Está en la página 1de 9

EJE 2

DIEGO ALEJANDRO CONTRERAS FRANCO

FUNDACION UNIVERSITARIA AREA ANDINA


ADMINISTRACION DE MERCADEO
PLANES DE MERCADEO
2023
ESTRUCTURA DE PLAN DE MERCADEO

CONTEXTUALIZACION DE LA COMPAÑÍA

La empresa Bimbo es una compañía mexicana líder en la industria de panificación, con


presencia en más de 30 países. Con más de 70 años de experiencia, Bimbo se dedica a la
producción y distribución de productos de panadería, pastelería y snacks, entre otros. La
empresa se caracteriza por su enfoque en la calidad de sus productos, la innovación y su
compromiso con la sustentabilidad.

Bimbo es una empresa líder en la industria de panificación y uno de los jugadores más
importantes en la industria de los snacks a nivel mundial1. Fundada en 1945, Bimbo tiene
sede en Ciudad de México y cuenta con 216 panaderías y otras plantas, y más de 1,500
centros de ventas en 30 países en América, Europa, Asia y África. La empresa ofrece una
amplia variedad de productos, incluyendo pan de molde, bollos, galletas, pastelería y otros
productos horneados. Bimbo ha expandido su presencia en el mercado global
principalmente a través de adquisiciones y fusiones de empresas en diferentes países.
Actualmente, cotiza sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores con la clave BIMBO.

NECESIDAD A NIVEL MERCADEO

En cuanto a la búsqueda de una necesidad nos enfocaremos en BIMBO Colombia y cuales


serán las necesidades a nivel de marketing que trabajaremos en BIMBO Colombia que
serán las siguientes:

Segmentación de mercado más precisa: Bimbo podría mejorar la segmentación de su


mercado objetivo para adaptar sus estrategias de marketing de manera más efectiva a
diferentes grupos de consumidores. Esto podría incluir la identificación de nichos de
mercado no atendidos o el ajuste de mensajes específicos para diferentes segmentos
demográficos o geográficos.

Estrategias de marketing digital: Bimbo podría aprovechar más el marketing digital para
llegar a un público más amplio y aumentar su presencia en línea. Esto incluye la
optimización del sitio web, el uso de redes sociales, la implementación de estrategias de
contenido y publicidad en línea para aumentar la visibilidad de la marca y fortalecer su
conexión con los consumidores.

Dentro de estas dos mejoras que podemos evidenciar anteriormente el foco principal será
generar la innovación de los productos para el nicho más joven y tratar de renovar su línea
infantil ya que este mercado y este nicho es muy cambiante y debe continuar mejorando.
Una posible innovación de los productos infantiles de Bimbo Colombia puede ser la
introducción de opciones más saludables y nutritivas. Esto podría incluir:
 Productos sin azúcares añadidos: Desarrollar productos infantiles que no contengan
azúcares añadidos, como galletas o barritas de cereal endulzadas con ingredientes
naturales como frutas secas o miel.
 Alimentos orgánicos: Crear una línea de productos infantiles orgánicos, elaborados
con ingredientes de origen orgánico y libres de pesticidas y productos químicos
sintéticos.
 Snacks saludables: Desarrollar snacks saludables para niños, como mini galletas
integrales o palitos de pan hechos con granos enteros y enriquecidos con vitaminas
y minerales esenciales.
 Aumento de opciones sin gluten: Ampliar la línea de productos infantiles sin gluten,
para atender a niños con intolerancia al gluten o enfermedad celíaca. Esto podría
incluir panes, galletas, tortitas de arroz y otros productos adaptados a sus
necesidades dietéticas.

SEGMENTACION Y SELECCIÓN DE MERCADO META

En términos de mercado objetivo, la segmentación estaría dirigida a padres y cuidadores de


niños en Colombia que buscan opciones saludables y nutritivas para sus hijos. Este
mercado incluiría a familias conscientes de la importancia de una alimentación balanceada
y están dispuestas a invertir en productos de calidad que favorezcan el crecimiento y
desarrollo adecuado de sus hijos.

