Está en la página 1de 3

Apuntes de Didáctica de la Filosofía

Unidad 1
Texto de Arpini Métodos y Fines de la enseñanza de la Filosofía, “enseñar a pensar
pensando”
La enseñanza de la Filosofía debe ser formativo, sin tener en cuenta esto y lo de
“enseñar a pensar pensando” de desnaturaliza la materia, y se estructura en una
enseñanza verbalista y delimitada.
Debemos tener en cuenta, el aula, sus espacios, dimensiones, la institución, la realidad
de los alumnos, la forma y ubicación de los bancos, es decir todo lo cotidiano del
proceso de enseñanza aprendizaje y el deficiente sistema educativo del que somos parte,
es complejo, si pero antes de una planificación de métodos de enseñanza debemos tener
en cuenta esto.
- La enseñanza de la filosofía debe tener un carácter problemático.
- Debe servir de preparación para iniciarse en una actividad de pensamiento libre
y responsable.
- La enseñanza de la filosofía está basada en el dialogo socrático (no es solo
intercambio de opiniones), es una búsqueda profunda de una verdad en común.
- Este dialogo debe estar plasmado en la lectura de textos que nos permitan
acceder a pensadores para entender la historia del espíritu.
- Se debe despertar el espíritu filosófico desde la misma realidad vivida de los
propios jóvenes, desde su propia vida debe brotar el interés por la investigación
(trabajo del docente).
 LOS FINES DE LA ENSEÑANZA.
- Alcanzar una visión totalizadora del mundo, realizar una reflexión crítica sobre
el conocimiento y la acción, y finalmente intentar una proyección hacia el
futuro.
- Abrir la conciencia del adolescente a una concepción del mundo y de la vida
cotidiana.
- Tiene una finalidad practica forma al individuo para realizar sus propias
valoraciones.
- Es humanística, educa para la libertad y socialización.
- Actitudes que NO debemos tener en cuenta para enseñar filosofía: no se debe
adoctrinar, ser propagandista política ni fomentar ninguna inclinación filosófica
particular.
- Según Arpini estos fines son muy ambiciosos si se tienen en cuenta las
dificultades antes mencionadas que enfrenta el docente.
 METODOS
El camino que debemos recorrer para lograr el fin buscado. En filosofía
existen tantos métodos como filósofos en el mundo.
Arpini en su texto nos propone lo que ella cree más viables dentro de la
educación secundaria.
a- La exposición filosófica didáctica: método útil para la exposición oral. La
motivación esta centrada en un tema que generalmente de situaciones
cotidianas y del iteres espontaneo del adolescente. Resulta conveniente que
el docente prepare algunas preguntas de antemano, que resulten de apoyo
para el aprendizaje.
b- El método socrático del dialogo: el aprendizaje se desenvuelve dentro de
interrogantes y respuestas. El pensamiento del educando es incorporado por
el docente. El profesor puede incorporar una problemática para trabajar en
conjunto, mediante un dialogo donde él también participe.
c- El método de lectura y análisis de texto: 1, comprender lo que dice lo que
dice y piensa el autor en si mismo reviviendo su situación,2, adquirir la
disciplina de la reflexión filosófica, siguiendo el modelo de quienes poseen
la madurez del pensar filosófico,3, aprender a reflexionar, aprendiendo a leer
reflexionando.
Preguntas claves para este método: ¿Que dice el autor? ¿Cómo lo dice? ¿Qué
quiere decir? ¿Qué es lo que no dice?
El alumno asume el rol protagónico, el profesor se convierte en un asistente
de la actividad, pero no por ello deja de ser su rol importante e influyente, es
quien controla, dirige, pone en juego toda su creatividad y formación. Se
cultivan las habilidades propias del análisis filosófico.
PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA
Se inscribe en un campo más amplio que el solo el sistema educativo, para planear debo
tener en cuenta la realidad del país; económica, social y cultural.
- En nuestro país la educación según Arpini tiende a la memorización,
precarización y menor esfuerzo. Por la falta de incentivos no hay un desarrollo
analítico crítico y reflexivo, significativo tanto para nuestros jóvenes como para
los docentes.
- La Ed, en nuestro país: dirigida, centralizada, memorista, autoritaria,
intelectualista, desconectada de la realidad.
- Para el planeamiento debemos tener en cuenta los aportes de las disciplinas
educacionales, como la didáctica, la psicología del< educación y las teorías del
planeamiento, y además dar cuenta de los recursos con que y en que voy a
trabajar.
- Relacionados con el primer aspecto: ¿Cómo debe entenderse el planeamiento? ¿Qué
ventajas y desventajas presenta? ¿Hasta qué punto es necesario y conveniente
planificar? ¿Cuál es el valor pedagógico de la espontaneidad? ¿Cuáles son los métodos y
técnicas con Jos que se puede contar?
- Relacionados con el segundo aspecto: ¿Cuál será el número de alumnos con el que se
ha de trabajar? ¿Cuáles serán las características, inquietudes, aptitudes, grado de
cohesión del grupo, etc.? ¿Hacia dónde se orientan sus intereses, sus gustos y
preferencias?
- El planeamiento persigue, además, una finalidad ética, su inten ción es el bien común.
La educación, entonces, debe promover y acompañar la evolución económica, científica,
cultural y política del grupo social en el que se enmarca.
Los especialistas en el tema proponen diferentes secuencias de niveles. Asi, por
ejemplo, se ha distinguido entre planeamiento del sistema educativo (a nivel nacional o
provincial), planeamiento institucional, plan de departamento o equipo docente, plan
anual o de curso, plan de unidad didáctica, plan de clase. Según otros criterios sería
posible distinguir tres niveles: planeamiento a nivel estatal. A nivel escolar, a nivel de
aula.

