Está en la página 1de 12

Unidad Educativa Privada N° 54 “Nuestra

Sra. de la Misericordia”

ESPACIO CURRICULAR:
SUJETO DE LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA

Profesora: MARTINEZ, ZULMA


Alumnos: Sandoval, Daniela
Suarez, Johana
Tema: Teoría del Desarrollo Cognitivo Jean
Piaget.
Introducción
La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget es una de las
perspectivas más influyentes en el estudio del desarrollo infantil. Jean Piaget,
un psicólogo suizo, desarrolló su teoría a través de observaciones y estudios
detallados sobre cómo los niños piensan y procesan la información a medida
que crecen. Su trabajo revolucionó la comprensión de la psicología del
desarrollo al centrado en la cognición, es decir, en cómo los individuos
adquieren, almacenan, procesan y utilizan el conocimiento. Piaget postuló
que el desarrollo cognitivo ocurre en etapas distintas, y cada etapa está
marcada por cambios cualitativos en la forma en que los niños entienden el
mundo.
Así, su objeto de estudio son los mecanismos fundamentales que
intervienen en la cognición: la percepción, la memoria y el aprendizaje. Estas
tres dimensiones constituyen las piezas esenciales que permiten elaborar el
pensamiento racional de los seres humanos.
Biografía de Jean Piaget
(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo
cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del
niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la
pedagogía moderna.
Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de
su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones
psicológicas de Zúrich y París (donde colaboró con Alfred Binet) y comenzó a
desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios
estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el
crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio motriz
que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada
en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el
niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.
Los múltiples estudios de Piaget, realizados a lo largo de más de medio
siglo, comprenden gran número de artículos y libros. Las obras más
importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), La
representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento de la inteligencia
en el niño (1936), La psicología de la inteligencia (1947), Tratado de lógica
(1949), Introducción a la epistemología genética (1950), Seis estudios de
psicología (1964), Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del
pensamiento (1975).
Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología
contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la
psicología infantil; ningún estudioso describió con tanto detalle y rigor el
proceso madurativo que se verifica entre el nacimiento y la adolescencia. Su
influencia se extendió a figuras de la psicología infantil como Henri Wallon, e
incluso a teóricos de tendencia psicoanalítica como Erik Erikson, y su
amplitud de miras abrió el camino para nuevos enfoques en la psicología
evolutiva y la pedagogía, como los modelos de aprendizaje de Jerome
Bruner, la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel y la teoría del
aprendizaje social de Albert Bandura. Las universidades de Harvard, París,
Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa.

TEORÍA DEL DESARROLLO


APORTACIONES DE LA TEORÍA DE PIAGET
Un recorrido por la teoría de Piaget permite a cualquier profesor
conocer cómo evoluciona la mente del alumno. La epistemología genética
aporta una visión innovadora de cómo se construye el conocimiento. La idea
central de la teoría de Piaget es que el conocimiento no es una copia de la
realidad, sino que es el producto de una interrelación. El sujeto construye su
conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se
realiza mediante varios procesos, entre ellos la asimilación y la acomodación.
En la asimilación el individuo incorpora la nueva información haciéndola
parte de su conocimiento, aunque no quiere decir necesariamente que la
integre con la información que ya posee. Mediante la acomodación la
persona transforma la información que ya tenía en función a la nueva.
El resultado final de la interrelación entre los procesos de acomodación
y asimilación es el equilibrio, la que se produce cuando se ha alcanzado
equilibrio entre las discrepancias o contradicciones que surge entre la
información nueva que hemos asimilado y la información que ya teníamos y
a la que nos hemos acomodado. El proceso de equilibración presente en el
aprendizaje tiene como factor predominante un Interjuego constante entre
asimilación y acomodación. Las situaciones del medio son perturbadoras en
tanto provocan un desequilibrio en los esquemas del sujeto, en el que logra
compensar esas situaciones perturbadoras acomodando los esquemas a las
situaciones planteadas. Obtiene un equilibrio superior al precedente.
Piaget considera que el desarrollo implica la construcción de estructuras
cognitivas en un proceso temporal. Al considerar al sujeto como constructor
de sus adquisiciones en interrelación con el objeto, estas no necesitan
esfuerzos para establecerse. La motivación es inherente al propio proceso de
construcción no externa al sujeto. El rol del educador será el de facilitador,
orientador, cuestionador en las diversas situaciones en las que el alumno se
enfrenta con el conocimiento. El docente debe conocer en qué nivel de
organización de conocimiento se encuentran los alumnos para poder
variadas alternativas, distintos recursos materiales y planificar situaciones
problemáticas que conduzcan a los alumnos a seguir haciéndose preguntas, y
reorganizando sus conocimientos y avanzando en ellos a niveles cada más
complejos en la construcción del conocimiento.
Las implicancias didácticas de la teoría de Piaget pueden resumirse así •
El conocimiento y el comportamiento son el resultado del proceso de
construcción subjetiva en los intercambios culturales con el medio
circundante.
• El sujeto construye sus esquemas de pensamiento y acción sobre los
esquemas anteriormente elaborados y como consecuencia de sus
interrelaciones con el mundo exterior.
• La importancia de la actividad del alumno para el desarrollo de las
capacidades cognitivas superiores.
• El valor lenguajes como instrumento insustituible de las operaciones
intelectuales más complejas.
• La importancia del conflicto cognitivo para provocar el desarrollo del
alumno.
• La revalorización del "error constructivo" como parte del proceso de
aprendizaje.
• La consideración del proceso de equilibración como generador de
estructuras superiores a las anteriores.

