Está en la página 1de 22

PRIMER PARCIAL DE DERECHO CIVIL

UNIDAD 1: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


CONCEPTO
El derecho contribuye a superar dificultades que están relacionadas con circunstancias básicas de la vida humana,
cumple la función de evitar o resolver algunos conflictos entre los individuos y de proveer de ciertos medios para
hacer posible la cooperación social. Es un ordenamiento jurídico creado por el Estado. La palabra “derecho” es
ambigua ya que existen diversos significados para ella, que están estrechamente relacionados entre sí. Las normas
jurídicas, como producto de la cultura humana, no pueden ser entendidas si se las aísla del medio que las ha originado.

NORMAS MORALES NORMAS JURÍDICAS


Buscan alcanzar el bien individual a través de la vida Centran su finalidad en el bien común, el interés general
virtuosa (justicia, equidad, lealtad, caridad, bondad, etc.) y el bienestar de toda la comunidad
DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS NORMAS
No hay que cumplirlas obligatoriamente Son de cumplimiento obligatorio
Su violación provoca la condena social y la objeción de Puede forzarse su cumplimiento y su violación trae
conciencia del que no las cumple. Siempre y cuando la aparejada la aplicación de sanciones
conducta no constituya un hecho ilícito

RELACIONES JURÍDICAS
Es cuando existe una coordinación entre el derecho de uno y el deber de otro, ordenado por el derecho positivo.
Aunque nace de la ley, desaparece con el ejercicio del derecho o el cumplimiento de la obligación.

SITUACIONES JURÍDICAS
Concepto más amplio, objetivo y permanente que la relación jurídica. Son derechos que tienen generalidad y
uniformidad. Los poderes que se derivan de esta situación pueden ejercerse indefinidamente, sin que desaparezca el
poder. Está organizado por la ley de modo igual para todos (ejemplo: derecho de propiedad).

SENTIDOS DEL DERECHO


 Derecho como facultad (derecho subjetivo)
 Derecho como ciencia (disciplina, rama de estudio)
 Derecho como ideal ético o moral de justicia
 Derecho como norma o sistema de normas (derecho objetivo)

DERECHO SUBJETIVO (LO TOMA)


Hace referencia a una situación particular en que se encuentra una persona o un conjunto de personas en relación al
derecho objetivo. Son facultades y poderes innatos al hombre, que los tiene por el solo hecho de serlo y su existencia
es independiente de su reconocimiento por el Estado. Son derechos individuales.

DERECHO OBJETIVO (LO TOMA)


Conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí, entre el estado y los particulares y aquellas
que se generan con el Estado entre sí a fin de favorecer la armonía social. Por ejemplo: un conjunto de leyes,
decretos, costumbres o cualquier cuerpo normativo que regula relaciones jurídicas. De acá surgen dos ramas:

 NATURAL: conjunto de derechos que tienen todos los humanos desde la concepción. Es universal, innato e
inherente al ser humano. No es creado por el Estado, es superior al hombre y anterior a las leyes estatales.
(Por ejemplo, el derecho a la vida)
 POSITIVO: conjunto de normas vigentes en un país, establecidas por una autoridad estatal y destinadas a
regir la conducta de los miembros de una sociedad
RAMAS DEL DERECHO POSITIVO

DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO

Formado por normas que surgen del Estado y apuntan Conjunto de normas jurídicas que vinculan a los
al bienestar general particulares entre sí y a los particulares con el Estado,
en beneficio de los particulares

Derecho Constitucional: estudia la forma de gobierno Derecho Civil: conjunto de normas que regula las
y la regulación de los poderes públicos, tanto en su relaciones jurídicas del individuo desde que nace hasta
relación con los ciudadanos como entre sus distintos que muere (incluye nacimiento, nombre de la persona,
órganos. Señala la forma y la estructura legal del herencia, sucesión)
Estado, la competencia y límite de sus poderes, así
Derecho Comercial: regula las relaciones jurídicas
como los derechos y deberes de los ciudadanos.
entre comerciantes, los actos de comercio y las
Derecho Administrativo: determina como se organiza sociedades comerciales
la administración pública y todo lo relativo a los
Derecho Laboral: regula las relaciones jurídicas entre
funcionarios y empleados públicos.
empleados y empleadores
Derecho Penal: determina y pena las conductas
Derecho Rural: regula las relaciones originadas a raíz
delictivas
de la explotación agropecuaria
Derecho Procesal: organiza la justicia y la forma de
Derecho Internacional Público: regula las relaciones
proceder ante ella.
privadas de personas con domicilio en distintos
Derecho Internacional Público: compuesto por los Estados.
tratados internacionales que firman los Estados.

