CARRERA DE ENFERMERÍA.
CÁTEDRA INTEGRADORA:
ESTUDIANTES:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
GENERAL
1
INTRODUCCIÓN
Según la Asociación Española contra el cáncer “en 1995, menos del 10 por ciento de
mujeres tenía una mastectomía como resultado de un cáncer mamario. Acompañada
también con la reinvención de terapias nuevas para el cáncer de pecho incluyendo
relevantes y muy importantes tratamientos, hormonales, cirugías, terapias biológicas y
dietas que determinan el avance o retroceso en el momento de enfrentar la enfermedad. En
la actualidad se diagnosticaron aproximadamente 2.088.849 casos nuevos de cáncer de
mama en el mundo según la asociación española contra el cáncer en el año 2018”.
[ CITATION ASO18 \l 2058 ]
Como dice Belda “el cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada
de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad
reproductiva. Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de las sangres o
de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a los tejidos y
crecer formando metástasis”. (4)
Es importante remarcar que existe gran variedad clínica de la enfermedad por eso es vital la
detección precoz. Varios estudios han demostrado que las barreras para el diagnóstico y
tratamiento pueden abordarse mediante el aumento del conocimiento. [ CITATION Bon14 \l 2058
]
2
En el presente proyecto se propone difundir la importancia de la detección precoz del cáncer
de mama ya que el Ecuador en los últimos años ha tenido un aumento significativo por falta
de una detección temprana que ha cobrado la vida de unas 4.000 mujeres y 10.200 nuevos
casos por año según los datos de la (Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2013).
Siendo la primera causa de muerte en nuestro país con un 35.4% es decir 8 de cada 100
mujeres mueren esta enfermedad.[ CITATION Jul15 \l 12298 ]
Hipótesis: La estrategia de Intervención que aplicaremos son encuestas, estas nos permitirán
cubrir la mayor cantidad de población ya que mediante las encuestas y charlas se podrá llegar
a obtener el conocimiento necesario para una detección de cáncer de mama temprano dejando
así un conocimiento amplio en la población.
3
MARCO TEÓRICO
Vivimos en una sociedad que se va cada día actualizando e informando ya sea mediante
charlas en los subcentros, afiches, etc. o por los medios de comunicación, redes sociales u otro
tipo de web en la que se puede poner a disposición para brindar información que ayude a una
detección del cáncer de mama. Es imprescindible que se emplee medidas en la población para
que se pueda tener una detección precoz de esta enfermedad y así tener un tratamiento que sea
eficaz en la recuperación de la salud.
Parte de la educación es la prevención brindado información para incrementar el nivel de
conocimiento sobre la detección precoz; la importancia del diagnóstico temprano de cáncer de
mama radica en que los tumores diagnosticados en fases iniciales del desarrollo tienen más
probabilidad de ser eliminados que los que se descubren en etapas avanzadas.
Se ha ido incrementando nuevos casos de cáncer a nivel mundial siendo el cáncer de mama el
más mortífero en las mujeres con 627.000 muertes. En las regiones de América se ha
registrado diagnósticos de unos 3,8 millones de casos en la que el cáncer de mama prevalece
con un 25,5% y 1,4 millones de personas murieron por cáncer siendo el cáncer de mama el
15,1% de muertes en mujeres.[CITATION Gin \l 12298 ][ CITATION Wil18 \l 12298 ]
En Ecuador las muertes por cáncer de mama fueron en aumento, en el 2008 hubo 399 y en el
2018 hubo 721, según datos del INEC. [ CITATION Mac20 \l 12298 ]
Cáncer es un término que agrupa a diversas enfermedades que tienen algunas características
importantes en común. El cáncer afecta a nuestras células, que son la unidad básica del cuerpo
para vivir, y consiste en una división de células anormales sin control, es un proceso de
crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en
cualquier lugar del cuerpo. [ CITATION Bel20 \l 2058 ]
El 5-10% de los cánceres de mama se relacionan con una predisposición genética y presentan
un carácter hereditario. La asociación sindrómica de una predisposición a los cánceres de
mama y de ovario que implican a los genes BRCA1 y BRCA2 es la causa genética más
frecuente y está implicada en alrededor del 3% de todos los cánceres de mama; BRCA1 (gen
del cáncer de mama 1) o BRCA2 (gen del cáncer de mama 2). Las mujeres que heredan una
mutación o alteración anómala en alguno de estos genes (por parte de madre o padre) tienen
4
un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario. [ CITATION PVa19 \l
2058 ]
El cáncer de mama es uno de los más comunes en mujeres este generalmente se origina en las
glándulas mamarias o en los lóbulos, el cáncer de mama tiene antecedentes hereditarios como
hormonales. Cambios signos y síntomas que pueden hacer sospechar de un cáncer de mama.
