Está en la página 1de 6

BASES Y PROCESOS EDUCATIVOS EN PEDAGOGÍA Y ANDRAGOGÍA

Danitza Stephania Paco Aliaga

RESUMEN
Se considera la educación de adultos como profesión universitaria y se deslinda el campo
de la andragogia que basándose desde la educación de la niñez aporta resultados para
concebir prácticas que utilicen principios pedagógicos y andragogicos dotando a la
didáctica de instrumentos para afrontar procesos de aprendizaje complejos que
involucren aspectos cognitivos, intelectuales y motores por medio de estrategias,
principios, metodologías.
La andragogia proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender,
partícipe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación,
programación, realización y evaluación de las actividades por medio de un facilitador. Se
destaca la importancia que tiene la situación de aprendizaje y en ella el participante y al
facilitador. En ambos principios tienen cabida el autoestima y el autoconcepto del
aprendizaje del adulto.

INTRODUCCIÓN:
Está plenamente demostrado que no es igual educar a niños y adolescentes (Pedagogía)
que hacer lo mismo con adultos (Andragogía). En consecuencia, para diseñar los
contenidos que han de los procesos educativos de unos y otros, es necesario
fundamentarlos en los modelos y principios teóricos y prácticos, que conforman las
estructuras de ambas ciencias.
la Pedagogía (ciencia y arte de educar niños y adolescentes) y la Andragogía (ciencia y
arte de educar a personas adultas) se fundamentan en principios diferentes. Por ejemplo,
los métodos para enseñar a niños y adolescentes bajo la dirección de un adulto (maestro
o profesor) proceden en forma planificada, organizada y sistemática desde el mundo
exterior y se aplican hasta el momento en que lo que se enseña se fije en la conducta
psíquica de los estudiantes, proceso que está condicionado a las necesidades e intereses
de cada etapa del desarrollo. A diferencia de lo que ocurre en la Pedagogía, en el proceso
de aprendizaje del adulto, la actividad psíquica se caracteriza por tener una respuesta
determinada e independiente del nivel de crecimiento cognitivo, ya que el adulto, tiene la
capacidad de operacionalizar el pensamiento en forma lógica, característica que le
permite aprender ideas, conceptos, conocimientos y experiencias de manera razonada y
acertada. Se realizara una breve descripción sobre la andragogía como una ciencia de la
educación de adultos, con un concepto distinto de la educación tradicional, así como sus
componentes esenciales, las características, y la metodología, para lograr un resultado
positivo de aprendizaje en forma permanente donde los facilitadores tiene la
responsabilidad de promover la integración de conocimientos hacia situaciones reales,
aplicando variadas metodologías de aprendizaje, reconociendo claramente el “hecho
andragógico” entre facilitadores, participantes y sus principios representando estos
últimos la base de los fundamentos de una concepción andragogica de la educación

DESARROLLO:
La función Pedagógica consiste en estimular, ejercitar, corregir y vigilar la conducta del
niño/adolescente. Está predestinada a estimular y profundizar su interés en el proceso
de enseñanza - aprendizaje para que éste tenga resultados efectivos. En su aspecto
informativo desarrolla sus capacidades y habilidades potenciales. También forma en el
hábito y actitudes deseables. Además, canaliza sus instintos, sus reacciones y sus
emociones. El papel del proceso pedagógico es formar la personalidad del niño y del
adolescente, a través del conocimiento y el ejemplo.
La función Andragógica desempeña una misión diferente. No tiene que provocar
precisamente intereses, motivaciones o necesidades que ya el adulto ya tiene.
PREMISAS DEL MODELO ANDRAGOGICO
Desde la perspectiva de la andragogía son muchas las características que diferencian a
los adultos de los jóvenes, pero entre las más importantes podemos destacar las
siguientes:
 La necesidad de saber.
 El auto concepto del adulto es distinto del adolescente
 La compleja intervención de la experiencia en el aprendizaje adulto.
 Aprender de la experiencia.
 Aprender contra la experiencia o desaprender.
 Aprender transformando la experiencia.
 La voluntad de aprender
 La libertad de aprender.
 La orientación del aprendizaje.
 Motivación
El participante adulto es un estudiante que cumple funciones específicas en la sociedad,
con capacidad para autogobernarse y con una gran experiencia que lo conduce a su
autosuperación, es responsable y lo manifiesta en todas las actividades que realiza, tiene
plena conciencia de lo que se propone alcanzar y busca la autorrealización y la
autotranscendencia el estudiante debe mantenerse motivado, esto con el fin de facilitar
el proceso.
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
Los mismos autores señalan que son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que
sirven de indicadores relativamente estables de la forma de percibir, interactuar y
responder a sus ambientes de aprendizaje. Un estilo de aprendizaje se basa en
características biológicas, emocionales, sociológicas, fisiológicas y psicológicas. Es todo
aquello que controla la manera en que se capta, comprende, procesa, almacena,
recuerda y usa nueva información o aprendizaje. Donde se toma en cuenta:
 Tener una experiencia
 Reflexionar sobre ellas
 Extraer conclusiones
 Planificar
La teoría sobre los estilos de aprendizaje fue desarrollada por Peter Honey y Alan
Mumford, basándose en un trabajo previo de Kolb; ellos identificaron cuatro distintos tipos
de aprendizaje o preferencias: el activo, el teórico, el pragmático y el reflexivo. Estos son
los métodos de aprendizaje por los que cada individuo opta de manera natural y
recomiendan que, para optimizar su propio aprendizaje personal, cada alumno debería:
• Comprender su estilo de aprendizaje.
• Buscar oportunidades para aprender utilizando ese estilo.

