Está en la página 1de 12

Psicología del Escolar

El niño de edad
preescolar
Guía de estudio
Bloque III
Módulo 7

Licenciatura en Pedagogía
Organizador gráfico
Glosario

Sustento pedagógico: Es el conocimiento teórico que se le da a un

determinado contenido a través de teorías de la educación y que se basan

en el contexto histórico sociocultural del individuo.

Procesos cognitivos: Son aquellos procesos que permiten que el sistema

nervioso central funcione de manera adecuada y se les conoce como

funciones ejecutivas superiores (pensamiento, lenguaje, atención, memoria,

etc.).

Esquemas: son patrones organizados de pensamiento en un ser

humano, en ese sentido, se puede hablar de estructuras mentales

que se van generando a través del tiempo, lo cual las hace cada vez más

complejas.

Lev Vigotsky: Psicólogo ruso que fue el fundador de la psicología histórico-

cultural y precursor de la neuropsicología.

Jean Piaget: Psicólogo y epistemólogo suizo que fue considerado como el

padre de la epistemología genética, además de haber sido un gran teórico

sobre el estudio de la infancia y su teoría sobre el desarrollo de habilidades

e inteligencia.
El niño en edad preescolar

La edad preescolar es la etapa en la que el desarrollo humano continua

posterior al nacimiento. En este sentido el neonato comienza a desarrollar

nuevas habilidades mentales y motrices que le permitirán en tanto no sufra

algún trastorno por herencia o accidente, alcanzar su plenitud en la

edad adulta.

En este momento el infante tiene una edad de entre los 3 y 5 años, en

los cuales comenzará a tener una mayor percepción sobre el mundo

que lo rodea, además por su predisposición natural a conocer todo lo que

lo que percibe a través de sus sentidos.

La etapa preescolar es fundamental para el desarrollo y conocimiento

propio de cada niño y niña, pues comienza a conocer y reconocer quiénes

son, por ejemplo, su género y su cuerpo, por tanto, es el inicio del

desarrollo sexual.

Procesos cognitivos

Los procesos cognitivos corresponden a todos los “medios” no tangibles

que permiten que un individuo tenga un contacto con la realidad. De

acuerdo a Alexander Luria, éstos son conocidos como funciones ejecutivas

superiores y comprenden de la percepción, atención, lenguaje, memoria y


motivación.
La percepción permite obtener conocimiento a través de los receptores

sensoriales, pero ésta no tendría sentido sin un lenguaje, el cual codifica la

información y le da un nombre, puesto que existen conceptos para

comprender algún objeto, animal o cosa. Asimismo, la atención permite

fijar de manera detenida alguna información, pero para ello debe existir

la motivación, aquello que hace que le prestemos mayor importante a algún

objeto.

La memoria por su parte es fundamental para el proceso de

almacenamiento de información, sin ella no recordaríamos lo que hemos

aprendido o conocido acerca de un lugar, de una persona, de un objeto o

de un concepto. Los procesos cognitivos son sumamente importantes

para un desarrollo humano pleno y lo que nos hace diferentes a los

demás seres vivos, justo por ello son superiores estas funciones, ya que

requieren ir más allá del mero instinto, son aquellas funciones que nos

permiten razonar y reflexionar sobre lo que aprendemos. No es

casualidad que seamos el homo sapiens sapiens, es decir, el hombre que

sabe que sabe o el hombre que piensa que piensa o que reflexiona sobre

sus propias reflexiones. En ese sentido, no se debe olvidad que el

conocimiento por sí mismo es valioso, pero es mucho más cuando se tiene

comprensión de él.
Jean Piaget y sus aportaciones sobre su desarrollo humano

De manera muy específica Piaget estableció diversos periodos o

estadios para comprender el proceso en el cual se desarrolla un

humano en sus primeros años, desde el nacimiento hasta su adolescencia.