(El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del
epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva)
[ CITATION Bel20 \l 2058 ].
La medida más importante que se puede tomar para prevenir la muerte por cáncer de mama
consiste en encontrar a tiempo el cáncer y poder recibir el tratamiento para combatirla. Un
cáncer de mama detectado a tiempo es cuando es pequeño y no se ha extendido, es más fácil de
tratar y con buenos resultados. Las pruebas de detección habituales representan una manera
confiable para encontrar un cáncer de seno. [ CITATION DrR19 \l 12298 ]
La detección precoz sigue siendo lo más importante del control del cáncer de mama y, sin
duda, mejora el pronóstico y la supervivencia. La experiencia muestra una relación directa
entre el nivel de implantación y exhaustividad de estos programas y un menor índice de
mortalidad asociada a la enfermedad.
El autoexamen no se recomienda como prueba única de tamización, se debe promocionar
como una forma de autoconocimiento y cuidado personal de las mamas se recomienda
también un examen clínico de la mama (ECM) anual a partir de los 40 años, tamización
organizada con mamografía de dos proyecciones cada 2 años entre los 50 y 69 años.
[ CITATION Mar15 \l 12298 ]
Existen diversos procedimientos para el diagnóstico del cáncer de mama, pero los más
importantes son el autoexamen de mama, el examen clínico anual de las mamas, el
ultrasonido y la mamografía. Entre ellos, el autoexamen de mama constituye un método de
vital importancia, mediante el cual se estima que un alto porcentaje de las lesiones de las
mamas pueden ser detectadas precozmente por la propia mujer o su pareja, acelerando el
diagnóstico de aquellas que son malignas. Un aspecto importante es la correcta realización de
este procedimiento, debido a que si se realiza mal puede crear expectativas negativas y
disminuir la sensibilidad del método, causa por la que actualmente en algunos lugares del
mundo se cuestiona la utilidad del autoexamen de mama. Cambios a tener en cuenta en su(s)
senos(s) que le cause preocupación. Entre los cambios que pueden tener sus senos se
encuentran: aparición de un bulto, secreción que no sea leche materna inflamación del seno
irritación o formación de hoyuelos en la piel anormalidades en el pezón (como dolor,
5
enrojecimiento, descamación o hundimiento).[ CITATION Kin20 \l 12298 ]
Técnica de autoexploración: es una técnica de examen físico muy importante la cual se debe
realizar de forma regular no solo permitirá el autoconocimiento, sino que también se lograría
identificar alguna anomalía. Para examinar se procede a llevar a cabo un proceso simple que
inicia por acostarse boca arriba ya que permite de una manera óptima el examinarse (tejido
mamario) si se está acostada colocando la mano derecha por detrás de la cabeza, empezamos
a explorar suavemente con los dedos del medio de la mano izquierda de manera suave, pero
con firmeza haciendo logrando movimientos pequeños. Luego sentada o de pie se prosigue a
palpar la axila ya que el tejido mamario se extiende hasta llegar ahí, Luego exploramos los
pezones de manera suave para observar si hay secreción, repetimos el proceso con la otra
mama por ultimo nos pararemos frente a un espejo con los brazos levantados y observamos
las mamas directamente en busca de algún tipo de cambio en la textura de la piel,( hoyuelos,
arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.) revisando si el pezón está
hundido. Haga lo mismo con los brazos elevados firmemente.
