Está en la página 1de 7

AGUA

El agua es el componente más abundante del organismo humano. 60% del peso corporal está
representado por agua.
Se encuentra en los tejidos y líquidos orgánicos, mayormente en estado libre (puede ser
disolvente de sustancias y pasar de un lado a otro).
En ella ocurren la mayoría de las reacciones químicas del organismo.

DISTRIBUCION RELATIVA DEL AGUA CORPORAL


El agua se reparte en dos grandes compartimentos: intracelular y extracelular. El extracelular
comprende a su vez al plasma y al líquido intersticial.

Líquido Líquido Líquido


Agua total intracelular extracelular intersticial Plasma
(LIC) (LEC) (LIT)
Hombre 60% 45% 15% 10% 5%
Mujer 55% 40% 15% 10% 5%
Lactante 77% 48% 29% 24% 5%

Plasma 5%
Intersticio 10% 60%
Intracelular 45%

BALANCE HIDRICO DIARIO


El balance hídrico es la relación entre ingresos y egresos corporales.
En condiciones de adecuado aporte dietético, la masa corporal de un adulto normal
permanece constante a pesar de las variaciones habituales en la ingesta de agua; ello indica
que el contenido hídrico es regulado eficazmente.
Para realizar el cálculo del BH se cuantifican los ingresos y egresos corporales por diferentes
vías.
La incorporación de agua se realiza por vía oral con los líquidos de bebida y de los alimentos, y
se agrega el agua metabólica. La eliminación de agua se realiza a través de la orina, la
perspiración y la materia fecal.

Balance hídrico de un adulto normal (en 24 horas)

INGRESOS (ml) EGRESOS (ml)


Bebidas: 1400 Orina: 1500
Alimentos: 800 Perspiración: 850
Agua metabólica: 300 Materia fecal: 150

2500 ml

DESEQUILIBRIOS DEL VOLUMEN DEL LEC

Hipovolemia → disminución del volumen arterial de sangre circulante. Sus posibles causas
son: hemorragias, diuréticos, vómitos copiosos, diarreas profusas, fístulas.
Fisiopatología de la hipovolemia:
Produce cambios a nivel de presorreceptores aórticos y carotídeos, liberación de
catecolaminas, cambios en la unidad capilar y en la arteriola aferente.

Metabolismo del agua:


Una depleción del volumen ya sea por un descenso del 10% de la volemia o un aumento del
2% osM del LEC, genera cambios contrarregulatorios a nivel de los osmorreceptores del SNC y
de los barorreceptores aórticos y carotídeos que llevan a un aumento del volumen circulante y
de la osmolaridad del LEC.

A nivel de la unidad capilar:


Normalmente la sangre circula entre la arteriola y la vénula a través del conducto preferencial.
En una situación de estrés o caída de la volemia, el espasmo generado a nivel del esfínter
precapilar genera una disminución del aporte de sangre a las células, que transforman su
metabolismo aerobio a anaerobio → la sangre circula a través de las anastomosis
arteriovenosas

La reducción del gasto cardiaco generada por la reducción del retorno venoso produce caída
de la volemia, una estimulación de presorreceptores, taquicardia y vasoconstricción, y
apertura de anastomosis A‐V. Esto lleva a una vasodilatación capilar, enlentecimiento
circulatorio, hipoperfusión capilar, hipoxia celular, acidosis metabólica y mayor lesión capilar.
SOBREHIDRATACIÓN:
 La causa más frecuente ocurre cuando por cualquier causa (error diagnóstico,
aceleración del ritmo de goteo) se administra mayor volumen de solución.
 Es isotónica cuando la osmolaridad de la solución es semejante a la plasmática.

Signos generales:
 Edema palpebral.
 Edema maleolar, sacro y en zonas declives.
 Lagrimeo (epífora).
 Sensación de pastosidad a la palpación de masas musculares.
 Aumento desproporcionado de peso en las primeras 6 horas de hidratación.

Síntomas particulares de sobrehidratación isotónica:


 Predominan los síntomas de hipovolemia con insuficiencia cardiaca aguda:
 Taquicardia.
 Disnea (dificultad para respirar).
 Edema pulmonar.
 Falla ventricular.
 Ingurgitación yugular.

Síntomas particulares de sobrehidratación hipotónica:


 Convulsiones.
 Rigidez de descerebración.
 Movimientos involuntarios por edema del tronco cerebral.

DESHIDRATACION
La deshidratación es la perdida en exceso de agua y electrolitos.
Los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 70/75 años son los que más riesgo
tienen de deshidratarse. A mayor edad, menos agua tenemos en el organismo.
Existen distintos tipos:
‐Deshidratación isotónica: la pérdida de agua y de electrolitos es equivalente. Se produce por
gripe, fiebre, diarrea, vómitos, transpiración, entre otros.
‐Deshidratación hipotónica: la pérdida de electrolitos es mayor a la pérdida de agua. Se
produce en pacientes que toman diuréticos.
‐Deshidratación hipertónica: la pérdida de agua es mayor a la pérdida de electrolitos. Se
produce por golpe de calor.
La solución fisiológica se utiliza para hidratar a pacientes por vía endovenosa; aporta 9 gramos
de NaCl por litro de solución (9 g/l), lo que implica un aporte de 154 mEq/l de 𝑁𝑎 y 154 mEq/l
de 𝐶𝑙 . Se administra en sachets de 500 ml.