2. Planeamiento del proceso enseñanza·aprendizqje en filosofia


Algunos de los elementos que entran en juego cuando se planea el proceso enseñanza-
aprendizaje' son: sus características diferenciales y de grupo, sus diversos niveles de
rendimiento, sus intereses e inquietudes.
- La naturaleza de los contenidos a trasmitir, que en el caso de las disciplinas del área
filosófica, a pesar del amplio espectro que abarcan, tienen la característica común de ser
formativos antes que informativos, y persiguen como objetivo fundamen tal aprender a
pensar, pensando.
- Los mismos profesores, con sus rasgos
Es frecuente que los profesores de enseñanza media realicen un
diagnóstíco en el inicio de las actividades con el propósito de conocer el grupo de
alumnos, sus capacidades, motivaciones y conocimientos previos, hábitos de estudio,
características diferenciales, etcétera. El diagnóstico es útil también para obtener un
conocimiento rápido del ambiente social y afectivo del grupo,
Puede llevarse a cabo recurriendo a las más diversas técnicas: diálogos, encuestas orales
y/o escritas, entrevistas, dinámicas grupales,
- espacio para el desarrollo de las clases normales y para las actividades extras;
- tiempo de clase y tiempo disponible para el estudio;
- recursos didácticos que brinda la institución;
- bibliotecas de la institución, del medio o particulares;
- ambiente social y económico en el que se inserta la escuela y del que provienen los
estudiantes;
- problemáticas sociales y/o culturales del medio que capten el interés de los
estudiantes;
- grado de cohesión de los miembros del grupo de clase;
- Con respecto a los alumnos: nombre y edad; rendimiento escolar anterior; aptitudes
manifiestas y latentes; conocimientos previos relacionados con el área: históricos,
sociológicos, etc.; intereses y motivaciones;
El plan anual temático, que es elaborado en forma .conjunta por los estudiantes y el
profesor, tiene como punto de partida los datos obtenidos por medio del diagnóstico y
las alternativas propuestas en el pre-plan.
La fmalidad del plan anual temático consiste en ofrecer una vision de conjunto
anticipada de lo que se realizara durante el año contemplando especialmente la
dimensión temporal, es decir, el tiempo en que se ·prevé cumplimentar objetivos
generales,
La intervención de los alumnos en la tarea de planificar las unidades reviste especial
importancia, no solo porque es un modo de participación democrática, sino, además, por
el valor formativo de esta participación que permite una mayor motivación y
concentración de las energías en la realización de las actividades.
En el plan de unidad se especifican:
1) Objetivos operacionales de las áreas cognoscitiva, afectiva, Psicomotriz.
2) 2) Contenidos temáticos.
3) 3) Experiencias de aprendizaje: elaboradas en función de los objetivos y los
contenidos, con especificación de métodos y técnicas, recursos didácticos y tiempo
necesario.
4) 4Evaluación.

También podría gustarte