Está en la página 1de 11

Hugo Alberto Prado Peralejo

María Saiz Viso


Sara Vidal González
Adriana Vilarnovo Liñayo
Trastornos del Espectro Autista
1-Definición

El Trastorno del Espectro Autista, se manifiesta en los primeros años del desarrollo y se
caracteriza por deficiencias en la interacción-comunicación social y por patrones restrictivos y
de repetición del comportamiento, de las actividades y de los intereses. Se trata pues de un
trastorno que genera problemas para quien lo tiene en su vida diaria y, en muchos casos (no en
todos), necesitan del apoyo de una persona que les enseñe a vivir o llevar a cabo su vida diaria
Se considera un trastorno compuesto de varios que comparten similitudes, pero con las
suficientes características distintas que se diferencian unos de otros. Por ello, no se deben
confundir, más adelante trataremos como distinguirlos y sus diferencias.
Es con la incorporación del DSM-V en el año 2013 que se considera el trastorno del espectro
autista, anteriormente el concepto era descrito en el DSM-IV (1995) con el nombre de
trastornos generalizados del desarrollo.
Este cambio de perspectiva se llevó a cabo como un proceso de renovación. Puesto que al
descubrir que realmente solo existían 2 criterios para el diagnóstico en vez de 3, que se proponía
antes, y que afectan a lo mismo, en diferentes grados, carecía de sentido continuar agrupando
otros trastornos (tal como el de Rett) como trastornos del espectro autista. El cambio de nombre
trata de enfatizar la dimensionalidad del trastorno en las diferentes áreas que se ven afectadas
y la dificultad para establecer límites precisos entre los subgrupos. El Síndrome de Rett y el
Trastorno Desintegrativo de la Infancia dejan de ser recogidos por el DSM 5 ya que el primero
tiene una clara base genética y el segundo tiene importantes problemas de validez (Castejón y
Navas, 2017).

2. Tipos

Cabe recordar que en la definición que hemos establecido, un aspecto fundamental es


comprender que estos trastornos que estamos tratando son un abanico amplio, en el que existen
diversidad. Es por esto, que esta clasificación que vamos a desarrollar no pretende ser algo

1
rígido, debe ser una guía para entender las diferencias, y similitudes de cada trastorno que se
incluye en este.
Se agrupan según características (mayor o menor desarrollo del lenguaje y según si tienen
mayor o menor CI).

Una tabla que nos resultó interesante a la hora de describir las diferencias de los trastornos que
hay dentro de este espectro es la siguiente:

Figura 1. Diferencias entre autismo y trastorno de Asperger (Baron-Cohen, 2010, p.35).

Como se puede apreciar, dentro del Trastorno del Espectro del Autismo existe un amplio
abanico de posibilidades, podemos diferenciarlos en: Síndrome de William, Síndrome de
Asperger, Autismo de bajo funcionamiento y Autismo de alto funcionamiento. A continuación,
describiremos estos trastornos uno a uno para entender las diferencias y similitudes entre ellos.
Para ello recurriremos, de nuevo, a la Figura 1 mencionada anteriormente como un recurso
valioso y que simplifica todo esto.
En resumen, esta gráfica nos muestra como dividir este Trastorno del Espectro Autista en 4:

Síndrome de William
En relación con este síndrome, nos encontramos en la situación en la cual el niño presenta un
alto desarrollo del lenguaje, pero en cambio presenta un bajo CI.

2
Trastorno de Asperger
Por otro lado, el trastorno de Asperger también presenta un gran desarrollo del área del
lenguaje, pero además cuentan con un alto CI

Autismo de bajo funcionamiento


Se trata de personas que presentan un bajo desarrollo del lenguaje y encima un bajo CI.

Autismo de alto funcionamiento


Por último, aquellos que cuentan con un autismo de alto funcionamiento presentan un
desarrollo del lenguaje muy bajo pero un gran CI.