Se pueden considerar diferentes variables de segmentación para identificar los grupos de


consumidores más relevantes. Algunos ejemplos de variables que se pueden utilizar para
segmentar el mercado están:

 Edad: Los productos infantiles de Bimbo Colombia pueden dirigirse a diferentes


etapas de edad, como bebés, niños pequeños o niños en edad escolar, ya que cada
grupo tiene diferentes necesidades nutricionales y preferencias de productos.

 Estilo de vida: Los padres y cuidadores pueden tener diferentes estilos de vida,
como padres que trabajan fuera de casa, padres que se centran en una crianza
saludable, padres con restricciones de tiempo, etc. Estos estilos de vida pueden
influir en las preferencias y necesidades de productos específicos que estén
buscando.

 Patrones de consumo: Algunos niños pueden tener restricciones dietéticas


específicas debido a alergias o intolerancias, por lo que puede ser importante ofrecer
productos sin gluten, sin lactosa u opciones vegetarianas.

 Nivel socioeconómico: Los diferentes segmentos socioeconómicos pueden tener


diferentes preferencias y niveles de disponibilidad para invertir en productos
infantiles de calidad.
CONTEXTUALIZACION DEL MERCADO

En cuanto a la contextualización del mercado o industria de la panificación, se puede


destacar que es una industria en constante crecimiento a nivel global. Esto se debe a varios
factores, como el aumento de la población, los cambios en las preferencias de los
consumidores y el impulso de la demanda de productos frescos y saludables. Según datos
de la industria, se espera que el mercado global de panadería y repostería alcance un valor
de varios miles de millones de dólares en los próximos años.

En cuanto a las principales empresas competidoras en el mercado, además de Grupo


Bimbo, existen otras empresas importantes tanto a nivel regional como local en cada
mercado. Estas pueden ser empresas de renombre, como Marinela, una marca mexicana de
productos de panadería y repostería, y Barcel, una empresa mexicana de snacks. También
hay otras empresas internacionales, como Lala, que se enfocan en ofrecer productos de
panadería y repostería.

Grupo Bimbo se disputa el primer lugar con Kraft; pero también rivalizan Yamazaki, Sara
Lee, Hostess, Flowers Foods y Weston. En total se estima que las grandes del pan venden
más de 36 mil 194 millones de dólares anuales. De ese gran pastel Bimbo representa 26.20
por ciento y Kraft, su más cercana competidora, 25.83 por ciento, por lo que apenas se
separan por una diferencia de 0.37 puntos porcentuales.

Con base en sus ingresos, Bimbo es la panificadora más grande del mundo con ventas por
nueve mil 484 millones de dólares; sin embargo Kraft está sólo a unos pasos de distancia,
con ingresos de nueve mil 349 millones de dólares al año. Dicha cifra sólo considera las
ventas de bizcochos y otros productos horneados, los cuales representan cerca de 19 por
ciento de las entradas totales de la empresa de alimentos.

La tercera gigante es la japonesa Yamazaki, cuyas ventas alcanzan los siete mil 609
millones de dólares, equivalentes a 21.02 por ciento del pastel. Así, de acuerdo con cifras
de Bimbo, después de la firma asiática se posiciona Sara Lee, sin embargo en cuanto se
cierre la adquisición de parte de su negocio, la empresa de Daniel Servitje se consolidaría
como la panificadora más grande del planeta.De tal forma que considerando todavía sus
operaciones en Norteamérica, las ventas de Sara Lee representan dos mil 832 millones de
dólares anuales.

El quinto escaño en ventas de pan lo ocupa Hostess, dueña de la marca Wonder, cuya
facturación fue por dos mil 770 millones de dólares; a ella le sigue Flowers Foods con
ingresos por dos mil 574 millones de dólares.

Sigue Weston, con mil 576 millones de dólares en ventas, esta última vendió su
participación en Estados Unidos a Bimbo hace dos años, tras lo cual la empresa logró que
sus ventas avanzaran hasta en 40 por ciento.
Según Bimbo, en Estados Unidos es líder en marcas Premium, muffins y marcas hispanas;
en Centro y Sudamérica ocupa el primer puesto en pan empacado en 13 países.

COMPETENCIA:

En el análisis de competencia, se pueden identificar tanto competidores directos como


indirectos, así como posibles sustitutos de los productos de Bimbo.

