Está en la página 1de 13

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL MARCO DE LA SEMIPRESENCIALIDAD

Y ENTORNOS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN

UNIDAD 2
I.- ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Propósitos por nivel educativo

A. Propósitos para la educación preescolar


• Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y
aprender aregular sus emociones.
• Trabajar en colaboración.
• Valorar sus logros individuales y colectivos.
• Resolver conflictos mediante el diálogo.
• Respetar reglas de convivencia en el aula, en la
escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa,
autonomía y disposición para aprender.

B. Propósitos para la educación primaria

• Desarrollar habilidades y estrategias para la


expresión, la regulación y la gestión de las
emociones; el reconocimiento de las causas y efectos
de la expresión emocional; la tolerancia a la
frustración y la templanza para postergar las
recompensas inmediatas.
• Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha
activa.
• Reconocer y valorar la diversidad cultural y el
medioambiente, y la importancia de la inclusión
como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz
social.
• Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la
participación en acciones y proyectos colectivos que
busquen el beneficio de la comunidad.
• Fortalecer la autoestima para conducirse con
seguridad, respeto y sentido de agencia, que es la
capacidad para llevar a cabo acciones que generen
mayores oportunidades de vida para sí mismo y para
los demás.
• Reconocer el poder de la empatía para establecer
relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.

C. Propósitos para la educación secundaria


• Fortalecer estrategias para el autoconocimiento y
la autorregulación, de manera que favorezcan la
atención, necesaria para el desarrollo de funciones
ejecutivas consideradas esenciales para la
cognición.
• Reforzar la toma de conciencia sobre las propias
motivaciones, fortalezas, impulsos, limitaciones; y
el sentido de que puede autodirgirse, lo cual es la
base de la autonomía y la toma de decisiones libre
y responsable.
• Adquirir habilidades y estrategias asociadas a las
dimensiones de autoconocimiento, autorregulación
y autonomía, que les permitan identificar, manejar,
valorar y actuar conforme a sus propios criterios,
intereses y estados emocionales.
• Enfatizar las habilidades y estrategias para lograr
una sana convivencia, que permita la colaboración
a través de la empatía, el respeto y la gratitud, a fin
de alcanzar metas comunes en la escuela, familia y
sociedad.
• Desarrollar y poner en práctica la capacidad de
actuar hacia quienes exhiben sentimientos y
conductas empáticas, o contrarias a las propias
valoraciones éticas y morales.
• Afirmar la autoestima y acrecentar la capacidad
para tomar decisiones conscientes y responsables,
a fin de visualizar las consecuencias a largo plazo
de las decisiones inmediatas o impulsivas.
• Valorar el ser personas de bien, éticas y
respetuosas, empáticas y colaborativas, resilientes,
capaces de mantener la calma y de perseverar a
pesar de la adversidad.
• Contribuir a construir una comunidad en la cual
sus integrantes reconozcan vínculos emocionales
de interacción social y de reciprocidad.

Las competencias socioemocionales

El aprendizaje socioemocional es una parte integral de la educación y


el desarrollo humano. Es el proceso mediante el cual niños, niñas y
adultos adquieren y aplican los conocimientos, las habilidades y las
actitudes para desarrollar sus identidades; manejar las emociones y
lograr metas personales y colectivas; sentir y mostrar empatía por los
demás; establecer y mantener relaciones de apoyo; y tomar decisiones
responsables y afectuosas.

Está comprobado que las competencias socioemocionales tienen


efectos positivos —para niños, niñas, jóvenes y adultos— en el
manejo del estrés, en la posibilidad de terminar los estudios y de
mejorar la empleabilidad en el mundo laboral.

Se define cinco competencias y que en contexto de pandemia se hace


aún más necesario su fortalecimiento y desarrollo:

✓ Autoconciencia: Necesitamos identificar y procesar las


emociones complejas que surgen de la incertidumbre. En Chile
se suman dos factores a considerar que nos han llevado a un
terreno incierto: crisis sanitaria mundial y estallido social.

✓ Autogestión: La capacidad de regular las propias emociones


nos ayuda a lidiar con situaciones difíciles que hemos
enfrentados como el duelo, la pérdida y la injusticia y nos ayuda
a desarrollar resiliencia para continuar.