FUENTES DEL DERECHO PRIVADO


FUENTES FORMALES: reglas establecidas para manifestar el derecho y dotadas de órganos con autoridad para ello

 LEY: es el origen de todo y regula el comportamiento de los individuos en sociedad. Se define como el
precepto común, justo, estable y suficientemente promulgado. Es dictada por el Estado (El poder legislativo la
sanciona, el poder ejecutivo la promulga y el poder judicial la aplica). Tiene carácter obligatorio, es para
todos, es general. Es irretroactiva porque desde el momento de su aplicación rige para el futuro y no se aplica
para hechos pasados. Es coercitiva ya que, para el caso de su no cumplimiento, se aplica una sanción. Desde el
punto de vista de su validez y aplicabilidad con relación a la voluntad de las personas, se clasifican en
imperativas y supletorias. En cuanto a su jerarquía y al bien jurídico que tutelan, pueden ser de orden público
o de orden privado. Por su estructura y técnica de aplicación, pueden ser rígidas o flexibles.
 COSTUMBRE: hábitos que exigen regularidad en la conducta de los individuos. Estas conductas compartidas
por la comunidad, le da a la costumbre una presión normativa, un carácter compulsivo por la crítica y las
sanciones de la sociedad, que no tienen otros hábitos. Tampoco necesitan estar escritas, por ello se pueden
llamar prescripciones implícitas. Los elementos son:
 Objetivo: repetición de un derecho (rutina)
 Subjetivo: conciencia de obligatoriedad (se hace porque estamos convencidos de que hay que hacerlo)
 Valorativo: indica que la conducta reiterada debe ser moral o racional

Tipos de costumbre: costumbre según la ley – costumbre fuera de ley – costumbre contra la ley (excluida del código)

 JURISPRUDENCIA: está compuesta por el conjunto de fallos de los jueces. Cuando existen varios fallos
similares se origina una ley para aplicar la misma sanción para todos los casos que se asemejan entre sí. Es el
conjunto de sentencias que han resuelto casos iguales o similares de la misma manera o en el mismo sentido.
Está fundamentada en las decisiones judiciales que se han tomado en el pasado y tiene como base dichos
precedentes. Además, está vinculada a la representación de los pronunciamientos de los tribunales en sentido
uniforme, sobre una cuestión de derecho, y esos pronunciamientos deben emanar de tribunales de cierta
jerarquía. La reiteración en el tiempo en distintos pronunciamientos de igual solución sobre un tema de
derecho, puede considerarse que constituye el criterio de jurisprudencia.

“Lagunas del derecho”: son situaciones no previstas por la ley. Suelen existir en la práctica casos no previstos
legalmente o que el legislador no pudo prever. Pueden ser impropias o propias y reales (no se pueden tapar y hasta
pudieron ser queridas). Aun cuando la ley presente lagunas, el ordenamiento jurídico puede considerarse pleno.

FUENTES MATERIALES: son utilizadas cuando no se haya solución en las fuentes formales y se aplican de acuerdo
a la creencia de cada individuo.

 DOCTRINA: es la opinión de los estudiosos sobre distintos temas. Si bien no es una fuente formal porque no
es obligatoria; ayuda a los jueces en cuestiones dudosas o controvertidas, al momento de tomar una decisión y
dictar una sentencia. Se puede reconocer solo el carácter de fuente material, en el sentido de que contribuye al
conocimiento y a la interpretación de las normas vigentes. Pero no constituye fuente formal en el sentido de
creadora del derecho objetivo.

FUENTES DE APLICACIÓN OBLIGATORIA EN NUESTRO DERECHO


 LEYES APLICABLES: el propio Código civil y las leyes complementarias. Deben estar en su completa
armonía con la CN y los tratados de derechos humanos en los que argentina sea parte.
 LOS USOS, PRÁCTICAS Y COSTUMBRES: cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos; en
situaciones no regladas legalmente; y siempre que no sean contrarios al derecho.

VIGENCIA DE LA LEY
Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen.

PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD: la ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la


excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico. Desde su entrada en vigencia, la ley presume que es
conocida por todos los habitantes del territorio, sin que los particulares puedan invocar su desconocimiento o
ignorancia para eludir su aplicación. Ha sido considerado como un “principio que constituye la base de todo el orden
social, si se invocara la ignorancia de las leyes para escapar a las consecuencias de los actos, ningún derecho podría
subsistir, reinarían inseguridad y anarquía”.

TERRITORIALIDAD DE LA LEY (ART. 4 DEL CÓDIGO CIVIL)


Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros,
residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY
Es una labor de razonamiento que efectúan los actores jurídicos para conocer el sentido de sus disposiciones y
comprender su significado, para adoptar una decisión jurídica fundada y aplicarla al caso correspondiente. Tipos de
interpretación:

 LEGISLATIVA: la realiza el órgano que dictó la ley y por eso se la conoce como interpretación “auténtica”.
El PL es quien dicta la ley, pero no la interpreta, esa función está reservada a los jueces, mientras que su
aplicación es resorte del PE.
 JUDICIAL: la interpretación de los jueces es inherente a su función específica para la aplicación de la ley en
la solución del caso concreto sometido a su decisión, y tendrá valor como precedente para casos análogos
 DOCTRINARIA: emana de los juristas y estudiosos del derecho, cuyo pensamiento refuerza y respalda las
decisiones interpretativas adoptadas por jueces e incluso por legisladores.

