Está en la página 1de 5

Licenciatura en Psicología.

Neuropsicología.
2do semestre grupo B.
Profesor: Edgar David Flores García

Aranza Arriola Medellín.


Valeria Rivera Chindo.
Dulce María Rocha Díaz de León.
María Fernanda Arellano Rodríguez.

VIÑETA CASO 1: EL ARTISTA AUTISTA.

1. Paciente de veintiún años de edad, de sexo masculino, ingresó al hospital por una crisis
y no tuvo contacto tiempo después con familiares o amigos.
2. Fue hospitalizado, y el doctor titular del área de psiquiatría destacó la habilidad que
tenía este joven para dibujar .
3. El diagnóstico del que se habla es: autismo, y se encuentran diferentes rasgos de José
que al doctor le llaman la atención, al igual que diferentes características dentro de la
misma enfermedad.
4. Entre los 5-6 años de edad, es cuando se puede empezar a diagnosticar el autismo.
5. Lo que le ayudó a José fue convivir con personas y estar afuera de su casa, y para el
doctor, fue ver más allá de un prejuicio o estereotipo, ya que se enfrentó a cualidades
sobresalientes que las personas con autismo pueden realizar .
6. Este paciente al detectar el autismo inmediatamente fue delegado de sus actividades
escolares, le pusieron maestros particulares, pero no se obtuvo un resultado grato, su
papá es artista, era introvertido influyendo no convivir con ninguna persona y su
hermano era un artista reconocido.
7. Cabe resaltar que en todos sus dibujos tenía su sello y dibujaba de formas inesperadas
a lo que el doctor tenía expectativa, ya que se podían observar técnicas diferentes y
más minuciosidad en las obras, de la mano que existía un disfrute especial.

Datos identificación: ● Encontramos que el paciente padece


de Autismo
● Retraso.
● Atiende al ala psiquiátrica
● El paciente se encontraba delgado y
de aspecto frágil
● Tomaba anticonvulsivos
● Capacidad sorprendente de
percepción, memoria visual,

1
imaginación y creatividad
● Su lenguaje era prácticamente nulo
● Pasión por el dibujo

Hitos importantes del caso: Colocar tantos hitos como sea necesario.
(El hito debe de ser de una oración
máximo) agregar también la
sintomatología:
● Memoria visual.
● A los 8 años tuvo ataques incesantes
y después continuos, fiebre alta y
condición cerebral autista.
● Se pensó que podría sufrir algún tipo
de encefalitis.
● Trastorno grave de lóbulo temporal
izquierdo y derecho.
● Había una sospecha de que sufriera
una agnosia verbal auditiva.
● Se logró mejorar su potencial
fisiológico del habla, así como en la
comprensión e identificación del
lenguaje.
● Se logró establecer una ,mejor
comunicación con el paciente a través
del dibujo
● Fue aislado de la vida escolar y social
desde muy chico.
● Concreto.
● Capacidades reproductivas y
figurativas.

Marco teórico: Definir teóricamente la sintomatología


y conceptos relacionados al caso:

● Ataques violentos.
● Evidentes capacidades de
imaginación y creatividad.
● Atención y aprendizaje centrados en
actividades no verbales y
espaciales/visuales.
● Regresión intelectual y emotiva
● Pérdida de lenguaje.
● Epilepsia.

Discusión: Determinar en qué manera la teoría


explica lo sucedido en los principales
hitos del caso:

● Debido a su gran capacidad creativa


e imaginativa, se facilitó la

2
comunicación con el paciente
mediante el dibujo
● Existía una pérdida del lenguaje, la
cual logró mejorar durante la estancia
del paciente en el hospital
● Los pacientes o las personas con
autismo no son impermeables a la
enseñanza o a la atención si no que
la poseen de maneras diferentes.

Conclusión: Contundente que resuma la idea


principal del caso en máximo 3
renglones. Debe ser sintética y original.

El hecho de tener un padecimiento como lo


es el autismo no hace impermeable el
conocimiento ni las habilidades para el buen
desarrollo de la persona sin dejar de lado las
conexiones que esto crea en el entorno y el
mundo que lo rodea.

Referencias:
1. Sacks, O. (1985) El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. “El artista
autista” México: Anagrama.

VIÑETA CASO 2: MEMORIA EIDÉTICA.