✓ Conciencia social: Nos permite ponernos en el lugar de quienes


han sufrido pérdidas de seres queridos, han estado enfermos o
han tenido miedo de estarlo y se encuentran viviendo distintas
situaciones difíciles en lo económico y emocional.

✓ Habilidades relacionales: La capacidad de seguir manteniendo


relaciones sociales, aunque no nos veamos físicamente,
ayudarnos unos a otros durante un período difícil y encontrar
colectivamente soluciones a los problemas.

✓ Tomar decisiones responsables: Más que nunca debemos


entender que nuestras acciones tienen consecuencias en la salud
y bienestar de los y las demás. Esto se demuestra también en
temas contingentes como el diseminar información falsa o
promover una postura anticientífica respecto de la vacunación
contra el COVID.

Pilares o prácticas críticas para promover el aprendizaje


socioemocional en el regreso a clases:

Pilar 1: Profundizar las relaciones humanas y sentar las bases


para el aprendizaje socioemocional.

La escuela es un lugar de encuentro y nada reemplaza los vínculos y


las relaciones que se establecen en ella. Por lo mismo es necesario
tomar conciencia y fortalecer su rol protector. Estrategias:

Reflexionar sobre las prácticas realizadas el 2020 y analizar su


efectividad, para continuar aplicándolas si dieron resultados.

Reforzar la vinculación y comunicación con la familia, ya que es el


mejor aliado en todo proceso de aprendizaje.

Planificar y utilizar recursos que apoyen el aprendizaje


socioemocional que permitan trabajar con los estudiantes los temas
importantes referidos a las relaciones humanas.

Realizar seguimiento continuo de la efectividad de las acciones y


recursos utilizados con los estudiantes.
Pilar 2: Preocuparse del bienestar de los adultos y su capacidad de apoyar
a los y las estudiantes.

Los docentes han asumido una gran responsabilidad en este ámbito


para lograr apoyar a sus estudiantes. No obstante, para poder
desplegar este rol, ellos también necesitarán sentirse conectados con
sus emociones, apoyados y valorados.
Estrategias:

✓ Poner en práctica el autocuidado. Prestar la atención adecuada a


la propia salud física y psicológica, además, tomar un papel
activo para preservar, proteger o mejorar la propia salud y
bienestar.
✓ Autoevaluar las competencias socioemocionales. Una de las
principales estrategias para el autocuidado o cuidar a los que
cuidan, será monitorear nuestro estado emocional. Estar atentos
a cómo nos encontramos, nos sentimos, nuestras reacciones,
pensamientos y conductas, son elementos que ayudarán a estar
mejor preparados para prestar ayuda.
✓ Generar, profundizar o intencionar espacios de contención y
expresión entre adultos, esto es, organizar encuentros reflexivos
que permitan la catarsis emocional de los docentes. Esta acción
debe ser ejecutada por los equipos directivos.
✓ Contar con una red de apoyo, enfrentar de forma colectiva la
Crisis y solicitar ayuda.

Pilar 3: Construir ambientes de aprendizaje seguro, de apoyo


equitativo para promover el desarrollo social y
emocional de los niños y niñas.

El ambiente de la escuela es clave para promover el aprendizaje


socioemocional. Esto se logra solo cuando se promueven relaciones
positivas, generando un ambiente estimulante y seguro donde niños,
niñas y jóvenes se sienten bienvenidos, escuchados y validados.
Estrategias:
✓ Promover las relaciones positivas entre los miembros del establecimiento.
✓ Generar ambientes seguros y estables, que fomenten la confianza entre
todos.
✓ Generar espacios para que los docentes reflexionen sobre
sus propias competencias socioemocionales.
✓ Trabajar junto a las familias y redes de apoyo.
✓ Estar atentos a las señales de riesgo que pueden presentar los estudiantes.

Pilar 4: Reflexionar sobre el resultado de estos esfuerzos y


utilizar datos para apoyar a los y las estudiantes.