DEBER DE RESOLVER (ART. 3)


El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente. No
basta que decida, sino que además debe hacerlo de modo razonable.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Son los lineamientos básicos sobre los que se estructura el sistema jurídico de una comunidad, en un lugar y tiempo
determinados, los que deben ser mantenidos y respetados en cada pronunciamiento judicial. No están definidos en el
ordenamiento positivo, pero deben buscarse, elaborarse y mantenerse a partir del derecho natural. Estos son: la buena
fe, la equidad, el repudio al enriquecimiento sin causa, el abuso del derecho, la fuerza mayor, el derecho al desarrollo,
la solidaridad y cooperación entre los Estados y el respeto de los derechos humanos. Tales principios son útiles al juez
para interpretar el derecho y fundar sus decisiones para resolver el caso concreto de modo armónico e integrador.

ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE (ART. 11)


Admiten como lícito que un mercado quede monopolizado o dominado por una única empresa, pero buscan penar los
abusos que dicho dominio puede originar. Se configura abuso de posición dominante “cuando una empresa o persona
tiene tal dimensión o importancia en un mercado que ello le permite manejarse en el mismo sin tener en cuenta a los
competidores, proveedores o clientes”. El abuso se concreta cuando quien ostenta tal posición dominante la utiliza de
manera tal que ello produce un perjuicio a usuarios o proveedores, falseando la competencia.

DERECHOS INDIVIDUALES
Se trata de un interés individual y del patrimonio como atributo de la persona, los bienes que lo integran, y los
derechos reales o crediticios, por lo que la legitimación para su ejercicio es particular del titular.

DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA


Se refiere a aquéllos que son indivisibles y de uso común, sobre los cuales no hay derechos subjetivos en sentido
estricto. Estos bienes no pertenecen a la esfera individual sino social y no son divisibles en modo alguno. Aquí el
interés jurídico protegido es colectivo, por lo que existe una legitimación activa difusa.

ABUSO DEL DERECHO (ART. 10)


El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito
ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. El juez
debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

ORIGEN DE LA TEORÍA: para Borda, el nacimiento fue producto de “la observación del frecuente fenómeno del
ejercicio de los derechos de un modo que resulta agraviante a la idea de justicia”, teoría que encuentra fundamento
principalmente “en razones morales, pues los derechos no pueden ser puestos al servicio de la malicia, de la voluntad
de dañar al prójimo, de la mala fe”. Tuvo origen en Francia.

FUNCIÓN JUDICIAL EN LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA TEORÍA: en referencia a la


posibilidad de que el juez aplique de oficio esta teoría, es decir, aun cuando las partes no la hubiesen expresamente
invocado, no existe uniformidad en la doctrina. Es necesario que los jueces actúen con un criterio restrictivo, debiendo
el anti funcionalismo surgir con evidencia, y la conducta abusiva resultar claramente probada.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ABUSO DEL DERECHO:

 Ejercicio de un derecho contrariando los fines del ordenamiento jurídico


 Ejercicio que exceda los límites de la buena fe, la moral y las buenas costumbres
 Ejercicio de un derecho subjetivo permitido por el derecho positivo
 La existencia de daño

CARGA DE LA PRUEBA: la prueba incumbe a quien alega el ejercicio abusivo, o sea al actor. El juez debe quedar
autorizado a deducir esta intención de los hechos que autoricen a presumirla, a la manera del derecho antiguo.

EFECTOS: el juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica
abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
UNIDAD 2: PERSONA. ATRIBUTOS Y PERSONALIDAD
SUJETOS DEL DERECHO
SUJETO ACTIVO O TITULAR DE LA RELACIÓN JURÍDICA: persona que puede ejercer el derecho a que esta se
refiere; es aquel que en la relación jurídica ejerce una facultad o una potestad: acreedor.

SUJETO PASIVO DE LA RELACIÓN JURÍDICA: debe soportar el ejercicio del derecho del titular; está obligado al
cumplimiento de algo en favor del titular del derecho, con el que se encuentra unido por el vínculo jurídico: deudor.

CLASES DE PERSONAS
El Código regula dos clases de personas: personas humanas (de existencia visible o físicas) y personas jurídicas (de
existencia ideal, producto de una ficción legal).

LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD


Son las prerrogativas de contenido extra patrimonial, innatos, inalienables, imprescriptibles, perpetuas y absolutas, que
corresponden a toda persona por el hecho de ser tal, desde antes de su nacimiento y hasta después de su muerte. No
pueden ser privados ni por la acción del Estado ni por actos de los particulares. Estos derechos, al ser lesionados, y
aun cuando su contenido es extra patrimonial, generan a favor de su titular una acción de resarcimiento económico. Se
pueden distinguir tres clases:

LOS DERECHOS PRIMORDIALES DE LA PERSONA FÍSICA

 Derecho a la vida: se encuentra protegido por disposiciones de carácter penal y civil. En el plano civil, la
protección se manifiesta por el derecho al resarcimiento a favor de los deudos de quien ha sido privado de la
vida, siendo indemnizables no solo los daños directos, sino también otros daños de tipo indirecto.
 Derecho a la integridad personal: todo daño a la integridad física de carácter permanente, ocasione o no un
daño económico, debe ser indemnizado como valor del que la víctima fue desposeída, aun cuando no ejerciera
ninguna actividad lucrativa.
 Derecho a la propia imagen: toda persona puede oponerse a que se reproduzca su imagen y también su voz,
por cualquier medio y por personas a quienes no se haya otorgado autorización expresa o tácita para tal fin.
 Derecho a la intimidad: permite sustraer a la persona de la publicidad o de otras turbaciones a su vida privada,
sin que nadie se entrometa o publique los hechos privados, salvo que existan necesidades sociales o un interés
público en hacerlo.
 Derecho al honor: consiste en algo que se relaciona con el sentimiento que cada uno tiene de la propia
dignidad y en la manera que tienen los extraños de captarla. Se permite reclamar la reparación del perjuicio
sufrido y la adopción de medidas que impiden que perdure la ofensa.
 Derecho a la autodeterminación informativa: implica el reconocimiento de un derecho fundamental
consistente en el “control de la información que” sobre nuestras personas o bienes se encuentran en poder de
otra persona (pública o privada)
 Derecho de rectificación o respuesta: previsto por el Pacto de San José de Costa Rica en su art. 14
 Derechos sobre el propio cuerpo: participación en actos médicos. El consentimiento informado

LEY DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS (N° 27.447)


Regula las actividades relacionadas con la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano
en Argentina. La modificación de la ley (antes era la Ley de donación de órganos) se enmarca en los principios de
dignidad, autonomía, solidaridad, y justicia distributiva en la asignación de órganos, equidad. Dispone que toda
persona capaz, mayor de 18 años, es posible donante de órganos o tejidos, salvo que haya dejado constancia
expresa de lo contrario. No queda estipulado que harán si un familiar se niega a que se realice la cirugía.
Donantes presuntos: en caso de fallecimiento de menores de 18 años, la autorización para la obtención de los
órganos y tejidos debe ser efectuada por ambos progenitores o por aquel que se encuentre presente, o el
representante legal del menor (si no, interviene el Ministerio Pupilar). La oposición de uno de los padres elimina
la posibilidad de llevar adelante la extracción en el cuerpo del menor.
LAS LIBERTADES CIVILES: la libertad es la facultad reconocida a las personas de hacer lo que les plazca, y se
emparenta estrechamente con la potestad de conducirse según su propia determinación, mientras no se afecten
derechos de terceros o situaciones tuteladas colectivamente.

 Libertad de movimiento: garantiza el derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino

 Libertad de las acciones: dispone que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que
ella no prohíbe

 Libertad en la esfera doméstica: inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia epistolar y los papeles
privados. El derecho penal castiga la violación de domicilio y de secretos (salvo por orden de allanamiento)

 La libertad de conciencia y de religión

 Libertad de Pensamiento y de expresión

 Derecho a la libertad personal

LA IGUALDAD CIVIL: en Argentina no se admiten prerrogativas de sangre, ni de nacimiento; no hay en ella, fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra
condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. Ninguna norma asigna más
ni mejores derechos en favor de una persona en desmedro de otra, por motivos políticos o de otro carácter. De ahí que
nuestras leyes repudian todo tipo de discriminación entre las personas que afecte el principio de igualdad.

COMIENZO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS HUMANAS


COMIENZO DE LA EXISTENCIA (ART. 19): a través de la concepción, pudiendo desde entonces adquirir derechos
o contraer obligaciones. Estos “derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida”. Pero si no nace con vida “se considera que la persona nunca existió”.

DURACIÓN DEL EMBARAZO (ART. 20): época de la concepción, es el lapso entre el máximo y mínimo fijados
para la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es de
300 días y el mínimo de 180, excluyendo el día del nacimiento.

FIN DE SU EXISTENCIA: se produce por la muerte de ellas. Para que se produzcan los efectos inherentes a la
muerte de una persona humana (disolución del vínculo matrimonial, transmisión de derechos, etc.), es necesario que la
muerte sea comprobada. La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados, aplicándose
la legislación especial en caso de ablación de órganos del cadáver. La prueba más importante es la partida o
certificado de defunción expedida por el Registro Civil. Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que
perecen en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario.

LEY 27.610 - ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE)


Las Obras Sociales y Empresas de Medicina Prepaga deben garantizar la prestación incorporando la cobertura
integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo, en todas las formas que la OMS recomienda. La Ley
garantiza el derecho a decidir y acceder a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14, inclusive.
Previo a la realización de la interrupción voluntaria del embarazo se requiere el consentimiento informado de la
persona gestante expresado por escrito. Nadie puede ser sustituido en el ejercicio personal de este derecho.
El o la profesional de salud que deba intervenir de manera directa en la interrupción del embarazo tiene derecho a
ejercer la objeción de conciencia con las condiciones que estipula la ley. Además, que el personal de salud no
podrá negarse a la realización de la interrupción del embarazo en caso de que la vida o salud de la persona
gestante esté en peligro y requiera atención inmediata e impostergable. El Estado tiene la responsabilidad de
implementar la Ley de Educación Sexual Integral, estableciendo políticas activas para la promoción y el
fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva de toda la población.
Los servicios de salud deben brindar:
 Información sobre el procedimiento y cuidados posteriores.
 Atención de salud durante todo el proceso. Información y provisión de métodos anticonceptivos.
AUSENCIA SIMPLE (LO TOMA)
Cuando una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de ella, y sin haber dejado apoderado, puede
designarse un curador a sus bienes si el cuidado de éstos lo exige. La misma regla se aplica si existe apoderado, pero
sus poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente el mandato. Pueden pedir la declaración de ausencia
y la designación de curador, el Ministerio Público y toda persona que tenga interés respecto de los bienes del ausente.