Los competidores directos son aquellas empresas del mismo sector de panificación que
ofrecen productos similares a los de Bimbo. Esto incluye compañías como Marinela y
Barcel, que se centran en la producción y distribución de productos de panadería y snacks.
Estas empresas compiten directamente con Bimbo en términos de precio, calidad y
variedad de productos.

Los competidores indirectos son empresas que no se dedican exclusivamente a la


panificación, pero ofrecen productos similares como alternativas al pan y snacks de Bimbo.
Algunos ejemplos de competidores indirectos son Nestlé y Kraft, empresas que tienen
líneas de productos de panadería y repostería, así como productos de alimentación en
general.

Además de la competencia directa e indirecta, Bimbo también debe considerar posibles


sustitutos de sus productos. Esto incluye productos caseros elaborados en casa o productos
de panaderías locales, que pueden representar una opción alternativa para los
consumidores. Bimbo debe diferenciarse a través de la calidad de sus productos, la
innovación y el valor de marca para evitar perder terreno ante estos posibles sustitutos.

ANALISIS PESTEL BIMBO COLOMBIA

El análisis PESTEL es una herramienta útil para examinar los factores políticos,
económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que pueden afectar a una
empresa. A continuación, analizaré cada uno de estos aspectos y proporcionaré dos fuentes
confiables para cada uno:

1. Factores políticos:

 Políticas fiscales y comerciales: Cambios en los impuestos o tarifas comerciales


pueden afectar los costos de producción y exportación de Bimbo Colombia. Fuente
1: Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia
(https://www.minhacienda.gov.co/).
 Estabilidad política: Eventos políticos, protestas o inestabilidad pueden afectar la
economía y la confianza empresarial. Fuente 2: Banco Mundial - Informe sobre el
desarrollo mundial 2021: Gobernanza y ley
(https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2021).
2. Factores económicos:

 Crecimiento económico: El panorama económico general, incluido el crecimiento


del PIB y el consumo, puede influir en la demanda de productos de Bimbo
Colombia. Fuente 1: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
de Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
economicas/cuentas-nacionales).
 Tasas de interés y tipo de cambio: Los cambios en las tasas de interés o en el tipo de
cambio pueden afectar los costos de financiación y las operaciones de importación y
exportación de Bimbo Colombia. Fuente 2: Banco de la República de Colombia
(https://www.banrep.gov.co/es/cop)

3. Factores sociales:

 Tendencias de consumo y preferencias de los consumidores: Los cambios en las


preferencias de los consumidores hacia productos más saludables o sostenibles
pueden afectar la demanda de los productos de Bimbo Colombia. Fuente 1:
Euromonitor International (https://www.euromonitor.com/).
 Cambios demográficos: El envejecimiento de la población o el crecimiento de la
población infantil pueden influir en el mercado objetivo de Bimbo Colombia.
Fuente 2: Departamento Nacional de Planeación de Colombia
(https://www.dnp.gov.co/).

4. Factores tecnológicos:

 Innovaciones en producción y distribución: El uso de tecnologías avanzadas en la


fabricación y distribución de productos puede mejorar la eficiencia y la
competitividad de Bimbo Colombia. Fuente 1: World Economic Forum -
Technology Pioneers (https://www.weforum.org/communities/technology-
pioneers).
 Digitalización y comercio electrónico: La adopción de soluciones digitales y el
crecimiento del comercio electrónico pueden afectar los canales de distribución y
las estrategias de marketing de Bimbo Colombia. Fuente 2: Cámara Colombiana de
Comercio Electrónico (https://ccce.org.co/).

5. Factores ambientales:

 Sostenibilidad y cambio climático: Las regulaciones ambientales más estrictas y la


creciente preocupación por el cambio climático pueden requerir que Bimbo
Colombia adopte prácticas más sostenibles en su cadena de suministro y
producción. Fuente 1: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
(https://www.minambiente.gov.co/).
 Conciencia del consumidor sobre el medio ambiente: La demanda de productos eco-
amigables y sostenibles está en aumento, lo que puede influir en las decisiones de
compra de los consumidores y en la reputación de Bimbo Colombia. Fuente 2:
Nielsen - Cambio sostenible: La nueva norma
(https://www.nielsen.com/us/en/insights/report/2021/sustainable-change-the-new-
norm/).

