficiales, ilíacos externos e


internos, sacros y obturadores


Inervación del útero y trompas: SNA - nervios esplácnicos plexo hipogástrico
inferior plexo uterovaginal
Anatomía GENITALES INTERNOS: Vagina, útero, trompas uterinas, ovarios

TROMPAS UTERINAS / DE FALOPIO:

Órgano pélvico e intraperitoneal


Tubos musculares pares unidos al útero y miden aprox 10 cm de longitud
Surgen de las caras superolaterales del útero y conectan ovarios al útero
Porciones: De lateral a medial
Infundíbulo: Porción más lateral, en asociación con los ovarios, forma de
embudo con proyecciones > fimbrias, se abre a la cavidad peritoneal
Ampolla: Porción más ancha y larga, lugar habitual de fecundación, mide de
7–8 cm de largo
Istmo: Porción que se estrecha al acercarse al útero (cuernos uterinos),
paredes más gruesas y mide 4 cm de largo
Porción uterina / intramural / intersticial: Situada dentro de la pared
uterina, se abre a la cavidad uterina a través del ostium uterino y es un
segmento más corto (< 1 cm)
Histología:
Mucosa: Epitelio cilíndrico simple y lámina propia con células ciliadas: que
ayudan en el movimiento de espermatozoides, ovocitos y embriones y células
Peg (< 10%) secretoras de líquido para la fertilizaciónno ciliadas


Muscular: M. liso, capa interna y externa


Concentración de estrógeno alrededor de la ovulación estimula
ondas peristálticas de contracción mejora movimiento de
espermatozoides, ovocitos y embriones
Serosa: Es delgada formada por tejido conectivo
Peritoneo visceral (ligamento ancho) que recubre las trompas.
Función:
Reciben un ovocito al momento de la ovulación y facilitan el movimiento
para encontrar un espermatozoide y se fecunde
Facilitan el movimiento de un embrión fertilizado hacia el útero para su


implantación
Drenaje venoso: A través de venas tubáricas venas ováricas
Drenaje linfático: Ganglios paraaórticos, iliacos internos, inguinales
LIGAMENTOS:
1. Ligamento ancho: Cubre el útero y trompas de Falopio, conecta los órganos
pélvicos con la pared pélvica lateral
Mesosálpinx: Adyacente a las trompas de Falopio, contiene las ramas
tubáricas de las arterias ováricas y uterinas ascendentes
Mesovario: Adyacente a los ovarios, contiene las ramas ováricas de las
arterias ováricas y uterinas ascendentes
Mesometrio: Debajo del ligamento útero-ovárico, contiene el
ligamento cardinal y los uréteres
Ligamento cardinal / transversum cervicis: Conecta cuello uterino con
pared pélvica, está en el mesometrio y contiene vasos uterinos
Ligamento redondo / ligamentum teres: Conecta cuernos uterinos
anteriores a la pared abdominal anterior y termina en los labios mayores
Ligamento útero-ovárico / ovárico: Conecta el útero con el ovario
Ligamento uterosacro: Conecta porción posteroinferior del útero con el
sacro, es el más grueso y fuerte (previene prolapso uterino)
Anatomía GENITALES INTERNOS: Vagina, útero, trompas uterinas, ovarios

OVARIOS:
Gónadas femeninas pares con forma de almendra
Situados dentro de la pelvis
Embriología: Surgen alrededor de la semana 5 a partir de la cresta gonadal
Longitud de 4x2x1 cm en la edad fértil y pesan 5–10 g
Localización Suspendidos por los ligamentos en la pelvis en la cavidad pélvica lateral, dentro de la fosa ovárica, son
intraperitoneales y situados en la cara posterior del ligamento ancho y en la parte posterior del útero en la bolsa rectovaginal
(de Douglas)
Contienen gametos haploides <ovocitos>
Ligamentos: Ligamento suspensorio del ovario, útero-ovárico, ancho
Histología:
Epitelio cuboidal simple = epitelio germinal
Túnica albugínea: Cápsula que rodea el ovario bajo el epitelio, es de tejido conectivo colágeno denso e irregular
Corteza ovárica: Región externa con folículos en desarrollo y células de la granulosa y la teca
Médula ovárica: Región interna con vasos sanguíneos y nervios, tejido conectivo, células intersticiales y miocontráctiles
Hilio ovárico: Irrigación e inervación principal entran en el ovario
Funciones: Producir y liberar ovocitos, secretar hormonas sexuales (estrógeno, progesterona y testosterona en
pequeñas cantidades)
Irrigación arterial: Arteria ovárica (rama directa de aorta abdominal) contenida en el ligamento suspensorio del
ovario y se divide en rama ovárica y tubárica
Drenaje venoso: Venas ováricas (contenidas en los ligamentos infundibulopélvicos)
Drenaje linfático: Ganglios paraaórticos
Inervación: Derivado de los plexos autonómicos:
Parte superior - plexos renal y aórtico
Parte inferior - plexos hipogástricos superior e inferior
Fibras aferentes del dolor visceral: Fibras simpáticas de T11–L1

Anatomía
DEL PERINÉ

PERINÉ:

Superficie externa, incluida la vulva, y al “espacio” poco profundo que hay debajo
Límites del periné:
Anterior: sínfisis del pubis
Anterolateral: rama inferior del pubis
Lateral: tuberosidades isquiáticas
Posterolateral: ligamentos sacrotuberosos
Posterior: coxis
Triángulos: una línea transversal imaginaria entre las tuberosidades isquiáticas
divide el periné en 2 “triángulos”:
Anterior: triángulo urogenital (incluye la vulva)
Posterior: triángulo anal (incluye el ano)
El espacio perineal superficial (diafragma urogenital) contiene 3 músculos:
Isquiocavernoso:
Se extiende anteriormente desde las tuberosidades isquiáticas hacia el
clítoris
Ayuda a la erección del clítoris
Bulboesponjoso:
Envuelve la vagina lateral como un par de paréntesis
Proporciona soporte lateral y aprieta el pene durante el coito
Músculo perineal transversal superficial:
Se extiende medialmente desde las tuberosidades isquiáticas hacia el
cuerpo perineal, que es un fuerte tendón central del periné
Proporciona estructura y soporte entre la vagina y el recto

IMPORTANCIA CLÍNICA: los músculos bulboesponjoso y transverso superficial del periné


se desgarran a menudo durante el parto y deben ser reparados
Anatomía
DEL PERINÉ

DIAFRAGMA PÉLVICO
CORRELACIONES CLÍNICAS
Proporciona soporte a la cavidad pélvica y a las estructuras circundantes. y los tres
niveles primarios de soporte vaginal están conectados a través de la fascia endopélvica Niveles primarios de soporte vaginal:
Nivel 1:
El diafragma pélvico es la capa más profunda del piso pélvico. Nivel de soporte más proximal
Funciones: Ligamentos uterosacros, que suspenden el útero y la parte superior de la
Proporcionar soporte al piso pélvico que separa la cavidad pélvica interna del vagina al sacro y a la pared pélvica lateral
periné externo Importancia clínica: la pérdida del nivel 1 de soporte conduce al prolapso
Resistir la presión intraabdominal uterino en la vagina
Estructura: Nivel 2:
Músculos: Comienzan en el arco tendinoso (por debajo y en paralelo al margen Anexos laterales a lo largo de la vagina
Fijaciones paravaginales a la fascia endopélvica de los músculos

