Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EDUCACION
Educación Tradicional 95% Educación Innovadora 5%
Componentes de
la inteligencia
Instrumentos del Operaciones
conocimiento intelectuales
La Pedagogía Conceptual plantea los siguientes tipos o formas de pensamiento
teniendo en cuenta el desarrollo biológico que servirá de base para potencializar las
capacidades individuales del hombre, interactuando con su realidad:
a. Los pensamientos nocionales (2 a 6 años): Las nociones son por ejemplo,
símbolos, pensamientos o palabras. Según la Pedagogía Conceptual las nociones
proceden del aprehendizaje social, es decir que el niño aprehende las nociones del
lenguaje, de los adultos o de sus contemporáneos. La cantidad y la calidad de las
nociones que tenga el niño junto con sus operaciones intelectuales constituyen los
instrumentos del conocimiento, que permitirán el desarrollo de su pensamiento
determinando así su capacidad intelectual.
b. Los pensamientos conceptuales (7 a 11 años): Son aquellas operaciones
intelectuales que corresponden al pensamiento asociado a través de cuantificadores
que hacen posible la explicación de un concepto, es decir el significado de las
palabras.
En este periodo se pasa de las aseveraciones a las proposiciones, los que se
diferencian esencialmente en que las proposiciones tienen cuantificadores. Estos
no son importantes en sí mismos, sino en la medida en que se operen cambios y
transformaciones en la mente del niño.
Ejemplo:
Pensamiento Nocional
Aseveración: "A mi me gusta el colegio".
Pensamiento Conceptual
Proposición: "A pocos niños le gusta el colegio"
Las proposiciones son células básicas del pensamiento humano, mediante la cual
organizamos las ideas, pudiendo expresar pensamientos completos. En el anterior
ejemplo "A pocos" es el cuantificador.
c. Los pensamientos formales (12 a 15 años): Son aquellas operaciones intelectuales
que tienen la capacidad de operar con cadenas preposicionales. Esta capacidad es
producto de un proceso de desarrollo del pensamiento. Esquemáticamente podemos
verlo así:
• PENSAMIENTO NOCIONAL: Comprenden y verbalizan aseveraciones.
• PENSAMIENTO CONCEPTUAL: Transforman las aseveraciones en proposiciones.
• PENSAMIENTO FORMAL: Realizan nexos lógicos entre las proposiciones.
Debemos tener en cuenta que las dos formas de operaciones intelectuales formales
son: la deducción y la inducción.
d. Los pensamientos Categoriales (Adultos): Son las formas más elevadas del pensar
y razonar. Estas operaciones intelectuales tienen la capacidad de operar cualquier tipo
de nexo argumentativo.
Este reconocimiento de la existencia de un pensamiento posterior al formal es muy
importante para acceder a la ciencia que está organizada con diferentes niveles de rigor
lógico, es decir en categorías que incluyen armazones probabilísticos. Comparando
el pensamiento formal con el categorial tenemos:
P. FORMAL:
d1) Se trabaja con proposiciones hipotéticas organizadas en forma coherente
independiente de su contenido.
d2) Opera en cadenas lineales de razonamientos. Interesa la coherencia entre las
proposiciones, no la verdad de ellas (rigor lógico del razonamiento).
P. CATEGORIAL:
cl1) Las proposiciones no existen independientemente de su contenido
d2) Opera en forma ramificada, es decir que de una proposición inicial se derivan
varias proposiciones simultáneamente.
El desarrollo del pensamiento hacia niveles categoriales que permita acceder a las
ciencias, debe ser la meta de la educación básica. En este camino de tomar postura a
favor del desarrollo del pensamiento se plantean niveles de pensamientos
científicos, posterior a los niveles categoriales que permiten tener la capacidad de
producir ciencia.
Por último si se desea profundizar acerca de los cambios intelectuales que se
producen en las diferentes edades y en los diferentes períodos de la escolaridad, se
puede consultar el texto: Pedagogías del Siglo XXI: Mentefactos I. El arte de pensar
para enseñar y enseñar para pensar. Capítulo cuatro: “génesis de la inteligencia
infantil”. En donde se plantea como períodos del desarrollo intelectual los siguientes:
Inteligencia sensoriomotriz, pensamiento nocional, pensamiento proposicional,
pensamiento conceptual, pensamiento formal, pensamiento precategorial y
pensamiento categorial.
7.2. Acerca de las estrategias metodológicas:
• En todo proceso educativo formalmente desarrollado, participan tres
factores principales: docente, saber y alumno.
• Las diferentes estrategias metodológicas dependerán del:
1. El papel que se le asigne a cada factor
2. La manera como se relaciona entre si y
3. La importancia que cada uno de ellos cumpla dentro del
proceso.
• Las teorías pedagógicas han brindado respuestas diferentes a estas
variables, han establecido énfasis diferenciados en cada uno de los
factores del proceso educativo.
• La tarea central es resolver cual o cuales son los factores determinantes del
proceso educativo.
DOCENTE.
ALUMNO. SABER.