3. Causas
No hay un acuerdo claro entre los investigadores con respecto a las causas de por qué
se produce el trastorno del espectro autista. Existen varias hipótesis que tratan de
explicar las causas (Castejón y Navas, 2017).
- Explicaciones clásicas: El trato parental.
Las explicaciones clásicas sostienen que el autismo se halla en el trato parental
que recibe el niño. Kanner sugiere que el trastorno del autismo guarda relación
con los progenitores fríos y poco afectivos. Otros autores proponen que las
conductas propias del autismo se dan como respuesta a los progenitores fríos.
Pero, estas hipótesis no eran ciertas ya que existían casos de niños que
mostraban relaciones sociales deficientes desde el nacimiento. Además, no
todos los padres fríos tenían hijos autistas ni todos sus hijos eran autistas.
- Explicaciones conductistas: Estas hipótesis tratan de explicar el trastorno del
espectro autista desde los principios de la teoría del aprendizaje. Fester señala
que el contexto temprano del aprendizaje del niño no proporciona un refuerzo
positivo frecuente para las conductas comunicativas y sociales, pero sí para las
conductas negativas como las rabietas. Las conductas apropiadas pueden
configurarse al reforzar las aproximaciones de su forma final. La intensidad de
las conductas inadecuadas puede ser disminuida al ser castigadas.
- Explicaciones cognitivas: La teoría cognitiva considera que el problema central
del autismo es la comprensión de estados mentales de los demás.

3
Esta hipótesis defiende la idea de que el trastorno es consecuencia de
deficiencias de tipo cognitivo. Diversos estudios han demostrado que los niños
autistas poseen deficiencias a nivel perceptivo y de atención. Pero, no se ha
descubierto si esas deficiencias detectadas en los estudios son causa del autismo
o un efecto de este.
Dentro de las explicaciones cognitivas encontramos también las siguientes
teorías:
- La teoría de la disfunción ejecutiva: Pretende explicar los rasgos que
presentan las personas autistas a partir de problemas en las funciones
ejecutivas.
- La teoría de la coherencia central débil: Defiende que las personas
autistas no son capaces de integrar la información de forma global.
- La teoría de la mente: Esta teoría sugiere que los niños autistas carecen
de una teoría de la mente y que como consecuencia no son capaces de
leer mentalmente las ideas y pensamientos que pueda tener una persona.
- La teoría de la empatía-sistematización: Esta teoría sugiere que los
problemas que presentan los niños autistas en la comunicación y en las
relaciones sociales se deben a déficits o retrasos en la capacidad de
empatía, mientras que se mantiene intacta su capacidad de
sistematización.

- Explicaciones biológicas: Se fundamentan en las alteraciones genéticas,


neurológicas y bioquímicas presentes en los niños con TEA. Algunos datos a
favor de esta hipótesis son la elevada incidencia de epilepsia, la elevada
frecuencia de retraso mental o la presencia de daño cerebral. También existe la
hipótesis de la alteración genética que afirma que el autismo es una patología
hereditaria. Además, se han realizado diversos estudios en los que se observa
el diferente funcionamiento de las personas con autismo. La base biológica del
autismo es innegable.

4. Señales de alarma

Los principales signos de alarma se pueden dar antes de los 2 años, pero no se suele
diagnosticar oficialmente hasta después de los 2 años.

4
Algunos de los principales signos:

● No señala con el dedo para pedir algo que quiere


● Dificultades para seguir la mirada del adulto
● No mira hacia donde otros señalan
● Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo o expresivo
● Falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juego con
objetos (p. ej. alinear, abrir y cerrar, encender y apagar, etc.)
● Ausencia de juego simbólico
● Falta de interés por otros niños o hermanos
● No suele mostrar objetos
● No responde cuando se le llama
● No imita ni repite gestos o acciones que otros hacen (p. ej. muecas, aplaudir)
● Pocas expresiones para compartir afecto positivo
● Antes usaba palabras, pero ahora no (regresión en el lenguaje)

