Está en la página 1de 14

EL AGUA Y SU IMPORTANCIA BIOLOGICA EN EL SER

HUMANO

CONFERENCISTA

PABLO ENRIQUE PEDRAZA TORRES


DOCTOR EN FARMACIA
PHD. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
ESPAÑA
EL AGUA
De todos los componentes del organismo, el agua es el más
abundante.
En bebes constituye un 80%
-Niños 4 y 8 años constituye un 78%
-Adolescentes constituye un 75%
-Adultos de 20 a 30 años constituye 72%
-Mujeres de 30 a 50 años constituye un 68%
-Hombres de 39 a 50 años constituye un 70%
-Mujeres de 50 a 70 años constituye un 60%
-Hombres de 50 a 70 años constituye un 65%
El agua en el ser humano se distribuyen dentro y fuera de las células:
Dentro de las células, tenemos el agua intracelular
Fuera de las células, tenemos el agua extracelular
El compartimiento extracelular esta formado por:
Plasma, líquido intersticial, la linfa, el líquido del tejido conjuntivo
denso, del cartílago y del hueso y el líquido transcelular. El tejido
conjuntivo denso, el cartílago y el hueso no intercambian fácilmente
liquido y electrolitos.
El plasma, el liquido intersticial y la linfa pueden ser considerados
como el volumen del liquido extracelular funcional ya que representan
la mayor parte del fluido extracelular e intercambian agua y
electrolitos fácilmente.
El plasma representa el 20% del agua extracelular. En un adulto sano
de 70 kg de peso, el agua corporal alcanza aproximadamente 40 litros
de los cuales 25 son extracelulares.
Agua intracelular alcanza un 33%. (23L)
Agua intersticial un 12% (8,5L)
La composición iónica del plasma y del líquido intersticial
es similar gracias a las membranas capilares, que
mantienen el equilibrio entre las fuerzas hidrostáticas y
coloidosmótica. La distribución del líquido entre los
compartimentos intra y extracelular está determinada por
el efecto osmótico de los solutos más pequeños (Na, cl…)
que actúan a través de la membrana celular, ya que la
membrana celular es muy permeable al agua e
impermeable a iones pequeños, el agua se mueve
rápidamente a través de la membrana celular, y el líquido
extracelular permanece isotónico con el líquido
extracelular.
METABOLISMO DEL AGUA
Se regula por un mecanismo con diversos niveles de integración y control,
que incluye al sistema nervioso central, los aparatos cardiovascular y
renal, mediadores endo, para y autocrinos y una compleja serie de
interacciones a nivel celular. El objetivo del sistema en su conjunto y en
condiciones normales es mantener constante la cantidad total de agua del
organismo y su distribución relativa entre los diversos compartimentos. Es
fundamental advertir que, en lo concerniente al agua, la normalidad se
caracteriza por la ausencia total de exceso o defecto o, en otros términos, por
una adaptación excepcionalmente constante de la osmolaridad plasmática
ante las circunstancias más variadas. Habitualmente, el sistema de
conservación no se fuerza al máximo, ya que los intercambios con el exterior
no suelen superar un 5% del contenido total de agua.
Puede considerarse que las membranas celulares son permeables
completamente al agua y, en consecuencia, existe un equilibrio osmótico
entre los compartimentos intra y extracelulares. En otras palabras, la
osmolalidad extracelular, que depende de la concentración plasmática
de sodio, es equivalente a la osmolalidad intracelular, que depende de la
concentración celular de potasio y también, aunque en menor medida, de
las concentraciones de otros solutos, como la urea o la glucosa
MECANISMOS DE CONTROL.
La sed y la concentración urinaria son las principales defensas
contra la hiperosmolaridad, mientras que la excreción renal de
agua es la principal defensa contra la hiposmolalidad por
exceso de ingesta acuosa. El mantenimiento de los niveles
constantes de agua requiere también la acción de una
hormona, la argininavasopresina (AVP) u hormona
antidiurética, que se une a receptores específicos en los
túbulos colectores (receptores V2) acoplados a la formación
de AMP cíclico. Este proceso promueve la fosforilación y
consiguiente localización en la membrana luminal de unidades
de una proteína, la acuaporina 2 (AQP-2) que forma canales
permeables al agua en los túbulos colectores medulares, a
través de los cuales se reabsorbe agua hacia el intersticio
renal. Recientemente, se han identificado al menos otras dos
acuaporinas de importancia potencial, AQP-3 y AQP-4.
La excreción renal de agua está regulada principalmente por
la vasopresina (ADH). La vasopresina es liberada por el lóbulo
posterior de la hipófisis y promueve la reabsorción de agua en la
porción distal de la nefrona. Los estímulos para la secreción
de vasopresina son:
•Aumento de la osmolalidad plasmática
•Disminución de la volemia
•Disminución de la tensión arterial
•Estrés
La secreción de vasopresina puede verse comprometida tras la
ingestión de algunas sustancias (p. ej., etanol, fenitoína), por
tumores o trastornos infiltrantes que afectan la neurohipófisis y
por un traumatismo encefálico. En muchos casos, no puede
identificarse una causa específica.
La ingesta de agua disminuye la osmolalidad del plasma. La baja
osmolalidad del plasma inhibe la secreción de vasopresina y
permite a los riñones producir orina diluida. En los adultos jóvenes,
la capacidad de dilución de los riñones normales es tal que la
ingesta máxima de líquido puede alcanzar hasta 25 L por día;
mayores cantidades descienden rápidamente la osmolalidad
El eje renina-angiotensina-aldosterona es el principal mecanismo
regulador de la excreción renal de sodio. En los pacientes con
depleción de volumen, la TFG (tasa de filtración glomerular) y el aporte
de sodio a la porción distal de las nefronas disminuyen, lo que
estimula la secreción de renina. A su vez, la renina escinde un
fragmento del angiotensinógeno (sustrato de la renina) para formar
angiotensina I. A continuación, la enzima convertidora de la
angiotensina (ECA) separa un fragmento de la angiotensina I para
convertirla en angiotensina II, que cumple las siguientes funciones:
•Aumenta la retención de sodio a través de la disminución de la carga
filtrada de sodio y la estimulación de la reabsorción de sodio en el
túbulo proximal
•Aumenta la tensión arterial (actividad presora)
•Aumenta la sed
•Compromete directamente la excreción de agua
•Estimula a la corteza suprarrenal para que secrete aldosterona, que
incrementa la reabsorción de sodio a través de varios mecanismos
renales
La angiotensina I también puede transformarse en angiotensina III,
que estimula la secreción de aldosterona en forma equivalente a la
angiotensina II, pero con una actividad presora mucho menor. La
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL AGUA Y SU SIGNIFICADO
BIOLÓGICO