Es competente el juez del domicilio del ausente. Si éste no lo tuvo en el país, o no es conocido, es competente el juez
del lugar en donde existan bienes cuyo cuidado es necesario; si existen bienes en distintas jurisdicciones, el que haya
actuado primero. El presunto ausente debe ser citado por mandatos durante 5 días, y si vencido el plazo no comparece,
se debe dar intervención al defensor oficial o nombrarse defensor al ausente. En caso de urgencia, el juez puede
designar un administrador provisional o adoptar las medidas que las circunstancias aconsejan.

Oído el defensor, si concurren los extremos legales, se debe declarar la ausencia y nombrar curador. Para esto, el juez
puede nombrar al cónyuge no separado de hecho, al conviviente, a los hijos, padres o hermanos de la persona a
proteger, según quien tenga mayor aptitud. El curador sólo puede realizar los actos de conservación y administración
ordinaria de los bienes. Todo acto que exceda la administración ordinaria debe ser autorizado por el juez. Los frutos
de los bienes administrados deben ser utilizados para el sostenimiento de los descendientes, cónyuge, conviviente y
ascendientes del ausente. Termina la curatela del ausente por: la presentación del ausente, sea en persona o por
apoderado; muerte del mismo; fallecimiento presunto judicialmente declarado.

PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO (LO TOMA)


Cuando una persona se ausenta de su domicilio, sin que se tengan noticias de ella por el término de 3 años, causa la
presunción de su fallecimiento, aunque haya dejado apoderado. Resulta competente el juez del domicilio del ausente,
o en caso en que no fuese conocido, el juez del lugar en que existieren bienes del mismo. El juez debe nombrar
defensor al ausente o dar intervención al defensor oficial, y citar a aquél por mandatos una vez por mes durante 6
meses. Debe designar un curador a sus bienes, si no hay mandatario con poderes suficientes, o si aquél no desempeña
correctamente el mandato. La simple ausencia no constituye lo necesario para declarar fallecimiento presunto.

Pasados los 6 meses, recibida la prueba y oído el defensor, el juez debe declarar el fallecimiento presunto si están
acreditados los extremos legales, fijar el día presuntivo del fallecimiento y disponer la inscripción de la sentencia en el
Registro Civil. Se fijará como día presuntivo de la muerte el último del primer año y medio, y en otros casos, el día del
suceso; o el del día de la última noticia del buque o aeronave perdidos. Cuando fuere posible, la sentencia determinará
la hora presuntiva del fallecimiento. Los herederos y los legatarios deben recibir los bienes del declarado
presuntamente fallecido, previa formación de inventario. Puede hacerse la partición de los bienes, pero no enajenarlos
ni gravarlos sin autorización judicial.

Transcurridos 5 años desde el día presuntivo del fallecimiento, u 80 años desde el nacimiento de la persona, se podrá
disponer libremente de los bienes. Si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su
existencia, queda sin efecto la declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolución de aquéllos a petición del
interesado. Si el ausente reapareciese podrá reclamar: la entrega de los bienes que existen en el Estado en que se
encuentran; los bienes adquiridos con el valor de los que faltan; el precio adeudado de los bienes enajenados; los
frutos no consumidos.

PERÍODOS LEGALES EN LA VIDA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (LO TOMA)


PERSONAS POR NACER: personas humanas que, estando concebidas, aún no nacieron.

MENORES DE EDAD Y ADOLESCENTES: menor de edad es la persona que no ha cumplido 18 años. Se llama
menor adolescente a la persona que cumplió 13 años.

EMANCIPACIÓN: menores emancipados son aquellos que se liberan de la responsabilidad parental y adquieren
capacidad de obrar antes de la mayoría de edad. Esta capacidad no es plena, sino que reconoce algunas restricciones.

Actualmente la ley fija en 18 años la edad para contraer matrimonio, salvo autorización de sus representantes legales
al menor que haya cumplido 16 años o dispensa judicial que autorice su celebración al menor que no haya cumplido
16 años, o habiéndolos cumplido no contara con la autorización de sus representantes legales.
La celebración del matrimonio antes de los 18, emancipa al menor de edad, quien goza de plena capacidad de ejercicio
con algunas limitaciones. La emancipación adquirida por el matrimonio es irrevocable y no se pierde por la posterior
declaración de nulidad del matrimonio. Si algo es debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder
percibirlo hasta la mayoría de edad, la emancipación no altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

La persona emancipada no puede, ni siquiera con autorización judicial: aprobar las cuentas de sus tutores y darles
finiquito; hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito; afianzar obligaciones