A partir de los 36 meses

Comunicación

● Ausencia o retraso en el lenguaje o déficit en el desarrollo del lenguaje no compensado


por otros modos de comunicación
● Uso estereotipado o repetitivo del lenguaje, como ecolalia, o referirse a sí mismo en 2ª
o 3ª persona
● Entonación anormal
● Poca respuesta a su nombre
● Déficit en la comunicación no verbal (p. ej. no señalar y dificultad para compartir un
"foco de atención" con la mirada)
● Fracaso en la sonrisa social para compartir placer y responder a la sonrisa de los otros
● Consigue cosas por sí mismo, sin pedirlas
● Antes usaba palabras, pero ahora no
● Ausencia de juegos de representación o imitación social variados y apropiados al nivel
de desarrollo

5
Alteraciones sociales

● Imitación limitada (p. ej. aplaudir) o ausencia de acciones con juguetes o con otros
objetos
● No muestra objetos a los demás
● Falta de interés o acercamientos extraños a los niños de su edad
● Escaso reconocimiento o respuesta a la felicidad o tristeza de otras personas
● No se une a otros en juegos de imaginación compartidos
● Fracaso a la hora de iniciar juegos simples con otros o participar en juegos sociales
sencillos
● Preferencia por actividades solitarias
● Relaciones extrañas con adultos, desde una excesiva intensidad a una llamativa
indiferencia
● Escasa utilización social de la mirada

Alteraciones de los intereses, actividades y conductas

● Insistencia en rutinas y resistencia a los cambios en situaciones poco estructuradas


● Juegos repetitivos con juguetes (ej. alinear objetos, encender y apagar luces, etc.)
● Apego inusual a algún juguete u objeto que siempre lleva consigo y que interfiere en
su vida cotidiana
● Hipersensibilidad a los sonidos, al tacto y a ciertas texturas
● Respuesta inusual al dolor
● Respuesta inusual ante estímulos sensoriales (auditivos, olfativos, visuales, táctiles y
del gusto)
● Patrones posturales extraños, como andar de puntillas
● Estereotipias o manierismos motores

5- Implicaciones en el aula
Debe existir colaboración entre el equipo escolar, profesionales de apoyo y equipo clínico.
Es un aspecto fundamental ya que el equipo clínico trata al niño en un entorno ajeno a lo que
es la escuela, en donde no pueden observar el ambiente en el que se encuentra, como se
relaciona con sus compañeros.

6
Debe haber cooperación entre el equipo docente y los profesionales de apoyo, por lo que es
recomendable implementar una programación de estrategias, que se tomen notas de los
progresos del día, que se discuta sobre los problemas que hayan surgido y reuniones semanales
para organizar y planificar la semana (Ruggieri y Cuesta, 2017).

Estrategias, intervenciones y apoyos para la inclusión en el aula:


Los recursos que se usarán en el aula para trabajar con niños con TEA serán métodos como el
método TEACCH, Denver, Scerts y Hanen. Pero en este trabajo nos centraremos en el método
TEACCH, que consideramos que es el más completo de todos y que podremos aplicar en el
aula tanto para con niños que padecen TEA, como para aquellos que no.
El método TEACCH surge en los años 70 por el doctor Eric Schopler, para facilitar el progreso
y la independencia de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el aula.
Esta metodología tiene como objetivo mejorar la vida del alumno en todos sus ámbitos, escolar,
familiar y social:

· Aporta estrategias de socialización para mejorar las relaciones sociales.


· Favorece el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades.
· Fomenta la autonomía personal y la motricidad.
· Establece un orden diario que ayuda al desarrollo del niño dentro y fuera del aula.
· Mejora la adaptación en el ámbito escolar, familiar y social.