“La mayoría de las mujeres tienen algunas protuberancias. El objetivo es encontrar cualquier
detalle nuevo o diferente. Si lo hace, llame al médico de inmediato”
Lo más idóneo es que toda mujer a partir de los 20 años de edad se auto examinase las
mamas, entre el quinto y séptimo día, subsiguiente al ciclo menstrual, escogiendo un día de
cada mes, esto es para crear hábito e intentar mejorar la técnica de detección.[ CITATION
ARa09 \l 12298 ]
El examen mamario (ECM): Se debe realizar como parte del examen clínico general a toda
mujer con o sin síntomas que sea mayor de 40 años y a toda paciente mujer que consulte por
síntomas mamarios no debiendo importar su la edad. Tiene una sensibilidad de 54% y una
especificidad de 94% (10).
Componentes de un apropiado examen mamario son: Inspección: Es estática y dinámica. Se
procede al descubrimiento de la paciente de la cintura hacia arriba, frente a frente con su
examinador, de primero colocando sus manos en la cintura y luego detrás de la cabeza.
observamos los siguientes aspectos:
Simetría de las glándulas mamarias en cuanto a tamaño y forma.
Inversiones del pezón.
Masas o bultos.
Retracciones de la piel o del pezón.
Áreas de hundimiento o abultamiento.
6
Palpación: Se realiza inicialmente con la paciente frente al examinador y con las manos
detrás de la cabeza. La palpación debe llevarse a cabo con las yemas de los dedos índice,
corazón y anular (Dedos 2, 3 y 4). Por partes se palpa haciendo círculos pequeños a
diferentes profundidades, de inicio apenas superficialmente buscando lesiones adyacentes a
la piel, de segundo intermedia y por último profunda esto ayudara a hallar lesiones cercanas
al músculo pectoral.
Mamografía: Es una radiografía de las glándulas mamarias en la que se toman distintas
proyecciones; las más comunes son cráneo-caudal y oblicua. Es de suma importancia el
diferenciar entre una mamografía diagnóstica y una de tamización. La mamografía
diagnóstica se realiza a a pacientes mayores de 35 años que dieron positivos al ECM, también
en quienes tienen una sensibilidad de 82 a 94% y una especificidad de 55 a 84%, y por su
puesto cuando existe masa palpable (12).
Las indicaciones de mamografía diagnóstica son:
1. Masa palpable.
2. Nodularidad asimétrica.
3. Telorrea espontánea, persistente y reproducible
4. Cambios cutáneos sospechosos de malignidad (pacientes mayores de 35 años).
Ecografía mamaria: Su fin principal es establecer la diferencia entre lesiones sólidas y
quísticas, palpables y no palpables, ya que la mamografía no puede hacerlo. Debido a la baja
sensibilidad de la mamografía en mujeres jóvenes o con mamas densas, una ecografía es la
técnica idónea para el diagnóstico y seguimiento de los tumores benignos de la mama.
7
METODOLOGÍA
La estrategia de Intervención que aplicaremos nos permitirá cubrir la mayor cantidad de
espectadores apoyándonos en encuestas y charlas educativas.
DISEÑO METODOLÓGICO:
Nuestro universo está constituido por 986 mujeres del área rural entre 20 y 65 años de edad
de las cuales fueron seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple con un nivel de
confianza del 95% y un margen de error del 5% siendo el tamaño de muestra de 277,
además cualquier persona con interrogantes sobre el tema puede acceder a esta charla.
8
Criterios de inclusión:
Las mujeres que asisten al Subcentro Río Blanco entre 20 y 65años de edad que
acepten participar voluntariamente en el estudio.
Criterios de exclusión:
Toda mujer menos de 20 años y por encima de 65 años que asisten al Subcentro Río
Blanco.
Toda mujer que asiste al Subcentro Río Blanco de 20 – 65 años de edad de la
población de Río Blanco que se trasladen o fallecen en el transcurso de la
investigación.
Toda mujer de entre 20 y 65 años de edad de la población de Río blanco que no
acepte a participar voluntariamente en el estudio.