inferior de los huesos del pubis)
Se extienden posteriormente hacia el coxis “envuelven” la uretra, la elevadores del ano que rodean la vagina
vagina y el recto, proporcionando un soporte lateral Importancia clínica: la pérdida del nivel 2 de soporte conduce a prolapso
Cuerpo perineal: el tendón central y el lugar de fijación de los músculos del de la pared vaginal anterior y de la vejiga (cistocele)
suelo pélvico Nivel 3:
Músculos del diafragma pélvico: Nivel de soporte más distal
Músculos elevadores del ano: Consiste en el periné y los músculos perineales
Puborectal: Músculo más interno, se origina en el arco tendinoso debajo Soporta el ⅓ distal de la vagina
del hueso púbico y que forma un cabestrillo alrededor del recto Importancia clínica: la pérdida del nivel 3 de soporte conduce a la
Está en contacto directo con la vagina lateral y el recto hipermovilidad uretral y a la incontinencia en la parte anterior o al
Pubococcígeo: Músculo medio, que conecta el arco tendinoso/huesos del prolapso de la pared vaginal posterior (también conocido como rectocele)
pubis con el cóccix en la parte posterior
Iliococcígeo: Capa más lateral, que conecta la espina isquiática con el
cóccix
Coxígeo
Otros músculos del piso pélvico:
Piriforme
Obturador interno

Anatomía
PELVIS: DE LA PELVIS
Estructura en forma de anillo que rodea y protege la cavidad pélvica
Huesos:
Dos “huesos de la cadera”, que constan de 3 huesos cada uno;
Ilion: El más grande, constituye la parte superior del acetábulo
Isquion: Cara inferior de la pelvis y cara posteroinferior del acetábulo
Pubis: Porción anteromedial de la pelvis, se unen en la sínfisis púbica en
dirección anteromedial
Acetábulo: Formado a partir de partes del ilion, isquion y pubis, forma la
articulación acetabulofemoral
Sacro: Forma de mariposa por la fusión de las 5 vértebras sacras, se articula con
los 2 huesos de la cadera en la parte posterior a través de las articulaciones
sacroilíacas
Cóccix: Extremo terminal de la columna, inferior al sacro y es la inserción para
varios músculos, tendones y ligamentos de la pelvis
Anatomía
DE LA PELVIS

PELVIS: Espacios peritoneales de la pelvis:


Bolsa rectovesical: Solo en hombres
Articulaciones: Bolsa rectouterina de Douglas: Solo en mujeres
Sacroilíacas: Sinoviales, compuestas por el sacro y el ilion, transmiten peso Entre la parte superoposterior del útero y
Sacrococcígea: Cartilaginosa, base del cóccix y superficie ovalada del sacro la parte superomedial del recto
Sínfisis púbica: Cartilaginosa, ramas sup izquierda y derecha de los huesos Fosa pararrectal:A ambos lados del recto
púbicos intraperitoneal
Articulación lumbosacra: L5 y el sacro, estabilizada por ligamentos iliolumbares Bolsa vesicouterina: Solo en mujeres
Entre la superficie post de vejiga urinaria
y la superficie ant del útero
Espacio rectovesical: Solo en hombres
Fosa isquiorrectal: Forma triangular, a ambos
lados del recto inferior y del ano
Espacio retropúbico de Retzius: Entre la
superficie posterior del pubis y la superficie
anterior de la vejiga/próstata en los hombres

Variaciones anatómicas de la pelvis


ósea:
Ginecoide: Más ancha, con
Ligamentos: espinas isquiáticas menos
Ligamento sacroilíaco anterior y posterior: soporta la articulación sacroilíaca prominentes, adaptación para
Ligamento sacrotuberoso: Desde el sacro hasta la tuberosidad isquiática y el parto
forma el foramen ciático menor
Ligamento sacroespinoso: Desde el sacro hasta la espina isquiática y crea el
foramen ciático mayor
Ligamentos de la articulación de la cadera Piso Pélvico: Grupo de músculos que sostiene las vísceras abdominales y pélvicas

Cavidad pélvica: Delimitada por los huesos de la cintura pélvica y contiene


principalmente órganos reproductores, órganos urinarios y el recto
Aberturas de la pelvis:
Entrada pélvica: Abertura superior, límite entre las cavidades pélvica y Músculos del piso pélvico:
abdominal Funciones: Brindar soporte físico a las vísceras pélvicas y prevenir el prolapso de órganos
Salida pélvica: Abertura inferior, circunferencia inferior de la pelvis menor pélvicos, mantener la continencia urinaria y fecal y ayudar en el parto
Agujeros de la pelvis: Periné: Isquiocavernoso, bulbocavernoso/bulboesponjoso, perineal transversal
Agujero ciático mayor: Conecta pelvis con la región de los glúteos, está superficial, esfínter anal externo
separado del foramen ciático menor por el ligamento sacroespinoso Diafragma pélvico: Grupo elevador del ano (puborrectal, pubococcígeo e iliococcígeo),
Músculo piriforme, vasos y nervios glúteos superiores, n. pudendo, vasos coccígeo, piriforme, obturador interno
pudendos internos, n. ciático, n. y vasos glúteos inferiores, nervios del Diafragma urogenital: Perineal transversal profundo, esfínter uretral, m. compresor
músculo obturador interno, cuadrado femoral, cutáneo femoral de la uretra
posterior
Agujero ciático menor: Conecta la pelvis con la parte posterior del muslo
Nervio pudendo, vasos pudendos internos, tendón y nervio del músculo
obturador interno
Agujero obturador: Conecta la pelvis al muslo, 80% cubierto por membrana
obturadora
Arteria obturatriz, vena y nervio obturatriz
Fisiología
DE LA REPRODUCCIÒN

EJE HIPOTÀLAMO-HIPÒFISIS-OVARIO:


El ¡eje hipofisario-ovárico designa las interacciones hormonales entre la adenohipófisis y los ovarios
Adenohipófisis: Secreta hormonas gonadotrópicas FSH y LH = Favorecen cambios cíclicos en la estructura y la función de los
ovarios
Secreción de las hormonas es controlada mediante la GnRH por el hipotálamo y por los efectos de
retroalimentación de las hormonas secretadas por los ovarios
Secreción de FSH es un poco mayor que la de LH durante una fase inicial del ciclo menstrual, en tanto que la
secreción de LH supera de manera considerable la secreción de FSH inmediatamente antes de la ovulación.
Estas diferencias se deben a los efectos de retroalimentación de los esteroides sexuales ováricos, los cuales
pueden modificar la cantidad de GnRH que se secreta, la frecuencia pulsátil de la secreción de GnRH y la
capacidad de las células de la adenohipófisis para secretar FSH y LH

Sistema integrado:
1. SNC: dopamina (-) y NA (+)
2. Hipotalamo: liberación pulsátil de GnRh
5-25 min cada 1 o 2 hrs
Región medio basal, núcleo infundibular,
Sistema limbico transmite señales que modifican la intensidad de liberación
3. Adenohipófisis: LH y FSH
Intermitente cada 90 min
4. Ovarios: estrógeno, progesterona. Inhibina

Mecanismos reguladores: Retroalimentación


Estrógenos y progesterona: Ejercen efectos de retroalimentación negativos y positivos en la
adenohipófisis y el hipotálamo según la fase del ciclo ovárico
Estrógenos en cantidades pequeñas, inhiben producción de LH y FSH
Si hay progesterona, el efecto inhbidor se multiplica
En algunos momentos hace RA positiva
Inhibina: Efecto de retroalimentación negativo en la adenohipófisis
Secretada por células de la granulosa del cuerpo lúteo
Inhibe la secreción de FSH y en menor medida, de LH
Activina: Efecto de retroalimentación positivo, estimula la secreción de FSH por la adenohipófisis