Las propiedades del agua son la base fisicoquímica de una serie de


funciones fisiológicas del organismo humano.
El carácter bipolar del agua favorece la asociación entre ellas, con
otras moléculas, mediante puentes de hidrógeno. La alta afinidad que
muestran entre si es la causa del alto calor específico, calor latente de
vaporización, conductividad térmica, tensión superficial, punto de
fusión, punto de ebullición y disolvente de moléculas anfipáticas.

1.Punto de ebullición.
Debido al amplio margen en que se conserva liquida (siendo un
hidruro), permite el desarrollo de variabilidad de especies, desde los
que se adaptan a aguas muy frías, cerca del punto de congelación,
hasta las que soportan altas temperaturas, próximas al punto de
ebullición
2. Calor especifico
El agua contribuye a estabilizar la temperatura del organismo debido
al alto calor especifico, ya que es mayor al de cualquier otro liquido en
el organismo , y tiene la capacidad de almacenar calor y de esta forma
el organismo dispone de un mecanismo tampón o amortiguador que
evita que aumenta o disminuya el agua corporal. En las reacciones de
glucolisis en las células se libera grandes cantidades de calor que son
absorbidas por el agua, lo mismo ocurre en todas las reacciones
exotérmicas.
3. Calor de vaporización.
El alto calor latente de vaporización del agua permite mantener la
temperatura del organismo más baja que la del medio ambiente, en
verano con temperatura ambiente de más de 40ºC. O También más
alta que la del medio ambiente, invierno a menos de 0ªC. El
organismo pierde continuamente agua por la piel y los pulmones en
forma de vapor y la sudoración lo cual actúa como amortiguador de
calor.
4. Conductividad térmica
Mayor a la de cualquier otro liquido orgánico, el agua influye en la
termorregulación corporal al conducir fácilmente el calor y, por lo
tanto, igualar con rapidez la temperatura de todos los órganos del
medio interno del cuerpo humano.