Criterios de salida:
PARÁMETROS ÉTICOS:
La intervención se realizará de acuerdo con los cuatro principios éticos básicos: el respeto a
las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Se pondrán en práctica los dos
pilares fundamentales: la autonomía, que es el respeto al derecho de autodeterminación de
todo aquel capaz de hacerlo, y la protección de personas con autonomía disminuida o
afectada, que exige la protección de aquellos con esas características. Se mantendrá siempre
el respeto y la discreción por parte del colectivo partícipe en la investigación, así como la
fidelidad de los datos, sin la alteración de ninguno de los resultados. A los participantes se les
informará sobre los objetivos de la investigación, los cuales dieron por escrito su
conformidad para participar en el estudio, en caso de no estar de acuerdo con el mismo
podían abandonarlo voluntariamente.
Tipo de investigación:
Este estudio se desarrollará con un tipo de investigación descriptivo de corte transversal con
un enfoque hipotético deductivo
Técnica de estudio:
9
La recolección de la información es mediante encuestas de mujeres que acuden al subcentro
de salud en el periodo de investigación.
Lugar de investigación:
Subcentro RÍO BLANCO que se encuentra ubicada en el cantón Morona a 6km fuera de la
ciudad el mismo que brinda atención a todos los habitantes concurrentes a este centro de
salud nos permitirá desarrollar esta investigación.
Etapa Objetivo
10
Cronograma de Trabajo: Acción a ejecutar.
Mayo Junio Julio Noviembre Diciembre
semana semana semana semana semana
1 2 3 1 1 1 1 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Confirmar la autorización
mediante una visita de los
miembros del grupo integrador a
la coordinadora del centro de
salud Rio blanco
Seleccionar a las personas con
las que se va a trabajar.
11
aportará a los pacientes
conocimientos sobre el cáncer de
mamá
Se aplicará una encuesta para
confirmar la eficacia de la
intervención educativa.
Tabulación de los datos obtenido
en las encuestas
12
Obtención de la información:
Al tipo de estudio
Este estudio se realizará y será conducido de acuerdo con la reglamentación ética vigente, la
cual establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud
5.Si derivan de datos factibles de obtener: Si todo el dato correspondiente al ítem se puede
recoger.
Cada uno de los criterios se calificará como: ausente (0), poco (1) moderado (2), mucho (3).
La encuesta estará conformada por 19 preguntas en total. El primer bloque de datos recogerá
información sobre edad, nivel de instrucción, lugar de procedencia, nivel socioeconómico,
estado civil (1,2,3,4,)
13
El segundo bloque de conocimientos sobre autoexploración mamaria que estará conformado
por 9 preguntas. (5,6,7,8,9,10,11,12,13).
Se considera respuestas correctas, aquellas pacientes que respondieran 6 preguntas o más (70
a 100%)
RECIBIR INFORMCION N° %
SI
NO
TOTAL
Para validar los objetivos, serán utilizados como métodos, las encuestas modificada tomada de
la Dra. Dolores Ojeda y el Dr. Sergio Martínez (36), la que se realizará de manera en la que
acudan al subcentro. Es importante señalar que de acuerdo a la estructura de la encuesta se le
explicará a cada paciente claramente el significado de cada elemento de la encuesta.
De procesamiento de la información:
Con los datos obtenidos se confeccionará una base de datos lo que permitirá aplicar los
cálculos estadísticos pertinentes, utilizando el por ciento como medida de resumen para
variables cuantitativas. Los resultados obtenidos se presentarán en cuadros de contención.
Para la redacción del informe final y la confección de los esquemas, tablas y gráficos se
utilizará Microsoft Word y Excel.
RESULTADOS
Se ha realizado la encuesta a 200 personas que es la muestra de la población de Río Blanco que
se encuentra en este momento en el procesamiento de los datos para la obtención de los
resultados que serán expuestos en el ciclo posterior.