Recopilar, reflexionar y analizar colectivamente distintos tipos de


datos que den cuenta de la experiencia y los resultados de lo
realizado, permitirá que la comunidad educativa mejore el impacto de
su trabajo y en consecuencia tener más respuestas frente a las distintas
circunstancias (CASEL, 2020b). Los y las docentes son “la primera
línea” de contacto con los estudiantes y es muy probable que sean los
encargados de recabar información respecto del estado
socioemocional de sus estudiantes. Estrategias:

✓ Tomar decisiones en base a los datos que se recopilen,


teniendo claro el objetivo de la recopilación.
✓ Compartir los resultados con las familias.

¿Por qué debemos integrar el aprendizaje socioemocional


en laescuela?
Los niños y los jóvenes pasan la mayor parte del día en la
escuela, un espacio en el que se generan la mayor parte de las
interacciones sociales, desafíos y oportunidades de crecimiento
personal.

Aunque en las escuelas se proporciona mucho más que


aprendizaje académico, la investigación muestra que los
programas de aprendizaje socioemocional consistentes y
sólidos, aportan más beneficios en múltiples aspectos que se
mantienen a largo plazo.
En el aula hay que trabajar mucho la empatía, que es la
capacidad de reconocer, comprender y conectar las emociones
de los demás ya que de esta manera los niños toman conciencia
tanto de sus emociones como de las emociones de los demás.
Cualquier situación de la vida cotidiana, que se da en la
escuela, es buena para practicar y desarrollar la conciencia
emocional.
Es importante dedicar tiempo al trabajo emocional, esto quiere
decir que a veces hay que dejar lo que está haciendo para
aprovechar esa situación para hablar con los niños, para hablar
de lo que ha pasado y de cómo se han sentido los implicados en
esa situación.
Hay que transmitimos a los niños que no hay emociones buenas
y emociones malas, sino que todas las emociones son válidas,
no pasa nada si estamos enfadados o tristes, lo más importante
es saber manejar estas emociones.
A través de este diálogo con los niños, aparte de trabajar la
empatía, también ayudamos a desarrollar su conciencia
emocional, que sean conscientes de cómo se sienten.
También podemos aprovechar el juego para trabajar las
emociones. Podemos realizar actividades como pedirles que
dibujen cómo se sienten, que pinten la cara con la emoción que
sienten, que representen teatralmente o haciendo mímica
diferentes emociones.
Los cuentos son un gran recurso para hablar de las emociones y
los sentimientos. A partir de la lectura de un cuento podemos
establecer diálogos muy enriquecedores con los niños
interpretando como se sienten los personajes, que les ha pasado,
como han actuado…

a. Recursos para trabajar la educación emocional


“La capacidad de controlar y regular las emociones de uno
mismo para resolver los problemas de manera pacífica,
obteniendo un bienestar para sí mismo y para los demás”.
Algunas estrategias para estimular el desarrollo de la
Inteligencia Emocional en los educandos son:
1. Dejar que los educandos expresen sus sentimientos y
emociones y, como adulto, escuchar y expresar las propias. El
autoconocimiento y autoconciencia, capacidad de saber qué
está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo, son
dos de los pilares fundamentales para desarrollar la Inteligencia
Emocional. Se debe estimular la afectividad a través de la
expresión regulada del sentimiento positivo y, más difícil aún,
de las emociones negativas.

2.Mostrar que la persona con la que está tratando es


importante. A veces las cosas más sencillas de hacer son las
que mayor impacto causan en los demás: dar un abrazo, dedicar
unos minutos sin mostrar que se está apurado para irse, escuchar
con atención y comprensión.
3.Enseñar que en la vida no siempre se puede tener lo que
queremos. A veces es posible, aunque es probable que cueste
mucho esfuerzo y trabajo. Enseñarle a los niños a esperar hasta
que llegue el momento de tener lo que se quiere y, que mientras
tanto, tenemos que seguir viviendo. Otros pilares de la
Inteligencia emocional son el autocontrol y el autodominio:
regular la manifestación de una emoción y modificar un estado
de ánimo.

4.Enseñar que cuando se tiene un problema, lo primero que hay


que hacer es reflexionar y luego actuar de una forma pacífica,
sin lastimar a otras personas para solucionar el problema.
Enseñarle al educando cómo afrontar emociones negativas
como la ira, el enojo, la rabia, etc. Está bien expresar que uno
está enojado, siempre y cuando se haga de una manera
saludable y sin herirse ni hiriendo a otra persona.