El método TEACCH requiere atención individualizada, adaptada a las necesidades de cada


niño. Los niños afectados por TEA cuentan con dificultades cognitivas y de comunicación,
para mejorar su aprendizaje se utiliza un sistema de enseñanza estructurada que implica
diferentes aspectos:

- Estructuración temporal: es importante diseñar una agenda que se repita en el tiempo


para facilitar el aprendizaje a través de la repetición, y evitar actividades demasiado
largas que dispersen su atención.
- Estructuración del espacio: diseñando y estructurando adecuadamente las zonas de
trabajo en el aula: zona de actividades en grupo, zona de lectura, área de ordenador,
rincón de manualidades, área de trabajo individual, etc.
- Sistema de trabajo. Se adapta a las necesidades de cada alumnado, estructurando los
materiales a utilizar y las actividades para ayudarles a identificar de forma rápida y

7
sencilla qué tarea deben hacer, qué materiales necesitan, en cuanto tiempo y cuándo
pueden dar por finalizada la tarea.

- Información visual. La utilización de materiales visuales como imágenes, colores y


dibujos mejora el proceso de aprendizaje al minimizar el método de prueba y error, que
no es el más adecuado para niños afectado por TEA.

- Agenda de actividades. Se planifican las actividades diarias en base a una agenda para
fomentar el desarrollo de rutinas y disminuir la ansiedad que les provocan los cambios
y la incertidumbre.

El uso de este método permite una mejora en niños con espectro autista y además puede aportar
beneficios a niños que presenten otro tipo de necesidades educativas especiales relacionadas
con la socialización y la comunicación (Rolando, 2017).

El aula y la necesidad de estructurar los ambientes para facilitar el aprendizaje


Uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de implementar apoyos para cualquier
intervención, es el lugar físico donde se lleva a cabo, en este caso, el aula.
Las aulas de educación infantil suelen estar separadas en áreas, que muchas veces suelen ser
caóticas, con muchos espacios abiertos, lo que puede desorientar a los niños que padecen TEA
ya que no saben en qué lugar tienen que estar.
Otra característica que suelen presentar las aulas de infantil y que pueden perjudicar al
alumnado con TEA es el exceso de pósters o láminas en las paredes que operan como
distractores, también a los que presentan problemas de atención.
Por lo que es recomendable tener el material justo y con fines educativos.
Tendremos que encontrar un espacio libre de distracciones en los que el alumnado con TEA
esté a gusto, ya que son sensibles visual y auditivamente.

Estrategias y apoyos para la hipersensibilidad auditiva


Una buena estrategia es adaptar a los niños con TEA de manera progresiva al ruido, midiendo
el umbral de ruido que el niño puede soportar e ir aumentando de manera lenta para ir
produciendo esa desensibilización progresiva.

8
Para los momentos que vaya a haber ruidos que les pueden parecer más molestos, como es el
caso de la música, instrumentos musicales… Se les puede aportar material que les sirva de
ayuda para sobrepasar ese momento, como pueden ser tapones, algodón o auriculares.
“La sobrecarga de ruidos es una de las barreras más difíciles de modificar, porque aun con estas
modificaciones el aula de niños pequeños siempre será ruidosa” (Ruggieri y Cuesta, 2017, p
148).

Apoyos en la clarificación visual


Los niños que padecen TEA precisan de ayudas visuales que les ayudan a comprender pasos
concretos y asimilarlos como puede ser el proceso de vestirse, lo que tienen que hacer por las
mañanas…permitiendo así trabajar la memoria de trabajo a corto plazo, la auto planificación,
expresión de emociones, desarrollo de la empatía… etc.
“Las personas con TEA son pensadores visuales” (Reboredo 2016, p 40) por lo que es útil
proporcionarles material visual tales como las agendas, pictogramas e historias sociales.
¿Y qué son las historias sociales? son pequeños cuentos que describen mediante imágenes,
texto escrito o ambos, las diferentes situaciones sociales que para la mayoría de nosotros son
obvias, pero para las personas con TEA no lo son.
En ellas se muestran las distintas soluciones y consecuencias a las distintas conductas
respetando su estilo de aprendizaje.