1. Paciente de 15 años con diagnóstico complejo.


2. Al tener ciertas actitudes que no concordaban con la educación de la madre se tomó la
decisión de dejar la responsabilidad de la niña a su padre al ella tener cierta inclinación
hacia el.
3. Acto motor repetitivo mutuo más frecuente de 6 a 8 años.
4. Tuvo una excelente interacción, desempeño escolar, pudo tener sus propios grupos
sociales y su condición no fue un impedimento para prosperar.
5. Su familia no consideró que fuera necesario un tratamiento hasta antes de los 12 años.
6. Sufrió al enterarse de la separación familiar teniendo en cuenta la salida del hogar de su
padre sintiéndolo como abandono de él hacia ella y teniendo actitudes doble moral de
su parte.
7. 2 acontecimientos aparte el fallecimiento de su mejor amiga y su madre volvió a hacer
su vida con otro hombre.
8. Atención psiquiátrica y medicación hasta la valoración diversa de su caso.

Datos identificación: ● Paciente de 14 años (donde comenzó


el tratamiento).

3
● Sufrió la separación de sus padres, y
desde ese momento vive con sus
hermanas y su mamá.
● Sufrió la muerte de su “única mejor
amiga”.
● Dejó de alimentarse adecuadamente,
al punto de bajar de 10 kilos en 6
meses.
● Podía ver personas muertas, pero ella
lo veía como una “capacidad”.
● Tenía dificultad para permanecer sola
en espacios cerrados.

Hitos importantes del caso: Colocar tantos hitos como sea necesario.
(El hito debe de ser de una oración
máximo) agregar también la
sintomatología:
● Nunca pudo modificar los
comportamientos por sí sola.
● Excesivo cuidado personal.
● Se señalaron estas obsesiones o
acciones desde edad muy temprana.
● Al no poder cesar su necesidad
terminaba en crisis de angustia.
● Ideas obsesivas somáticas después
de su diagnóstico y después de todos
los problemas antes mencionados.
● Independiente de tener 15 cumplidos
su porte y su manera de ser y
expresarse hacía ver que era una
persona hipermadura y mayor.
● Solo tenía alucinaciones en lugares y
momentos específicos.
● El confrontarla al momento de hablar
de ella y su padre formando parte de
las alucinaciones le parece ilógico.
● Tenía cefaleas, dolores en todo el
cuerpo, taquicardia, epigastralgias,
náuseas y vómitos, pérdida de apetito
y dificultad para digerir.

Marco teórico: Definir teóricamente la sintomatología


y conceptos relacionados al caso:
● Intolerancia a la frustración.
● Al principio la diagnosticaron con
esquizofrenia, pero por el cómo
hablaba, las acciones que tenía no
creían que fuera eso.
● Sospecha de trastorno obsesivo
compulsivo.

4
● Crisis de angustia.
● Dificultad para mantener la
concentración.
● Náuseas, taquicardias, dolores.
● Diagnóstico de anorexia nerviosa.
● Alucinaciones.
● Ilusiones.
● Esquizofrenia.
● Síntomas parkinsonianos.
● Era consciente de la anormalidad.
● Tentativamente trastorno límite de la
personalidad.
● Cuadros psicóticos.
● Oxiestesia.
● Pérdida del juicio de la realidad.

Discusión: Determinar en qué manera la teoría


explica lo sucedido en los principales
hitos del caso:
● Gracias a la buena sintaxis de la niña,
a lo abierta que estaba para hablar de
lo que le pasaba, y él como lo
expresaba, se era totalmente fácil
poder saber qué es lo que le pasaba
a esta.
● Ella explicaba todos los síntomas que
tenía y eso arrojaba algún otro tipo de
diagnóstico que no fuera totalmente la
esquizofrenia.

Conclusión: Contundente que resuma la idea


principal del caso en máximo 3
renglones. Debe ser sintética y original.

Hay muchos trastornos que tienen la misma


o al menos muy parecida sintomatología, lo
que hace a los especialistas confundir
muchas veces el diagnóstico, es por eso que
no está demás a veces consultar una
segunda opinión, porque quizás una persona
no padezca esquizofrenia pero sí memoria
eidética.

Referencias:
Derito, M.N.C. (2007) Un caso de memoria eidética. “La eidesis de Erich R. Jaensch.” Clepios,
una revista de residentes de salud mental. 23(2) Pp. 52/58

También podría gustarte