La solución dextrosada (D‐glucosa) se utiliza para aportar calorías, aporta azúcar para obtener
energía. Se administra en distintas concentraciones, por ejemplo: 5% que aporta 200 calorías
por litro de solución.

Para la deshidratación es importante conocer el ionograma tanto plasmático como urinario del
paciente.

IONOGRAMA
Un ionograma es la representación de la composición iónica en líquido biológico. Los iones
están presentes tanto en el medio extracelular como el intracelular.
El medio extracelular presenta: Na+, Cl‐, HCO3‐, y otros.
El medio intracelular presenta: K+, PO4‐, Mg2+, y otros.

El ionograma plasmático analiza la concentración de los principales constituyentes iónicos del


plasma sanguíneo (𝑁𝑎 , 𝐾 , 𝐶𝑙 , 𝐻𝐶𝑂 ). Permite detectar un desequilibrio hidroelectrolítico
y controlar el equilibrio hidrosalino.

El ionograma urinario permite conocer cuántos iones se eliminan por orina, y debe
complementarse con el plasmático.

Los valores normales son:


Sodio: 135‐145 mEq/l.
Potasio: 3,5‐5 mEq/l.
Cloro: 95‐105 mEq/l.
Bicarbonato: 28‐30 mEq/l.

ESTRUCTURA DEL AGUA


En el 𝐻 𝑂, el oxígeno está unido por enlaces covalentes simples a dos átomos de hidrógeno.
Los enlaces forman un ángulo de 104,5°, y su disposición hace que posea una asimetría
eléctrica.
El oxígeno, al ser más electronegativo, atrae a los electrones hacia su núcleo; esto crea en cada
hidrógeno una densidad de carga positiva, y en el oxígeno una densidad de carga negativa. Por
esta razón, aunque la molécula es eléctricamente neutra, se la considera un dipolo eléctrico.

La polaridad de las moléculas de agua permite que puedan atraerse electrostáticamente entre
sí. Cuando dos moléculas de 𝐻 𝑂 están muy cerca, la carga parcial positiva del hidrógeno de
una molécula es atraída por la carga parcial negativa del Oxigeno de otra molécula,
estableciendo un puente de Hidrógeno.

PUENTE DE HIDROGENO
El puente de hidrogeno se establece entre un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno
unido a otro átomo electronegativo. Es una unión electrostática débil de vida media corta, se
forma y rompe permanentemente y es cooperativo.
Se establece entre moléculas de agua, R‐OH y agua, N, O, F, y entre bases complementarias.

Se puede concebir a la molécula de 𝐻 𝑂 como inscripta en un tetraedro; el oxígeno se ubica en


el centro y los enlaces se dirigen hacia los vértices, y en los dos vértices restantes se sitúan los
dos pares de electrones no compartidos del oxígeno. Debido a esta disposición, cada molécula
de 𝐻 𝑂 es capaz de unirse por puentes de hidrógeno con 4 (promedio de 3,6) moléculas de
agua vecinas. Esta propiedad es responsable de la elevada cohesión del agua.

En el hielo, las moléculas tienen un alto grado de ordenamiento de forma tal que se disponen
formando una trama cristalina regular y mantienen distancias fijas entre sí, determinadas por
la longitud de los enlaces. Esta estructura presenta más espacio vacío que el agua líquida, lo
que provoca que el hielo sea menos denso. El volumen aumenta y la densidad disminuye.

PROPIEDADES DEL AGUA


•Tensión superficial: cuando la superficie del agua está en contacto con el aire, se comporta
como si fuera una membrana elástica. Esto se debe a que las moléculas de la superficie no
están sujetas a fuerzas de atracción provenientes de todas las direcciones por lo que tienden a
aglutinarse más en esta zona.
Por esta propiedad los insectos o el polvo fino pueden flotar en el agua a pesar de ser más
densos.

•Capilaridad: las moléculas de agua, al entrar en contacto con tubos capilares, se unen a una
superficie y atraen hacia ellas a otras moléculas, generando el ascenso del líquido.

•Propiedades coligativas: dependen únicamente del número de partículas de soluto.


‐Descenso crioscópico: al agregar un soluto, el punto de fusión del agua disminuye.
‐Ascenso ebulloscópico: al agregar un soluto, el punto de ebullición del agua aumenta.
‐Presión de vapor: es la tendencia de las moléculas a escapar hacia el espacio que las rodea, lo
que ejerce presión sobre la atmósfera. Al agregar un soluto, la presión de vapor disminuye.
‐Presión osmótica: es la presión necesaria para detener el proceso de osmosis.