Ciclo sexual y sistema H-H-O:


1. Secreción postovulación de hormonas ováricas y depresión de gonadotropinas hipofisarias: Estrógenos +


Progesterona + Inhibina disminución de producción de FSH y LH
2. Fase de crecimiento folicular: 2-3 días antes de la menstruación, el cuerpo luteo involuciona
Estrógenos, progesterona e inhibina caen a valores mínimos


Se retoma secreción de FSH y luego de LH
3. Pico preovulatoriode LH y FSH 12 días después de la menstruación el descenso progresivo de FSH y LH
cesa
Altas concentraciones de estrogenos + Comienzo de secreción de progesterona = Induce la ovulación

HIPOFISIS:

Estructura ovoide localizada en la silla turca del esfenoides


Pesa 100 mg
Mide 10 mm de longitud, 10-15 mm de ancho y 5 mm de altura
Lóbulo anterior > adenohipófisis (somatotropina, prolactina, FSH, LH, TSH), ACTH)
Lóbulo posterior > neurohipófisis (oxitocina, vasopresina)
Fisiología
DE LA REPRODUCCIÒN

CICLO SEXUAL / MENSTRUAL:

Patrón cíclico de actividad hormonal y tisular que prepara un ambiente uterino adecuado para Ciclo menstrual promedio de un adulto: 28–35 días
la fertilización de un óvulo e implantación de un embrión
≤ 7-9 días
Duración del ciclo "normal" = 24-38 días
Ciclo menstrual: Regulado por el eje hipotalámico-hipofisario-ovárico a través de la FSH y la LH Ciclos "regulares" = Variación de la duración del ciclo es
Ciclo endometrial: Fase de descamación o menstruación, proliferativa y secretora
Ciclo ovárico: Fase folicular y fase lútea

CICLO OVÁRICO CICLO ENDOMETRIAL

Fase folicular: Fase de descamación: Desprendimiento del revestimiento endometrial secretor


Tiempo de desarrollo del folículo y su ovocito, llevando a la ovulación (menstruación)
Desde el inicio de la menstruación (día 1) hasta el día anterior al pico de la LH, Día 1 del sangrado marca el comienzo del siguiente ciclo


que conduce a la ovulación Coincide con el día 1 de la fase folicular

↓ →
Duración: 14 a 21 días Si no se produce la concepción, el cuerpo lúteo se degenera y progesterona
Coincide con la menstruación y la fase proliferativa del endometrio progesterona descamación de la capa funcional del endometrio


Control de la FSH Arterias espirales se contraen, endometrio muere por apoptosis y las


GnRH se libera del hipotálamo estimula liberación de FSH de la hipófisis contracciones uterinas desprenden y expulsan la capa superior del
anterior estimula folículos primarios del ovario para endometrio (stratum functionalis)
desarrollarse/madurarse Menstruación normal: Dura de 3 a 8 días y hay una pérdida de <80 mL de
Los folículos primarios producen a través de células de la granulosa y la teca: sangre/tejido
Estradiol: Estimula desarrollo del endometrio y ayuda a seleccionar un Ovocito se pierde en el sangrado menstrual
folículo dominante inhibiendo liberación de FSH y haciendo que los folículos


restantes sean más sensibles a la disminución de FSH Fase proliferativa: Proliferación endometrial con glándulas tubulares rectas


Inhibina A: Inhibe la liberación de FSH (retroalimentación -) Días 4–14 Nuevo endometrio a partir del stratum basalis
Hipófisis anterior libera un estallido luteinizante u “oleada” Ovulación aprox Estimulado por los estrógenos producidos por los folículos en crecimiento:


12 horas después Células de la teca de los folículos en desarrollo producen andrógenos
Durante la ovulación, se libera un ovocito maduro del folículo dominante. Células de la granulosa liberan aromatasa convierten los andrógenos en
Pico de LH = Fin de la fase folicular estrógenos = factor de crecimiento en el tejido endometrial
Proliferación endometrial con glándulas tubulares rectas

Fase lútea: Fase secretora: Maduración de arterias espirales y glándulas endometriales,


Momento después de la ovulación en el que el ovario produce hormonas para preparando el endometrio para un posible embarazo
favorecer un posible embarazo y mantener un endometrio sano Días 13 y 15 del ciclo menstrual
Desde el día del pico de la LH hasta el inicio de la sig. menstruación Preparación de las arterias espirales y glándulas endometriales para la posible
Duración: 14 días (durante los días 15–28 del ciclo menstrual) implantación de un embrión:
Coincide con la fase secretora del endometrio Activada por la liberación de progesterona
Ovocito migra a la fimbria de la trompa de Falopio (puede tardar 3 días) Aumento de la tortuosidad de la glándula endometrial
Potencial fecundación de espermatozoides en esta fase Secreciones ricas en glucógeno


Cuerpo lúteo del ovocito maduro produce progesterona: Células estromales edematosas

↓→
Maduración del endometrio (endometrio proliferativo secretor) Arterias espirales uterinas se extienden a lo largo del endometrio
Retroalimentación de progesterona inhibe secreción de LH Si no hay embarazo, los niveles de progesterona Apoptosis de la capa


Si la concepción no ocurre: funcional del endometrio = Menstruación
Niveles de LH y el cuerpo lúteo se degenera a un cuerpo albicans

↓ →
Cuerpo lúteo retrocede:

↓ → →
Progesterona desencadena la menstruación (fin de la fase lútea)
Estradiol Retroalimentación - Pulso de GnRH para iniciar el ciclo
Si se produce un embarazo, la secreción de hCG salva el cuerpo lúteo y le permite
continuar con su función secretora
Fisiología
DE LA REPRODUCCIÒN

CICLO CERVICAL CICLO MAMARIO

Cérvix: Epitelio con 95% células secretoras y 5% células ciliadas Aumenta el estrógeno ovárico, HFS y LH
En los primeros días, el moco es opaco y poco elástico, el 14o día Mastalgia VS Mastodinia:
aumenta el tamaño y capacidad secretora de las glándulas Mastodinia: Dolor de las glándulas mamarias cíclico y relacionado
endocervicales, el moco se vuelve claro y filante para que los con el ciclo sexual
espermatozoides penetren fácilmente Mastalgia: Dolor de las glándulas mamarias no cíclico, relacionado
Moco cervical/fluido cervical: a afecciones como quistes, tumores, procesos inflamatorios, etc.
Fase acuosa: El climaterio postmenopausico NO DEBE PRESENTAR MASTODINIA, a
90 - 95% agua = 99% ovulación menos que tome terapia de sustitución hormonal
4% = electrolitos, fructosa, glucosa, enzimas, ig, aa, lípidos
1% = KCl, CaCl2, NaCl
Fase gel: Glicoproteínas (mucinas) de alta masa molecular
Moco G: Agua disminuye hasta en un 94%
Seco, denso, opaco ➜ No fértil
Cremoso, pegajoso ➜ No fértil
Opaco, fléxible ➜ Semi fértil
Moco E: Acuoso, flexible, clara de huevo ➜ Fértil

Dieta rica en metilxantinas:


Exceso de cAMP por elevado consumo de café, té, cola,
queso, chocolate, etc., favorecen la mastodinia