Adaptación del currículum:


Para las actividades que tengan contenidos y objetivos más académicos, se pueden adaptar las
actividades con apoyos visuales, dividirlas en pequeñas partes para poco a poco alcanzar los
diferentes objetivos. Se puede también acortar la tarea, intercalarla con descansos si la tarea
requiere de mucha atención o mucho tiempo de estar sentados.
Estas secuencias se pueden incluir en una agenda de actividad, que puede formar parte de los
sistemas de trabajo TEACCH mencionados con anterioridad.

6. Recursos

Actualmente disponemos de recursos para poder trabajar mejor en el aula con niños que
padecen TEA, uno de esos recursos son las TIC, que nos ofrece un entorno y una situación
controlable y predecible, además de una estimulación multisensorial, fundamentalmente visual.
Algunos recursos TIC con los que podremos trabajar son:

9
- Soy Visual: es una página que ofrece recursos visuales de forma gratuita, son láminas
descargables para explicarles todo tipo de acciones, vocabulario, habilidades básicas…
https://www.soyvisual.org/
- José aprende: La fundación Orange ha creado una página web gratuita y una aplicación
gratuita descargable en dispositivos móviles y tabletas que ofrece unos cuentos visuales
adaptados a pictogramas especialmente para niños que padecen TEA, aunque puede
servir también para niños que presentan dificultades del aprendizaje y a niños pre-
lectores.
https://www.fundacionorange.es/aplicaciones/cuentos-visuales-jose-aprende/
- Comunica TEA: El Hospital Universitario del Sureste de la Comunidad de Madrid ha
creado en colaboración con la asociación SuresTEA una herramienta de comunicación
entre profesionales y pacientes con Trastorno del Espectro Autista gracias a las nuevas
tecnologías, desarrollando una aplicación para smartphones y tabletas, tanto para Apple
como para Android, con la finalidad de mejorar la comunicación gracias a fotografías
y pictogramas.
https://surestea.org/
- Proyecto ARBIT: El proyecto ARBIT propone un “enfoque innovador”, el uso de la
tecnología de Realidad Aumentada (AR) en el ámbito educativo se centra en el uso del
software de realidad aumentada Pictogram Room de la Fundación Orange, de descarga
gratuita. Contiene 80 actividades para facilitar el desarrollo del conocimiento del
cuerpo, las posturas corporales, el señalamiento y la imitación y otras habilidades
críticas en el desarrollo de los niños/as con TEA. Además, se trata de una herramienta
altamente personalizable, logrando adaptarse a las preferencias y el ritmo de
aprendizaje de cada alumno y alumna, y facilita la generalización de aprendizajes al
poder utilizarse en contextos reales.
(Proyecto ARBIT)
https://www.fundacionorange.es/aplicaciones/pictogram-room/ (Pictogram Room)
Asociación Autismo Vigo:
Nacida en 1999, su misión es ofrecer apoyo a las personas con autismo y a sus familias
para mejorar su calidad de vida.
En 2003 fue declarada Asociación de Utilidad Pública.
En ella ofrecen servicios tales como: ocio familiar, formación: organizan cursos y
actividades formativas, dirigidas al público general y especializado. Y orientación a
familias.

10
https://autismovigo.org/

Referencias

Autismo: señales de alerta para su detección. (2014, 29 abril). EnFamilia.


https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/senales-alerta-para-deteccion-autismo

Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y síndrome de asperger (1. ed., Vol. 1). Alianza Editorial.
a

Navas, L. y Castejón J. L. (2017). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del


desarrollo en infantil y primaria. ECU.

Rolando, C. (2021, 21 septiembre). Beneficios del Método Teacch en niños con autismo.

Marconi International University.

https://miuniversity.edu/es/actualidad/beneficios-del-metodo-teacch-en-ninos-con-

autismo/#:%7E:text=El%20m%C3%A9todo%20Teacch%20surge%20en,(TEA)%20e

n%20el%20aula.&text=%C2%B7%20Establece%20un%20orden%20diario%20que,d

entro%20y%20fuera%20del%20aula.

Ruggieri, V. y Cuesta, J. (2017). Autismo Cómo intervenir, desde la infancia hasta la vida
adulta. Editorial Paidós

11

También podría gustarte