5. Tensión superficial.
Es la más alta después de la del mercurio, por lo que casi todas las
sustancias disueltas en el agua son capilarmente activas. Así la
presencia de proteínas disminuye la tensión superficial del agua en los
capilares de la células, facilitando con ello el intercambio de sustancia
entre los tejidos. También la tensión superficial depende parcialmente
de las sustancias en contacto con la superficie libre. Asi, el epitelio
alveolar secreta una sustancia tensoactiva que disminuye la tensión
superficial de los líquidos que revisten los alvéolos.
6. Disolvente de moléculas anfipáticas.
Dispersa o solubiliza sustancias formando micelas, que contiene
grupos no polares y grupos polares, interacciones hidrofílicas e
hidrofóbicas. Muchos de los componentes celulares son anfipáticos
y tienden a formar estructuras en las que las partes no polares,
hidrofóbicas, se hallan ocultas en el agua, especialmente en las
proteínas, ácidos nucleicos y lípidos polares.
7. Disolvente de compuesto no iónicos pero de carácter polar.
Capacidad para formar enlaces puente de hidrógeno con grupos
funcionales de otras moléculas, especialmente alcoholes y acidos
carboxílicos de bajo peso molecular.
8. Disolvente de sales cristalizadas y otros compuesto iónicos.
La alta constante dielectrica del agua es una expresión de su polaridad
y su capacidad para formar una capa de solvente orientada
alrededor de un ion y de esta forma debilitar las atracciones
electrostáticas.
9. Electrolito débil concepto de PH.
TAMPONES FISIOLÓGICOS
En el organismo se forman continuamente iones H+ a partir de
distintas fuentes. El catabolismo de muchas proteínas y otras
moléculas biológicamente importantes liberan hacia el líquido
extracelular ácidos fosfórico y sulfúrico. Estos ácidos en gran parte se
disocian en iones H+ y aniones. Lo mismo pasa con muchos ácidos
orgánicos como el ácido láctico y ácidos grasos. No obstante la fuente
principal de ion hidrógeno es el ácido carbónico formado a expensas
del dióxido de carbono producido metabólicamente.
La constancia de la concentración de hidrogeniones en el liquido
extracelular es fundamental, pues influye sobre la estructura y
actividad de las moléculas proteicas y sobre la distribución de otros
iones entre las células y el liquido extracelular y también sobre la
actividad hormonal.
Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa frente a
cambios de pH en líquidos corporales. El tampón intracelular más
importante es el sistema fosfato H2PO4/HCO3
ALTERACIONES DEL METABOLISMO HIDRICO

ALTERACIÓN TIPO DESPLAZAMIENTO CAUSAS


DEL AGUA
DESHIDRATACIÓN Isotónica Inexistente Perdida de líquidos isotónicos (vómito , diarreas)
Perdida de sangre, perdida de plasma

Hipertónica Hacia el espacio Aporte insuficiente de agua, perdida de agua a través de


extracelular la piel, pulmones e intestino
Hipotónica Hacia el espacio Aporte insuficiente del ión sodio, Perdida del ión sodio
intracelular (insuficiencia renal, deficiencia de aldosterona)

Hiperhidratación Isotónica Inexistente Infusiones isotónicas, deficit de proteínas,


insuficiencia cardiaca
Hipertónica Hacia el espacio Ingestión de soluciones hipertónicas
extracelular Síndromes de Conn y Cushing

Hipotónica Hacia el espacio Aporte oral excesivo de agua


intracelular Infusión de soluciones sin sal

También podría gustarte