CICLO TUBÁRICO

Fase proliferativa: Aumenta de la motilidad o peristaltismo de


la musculatura de tubas uterina
Fase secretora: Inmovilidad de musculatura de tubas uterinas
Aumento del grosor del epitelio tubárico y secreción de
glucógeno, mucinas y lípidos
Transporta al ovocito para posible fertilización

CICLO DEL EPITELIO VAGINAL

Fase proliferativa: Células de descamación poligonales, planas y


basófilas
Fase secretora: Células basófilas y acidófilas con bordes
plegados. bacilos y leucocitos aumentados, moco y restos
celulares
Fisiología ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA
EN ÓRGANOS BLANCO:
DE LA REPRODUCCIÒN:

Estrógenos: Progesterona:

Son células sexuales que proliferan y desarrollan


Procede dl cuerpo lúteo en la segunda mitad del ciclo ovárico (fase luteinica)
B-estriol - Estrona - Estriol
Principal gestágeno
Se secretan en el ovario, plasma, suprarrenal y placenta
Mujer embarazada por la placenta secreta progesterona a partir del 4o mes de
Ovario ➜ B-estradiol (+ potente)
embarazo
Estrona ➜ Suprarrenal (por aromatización periférica de la grasa corporal)
Funciones:
Placenta ➜ Estriol (mujer embarazada secreta los estrógenos)
Preparar el endometrio para la implantación del huevo fecundado y
Funciones:
preservar el embarazo
Proliferación del estroma endometrial
Aparición y conservación de los caracteres femeninos típicos ➜ mamas,
genitales externos, tejidos derivados de los conductos de Müller
Influencia en la fisiología femenina al actuar en el hipotálamo e hipófisis

ESTROGENOS PROGESTERONA

Vacuolización basal (día 14 a 20)


Aparición de mitosis glandulares (día 4 a 16) Secreción glandular de sustancia insípida (día 16 a 24)
Seudoestratificación de núcleos (día 4 a 16) Edema del estroma (día 17 a 24)
Endometrio: Edema del estroma (día 4 a 10) Reacción seudodecidual (día 24 a 28)
Mitosis en células del estroma (día 6 a 14) Mitosis del estroma (día 14 a 18)
Infiltración con leucocitos (día 1 a 7)
Infiltración leucocitaria (día 24 a 28)

Aumento de tamaño de glándulas y mayor producción secretoria


Cambios en el moco cervical de opaco y viscoso a claro y muy elástico Fácil penetración espermática (después del día 14)
Cérvix: (filantez) Moco escaso y espeso
Imagen del frotis de moco característica (helecho)

Aumento del tamaño


Útero: Aumento de la irrigación sanguínea Paraliza la contractibilidad muscular uterina
Aumento de la contractilidad muscular ritmica

Tubas: Controla la motilidad tubaria Disminuye la motilidad de las tubas

Facilita la actividad del epitelio germinal y el desarrollo de


folículos primarios
Ovarios: Ayuda al depósito del epitelio germinal y teca interna (precursor
de esteroides)

Desarrollo progresivo del epitelio vaginal: Engrosamiento de capa


intermedia, proliferación de capa basal con mitosis Exfoliación de células intermedias
Presencia de células cornificadas, picnosis creciente y desaparición Aumento de células eosinófilas (precornificadas)
Vaginas: de gránulos del citoplasma Tiras de moco y conglomerados de células
Modificaciones en la acidez (pH: 4.0 al inicio y 7.0 a 8.0 durante la Presencia de células naviculares
ovulación)

Estimulación de los conductillos


Hiperemia y edema del tejido mamario intersticial Proliferación del epitelio acinar de los conductos lácteos
Mamas: Erección del pezón Producción de pequeñas gotitas que se reúnen en los conductillos
Hiperpigmentación de la aréola

Temperatura basal baja y constante (36°c)


Ligero descenso de la cifra de hemoglobina
Cambios en la libido y actividad sexual Aumento de la temperatura basal y disminución al descender la
Cambios generales: Aumento de grasa subcutánea progesterona (curva bifásica)
Acción anabólica Cambios emocionales
Desarrollo mamario y de genitales externos
Embriología clínica y gametogénesis: FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN:

FECUNDACIÓN: IMPLANTACIÓN O NIDACIÓN:

Unión del óvulo con el espermatozoide ➜ Inicio del embarazo Etapa de la reproducción donde el huevo fecundado llega a la cavidad uterina y es
1. Depósito de los espermatozoides en la vagina cubierto por una capa de tejido decidual; en el día 21 del ciclo menstrual (fase
2. Progresión intrauterina e intratubaria de los espermatozoides progesterónica) para su implantación y nutrición, por acción estimulante de
3. Maduración ovular en el ovario, ruptura folicular y captación del óvulo por las diversas sustancias
fimbrias tubarias Endometrio = Decidua
4. Fusión de los gametos masculino y femenino en el tercio externo de la tuba
Fases:
Impregnación seminal y migración espermática: 1. Fase de pre contacto: Blastocisto toma posición dentro de la cavidad uterina
Coito ➜ Espermatozoides depositados enfondo de saco vaginal posterior de 80-110 sobre el tejido endometrial, permanece inmóvil, se orienta y asume cierta
millones por ml ➜ Permanecen vivos 1-2 días ➜ Penetran útero a través del moco polaridad, con el polo embrionario hacia el endometrio para permitirla adecuada
cervical ➜ Ascienden por cavidad uterina por autopropulsión flagelar hasta el tercio formación placentaria
externo de la tuba ➜ Óvulo rodeado por espermatozoides y uno hace contacto con 2. Fase de aposición: Entre el 5-8°día del desarrollo embrionario, el blastocisto se
el cono de atracción ➜ Entrada de la cabeza de ese espermatozoide (pronúcleo sitúa y busca un lugar en el útero para adherirse e implantarse, orienta su
masculino) ➜ Eliminación del segundo corpúsculo polar (óvulo con la mitad de masa celular interna en el polo en el que el trofoectodermo se va a adherir al
cromosomas) ➜ Se forman los dos pronúcleos: masculino y femenino = Fecundación epitelio endometrialforma inestable, entra en contacto con la superficie luminal
➜ Mitosis de segmentación = Dos células con componente cromosomico deriva del del endometrio y establece contacto con los pinópodos
óvulo y del espermatozoide = Dos primeros blastómeros rodeados por la membrana Unión entre endometrio y embrión que resiste el desprendimiento por el
pelúcida ➜ Divisiones mitósicas flujo uterino
Espermatozoide y óvulo tienen 22 pares de cromosomas que trasmiten los 3. Fase de adhesión: Blastocisto rompe zona pelúcida para adherirse al epitelio
caracteres somáticos (autosomas), y 2 cromosomas sexuales, X y Y endometrial. con la ayuda de substancias señalizadoras paracrinas locales
Mujer: Cromosomas XX 4. Fase de invasión: Entre el 8° día; el blastocisto penetra la capa epitelial e
Hombre: XY invade el estroma, la rotura de la membrana basal del endometrio pone en
contacto a las células del trofoblasto con la decidua y del estroma
desencadenándose en la madre una respuesta inmunológica, fundamental para la
inmunotolerancia, donde participan sistema de histocompatibilidad HLA,
citocinas, células natural killer uterinas

Fecundación ➜ Activación del óvulo ➜ Óvulo modifica su membrana y núcleo,


recupera el número diploide de cromosomas = Migración ➜ Óvulo = Huevo ➜
Divisiones celulares simples: 2, 4, 8, 16, + células ➜ Mórula ➜ Trofoblasto ➜
Blastocisto
Trofoblasto = Placenta
Disco embrionario = Embrión
Embriología clínica y gametogénesis:

GAMETOGÉNESIS:

ES EL PROCESO BIOLÓGICO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CÉLULAS GERMINATIVAS O GAMETOS A PARTIR DE CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES

1. Origen y migración de las células germinales:


El óvulo y el espermatozoide (gametos), derivan de las células germinales primordiales y se originan en el epiblasto, se alojan en la pared del saco vitelino y migran, a través
del mesenterio primitivo, hacia las crestas genitales, lugar de la futura gónada embrionaria.
Dicho proceso sucede entre la 4 y 5ta semana de desarrollo embrionario.

