Está en la página 1de 6

Cuando nos hablan de tendencias, paradigmas enfoques y modelos en la educación es

importante conocer su significado de cada uno para poder comprender cuál es la relación
que existe entre estas acepciones y así, entender que la relación que existe entre todas, es el
interés de propiciar la formación de nuevas generaciones buscando un resultado
favorecedor para la mayoría de las masas, utilizando los elementos más positivos de cada
una.
También es importante señalar que lo tradicional no significa que es anticuado, que ya no
debe usarse, usando solamente lo nuevo, cuando lo importante es saber trabajar lo positivo
de lo tradicional enlazando con las necesidades actuales de los educandos y así fortalecer la
enseñanza.
Algunos docentes, tienen diferentes concepciones acerca del aprendizaje, cada uno de ellos
interpretando a su manera los programas escolares, no porque no quieran realizar un buen
trabajo, sino más bien porque de acuerdo a su experiencia, consideran que es correcto el
desarrollo de los trabajos escolares que presentan al alumno, ignorando muchas veces
evaluar y conocer el resultado de manejar el programa a su manera.
Y si cada docente tiene distinta concepción acerca de la enseñanza, distintos serán los
resultados que se obtengan en el alumno, desgraciadamente con solo un reducido grupo de
alumnos serán beneficiados, pero que la mayoría será perjudicada por la interpretación que
cada docente dio al programa. Por lo que es importante sustentar una práctica a partir de
una teoría básica y enriquecerla en el contexto donde se desarrolle.
Sin embargo, es importante reconocer que el alumno siempre necesitará del
acompañamiento del docente interactuar no solo con el profesor, también con sus
compañeros de clase, reconociendo el aprendizaje como un proceso de cooperación y llevar
a la práctica lo aprendido en las aulas para satisfacer las necesidades que imperen en el
contexto en que viva.
Leyendo a autores como Doris Castellanos, Beatriz Castellanos, Pilar Rico y otros, El
aprendizaje desarrollador es aquella donde se integran las teorías de diferentes autores
como la vigotskyana, la cognitiva y la humanista y así potenciar las cualidades cognitivas,
afectivas del sujeto que le ayudarán a desarrollarse no solo en el aspecto intelectual sino
también en el plano personal, es decir, que logre cambios que ayuden a crecer y ser no solo
una mejor persona, sino una persona feliz.
Dentro de los enfoques actuales, los procesos de aprendizaje, se están produciendo de dos
maneras ya sea de forma presencial o a distancia, he aquí la importancia de como los
docentes realicen el acompañamiento para obtener resultados favorables a través de la
estimulación del alumno de lo que ya conoce con lo que desconoce pero que resulta
necesario esté informado.
Dentro de las concepciones del aprendizaje resaltan:
- El aprendizaje situado
- El aprendizaje colaborativo
- El aprendizaje basado en problemas
- Aprendizaje por métodos de casos.

El Aprendizaje situado. - Proceso que tiene que ver directamente con el contexto, con la
implicación de los participantes en el proceso y con su cultura. El diseño de situaciones de
aprendizaje situado implica que tipo de estudiantes tienen, cual es la finalidad de las clases,
preparar formalmente la currícula, conocer las capacidades de los alumnos y propiciar la
colaboración del sentido de pertenencia a lo que se construye.
El aprendizaje colaborativo. - No hay conocimiento sin colaboración, el docente debe
propiciar la estimulación de la necesidad de intercambio ya sea de intereses de los
estudiantes, que sepan trabajar en equipo, aceptando las diferencias que se presenten en la
interrelación entre estudiantes.
Aprendizaje basado en problemas. - La enseñanza consiste en promover deliberadamente
el desarrollo del proceso de indagación, el componente principal es la pregunta, donde el
estudiante con el acompañamiento del docente buscará resolver el problema.
Aprendizaje por métodos de casos. - Los casos son instrumentos educativos complejos
que aparecen en forma de narrativa, se busca fomentar la controversia y empatía.