TEORÍAS PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE


Para Piaget, hay tres componentes básicos de la teoría cognitiva:
Etapas del desarrollo cognitivo
1. Etapa sensio-motora (0 a 2 años): ocurre entre el momento del nacimiento
y la aparición de un lenguaje que se articula en frases simples. Esta etapa se
define por la interacción física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este
momento, se articula a través de un juego que es experimental y que se
puede asociar también a ciertas experiencias que surgen de la interacción
con personas, objetos o animales; juegan para satisfacer sus necesidades,
hecho que se relaciona con lo que él llamó un “comportamiento
egocéntrico”, es decir, aquel que está centrado en sí mismo y no en la
perspectiva del otro.
2. Etapa pre operacional (2 a 7 años): En esta etapa, los niños empiezan a
ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y por esta razón, son
capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este cambio, el
egocentrismo sigue de alguna manera presente y por esto, hay dificultades a
la hora de acceder a pensamiento o reflexiones más abstractas. En esta
etapa, los niños aún no puede realizar operaciones mentales complejas, tal
como lo hace un adulto, por eso, Piaget también habla de lo que se conoce
como “pensamiento mágico” que surge de asociaciones simples y arbitrarias
que el niño hace cuando intenta entender cómo funciona el mundo.
3. Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años): En esta etapa, los niños
empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, pero para
lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden
categorizar aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja. Otro
punto esencial es que el pensamiento deja de ser tan egocéntrico. Una señal
clara de esta etapa es cuando los niños pueden darse cuenta, por ejemplo, de
que la cantidad de líquido en un recipiente no depende de la forma que
adquiere, pues éste conserva su volumen.
4. Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta): En
este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les
permite llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos
concretos. En otras palabras, a partir de este momento, pueden “pensar
sobre pensar”, y eso quiere decir que pueden analizar y manipular
deliberadamente esquemas de pensamiento. También pueden utilizar el
razonamiento hipotético deductivo.
Esquemas (bloques constructivos del conocimiento)
LA ASIMILACIÓN
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un
estímulo del entorno en términos de organización actual. La asimilación
mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas,
esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre
puede reproducir activamente en la realidad.
De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que
el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus
propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las
estructuras innatas del sujeto.
La forma más sencilla de entender el concepto de asimilación es verlo
como el proceso mediante el cual nueva información se amolda a esquemas
preexistentes.
LA ACOMODACIÓN
La acomodación implica una modificación de la organización actual en
respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto
se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como
necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder
coordinar los diversos esquemas de asimilación.
En resumen, acomodación se refiere al proceso de modificar esquemas
para acomodarse a nueva información.
Equilibrio Interno.
El desarrollo cognitivo comienza cuando el niño va realizando un
equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la
asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse
relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su
propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este
proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el
cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas
de pensamiento.
Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el
sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación
entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución
de esta relación asimilación / acomodación. El equilibrio se establece entre
los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos. También es
importante notar que el equilibrio se establece entre los propios esquemas
del sujeto.