2. Incremento del número de células germinales:


Las células germinales pasan por sucesivas mitosis, dando origen a las ovogonias y espermatogonias.

3. Reducción cromosómica
Los cambios cromosómicos involucran la reducción a la mitad del número de cromosomas, generando células haploides esto se logra mediante la meiosis

4. Maduración de los gametos


Los cambios morfológicos que habilitan a los gametos para participar en el proceso de la fecundación, involucran a las modificaciones en la relación núcleo-citoplasma y al
desarrollo de especializaciones celulares.

- En la mujer: OVOGÉNESIS - En el hombre: ESPERMATOGÉNESIS

Proceso por medio del cual los ovogonios se diferencian para transformarse Proceso en el cual las espermatogonias por medio de mecanismos como la
en ovocitos maduros, cuya maduración empieza antes del nacimiento, sin mitosis y meiosis, se forman en espermatozoides, este proceso ocurre
embargo, esta se verá detenida hasta la pubertad. Dicho proceso termina en continuamente a partir de la pubertad y, para que se realice un ciclo
la menopausia, que es el cese permanente de la menstruación. completo de espermatogénesis, son necesarios de 75-90 días en la especie
Durante la vida fetal temprana, la ovogonia prolifera por la mitosis, estas se humana.
agrandan para formar ovocitos primarios antes del nacimiento. El ovocito Los espermatozoides son haploides (contienen la mitad de la información
primario, encerrado por una capa de células, constituye un folículo primordial. genética) y durante la espermatogénesis se debe pasar de células somáticas
Los ovocitos primarios comienzan las primeras divisiones meióticas antes del con 46 cromosomas (diploides) a células sexuales con 23 cromosomas
nacimiento, pero la finalización de la profase no ocurre hasta la adolescencia (haploides). Esto se consigue gracias a la meiosis.
(comenzando con la pubertad). La función biológica de esta reducción del número de cromosomas en los
A partir de la pubertad, generalmente un folículo ovárico madura cada mes y gametos es que una vez que ocurra la fusión de los dos gametos, la
se produce la ovulación (liberación del ovocito del folículo ovárico), aquí, estos fecundación, el cigoto resultante tenga el número correcto de cromosomas:
comienzan la profase de la meiosis I, pero en vez de pasar a la metafase 46.
entran en la etapa de diploteno, fase de reposo durante la profase que se Para que estos procesos ocurran, se requiere del control hormonal del eje
caracteriza por una red laxa de cromatina. hipotálamo-hipófisis- testicular para que favorezca la producción de los
Este proceso seguirá hasta llegar a la metafase II, pues para que pueda espermatozoides. Esto ocurre por primera vez con el inicio de la pubertad, A
seguir, debe ser fecundado por un espermatocito, teniendo como producto partir de ese momento, los testículos empiezan a producir espermatozoides
final, un óvulo; en caso de que la fecundación no se lleve a cabo, este será continuamente gracias al inicio de la cascada hormonal.
expulsado, junto con más desechos y es lo que conocemos como la
menstruación.
Embriología clínica y gametogénesis:

EMBRIOGÉNESIS: Endodermo

CORRESPONDE A LOS DOS PRIMEROS MESES DE GESTACIÓN Mesodermo

Ectodermo
8 días después de la fecundación se inicia el desarrollo del embrión, a partir del nódulo embrionario;
Primera capa celular ➜ Ectodermo o ectoblasto
Mesodermo o mesoblasto
Segunda capa ➜ Endodermo o endoblasto: Más interna y en contacto con el saco vitelino primitivo

Amnioblasto da origen a las membranas ovulares = Gástrula


Condensación celular del nédulo embrionario = Línea primitiva ➜ Desarrolla el mesodermo o mesoblasto ➜ Somatopleura y esplacnopleura

Entre las capas del mesodermo, queda una cavidad virtual = Celoma o cavidad celémica
El endodermo circunscribe la cavidad llena de líquido = Saco vitelino, vesícula umbilical o leci-tocele, que nutre al huevo en la segunda semana de desarrollo

FORMACIÓN DEL EMBRIÓN:


Á la 3° semana, a partir del mesodermo se forman bandas longitudinales bilaterales de tejido que se va segmentando = Somitas, ➜ Origen a diferentes partes del embrión
A la 5° semana los somitas cambian y el tejido epitelial se transforma en laxo y polimorfo = Mesénquima ➜ Origen a órganos, aparatos y sistemas del feto

Al término de la fase de gástrula, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo están en su sitio = Fin de la fase de embriogénesis e inicia la morfogénesis (forma y volumen
normales y se convierte en feto) y la organogénesis (desarrollo de órganos en el sitio correspondiente)

.ETAPAS DE DESARROLLO:

ECTODERMO: MESODERMO: ENDODERMO:

Organos del SNC y SNP Aparato cardiovascular Epitelio del tubo digestivo
Piel y anexos Células sanguíneas y linfáticas Parénquima glandular:
Hipófisis Tejido conectivo Tiroides, paratiroides, timo, páncreas, hígado
Parte terminal de órganos genitourinarios Músculos estriados y lisos Epitelio del aparato respiratorio
Recto y ano Cartílagos Epitelio del aparato urinario
Huesos
Articulaciones
Tejido subcutáneo
Membranas serosas
Riñones
Gónadas
Corteza suprarrenal
Bazo
Embriología clínica y gametogénesis: ORGANOGÉNESIS:

Dentro de las primeras 8 semanas de gestación, un embrión en desarrollo establece las estructuras rudimentarias de todos sus órganos y tejidos a
partir del ectodermo, mesodermo y endodermo

Desarrollo de los diferentes órganos del embrión:

Semana

Etapa de Formación
Órgano
diferenciación integral

Tubo neural 3a4 20

Cerebro 3 28

Ojo 3 20 a 24

Nariz 3 20 a 24

Oído 3a4 24 a 28

Pulmones 5 24 a 28

Corazón 3 6

Tubo digestivo 3 24

Hígado 3a4 12

Útero 5 7

Aparato
4a5 12
urinario
Diagnóstico de embarazo

DATOS PROBABLES, PRESUNTIVOS Y DE CERTEZA DE EMBARAZO:

DATOS PROBABLES: DATOS PRESUNTIVOS: DATOS DE CERTEZA:

“DE PRIMER TRIMESTRE” “DEL SEGUNDO TRIMESTRE” “DE TERCER TRIMESTRE”