14
CARTA DE CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPACIÓN DE LOS PACIENTES
DE RIO BLANCO
NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN:
……………………………………………………………………………………………
15
FIRMA
…………………………………………
ANEXOS
Anexo 1: Encuesta tomada de la Dra. Dolores Ojeda y el Dr. Sergio Martínez
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL
CÁNCER DE MAMA EN LA PARROQUIA RÍO BLANCO DE OCTUBRE 2020-
MARZO 2021
Estamos realizando una investigación sobre la detección temprana del cáncer de mama. Nos
gustaría saber los antecedentes y el nivel de conocimiento que tiene la población de Río Blanco
sobre este tema. Esto nos ayudará a saber en qué debemos poner más énfasis al momento de
capacitar a la población. La encuesta solo te tomará cinco minutos y tus respuestas son
totalmente anónimas.
1. Sexo
a. Masculino
b. Femenino
16
b. No
3. ¿Cree usted que una de las soluciones para esta enfermedad es la extirpación completa del
seno?
a) Si
b) No
4. ¿Considera usted que una de las consecuencias de padecer cáncer de mama es la pérdida de
cabello?
a) Si
b) No
5. Conoce usted los factores de riesgo
a) Sí
b) No
c) Poco
d) Muy poco
17
Referencias
x
5. Julio Eduardo Vergara Tumbaco CLLC. Desarrollo de una Aplicación Móvil de Carácter
Informativo como Apoyo a la Prevención del Cáncer de Seno en Mujeres Jóvenes en la Ciudad de
Guayaquil. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL. 2015.
6. Washington Gy. La OMS describe los pasos para salvar 7 millones de vidas amenazadas por el
cáncer. OPS. 2020.
7. Wild C. Ecuador registra 28.058 nuevos casos de cáncer, según informe de OMS. Edicion medica.
2018.
10. P. Vande Perre MIBdPP. Oncogenética: cánceres de mama hereditarios - 10/06/19. EM. 2019.
11. Dr.Rick Alteri DMK. Detección temprana y diagnóstico del cáncer de seno. American Cancer
Society. 2019.
12. Marion Piñeros SEDCAPSPPOSC. Manual para la detección temprana del cáncer de mama.
Instituto Nacional de Cancerologia. 2015.
15. Publica MdS. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LAATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER EN EL
ECUADOR. .
17. López Blázquez L, Ramiro Armuña I. Influencia del estado nutricional en la prevención y
evolución. .
18. López Blázquez L, Ramiro Armuña I. Influencia del estado nutricional en la prevención y
18
evolución. Nutrición cliníca y dietética hospitalaria. 2018.
21. Cáncer INd. La nutrición en el tratamiento del cáncer (PDQ®)–Versión para profesionales de
salud. 2019.
22. Geographip N. Cáncer: del antiguo Egipto hasta nuestros días. 2018.
23. Haslen Cáceres Lavernia ENVYM. Intervención nutricional en el paciente con cáncer. SCIELO.
2016.
24. HIDALGO WCJ. CARACTERIZACIÓN DE LA DIETA HOSPITALARIA QUE RECIBEN LOS PACIENTES
CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS, DEL HOSPITAL
GENERAL DOCENTE DE CALDERÓN EN QUITO, NOVIEMBRE - DICIEMBRE DEL 2018. Repositorio.
2019.
27. N.W.SOLOMONS , SOTO-MENDEZ MJ. Desnutrición por deficenciade energía y nutrientes. 2017.
30. Calero JLB, Mata JG, Hernández AL, Hernández AL, Maganto VV. CÁNCER DE MAMA Cuestiones
más frecuentes. 2006.
31. Blázquez LL. Influencia del estado nutricional en la prevención y evolución del cáncer de mama.
2017.
32. García-Luna PP, Campos JP, Cunill JLP. Causas e impacto clínico de la desnutrición y caquexia en
el paciente oncológico. SCIELO. 2006.
33. Society AC. Nutrición para la persona durante su tratamiento contra el cáncer. 2018.
34. H. E. Nutrición y cáncer de mama: cómo llevar una dieta saludable. Memorial Sloan Kettering.
2020.
36. J. D. Berná MCMG. Encuesta sobre el cáncerde mama en la región de murcia. SENOLOGIA Y
PATOL. MAM. 1990; 3(4).
19
20