5. La capacidad de auto motivarse y de motivar a los


demás. Tener la habilidad de despertar en uno mismo y en otras
personas la estimulación para llevar a cabo acciones o tareas
está íntimamente ligada al optimismo y autoestima. Un
educando que recibe reconocimiento raramente será agresivo o
pesimista.
6. Cuando se reconocen las actitudes y acciones positivas
que tus educandos realizan, también se debe señalar con
firmeza que algo está mal cuando una acción es negativa.
Ayuda a los educandos a ponerse en el lugar de la otra
persona y a pensar cómo se sentiría él en aquella situación.
De esta manera estarás favoreciendo el desarrollar la empatía.
Enséñale a pedir perdón. La enseñanza de habilidades
empáticas se logra mostrando a los educandos cómo prestar
atención, saber escuchar y comprender los puntos de vista de
los demás.
7. En las relaciones sociales, enseña a tus educandos que la
mejor manera de solucionar conflictos es conversando, no
agrediendo ni física ni verbalmente a la otra persona. Una
buena charla puede achicar brechas, enseñarnos a ver las cosas
desde otro punto de vista, aprender y aceptar que quizás lo
mejor es lo que la otra persona propone. De no ser así, enseñar a
expresar lo que siente para que pueda lograrse la solución del
conflicto. También puedes enseñar que su influencia personal
puede servir para inspirar a otros a comunicar y expresar lo que
sienten.
8. Dialoga con tus educandos. Comentar con ellos temas
variados les ayudará a comprender la realidad y a desarrollar el
juicio crítico.

9. Felicita al educando cada vez que enfrente una emoción


negativa de manera adecuada. Además, ayudará a desarrollar su
optimismo y autoestima.

10. No olvides nunca que la mejor manera de enseñar y educar es


mediante el ejemplo.

11. Como docentes, se debe tratar a los educandos “como le


gustaría que lo tratasen ellos a uno”, siendo conscientes de
cómo se controlan las propias emociones y qué actitudes se
tienen con los otros, de esta manera, se enseña al educando
cómo desarrollar estas conductas.
12. Se debe tratar con especial énfasis la habilidad de
resaltar los aspectos positivos por encima de los negativos y los
objetivos alcanzados antes que las insuficiencias.

13. Reconocer y nombrar las diferentes emociones,


realizando ejercicios prácticos para desarrollar la empatía con
los compañeros de clase, fomentando el diálogo y la apertura y,
enseñar recursos para controlar la ira y la rabia son algunas de
las estrategias que pueden utilizar los docentes para fortalecer
el desarrollo emocional de sus estudiantes.
14. Parte importante del rol del docente es saber captar los
distintos mensajes que le transmiten sus alumnos y alumnas,
respondiendo a sus intereses y necesidades, favoreciendo la
comunicación con ellos y adecuando las estrategias educativas
para tratar de integrarlos a todos al proceso de aprendizaje. Las
interacciones educador-educando son un espacio socio-
emocional ideal para la educación afectiva con actividades
cotidianas como:

Componentes de la inteligencia emocional.

Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo es la


clave de la inteligencia emocional. Una mayor certidumbre con
respecto a nuestras emociones es una buena guía para las elecciones
vitales.

Manejar las emociones.- Las personas que saben serenarse y librarse


de la ansiedad, irritación o melancolías excesivas se recuperan con
mayor rapidez de los reveses de la vida.

Automotivación.- Las personas que saben controlar la impulsividad y


esperar para obtener su recompensa cumplen con sus objetivos y están
conformes con sus logros.

Empatía. La capacidad para reconocer las emociones de los demás,


saber qué quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para
establecer relaciones sociales y vínculos personales.

Manejar las relaciones.- Esto significa saber actuar de acuerdo con


las emociones de los demás; ayuda a determinar la capacidad de
liderazgo y popularidad.
✓ Didácticas para trabajar lo emocional en el aula.

Cualquier contenido que el educador explique debe ser vivido por el


educando también desde la emoción, no solo como un dato o un
conocimiento más.

El uso de fotografías y escenas de la vida diaria son elementos que


provocan con bastante facilidad que emerja el mundo emocional.

El uso del relato, el cuento, la poesía, las obras literarias, en general,


están llenas de situaciones emocionales a partir de las cuales se
pueden trabajar estos contenidos.