6. Factores legales:

 Normativas sanitarias y alimentarias: Las regulaciones relacionadas con la calidad,


seguridad y etiquetado de alimentos pueden afectar la fabricación y
comercialización de los productos de Bimbo Colombia. Fuente 1: Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de Colombia
(https://www.invima.gov.co/).
 Legislación laboral: Cambios en las leyes laborales pueden tener implicaciones en
las prácticas de contratación y gestión del personal de Bimbo Colombia. Fuente 2:
Ministerio de Trabajo de Colombia (https://www.mintrabajo.gov.co/).

MATRIZ DOFA

Fortalezas Oportunidades
1. Crecimiento de la clase media colombiana
1. Amplia gama de productos de panadería y
y aumento del poder adquisitivo.
pastelería de calidad.
2. Tendencia al aumento de la demanda de
2. Presencia y reconocimiento de marca
productos de panadería y pastelería en
establecidos en el mercado colombiano.
Colombia.
3. Eficiencia y competitividad mejoradas a 3. Crecimiento del comercio electrónico y
través de avances tecnológicos en la oportunidades de expansión de canales de
producción. distribución en línea.
Debilidades Amenazas
1. Competencia en el mercado colombiano de
1. Dependencia de los precios de los
panadería y pastelería, tanto de empresas
ingredientes agrícolas y las fluctuaciones
locales como internacionales.
económicas.
2. Necesidad de seguir adaptándose a las 2. Cambios en las políticas gubernamentales
preferencias cambiantes del consumidor y regulaciones en el mercado alimentario que
hacia opciones más saludables. pueden afectar la operación de la empresa.
3. Crisis económicas y volatilidad del tipo de
3. Impacto ambiental de los residuos de
cambio que pueden afectar los precios de los
empaque y la necesidad de adoptar prácticas
productos y el poder adquisitivo de los
más sostenibles.
consumidores.
SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE MAYOR IMPACTO

Algunas estrategias que Bimbo Colombia podría considerar desarrollar, priorizar y definir
las acciones de mayor impacto son:

1. Diversificar la línea de productos: Identificar oportunidades de introducir nuevos


productos en el mercado, incluyendo opciones de alimentos saludables y opciones
de comida rápida. Esto permitirá ampliar la oferta y satisfacer las demandas
cambiantes de los consumidores.

Acciones de mayor impacto:

 Realizar análisis de mercado para identificar las necesidades y preferencias de los


consumidores.
 Realizar investigaciones de mercado para identificar tendencias emergentes y
aprovechar las oportunidades.

2. Mejorar la eficiencia en la cadena de suministro: Implementar mejoras en la cadena


de suministro para reducir los costos de producción y garantizar una entrega
oportuna de los productos. Esto puede incluir inversiones en tecnología y la
optimización de los procesos logísticos.

Acciones de mayor impacto:

 Revisar y mejorar los procesos de producción, almacenamiento, transporte y


distribución.
 Invertir en tecnología para la gestión de la cadena de suministro, como soluciones
de seguimiento y monitoreo en tiempo real.

3. Establecer alianzas estratégicas: Identificar y establecer alianzas con proveedores y


distribuidores locales para fortalecer la posición en el mercado. Además, buscar
oportunidades de expansión a nuevos mercados internacionales a través de alianzas
estratégicas.

Acciones de mayor impacto:

 Realizar análisis y evaluaciones exhaustivas de proveedores y distribuidores


potenciales.
 Establecer acuerdos comerciales y de colaboración con socios estratégicos.
4. Mejorar la gestión de datos y análisis de mercado: Utilizar tecnología y
herramientas de análisis de datos para recopilar, organizar y analizar información de
mercado. Esto permitirá una mejor comprensión de las tendencias y necesidades del
mercado, y tomar decisiones más fundamentadas.

Acciones de mayor impacto:

 Invertir en tecnología para la recopilación, almacenamiento y análisis de datos de


mercado.
 Capacitar al personal en el uso de herramientas de análisis de datos para tomar
decisiones basadas en evidencia.

También podría gustarte