LA CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE NEO-CONDUCTISTA


Rechaza los enfoques pasivos, memorísticas e intelectualistas que son los que aún en pleno
siglo XXI aún prevalecen en muchas escuelas, ya que es el que da resultados a corto plazo,
como cuando los ponen a repetir una y otra vez las tablas de multiplicar y a fuerza de una
rutina de repetición el alumno lo dice, pero una vez que pasa, el alumno olvida la
valoración de las tablas de multiplicar y por ende es incapaz de resolver problemas
matemáticos.
La teoría de las acciones mentales (Prácticamente ignorada en américa latina) se nutre de la
teoría de la cibernética y la Teoría General de la dirección, considera al alumno como
objeto de enseñanza y no como sujeto de la misma, más viable como teoría de la enseñanza
y no como una teoría del aprendizaje.
LA CONCEPCIÓN HUMANISTA
Enseñanza centrada en el alumno, éste enfoque cambia el roll tradicional del docente y del
alumno, busca trabajar con todo el potencial del sujeto, con libertad, independencia, con su
cognición y afectividad, sus conocimientos, su medio en que vive, restándole valor a lo
grupal en el aprendizaje.
Las teorías cognitivistas parte de ubicar los procesos cognitivos (sensaciones, percepciones,
atención y memoria), como los esenciales en el proceso de aprendizaje, donde las
características ambientales (adultos-medio familiar-sociedad) son factores que facilitan o
retardan el desarrollo cognitivo del alumno dependiendo del tipo de vida que tiene, la
relación familiar y comunitaria en que se desenvuelve.
La Teoría del aprendizaje significativo (D. Ausubel) Todo el aprendizaje que tiene el
alumno añadido al nuevo aprendizaje de manera significativa para el estudiante. Concibe
como proceso el estudio de la adquisición, retención y transferencia del aprendizaje.
La Teoría del aprendizaje conceptual y por descubrimiento ( J.Bruner) es típico del ser
humano agrupar objetos, acontecimientos y personas en clases, por lo que se puede
aprovechar esta tendencia en el sujeto para que aprenda, ya que la meta educativa es
enseñar a pensar propiciando en el sujeto ésta cualidad que resultará indispensable para que
el alumno siga aprendiendo a lo largo de su vida y sea capaz de construir todo lo
relacionado al aprendizaje, ya sea en una escuela o un ámbito laboral.
El enfoque constructivista, el alumno construye nuevas ideas con los conocimientos
presentados por el docente, dotando de espacios y recursos para propiciar su aprendizaje
(Piaget)formando constructos personales (Kelly) y mediante la asimilación (Ausubel) se
produce un incremento de la estructura cognoscitiva.
Existen diferentes paradigmas de la psicología general, los cuales sirvieron en su momento
para que naciera la psicología de la educación donde desarrollaron sus propios paradigmas
que, aunque se basaron en la psicología general, éstas solo hacen referencia a la psicología
de la educación, por lo que no se puede decir que exista dependencia entre ambas, sino más
bien una correlación con base científica, algunas han enfatizado cuestiones de tipo teórico,
metodológico o tecnológico.
De acuerdo a Kuhn el término paradigma se debe entender de dos maneras; la primera en
una matriz marcadamente sociológico “matriz disciplinar” y la segunda en sentido
específico “ejemplares” y como subconjunto de la primera. Yo lo interpreto como un molde
que sirve de guía técnica para fortalecer una investigación realizada de forma científica.
Realizándose dentro de un campo de investigación, con marco conceptual y lenguaje
técnico. Los paradigmas son estructuras conformadas por cinco tipos de componentes
definitorios:

- Problemática espacio de problemas de estudio e investigación


- Fundamentos epistemológicos
- Supuestos teóricos
- Prescripciones metodológicas
- Proyecciones de uso o aplicación
En resumen, se diría que se presenta espacio de problemas de la realidad, con supuestos de
orden meta-científico, con sustentos teóricos, utilizando un conjunto de métodos,
procedimientos, técnicas y reglas para finalizar con los planteamientos, terminando en el
análisis y soluciones de los problemas concretos.
Los paradigmas de la psicología en general, sirvieron en su momento de base para el
nacimiento de los paradigmas psicoeducativos los cuales se centraron de manera particular
en distintos contextos educativos, sufriendo una transformación a lo largo de los años para
dejar de ser dependiente de la psicología general y terminar con las limitaciones que se
presentaban en los psicólogos de la educación ya que se centraban más bien en ámbitos de
aprendizaje y el desarrollo cognitivo, pero no en la enseñanza.
Ya en el periodo comprendido entre 1960 y 1980 existe la presencia significativa de cinco
paradigmas psicológicos en el campo de la educación:
1.- Paradigma conductista (Skinner, Bandura). - Donde el actor principal es el docente, y su
participación es activa basándose en el estímulo respuesta, condicionamiento,
reforzamiento o castigo.
2.- Paradigma de orientación cognitiva (Ausbel, Bruner, Wittrock) (Bransford, Glaser,
Resnick y Mayer). - El proceso de aprendizaje o enseñanza instruccional, interviniendo el
proceso básico de aprendizaje, base de conocimiento y conocimiento estratégico.
3.- Paradigma humanista (Maslow, Rogers). – Buscó superar los vacíos existentes en la
escuela tradicional, y valorar al alumno como un ser individual y con necesidades propias.
4.- Paradigma psicogenético piagetano (Piaget, Kamii, DeVries, Weikart, Duckworth,
Ferreiro, Brun y Bergnaud). - El profesor facilita en el alumno, la construcción del
aprendizaje por medio de los procesos cognoscitivos y escolares.
5.- Paradigma sociocultural (Cole, Wertsch, Rogoff, Moll, Tharp, Gallimore, Cazden,
Mercer y Minick). - El alumno aprende por las interrelaciones con el grupo y el contexto
donde se desenvuelve (lengua, arte, escritura y dibujos)
Estos paradigmas han sido utilizados a lo largo de los años hasta nuestra actualidad, y su
introducción ha sido de acuerdo al tiempo en que llegaron a utilizarse, surgiendo más tarde
otros paradigmas (Shulman 1989) centrados en la educación en los procesos de enseñanza
aprendizaje, por las variables involucradas como son: variables de presagio, variables de
proceso, variables de producto, y variables de contexto.
Los paradigmas propuestos por (Shulman): Paradigma proceso-producto, paradigma del
tiempo de aprendizaje, paradigma de la cognición del alumno, paradigma de la cognición
del profesor, paradigma ecológico, al analizarlos pueden encontrarse la influencia de los
paradigmas anteriormente descritos.
Cada uno de los paradigmas han contribuido al proceso enseñanza-aprendizaje, realizando
ajustes como los propuestos por Shulman, ya que en su momento y de acuerdo a las
necesidades de la época, fueron utilizados, como ha sucedido en nuestro país donde se
utilizó mayormente el paradigma conductista, y se sigue utilizando y aunque
posteriormente surgieron otros paradigmas, no podemos rechazar en su totalidad el
paradigma conductista, porque realizó importantes aportaciones.
Y así se impulsaron en mi país, otros paradigmas psicoeducativos como el paradigma
psicogenético, más adelante los programas educativos trabajaron con una mezcla de
paradigma de orientación cognitiva, humanista y sociocultural, pero considero que, por el
desconocimiento de técnicas adecuadas para fortalecer los programas educativos, el interés
o conocimiento a profundidad de los profesores en los paradigmas, no ha permitido realizar
una correcta evaluación de los resultados en la enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo a las necesidades educativas actuales, observando que la enseñanza ahora es
impartida de dos formas que son presencial o virtual, y donde el objetivo siempre será que
el alumno logre recibir una enseñanza efectiva sin perjudicarlo o cortándole sus
aspiraciones intelectuales por la falta de una buena educación o enseñanza, es indispensable
que al alumno se le reconozca como un ser individual capaz de aprender, pero no siempre
con un estilo único, sino estudiando su contexto, su capacidad, y su estilo de aprendizaje.
Considero que sería viable presentar dentro de los programas curriculares la utilización de
varios paradigmas para satisfacer las necesidades imperantes en el alumno, yo soy
psicóloga y la mayoría de las veces obtengo mayores resultados con las terapias cognitivo-
conductual y la terapia transpersonal, por lo que he descubierto, no podremos utilizar un
solo paradigma, porque estaríamos descuidado la verdadera realización del alumno,
debemos estar conscientes que, los paradigmas crecieron estudiando que variables hicieron
falta en tal o cual paradigma.
Después del conductismo, surgió el cognitivismo, posteriormente nace el humanismo y así
sucesivamente, pero si debo elegir un solo paradigma, elegiría el paradigma cognoscitivo y
dentro ella involucrar un poco de los demás paradigmas y entonces, solo entonces estaría
cubriendo las necesidades de los alumnos ya sean en clase presencial o virtual.
La intervención del profesor resulta indispensable en dicho proceso, porque de su
acompañamiento al alumno, éste podrá tener resultados favorables tanto en el aspecto
intelectual como en el personal, por lo que la preparación del profesor no será solo conocer
la currícula a la perfección, sino entender cuán valiosa será su intervención.
Por lo tanto, el sujeto que decida ser profesor, debe estar consciente que, al elegir ésta
profesión tan importante, se verá involucrado completamente, porque en su estilo de vida se
verá reflejado su alumno, saber que los cambios que se presenten en sus alumnos serán por
la responsabilidad con que el profesor enseñó.
Y así, estaría evitando la deserción, que en la actualidad es muy alta, y que en pleno siglo
XXI, todavía pueden conocerse jóvenes analfabetas, por el miedo de asistir a clases y no
obtengan el apoyo necesario para crecer intelectualmente, o alumnos desertores porque
prefirieron callar que no le entendían al profesor a exponerse a la burla de sus compañeros
y del propio profesor; y mejor conformarse con una vida reducida, carente de éxitos
laborales o personales.

También podría gustarte