La propuesta de juegos de comunicación y expresión emocional.

Las películas que permitan el análisis de las emociones de los


personajes y de las sensaciones que provocan en el espectador.

Utilización de técnicas de role-playing.

Mensajes publicitarios como elementos de toma de conciencia,


respecto del impacto emocional de las imágenes.

La música, elemento fundamental que nos ayuda a mirar hacia dentro


centrando la atención en los procesos internos.

La utilización del color y de la forma.


En general, las artes, incluida la danza, proporcionan los medios para
expresar los sentimientos y las ideas de maneras creativas y hacen que
cualquier experiencia de aprendizaje sea más memorable.

La imaginación es el vehículo para el descubrimiento, es un


motivador por excelencia del aprendizaje, que suscita una emoción
básica: la curiosidad.

El aprendizaje cooperativo. Las investigaciones que se han efectuado


sobre esta estrategia educativa indican que cuando los educandos
aprenden juntos en parejas o en pequeños grupos, el aprendizaje es
más rápido, hay mayor retención y los niños se sienten más positivos
respecto a lo que aprenden.

Con estas actividades el estudiante descubre la diversidad emocional,


fomenta su percepción y comprensión de los sentimientos propios y
ajenos, observa cómo los sentimientos motivan distintos
comportamientos, percibe la transición de un estado emocional a otro
(del amor al odio), es consciente de la posibilidad de sentir emociones
contrapuestas (sorpresa e ira, felicidad y tristeza) y cómo los
personajes literarios o de cine resuelven sus conflictos o dilemas
personales.

Seguramente con la práctica se logren trasladar estas formas de


tratar y manejar las emociones a la vida cotidiana, aprendiendo a
reconocer y comprender los sentimientos de los otros; enfatizando
con las emociones de los demás compañeros de clase, regulando el
estrés y malestar, optando por resolver y hacer frente a los problemas
sin recurrir a la violencia, en definitiva, enseñando a los niños a
prevenir comportamientos violentos, desajustados emocionalmente,
tanto fuera como dentro del aula.

✓ Estrategias para estimular la Inteligencia Emocional en el aula

Son tantos los beneficios de la inteligencia emocional en la escuela


que valdrá la pena poner en acción algunos consejos o pasos para
desarrollar el dominio propio de cada sujeto, según los estudios
indican que los niños a partir de 2 años y medio ya pueden ser
educados emocionalmente.
✓ Enseñe al niño a pensar sobre lo que siente de sí mismo y los demás
✓ Ayúdele a identificar lo que siente y a canalizar las emociones.
✓ Enseñe un vocabulario apropiado que permita expresar lo que se piensa y
siente.
✓ Establezca lazos de comunicación efectiva y cordial, tanto
padres como docentes y entre compañeros del aula.
✓ Use frases cortas para los más pequeños.
✓ Con los más grandes será propició el razonamiento y
evaluación de los que están sintiendo en momentos de
tranquilidad, no en momentos de rabia.
✓ Siempre será oportuno abordar el problema ante cualquier
manifestación o expresión de los alumnos, por medio de una
conversación lo más fluida posible para tratar la situación por
pequeña que sea.
✓ Hablar sobre sus emociones
Expresar cómo se siente es una manera de que el niño vaya
comprendiendo la emoción que está experimentando. Tener
conversaciones sobre estos temas es de gran utilidad, pues
hace posible encontrar la raíz, para así comprender las
emociones en la escuela y evitar conflictos,
✓ Reconocer las emociones de los demás
Practicar la empatía es clave para un adecuado equilibrio
emocional, pero para ello los padres no deben ocultar sus
emociones, pues se requiere de reconocer ciertos rasgos,
facciones y el lenguaje corporal para comprender en qué
estado se encuentra la otra persona.

✓ Un método para cada quien


Cada ser humano es diferente, por lo que el manejo de las
emociones no siempre se realiza de la misma manera, pues
cada quien tiene sentimientos que afloran de manera distinta.
Dentro de las opciones para tranquilizarse pueden estar:
escuchar música, colorear, salir a pasear o hasta leer, por lo
que poniendo a prueba cada uno es que se determina la mejor
opción.

También podría gustarte