Cambios generales: Cambios generales: Auscultación cardíaca fetal con estetoscopio de
Amenorrea: Ausencia de menstruación de +3 Abombamiento abdominal pinard a las 20 SDG
meses en regulares y +6 meses en irregulares Aumento del peso corporal Palpación de partes y movimientos fetales
Astenia Línea negra Peloteo interno y externo
Adinamia Estrías/vivices Maniobras de Leopold de la semana 30 de
Lipotimia Cambios espontáneos de la forma del abdomen gestación en adelante para la percepción de partes
Aumento de peso Mamarios: fetales
Cefaleas Hipertrofia mamaria Percepción de contracciones de Braxton Hicks
Digestivos: Erectibilidad del pezón Esqueleto fetal visible en rayox X
Sensibilidad gustativa Pigmentación de la areola Sombra fetal en el ultrasonido
Nauseas Aumento de la red venosa Latidos cardíacos fetales audibles
Emesis gravídica Hipertrofia de los tubérculos de Montgomery
Sialorrea Vulvovaginales:
Estreñimiento Signo de Chadwick: Coloración violácea de la
Urinarios: vagina
Polaquiuria Uterinos:
Nicturia Aumento del tamaño uterino acorde con
Tenesmo vesical amenorrea
Mamarios: Contracciones uterinas: Impredecibles,
Mastalgia esporádicas, arrítmicas, intensidad de 5-35
Psíquicos: mmHg
Antojos Signo de Piskasek: Irregularidad del fondo
Cambios de humor uterino
Signo de Noblr-budin +: Cuerpo uterino globoso
y fondos de saco ocupados
Signo de Ossiander: Pulso vaginal
Signo de Hegar: Cérvix e itsmos reblandecidos
Signo de goodell
Signo de McDonald
Signo de gauss
Diagnóstico de embarazo

MÉTODOS PARACLÍNICOS DE DIAGNÓSTICO:

PRUEBAS DE LABORATORIO:

Gonadotropinas coriónicas en sangre y orina


➜ Después de 2 semanas de la fecha calculada para la menstruación

Pruebas biológicas: Cambios a nivel gonadal en animales de laboratorio al inyectarse orina y/o sangre
de la persona con sospecha de embarazo
Prueba de Galli Mainini: Sapo expulsa espermatozoides
Prueba de Asheim Zondek: Hiperemia ovárica en la rata
Reacción de Fried-man: Cpneja con ovulación y formación del cuerpo amarillo y a las 36h hay
congestión de cuernos uterinos y presencia de uno o varios folículos hemorrágicos

Pruebas inmunológicas:
Hemoaglutinación-inhibición ➜ Gonadotropina coriónica con suero o glóbulos rojos de carnero
sensibilizado con anticuerpos y produciendo una reacción inmunológica
Acierto en el 95% de los casos
Positivo: 42 días después de la menstruación
Gravindex, diagnotón, pregnosticón, etc,
Determinación cuantitativa de gonadotropinas coriónicas: La cantidad se debe relacionar con las
semanas de embarazo
Método semicuantitativo de Wide-Gemzell:
Menos de 2,500 UI = Hipoactividad del trofoblasto
2,500-7,500 UI = Hipoactividad placentaria
7,500-125,000 UI = Hiperactividad placentaria (embarazo múltiple)
Más de 300,000 UI = Hiperactividad del trofoblasto (embarazo molar o coriocarcinoma)

PRUEBAS FARMACOLÓGICAS:

Fármacos empleados: Estrógenos y progesterona o progestágeno sintético vía oral o parenteral


Positivo: No hay sangrado a la administración del medicamento = Duda de embarazo
Negativo: Sangrado vía vaginal entre el 3-8 día al suspender el medicamento = Ausencia de embarazo o trastorno menstrual de causa
hormonal

PRUEBAS DE GABINETE:
Radiodiagnóstico:
Visualización del esqueleto fetal entre la semana 14-16
Ultrasonido (doptone o Sonykaid):
Auscultación del corazón fetal entre la semana 12-14
Electrocardiografía fetal:
Visualización del electrocardiográfico fetal entre la semana 12-14
Ultraecosonografía:
Medición de la cavidad uterina
Presencia de la vesícula embrionaria o de esqueleto fetal
Visualización de las actividades embrionaria y fetal

ULTRASONIDO 11+0 y 13+6 MARCADORES DE ANOMALIDADES CROMOSÓMICAS


Del tercer trimestre:
Medir la longitud cráneo-caudal (LCN) del feto Fracción ß libre de la gonadotropina coriónica (fß-HCG): Elevada en la trisomía 21
Estimar la edad gestacional Proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A): Disminuida en trisomía 21
Confirmar la ubicación intrauterina del embarazo Alfafetoproteína (AFP: Disminuida en la trisomía 21
Confirmar la viabilidad fetal fß-HCG: Aumentada en trisomía 21
Determinar número de fetos y corionicidad en caso de embarazos múltiples Estriol no conjugado (uE3): Disminuido en la trisomía 21
Evaluación de marcadores de anormalidades cromosómicas Inhibina A: Aumentada en la trisomía 21
Valoración de la anatomía fetal, para excluir anormalidades mayores
Valoración Doppler de las arterias uterinas para determinar riesgo de pre-
eclampsia
Medición de la longitud cervical como potencial predictor de parto pretérmino
Crecimiento y desarrollo fetal: CRECIMIENTO FETAL

PERÍODO DETAL: Semana 21-25


El período que se extiende entre el comienzo de la novena semana Peso: 800 gr
hasta el final de la vida intrauterina Viabilidad fetal
Color de la piel - lecho capilar
Gran cantidad de vasos en el pulmón
Neumocitos II - Factor surfactante
Uñas de las manos- borde del dedo

Semana 26-30:
Peso: 1700 gr
Semana 9: Madurez pulmonar
Longitud C-R: 45-52 mm Movimientos respiratorios - glucosa en madre
Longitud pie: 7.0-8.1 mm 28 SDG - Capaz de abrir y cerrar los ojos
Peso: 7.2-9.0 gr Hematopoyesis en médula espinal Relevo controlado por cortisol -
La cabeza constituye el 50% de su longitud C-R suprarrenal
Pabellones auriculares bien conformados Riñón - gran cantidad de orina Orina - mayor contribuyente de LA
Vestigios de la cola del embrión
Riñón definitivo - metanefros - orina Semana 31-38:
Ojos separados, en otra ubicación Peso: 3000 gr
Párpados fusionados Aumento del volumen de miembros por grasa
Surco nasal medio longitudinal Incremento de grasa - 14 gr al día
Genitales poco diferenciados Factor tensoactivo se dispara en últimas sem.
Escasas asas intestinales Testículos bien alojados en receptáculo
Hígado - hematopoyético
MOVIMIENTOS IMPERCEPTIBLES

Semana 10-13:
Longitud C-R: 49-112 mm
Longitud pie: 7.8-18.0 mm
Peso: 10.5-97.5 gr
Proporción cabeza-cuerpo disminuye
Posición definitiva de los ojos
13 SDG - desaparece el SNML
Miembros superiores definitivos - uñas
Miembros inferiores cortos - uñas
Movimientos faciales y de rotación de cabeza
10-11 SDG migración de asas intestinales
Orificio anal perforado
Determinación del sexo del feto
Movimientos respiratorios / excreción orina
Morfogénesis del SNC / gusto
SEXO DEL FETO

Semana 14-16:
Longitud C-R: 99-150 mm
Longitud pie: 17.5-28.8 mm
Peso: 102.5-259 gr
Crecimiento corporal rápido
Identificación de lanugo en cabeza MS - mitad del lecho ungueal
MI - uñas cortas en parte final
Escroto testículos/ folículos primordiales
Osificación muy activa
Hematopoyesis - bazo/hígado
FC: 150 lpm / Páncreas