Limitaciones y aportes educativos

Las limitaciones más notables de la teoría piagetiana para el entorno


educativo se derivan, desde nuestro punto de vista, de dos de sus rasgos
característicos: la búsqueda de lo común en el proceso de desarrollo de las
estructuras cognitivas que deja fuera las diferencias relacionadas con el
contenido específico y la situación concreta en la que el aprendizaje se
produce, y su focalización en la actividad autoestructurante del sujeto en
detrimento del estudio de los mecanismos que, aun siendo externos a él,
influyen sin duda en el proceso de construcción del conocimiento.
En la educación, por el contrario, los alumnos deben aprender
determinados contenidos escolares que resultan especialmente importantes
por su vinculación con las capacidades generales que se quiere ayudar a
desarrollar y por su relevancia social. La educación escolar contribuye al
desarrollo de los alumnos por el hecho precisamente de facilitarles el acceso
a los saberes y formas culturales del grupo social al que pertenecen.
El peso de los contenidos específicos en el aprendizaje es desde este
punto de vista sumamente relevante. Lo que un alumno es capaz de
aprender dependerá no sólo de su competencia cognitiva general -su nivel de
desarrollo operatorio en términos piagetianos- sino también y en gran parte
de los conocimientos específicos que ha podido construir a lo largo de su
experiencia, es decir, de sus "conocimientos previos", "ideas espontáneas" o
"ideas previas", dependiendo de la terminología propia de los distintos
enfoques teóricos.
La selección de los contenidos del currículo debe realizarse utilizando
como criterio prioritario su relevancia cultural. El desarrollo y la socialización
del alumno que la educación escolar tienen como meta los aprendizajes de
contenidos específicos a partir de los cuales se desarrollan las capacidades
generales.
Los estadios piagetianos resultan pues insuficientes para planificar la
intervención educativa. Nos ayudan sin duda para caracterizar las grandes
etapas escolares, pero no permiten tomar decisiones en períodos más cortos,
como los ciclos o los cursos, ni ayudan a responder a las preguntas relativas a
qué contenidos deben enseñarse, en qué secuencia y a través de qué
metodología específica

Críticas y Limitaciones
Aunque las teorías de Piaget han sido influyentes, también han sido
objeto de críticas y revisiones. Algunos investigadores argumentan que las
etapas del desarrollo cognitivo pueden no ser tan rígidas o universales como
Piaget planteó originalmente. Se ha observado que el desarrollo cognitivo
puede variar según el contexto cultural y las experiencias individuales.
Además, se ha cuestionado si las etapas descritas por Piaget son realmente
discretas o si existen transiciones más graduales entre ellas.
Otra crítica importante es la falta de atención de Piaget a las influencias
sociales en el desarrollo cognitivo. Investigaciones posteriores han resaltado
la importancia de los factores sociales y culturales en la adquisición del
conocimiento y la formación de habilidades cognitivas.
A pesar de estas críticas, las teorías de Piaget han dejado un impacto
duradero en la psicología del desarrollo. Sus ideas han estimulado una gran
cantidad de investigaciones posteriores que han refinado y ampliado nuestra
comprensión del desarrollo cognitivo y moral de los individuos. Sus
conceptos, como la construcción activa del conocimiento y el enfoque en la
interacción con el entorno, siguen siendo relevantes en la educación y en la
práctica clínica.
Conclusión

En conclusión, Jean Piaget ha dejado un legado significativo en el campo


de la psicología del desarrollo. Sus teorías sobre el desarrollo cognitivo y
moral de los individuos han influido en nuestra comprensión de cómo los
niños construyen su conocimiento y desarrollan su sentido de la moralidad.
Aunque sus teorías han sido objeto de críticas y revisiones, siguen siendo una
base fundamental para el estudio del desarrollo humano. Continuar
explorando y ampliando las ideas de Piaget nos permitirá seguir avanzando
en nuestra comprensión de la complejidad y diversidad del desarrollo
cognitivo y moral en los individuos.
Bibliografía
https://www.definicionabc.com/importancia/im-teoria-de-piaget.php
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm
https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/blog-psicologia/
las-teorias-de-jean-piaget-un-vistazo-a-su-impacto-en-la-psicologia-del-
desarrollo#:~:text=Teor%C3%ADa%20del%20Desarrollo%20Cognitivo%3A
%20La,la%20interacci%C3%B3n%20con%20su%20entorno.
file:///F:/usuarios/alumno/Imagenes/262-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
911-1-10-20181114.pdf
Actividad:

También podría gustarte