El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los bienes recibidos a título gratuito, la que debe ser
otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja evidente. Si la persona menor de edad ha obtenido título
habilitante para el ejercicio de una profesión, puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización.
Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y puede estar en
juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

MAYORÍA DE EDAD: se adquiere a partir de los 18 años. Habilita a la persona para el ejercicio de todos los
derechos, posibilitando su plena actuación en la vida jurídica.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD (LO TOMA)


Elementos constitutivos que son necesarios (sin su concurrencia el ente no podrá tener la calidad de persona); son
inalienables (no se pueden transferir) e imprescriptibles (no se pierden por el transcurso del tiempo). Los atributos son
presupuestos para q’ el sujeto pueda ser titular de derechos. En las personas físicas dichos atributos son:

NOMBRE: sirve para identificarla dentro de la sociedad, y se compone de: el “apellido” (nombre de familia) y el
“prenombre” (nombre de pila).

En cuanto a la elección del nombre, corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para
tal fin (sino, lo deben hacer los guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del Registro Civil); no pueden
inscribirse más de 3 prenombres, ni apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a primeros
prenombres de hermanos vivos; no pueden inscribirse prenombres extravagantes; pueden inscribirse nombres
aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.

El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no haber acuerdo, se determina por
sorteo en el Registro Civil. A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar
el apellido del otro. Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que
se haya decidido para el primero de los hijos.

El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la segunda filiación se
determina después, los padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el
interés del niño.

La persona menor de edad sin filiación determinada (los casos de hijos no reconocidos por ninguno de sus padres),
debe ser anotada por el oficial del Registro Civil con el apellido que está usando, o con un apellido común. La persona
con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido puede pedir la inscripción del que está usando.

La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo, no puede usar o seguir usando el apellido del
cónyuge, salvo que el juez la autorice a conservarlo. El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro
cónyuge mientras no contraiga nuevas nupcias. En los hijos adoptivos, las reglas dependerán del tipo de adopción.

Uno de los caracteres del prenombre y del apellido es su inmutabilidad (una vez inscripto no puede cambiarse). El
cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del juez. Todo proceso judicial de
cambio de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso más abreviado que prevea la ley local, con intervención
del Ministerio Público.

ESTADO: posición jurídica que una persona ocupa dentro de la sociedad o con relación a un grupo de pertenencia.

 El Estado Civil: posición jurídica de una persona dentro del grupo familiar (casado, soltero, viudo, hijo, etc.)
 Prueba del Estado Civil: para probar estos hechos constitutivos del estado civil, se crean los Registros
correspondientes en los cuales consta la realización de los matrimonios, los nacimientos, las defunciones, etc.
CAPACIDAD: se rige por la ley de domicilio. La capacidad o incapacidad resulta indisponible para los particulares,
quienes no pueden modificarla, ya sea para ampliarla o para restringirla, es una materia que interesa al orden público.

 Capacidad de derecho: es la aptitud de los humanos para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley
puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados. Quien
no goza de un derecho determinado, tiene una incapacidad de derecho, y no puede ser el titular de él, de donde
se sigue que la capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción, y que no hay otras incapacidades que las
expresamente establecidas por la ley. Las incapacidades de derecho se instituyen en protección de ciertos
intereses de la persona, pero nunca de modo general. Son establecidas por ley y se fundan en la protección del
orden público. La incapacidad de derecho nunca es absoluta, es relativa.
 Capacidad de ejercicio: todos los humanos pueden ejercer por sí mismos sus derechos, salvo las limitaciones
expresamente previstas en el Código o en una sentencia judicial. La restricción a la capacidad se funda en la
protección de la persona por el ordenamiento, auxiliando la celebración y ejecución de los actos a través de
mecanismos de asistencia. De allí surge la figura del representante de la persona impedida de obrar; en el caso
de los menores de edad, sus representantes legales, y en el de las personas mayores de edad, su curador.

Las personas incapaces de ejercicio son: la persona por nacer; la persona que no cuenta con la edad y grado de
madurez suficiente; la persona declarada incapaz por sentencia judicial. A las personas con capacidad restringida y
con incapacidad, el juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de 13 años que
padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que
del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes. El juez debe designar el apoyo
necesario, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y circunstancias de la
persona. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su cónyuge,
conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio.

DOMICILIO: es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para la producción de determinados efectos
jurídicos. Es el asiento jurídico de la persona como centro de imputación para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus obligaciones. Se debe distinguir el domicilio de la “residencia” (lugar donde la persona habita en
forma normal y habitual) y de la “habitación” (lugar de residencia accidental y transitorio).

El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas. En función del domicilio se
determina la ley aplicable. Allí se efectúan y surten efecto legal las notificaciones que se realicen. El domicilio puede
cambiarse de un lugar a otro (esto no es arreglado por contrato, ni por disposición de última voluntad, se verifica
instantáneamente por trasladar la residencia de un lugar a otro). El domicilio puede ser:

 Domicilio General
 Domicilio Real: los humanos tienen domicilio real en el lugar de su residencia habitual. Si ejerce actividad
profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las obligaciones
emergentes de dicha actividad. Consta de dos elementos: el material (el hecho de vivir en un lugar
determinado) y el psíquico (la intención de vivir permanentemente en ese lugar).
 Domicilio Legal: es donde la ley presume, sin admitir prueba en contrario, que una persona reside de manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede
establecerlo.
 Domicilio Especial: es el lugar designado (por las partes interesadas o por la ley), que corresponde a
determinadas situaciones legales. Comprende el domicilio contractual, el constituido, el comercial y el fiscal.