Estadio sensoriomotriz (0-2 años)

Los bebes entienden el mundo a través de su acción sobre él. Sus


acciones motoras reflejan los esquemas sensoriomotores- patrones
generalizados de acciones para entender el mundo, como el reflejo de
succión. Gradualmente los esquemas se van diferenciando entre sí e
integrando en otros esquemas, hasta que al final de este periodo los
bebés ya pueden formar representaciones mentales de la realidad
externa (Flavell, Miller y Miller, 1993).
Estadio preoperacional (2-7 años)

Los niños pueden utilizar representaciones (imágenes mentales,


dibujos, palabras, gestos) más que sólo acciones motoras para pensar
sobre los objetos y los acontecimientos. El pensamiento es ahora más
rápido, más flexible y eficiente y más compartido socialmente. El
pensamiento está limitado por el egocentrismo, la focalización en los
estados perceptuales, el apoyo en las apariencias más que en las
realidades, y por la rigidez (falta de reversibilidad) (Flavell, Miller y
Miller, 1993).
Estadio operaciones concretas (7-11 años)

Los niños adquieren operaciones-sistemas de acciones mentales


internas que subyacen al pensamiento lógico. Estas operaciones
reversibles y organizadas permiten a los niños superar las
limitaciones del pensamiento pre operacional. Se adquieren en
este periodo conceptos como el de conservación, inclusión de clases,
adopción de perspectiva y las operaciones pueden aplicarse solo a
objetos concretos o mentalmente representados (Flavell, Miller y
Miller, 1993).

Estadio operaciones formales (11-15 años)

Las operaciones mentales pueden aplicarse a lo posible e hipotético,


además de a lo real o no, al futuro, así como al presente, y
afirmaciones o proposiciones puramente verbales o lógicas. Los
adolescentes adquieren el pensamiento científico, con su
razonamiento hipotético- deductivo, y el razonamiento lógico,
pueden entender conceptos muy abstractos (Flavell, Miller y Miller,
1993).

Vigostsky sus aportaciones

Si bien para Piaget también eran importantes los receptores sensoriales

pues a partir de éstos es como el ser humano percibe su realidad y

comienza la gran orquestación de estímulos y representaciones mentales

para que el infante paulatinamente mejore sus habilidades, Vigotsky es

quien lleva el
aprendizaje y las funciones mentales, más allá del mero individuo con

el ambiente, además, faltaba la perspectiva del ambiente con el individuo.

La teoría histórico-cultural nace con la necesidad de explicar cómo el

ser humano desarrolla sus funciones ejecutivas superiores a través del

contacto con el medio ambiente, es decir, más allá de que sólo se le vea

como un ser individual.

En la teoría de Vigotsky existen tres términos sumamente importantes, la

mediación, la interiorización y la zona de desarrollo próximo, las cuales

tienen un factor relevante en el desarrollo mental de una persona.

Mediación

Se debe comprender a la mediación como aquel medio por el cual se

obtiene un conocimiento, a través de este se obtiene información y se

facilita su adquisición mental. En ese sentido un individuo obtiene una

relación con los aspectos socioculturales, ¿cómo?, a través de sus

funciones ejecutivas superiores.


Interiorización

De manera general es el proceso por el cual, una vez dada la

mediación, adquirimos un conocimiento y lo hacemos propio, es

decir, se ha interiorizado, sin embargo, de acuerdo a Leontiev (1981)

se dice que la interiorización no es la mera transferencia de una actividad

ajena a nosotros hacia nuestra conciencia, sino que más bien, la conciencia

de forma a través de esta interiorización.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La ZDP es un proceso que justamente une los dos términos anteriores, es

decir, el de interiorización y mediación y se da de la siguiente manera:

Conocimiento

Desconocimiento Aprendizaje

Mediación
Zona de desarrollo actual Zona de desarrollo potenc

Zona de Desarrollo
próximo
En la figura anterior se puede observar que la Zona de desarrollo próximo

es el proceso que existen entre la zona de desarrollo actual, la cual es el

estado en el que se encuentra un individuo con algún desconocimiento, es

decir, alguien que está aprendiendo algo nuevo y la zona de desarrollo

potencial, es decir, el estado en el cual dicho individuo alcanza un

aprendizaje por medio del conocimiento, y esto se logra a través de la

mediación.

Por supuesto, la mediación puede ser un docente, un libro, un libro y el

docente, un compañero o tutor, siempre existe una persona que tendrá un

mayor conocimiento sobre otro y éste será el mediador entre el

conocimiento actual y el potencial (al que se puede llegar).


Fuentes de consulta

Carrera B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural.

Educere, vol. 5, núm. 13, abril-junio, pp. 41-44. Universidad de

los Andes. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Meece, J. (2002). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para

educadores. México: SEP

Papalia, D, Wndkos, S y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. México:

McGrawHill

Sandoval, S. (2012). Psicología del Desarrollo Humano I. México: Universidad

Autónoma de Sinaloa

También podría gustarte