Semana 17-20:
Longitud C-R: 127-195 mm
Longitud pie: 26.9-43.0 mm
Peso: 218.5-582 gr
Lanugo y acumulación de vérmix caseosa VC - glándulas sebáceas -
pliegues de flexión
Grasa parda subcutánea - feto “engorda”
Útero y canalización de vagina - F. primordiales
Descenso de testículos - bolsas escrotales
Hematopoyesis - médula ósea
Producción de melanina
Crecimiento y desarrollo fetal: FISIOLOGÍA FETAL:

Circulación fetal:
La nutrición del producto, en las fases de huevo, embrión y feto,
comprende tres etapas: El hígado del feto desempeña es importante en la circulación, ya que
recibe directamente todo el aporte de sangre oxigenada a través del
Absorción: Pequeñas cantidades de líquido tubario y endometrial son cordón umbilical, enviándola a la AD, y por una comunicación
absorbidas por el huevo fecundado interauricular exclusiva del feto, la mayor parte de la sangre pasa a la
AI para ser distribuida, mediante el VI, teniendo prioridad el cerebro y
Transporte histotrófico: Intercambio de materiales anabólicos y de los riñones; una pequeña cantidad de sangre oxigenada pasa al VD y a la
desecho, entre el embrión joven y los lagos deciduales circulación pulmonar.
La sangre no oxigenada efectúa el retorno venoso a través de las
Transporte hematotrófico: Paso de productos anabálicos y arterias umbilicales provenientes de las arterias ¡liacas fetales, y a
catabálicos a través de la placenta, mediante el transporte activo y través de la placenta efectúa su depuración. El feto tiene una
el pasivo. alimentación parenteral con recambio gaseoso placentario.
Sangre fetal:
Primer trimestre: Formada por normoblastos y reticulocitos; y
hb muy baja, 8g, y asciende hasta 19 gr al final del embarazo
Volumen circulatorio. El volumen circulatorio del feto y la unidad
fetoplacentariano modifican su proporción durante el embarazo

Presión arterial: 20 mmHg, al primer trimestre de gestación,


aumenta a 95-1 00 mm Hg al final de ésta
FCF: Normal es de 130-150 latidos por minuto; durante el trabajo
de parto se modifica debido a las contracciones uterinas
LCR: Al término del embarazo 1ml tiene 8-32 células (60% son
leucocitos PMB) y en prematuros hay linfocitos activados y
macrófagos
Orina: En el RN densidad entre 1000-1030; pH 4.5-6.5, y en el
sedimento hay cilindros granulosos, células epiteliales y leucocitos
escasos
Glucemia: RN tiene 40 mg/dl

Higado: Más voluminoso, en el segundo trimestre sustituye a la placenta en su función como almacén de
carbohidratos y hierro
Máxima cantidad de hierro se alcanza en el último trimestre (117 mg)

Páncreas: Segundo trimestre funcionan los islotes de Langerhans

Riñones: Funcionan durante toda la vida fetal (se encuentra urea y ácido úrico en el liquido amniótico)

Tiroides: Susceptible de modificar su función por la ingestión materna de hormonas y medicamentos


Fisiología de la placenta: FISIOLOLOGÍA PLACENTARIA:

GENERALIDADES DE LA PLACENTA: BARRERA PLACENTARIA:


Forma de disco, 20 cm de diámetro, 3 cm de espesor, 500 gramos Capas:
Es de tipo velloso hemocorial y corioalantoidea Revestimiento endotelial de los vasos fetales


Está bien delimitada a partir del 3° mes y crece proporcional al crecimiento Tejido conectivo de vellosidades coriales (se adelgaza a partir del 4° mes)
uterino = 25-30% de la superficie interna del útero Citotrofoblasto (permanece hasta el 4° mes y índice de recambio)
Caras: Sinciciotrofoblasto
Cara materna: En contacto con la decidua uterina
Rugosa con 20-25 cotiledones, separados por tabiques deciduales TRANSFERENCIA PLACENTARIA:
intercotiledonarios y vasos maternos rotos al despegarse Los mecanismos de transporte a través de la placenta son:
Cara fetal: Recubierta por el amnios Difusión simple
Lisa por su recubrimiento amniótico y debajo se aprecian arterias y Difusión facilitada/pasiva: Na
venas coriónicas que convergen hacia el cordón umbilical Transporte activo: I, He, Ca, Cu, P, aa y vitamina C, A, D, E, K y B12
4-5 mes ➜ Formación de los septos o tabiques intercotiledóneos = Cámaras Pinocitosis
intervellosas = Separar cotiledones Paso directo de elementos corpusculares por solución de continuidad
Cotiledón = 200 troncos de células trofoblásticas muy ramificadas =
Vellosidades libres y vellosidades garfios FUNCIÓN RESPIRATORIA DE LA PLACENTA: 1° pulmón fetal
Porción fetal: Corion frondoso O2 + CO2 atraviesan barrera placentaria por difusión simple
Porción materna: Decidua basal Presión hidrostática fetal (hemoglobina 17gr=dl) mayor que la de la madre
Placenta normal: 3-5 cm de espesor (hemoglobina de 11gr=dl)
Placenta adelgazada: Menor a 3cm = Insuficiencia placentaria Hb fetal tiene mayor afinidad para captar el O2
(polihidramnios, retardo del crecimiento)
Placenta engrosada: Mayor a 5cm = Hiperplasia y edema de vellosidades
(DM e isoinmunización Rh)

CIRCULACION UTERO-PLACENTARIA:
Arterias espirales del ˙ útero ➜ espacio intervelloso = arterias ˙ útero-placentarias
➜ inyectan sangre oxigenada materna al espacio intervelloso ➜ paso a la placa
coriónica ➜ sale a las venas de los tabiques intercotiledones
presión arterial a este nivel es de 70mmHg y venosa de 8mmHg

CIRCULACION FETO-PLACENTARIA:
Sangre del feto llega a ¿placenta por arterias umbilicales que llegan a la placa
coriónica y se ramifican
➜ Por el sistema venoso retorna la sangre al feto y termina en la vena del cordón
umbilical.
Sistemas capilares del cotiledón fetal:
➜ Sistema capilar endovelloso (SCV): Metabolismo materno fetal
➜ Red paravascular (RP): Alrededor de arterias y venas formando anastomosis
arteriovenosas se relacionan con el sistema capilar endovelloso
presión arterial umbilical: 55mmHg
presión capilar: 35mmHg
presión venosa umbilical: 30mmHg

FUNCIONES DE LA PLACENTA:
Produce hormonas placentarias
Barrera inmunológica
Participa en el intercambio gaseoso y nutricio
Colabora en la excreción de productos del catabolismo feta
Termorregulación

METABOLISMO PLACENTARIO:
Sistema glucolítico: Sistema activo de glucosa-6-fosfato para producir glucosa
y sintetiza glucógeno a partir de insulina, y transformarse en glucosa
Producción de ácidos grasos y esferoides a partir de acetilcoenzima A
Enzimas placentarias: Modifican el metabolismo de biomóleculas y esteroides
Ocitocinasa
Fosfatasa alcalina