PATRIMONIO: el conjunto de bienes de una persona, constituye su “patrimonio”.

TUTELA (LO TOMA)


Destinada a brindar protección a la persona y bienes de un menor de edad que no ha alcanzado la plenitud de su
capacidad civil cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental. Rigen para la tutela los principios
generales de la responsabilidad parental. El tutor es el representante legítimo del menor en todos los negocios civiles.
Se ejerce bajo la inspección y vigilancia del Ministerio Público de Menores. Puede ser ejercida por una o más
personas, según lo que fuera más beneficioso al menor. Si es ejercida por más de una persona, las diferencias de
criterio deben ser dirimidas ante el juez.
La tutela es conferida o por los padres o por el juez:

 TUTELA DADA POR LOS PADRES: cualquiera de los padres puede nombrar tutor o tutores a sus hijos
menores de edad, sea por testamento o escritura pública. Esta designación debe ser aprobada judicialmente.
 TUTELA JUDICIAL: ante la ausencia de designación paterna de tutor o ante la excusación, rechazo o
imposibilidad de ejercicio de aquellos designados, el juez debe otorgar la tutela a la persona que sea más
idónea para brindar protección al menor.
 TUTELA ESPECIAL: los jueces darán a los menores tutores especiales cuando existe conflicto de intereses
entre los representados y sus representantes; cuando los padres no tienen la administración de los bienes de los
hijos menores, etc.

EXTINCIÓN DE LA TUTELA

 Por la muerte del tutelado


 Por su emancipación
 Por la desaparición de la causa que dio lugar a la tutela
 Por la muerte, incapacidad, remoción o renuncia aceptada por el juez, del tutor (si la tutela es de 2 personas,
la causa de terminación de una no afecta a la otra, que debe mantener su cargo, excepto que el juez estime
conveniente su cese)

Los jueces podrán remover los tutores por: quedar comprendido en alguna causa que impide ser tutor; no hacer el
inventario de los bienes del tutelado; no cumplir debidamente con sus deberes o tener graves y continuados problemas
de convivencia.

CURATELA (LO TOMA)


Se rige por las mismas reglas de la tutela, salvo modificación expresa. En nuestro derecho se asigna curador a la
persona incapaz de cuidar su persona o administrar sus bienes. La principal función del curador es la de cuidar a la
persona y los bienes de la persona incapaz, y tratar de que recupere su salud. Las rentas de los bienes de la persona
protegida deben ser destinadas preferentemente a ese fin.

RESPONSABILIDAD PARENTAL
Es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su
protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado. Ambos progenitores
tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna,
aunque el cuidado personal esté a cargo de cada uno de ellos. Se rige por los siguientes principios:

 El interés superior del niño


 La autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo. A mayor
autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos
 El derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez

Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores:

 Autorizar a los hijos adolescentes entre 16 y 18 años para contraer matrimonio


 Autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad; para salir del país o para
el cambio de residencia permanente en el extranjero; para estar en juicio, en casos que no puede actuar por sí
 Administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la administración

Son deberes de los progenitores:

 Cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo; considerar las necesidades específicas del hijo
 Respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a participar en su proceso educativo
 Prestar orientación y dirección al hijo para el ejercicio y efectividad de sus derechos
UNIDAD 3: PERSONAS JURÍDICAS
PERSONA JURÍDICA (LO TOMA)
Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos
y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Elementos característicos: la persona jurídica es un ente, un ser, algo que tiene existencia no humana; aptitud de
adquirir derechos y contraer obligaciones conferida por el ordenamiento jurídico; esa aptitud está orientada a el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

TEORÍAS QUE EXPLICAN SU NATURALEZA JURÍDICA (LO TOMA)


TEORÍA DE LA FICCIÓN: el único sujeto natural de derechos y obligaciones es el hombre; solo él tiene voluntad e
intereses, y su personalidad no es otorgada por la ley. Cuando el derecho otorga capacidad jurídica a un ente que no
tiene pensamiento ni voluntad, lo hace recurriendo a una ficción que consiste en admitir que ese ente piensa y quiere,
aunque sea incapaz de hacerlo. Por conveniencia o por interés social o económico, el derecho considera a estos entes
como si fueran personas. La ley crea artificialmente una personalidad jurídica y se la otorga a seres ficticios.

TEORÍAS NEGATORIAS: sostienen que la única persona real es el hombre, y las personas jurídicas son patrimonios
afectados al cumplimiento de ciertos fines. Los verdaderos sujetos de los derechos de una persona de existencia ideal
son sus miembros (Ihering). Las personas jurídicas son una forma de propiedad colectiva de varias personas (Planiol).
No hay otra realidad jurídica que el derecho objetivo. Los derechos subjetivos no existen, salvo en cuanto son
expresión del derecho objetivo (Kelsen).