•Calor específico: es la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 g de


agua de 14,5 a 15,5°C.

Agua como nucleófilo: el ataque nucleofílico del agua rompe los enlaces amida, glucosídico o
éster que mantiene junto a los biopolímeros. Este proceso es conocido como hidrólisis.
Congelamiento: en el hielo, las moléculas tienen un alto grado de ordenamiento de forma tal
que se disponen formando una trama cristalina regular y mantienen distancias fijas entre sí,
determinadas por la longitud de los enlaces. Esta estructura presenta más espacio vacío que el
agua líquida, lo que provoca que el hielo sea menos denso y pueda flotar en ella. Ocupa mayor
volumen y su densidad es menor.
Para pasar de sólido a líquido, el agua requiere 79,9 calorías/g, cantidad conocida como calor
de fusión.
Vaporización: es el cambio de un líquido a gas. El calor de ebullición del agua es de 540
calorías/g.

EL AGUA COMO SOLVENTE


El agua es el solvente universal. Su carácter polar condiciona las interacciones con otras
moléculas.
La polaridad es la capacidad de una molécula de formar o no puentes de hidrógeno con el
agua.
•Sustancias polares: son solubles en agua y forman puentes de hidrógeno. Ej.: glucosa es una
molécula polar ya que se encuentra polihidroxilada y a través de los ‐OH es posible la
formación de puentes de H con el agua.

•Sustancias iónicas: en general son solubles en agua. Forman redes cristalinas ordenadas
mediante las uniones electrostáticas entre los iones constituyentes. En contacto con 𝐻 𝑂, los
iones se ven atraídos fuertemente por los dipolos de la molécula y la unión iónica existente
entre ellos se debilita y termina por romperse. Los cationes atraen la zona de carga negativa
del 𝐻 𝑂 (oxígeno) y los aniones atraen la zona de carga positiva (hidrógeno).
Ejemplo: en el cloruro de sodio, Na y Cl se unen fuertemente por unión electrovalente (iónica).
Frente a una molécula de 𝐻 𝑂, el Cl se ve atraído por las densidades de cargas positivas de los
hidrógenos, y el Na por la densidad de carga negativa del oxígeno; la unión entre Na y Cl se
rompe y el cristal queda disociado en 𝑁𝑎 y 𝐶𝑙 . El anión cloruro se relaciona
electrostáticamente con los H, y el catión sodio con el O.

•Sustancias polares no iónicas: en el caso de los alcoholes, los aldehídos y las cetonas, el agua
puede formar puentes de hidrógeno con los grupos hidroxilos o carbonilos presentes en ellos.

•Sustancias apolares: son insolubles en agua y no forman puentes de hidrógeno. Se las llama
hidrofóbicas.

•Sustancias anfipáticas: poseen una parte hidrofóbica y otra hidrofílica, y es el caso de los
fosfolípidos y los ácidos grasos.
Los ácidos grasos se organizan formando micelas, las colas hidrofóbicas se orientan hacia el
interior y las colas hidrofílicas hacia el exterior en contacto con el agua.
Los lípidos, en interfase aire‐agua, forman monocapas. Las colas hidrofóbicas se orientan hacia
el aire y las hidrofílicas hacia el agua.
En los seres vivos, los fosfolípidos forman bicapas que constituyen la base de las estructuras de
membranas biológicas, que delimitan la interfase célula‐medio o definen diversos
compartimentos intracelulares.

AUTOIONIZACION Y PRODUCTO IONICO DEL AGUA


El agua es una sustancia anfiprótica, es decir, tiene la capacidad de comportarse como ácido o
como base. Funciona como ácido en reacciones con bases, y como base con ácidos.
Es un electrolito débil, por lo que se disocia parcialmente generando iones hidrógeno o
protones e iones hidróxido. La reacción de autoionización es:

𝐻 𝑂 𝐻 𝑂𝐻

2𝐻 𝑂 𝐻 𝑂 𝑂𝐻 (Verdadera autoionización)

La constante de equilibrio de ionizacion del agua se expresa como:

H . OH
𝐾𝑒𝑞
H 𝑂
A 25°C la Keq del agua pura es muy pequeña, la cantidad de moleculas ionizadas es
insignificante en relacion a la concentracion de 𝐻 𝑂 que permanece prácticamente constante;
por lo que la ecuación puede plantearse como:

𝐾𝑒𝑞 H 𝑂 H . OH

𝐾𝑒𝑞 H 𝑂 Kw
La Kw es la constante del producto iónico y su valor a 25°C es 1x10‐14, siendo las
concentraciones de iones hidrogeno y iones hidróxido las mismas (1x10‐7).

𝐾𝑤 H . OH
𝐾𝑤 1𝑥10 . 1𝑥10
𝐾𝑤 1𝑥10

También podría gustarte