LOS PRINCIPIOS PEDAGOGICOS


Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del
currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora
de la calidad educativa.

• Principio Integracionista: La educación es un todo


• Principio Formativo: Aplicación de los valores humanos en la vida
• Principio Activista: La investigación de la realidad nacional en el campo
educativo
• Principio Creativo: el fortalecimiento de la iniciativa
• Principio Participativo: tanto individual como social.
• Principio Flexible: estudiante seleccionar el campo que le conviene según sus
intereses
• Principio Adaptativo: adaptabilidad a las demandas actuales de la sociedad

EL PROFESOR ANDRAGÓGICO COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE


El facilitador, es de alguna manera el guía, quien responde a situaciones muy concretas:

• Tener una conciencia clara de las necesidades de aprendizaje de sus


educandos.
• Asumir un rol de facilitador del aprendizaje.
• Establecer relaciones interpersonales con sus educandos e identificar
positivamente sus características
• Captar y aprovechar la energía dinámica (sinergia) del grupo para lograr los
objetivos de aprendizaje.
• Considerar que los educandos cuentan con ritmos y estrategias de aprendizaje
diferenciales.
• Crear y mantener un ambiente propicio donde el aprendiente se haga más
crítico, creativo, persuasivo, investigador y transformador de la realidad.
• Ayudar al estudiante para que se cuestione su aprendizaje y cuestione a la
sociedad, es decir, para que conozca hacia dónde dirigirá sus acciones.
• Crear corrientes de empatía, vivir las situaciones que viven los alumnos en su
casa, en su trabajo y/o en su entorno general.
• Establecer relaciones de persona a persona.
• Buscar métodos, técnicas y procedimientos actualizados para responder a los
intereses individuales y colectivos
Con estos requerimientos el educador es capaz de integrar todas sus experiencias,
percepciones e ideas, en un sistema estructural de sí mismo que comprende elementos
cognitivos y emocionales, los cuales permiten que el adulto sea capaz de orientar sus
intereses por la vía de la autorrealización, de afianzar una conducta autónoma e
independiente y de asumir las responsabilidades inherentes a los roles sociales que
cumple.
Condiciones personales de un buen facilitador

Wlodowski (1985)

ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Conjunto de acciones en donde se realiza un esquema ordenado de forma lógica y
coherente que ayuden al cumplimiento de los objetivos, son los fundamentos que facilitan
a la creación de nuevos métodos de manera organizada en la cual contribuya a mejorar
el aprendizaje de los estudiantes.

Estrategias para trabajar la andragogía a partir de la mediación tecnológica: Redes


sociales, foros,bloks, Wiki, Chat.
RECURSOS, HERRAMIENTAS Y APOYOS: Manipulativos, Impresos, Audiovisualeas,
Informáticos.

CONCLUSIÓN:
Por todo ello, se puede decir que la Andragogía es la ciencia y el arte de la educación de
adultos, la cual facilita el proceso de orientación y aprendizaje donde el adulto es un
individuo proactivo, abierto al cambio, creativo, reflexivo,critico, innovador, auto formador,
con calidad personal que le permite desarrollar convicciones profundas con coherencia
entre lo que piensa y lo que hace. Debe entender la competitividad en términos de
bienestar común y colectivo, seleccionar y utilizar conocimientos en lugar de solo
almacenarlos.
Son muchas las posibilidades que los docentes tenemos la obligación de considerar
cuando desarrollamos el magisterio de nuestras clases pero es específicamente en las
marcadas diferencias que hemos establecido entre la enseñanza a un niño o adolescente
y a un adulto mediano o mayor, donde se debe hacer especial incidencia. El andragógo
que es el facilitador del proceso, que es el que viabiliza las interacciones interpersonales
y organiza la actividad educativa, debe ser, además consultor, transmisor de
informaciones, agente de cambio, tutor es ahí en donde debemos esforzarnos para hacer
que este proceso se realice con éxito pero sobretodo considerar que el aprendizaje adulto
se fomenta mediante conductas y actividades de formación en las que se demuestre
respeto, confianza y preocupación por el que aprende. Los estilos de aprendizaje son
constructos que todos tenemos los cuales afectan la forma de aprender y de enseñar,
por ello es necesario tomarlos en cuenta al momento de planificar, ejecutar y evaluar las
clases. Con relación a los docentes y estudiantes que están en ejercicio, es necesaria su
actualización, mejorando así las posibilidades de éxito de sus educandos, en el proceso
de enseñanza y de aprendizaje.

También podría gustarte