HORMONAS PLACENTARIAS:
Gonadotropinas coriónicas. Producción en sinciciotrofoblasto; valor máximo 60-
70 días de embarazo y descienden hasta desaparecer después de 120 días,
subunidades a y b (especificidad hormonal); prolongan función del cuerpo
amarillo (luteoestimulante y lutrófica) = asegura permanencia del embarazo
Hormonas esteroideas: Producción en sinciciotrofoblasto; constituidas por
estrógenos, somatomamotropina, tirotropina y glucoproteína beta 1 o globulina
| (mayor en varones), y progesterona, estrona y estradiol
Estrógenos: Por sustancias precursoras del feto - “unidad fetoplacentaria”
17-a-hidroxideshidroepiandrosterona ➜ placenta ➜ estrona y estradiol
➜ tejidos fetales = estriol ➜ circulación materna = eliminación en
orina
Descenso de estriol urinario = mal pronóstico
Somatotropina: De 1 mg/ml hasta 6 a 7 mg/ml al término de la gestacion
Progesterona: Síntesis a partir del colesterol de la circulación materna; se
eleva de 5-10 ng/ml hasta 150 ng/mlmplea
Lactógeno placentario (hPL): PolipeptÌdica, se sintetiza en
sincitiotrofoblasto y asegura un sumnistro constante de glucosa al feto:
desencadena lipolisis, disminuye sensibilidad a insulina, aumenta flujo
placentario de aa
Fisiología del líquido amniótico y cordón umbilical

FISIOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: MEDICIÓN DEL LÍQUIDO ANMIÓTICO:


➜A través de la ecografía
Es la suma del bolsillo vertical más profundo en 4 cuadrantes
GENERALIDADES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: Se mide después de las 16 SDG
Líquido que rodea al feto después de las primeras semanas de gestación y se ILA normal 5-24 cm
deriva casi enteramente del feto Oligohidramnios < 5 cm
Cavidad amniótica o “bolsa de las aguas” formada por: Polihidramnios > 24 cm
Capa interna / amnios: Contiene al líquido amniótico
Capa externa / corion PATOLOGÍAS DEL LÍQUIDOA AMNIÓTICO:
Desequilibrio entre producción y eliminación del líquido amniótico
FUNCIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: Polihidramnios (alta cantidad): Feto deglute líquido amniótico por varios meses;
Amortiguador hidráulico: Proteger al feto de traumatismos externos y de debido a alteraciones que dificultan o impiden una deglución normal
defectos compresivos (Ley de Pascal) Leve: AFI de 29.9 cm
Permitir la libertad de movimientos del feto en el interior de la cavidad Moderado: AFI de 30 a 34.9 cm
uterina Severo: AFI de 35 cm a más
Permitir el acomodo definitivo de la presentación al final del embarazo Oligohidramnios (baja cantidad): Impedimento para realizar la micción fetal que
Permitir el desarrollo armónico del feto en todas direcciones produce la disminución de la cantidad del líquido amniótico; atresia uretral o
Mantener uniforme la temperatura intrauterina agenesia renal
Actuar como prensa hidráulica sobre el segmento inferior del útero, ayudando AFI de menos de 5cm o una bolsa de mayor contenido de líquidoa mniótico
a dilatar el canal cervical por debajo de 2cm
Propiedades antibacterianas: Protección contra la infección.
Depósito de líquido y nutrientes

ORIGEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO:


El volumen de líquido amniótico aumenta antes de la transición de embrión a feto
(10 semanas de gestación)
Etapas iniciales del embarazo: Se origina en el amnios y su composición es
parecida a la del plasma materno
Al término del embarazo: Cambia apariencia y densidad
AMNIÓTICO: El aparato secretorio celular amniótico constituye la principal
fuente de LA hasta la 20° SDG para continuar un aporte de menor volumen
posteriormente
FETAL: El feto orina desde la 20° SDG en adelante. lo que coincide con la
composición del LA, la cantidad de orina producida es de 20-30 ml/hr

CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO:


Normal: claro y transparente o blanco lechoso por las partículas del vérmix
98% agua y 2% componentes orgánicos, inorgánicos y celulares
Agua 98%, albúminas, sales, glucosa, lípidos, urea, ácido úrico, creatinina,
vitaminas, bilirrubina
Hormonas: Gonadotrófica, progesterona, estrógenos, andrógenos,
corticoides, lactógeno placentario, oxitocina, prostaglandinas
Electrolitos: Total 262 mEq
Cl --- 103 mEq
Reserva alcalina --- 18 mEq
P --- 2 mEq
S --- 2 mEq
Na --- 127 mEq
K --- 4 mEq
Ca --- 4 mEq
Mg --- 2 mEq
Densidad: 1007 Producción: Reabsorción:
pH neutro de 7.3 - 7.4 Orina del feto Absorción de membranas
Olor semejante al hipoclorito de sodio Trasudado membranas Absorción intestinal
Trasudado cordón umbilical Absorción trasplacentaria
VOLUMEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO:
Aumenta de forma progresiva y se correlaciona al peso fetal
El volumen aumenta 30ml a las 10ss a 200 ml cerca a las 16ss
Alcanza 200ml a mediados del 3 trimestre

FUENTES DEL LÍQUIDO AMNIOTICO:


Producción: Reabsorción:
Orina fetal Deglución fetal
Secreción pulmonar fetal Vía intremembranoso
Secreciones oronasales Vía transmembranoso

RENOVACIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO:


No es un medio estático, sino que se encuentra en renovación constante
Se elimina por:
Epitelio amniótico
Deglución y absorción GI del feto
Circulación placentaria
Fisiología del líquido amniótico y cordón umbilical

FISIOLOGÍA DEL CORDÓN UMBILICAL: MEMBRANAS FETALES:


Participan activamente en el inicio del trabajo de parto al liberar fosfolípidos
precursores de las prostaglandinas E2 y F2
CORDÓN UMBILICAL:
También se conoce como “funis” ➜ Componente de las membranas fetales Amnios: Membrana formada por una capa de células epiteliales, carente de
Se origina aprox a la mitad del tercer mes vasos, que forma un saco que cubre al embrión por su parte dorsal =
Órgano gris, consistencia blanda, se extiende desde abdomen del feto hasta “extensión de la piel del feto”
placenta y conecta la circulación placentaria con la del feto Capa interna: Derivada del ectodermo,
Mide 50-55cm (10-150cm Capa externa: Deriva del tejido mesodérmico
Diámetro de 0.8-2 cm Mayor grosor en las partes cercanas al cordón umbilical que en las lejanas y
Superficie externa ➜ Amnios / blanca mate, húmeda y cubierta de amnios all ampliarse la cavidad amniótica, el amnios entra en contacto directo con
Superficie interior ➜ Dos arterias laterales más pequeñas + Vena central de la superficie interna del corion, facilitando la resorción del líquido
gran calibre; unidas por la gelatina de Wharton (sustancia mucoide)
Vena umbilical: Sangre arterial Corion: Parte fetal de la placenta, que deriva del trofoblasto. El corion está
Arterias umbilicales: Sangre venosa formado por múltiples vellosidades coriales, bañadas por la sangre materna. Las
Sangre fluye desde la vena umbilical ➜ conducto venoso y aberturas más vellosidades tienen vasos capilares en su interior, estableciéndose el intercambio
pequeñas en la circulación hepática fetal de sustancias entre la sangre materna y la fetal: el oxígeno y los nutrientes
Conducto venoso ➜ vena cava inferior pasan de la madre al embrión y el dióxido de carbono y catabolitos de la sangre
Aberturas más pequeñas de circulación hepática fetal ➜ vena cava inferior fetal a la madre, para que esta los elimine. Entre la sangre materna y la fetal
por la vena hepática se interpone la pared de las vellosidades, que constituye la barrera placentaria.
Hélices promedio en el cordón: 11

También podría gustarte