TEORÍAS DE LA REALIDAD

 TEORÍA ORGANICISTA: afirma que las personas jurídicas no son entes artificiales creados por el Estado,
sino realidades vivas. Los entes colectivos son organismos sociales dotados como el hombre para ser sujetos
de derecho. Son organismos reales y vivientes, con actos de volición semejantes al ser humano.
 TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN: la institución es un organismo que tiene fines de vida y medios superiores en
poder y en duración a los individuos que lo componen. Son un conjunto de individuos que se unen y
organizan para la consecución de un fin. La institución es una entidad intermedia entre el Estado y el hombre

SISTEMA DEL CÓDIGO: la posición general de la doctrina entiende que se adopta la teoría de la ficción

COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA JURÍDICA (LO TOMA)


La persona jurídica nace con el acuerdo de voluntades que le da origen, salvo que la ley exija un acto formal de
reconocimiento de su existencia como tal por parte del Estado.

ACTO CONSTITUTIVO: se requiere para comenzar a existir. Comienza desde su constitución. En dicho acto se
establecen los Estatutos como requisito indispensable de las personas jurídicas (como fundaciones y S.A.).

La persona jurídica no necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos
en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

Requieren autorización del Estado para funcionar: las asociaciones, fundaciones, las cooperativas, mutuales, entidades
financieras, etc.

No requieren autorización estatal: las sociedades en general, los consorcios de propietarios, etc.

ESTATUTOS: constituyen el conjunto de reglas fundamentales que organizan y estructuran la vida de las personas
jurídicas. En ellos se establece el objeto de la entidad, su nombre, su domicilio, la conformación y destino de su
patrimonio, los órganos de gobierno, sus características, funcionamiento, forma de adoptar las decisiones, los derechos
y obligaciones de los miembros que componen la entidad, los requisitos de su ingreso, el régimen disciplinario, las
causas de disolución, etc.

El estatuto puede ser modificado en la forma que el mismo o la ley establezcan. Debe contener normas sobre el
gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna de la persona jurídica.
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (LO TOMA)

PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS

Su finalidad es la satisfacción de un interés de ese Nacen de la voluntad de sus miembros


mismo tipo y son creadas por una ley especial

 El Estado nacional, las Provincias, CABA, los  Las sociedades y las asociaciones civiles
municipios, las entidades autárquicas (toman  Las simples asociaciones y las fundaciones
sus propias decisiones y eligen sus propias  Las iglesias, confesiones, comunidades o
autoridades, creadas por ley para cumplir con entidades religiosas
ciertos objetivos) y las demás organizaciones  Las mutuales y las cooperativas
constituidas en la República a las que el  El consorcio de propiedad horizontal
ordenamiento jurídico atribuya ese carácter  Toda otra contemplada en disposiciones del
 Los Estados extranjeros, las organizaciones a Código o en otras leyes y cuyo carácter se
las que el derecho internacional público establece o resulta de su finalidad y normas de
reconozca personalidad jurídica y toda otra funcionamiento.
persona jurídica constituida en el extranjero
(La participación del Estado en personas jurídicas
cuyo carácter público resulte de su derecho
privadas no modifica el carácter de éstas. La ley o el
aplicable
estatuto pueden prever derechos y obligaciones
 La iglesia católica
diferenciados)

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


Poseen los mismos atributos que los humanos, menos el estado civil que es privativo de ellas.

NOMBRE: tienen el derecho y el deber de llevar un nombre para su identificación, que es su denominación social. No
puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas costumbres ni inducir a error
sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas
humanas requiere la conformidad de éstas. Sus herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan
perjuicios materiales o morales.

DOMICILIO Y SEDE SOCIAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: el domicilio es el fijado en sus estatutos o en la
autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene su
domicilio especial en un lugar de todos esos, sólo para la ejecución de las obligaciones contraídas. El cambio de
domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no es parte del estatuto, puede resolverse por el
órgano de administración.

PATRIMONIO: la persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables.
La duración es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto dispongan lo contrario. El objeto de la persona
jurídica debe ser preciso y determinado, lo cual surge de sus propios Estatutos.

CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: a partir del derecho constitucional de asociarse con fines útiles, las
personas jurídicas tienen aptitud para adquirir todos los derechos y obligaciones acordes con su finalidad, y pueden
adquirir aquellos de los que pueden ser titulares las personas humanas, con excepción de los derechos personalísimos
o los que derivan de las relaciones de familia. También se les ha reconocido la capacidad de ser titulares de numerosos
derechos de contenido extra patrimonial, y en este sentido tienen derecho a estar en juicio, como demandantes o
demandadas, en sede civil, comercial o penal. No se puede hablar de capacidad de ejercicio con referencia a las
personas jurídicas, ya que este es un concepto que solo es aplicable a la persona humana.

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: la actuación de las personas jurídicas está regida por este principio, según el cual
solo pueden realizar aquellos actos que cumplen con los fines para los cuales fueron creadas y que están determinados
en sus estatutos.
LA PERSONA JURÍDICA Y SUS MIEMBROS (ART. 143)
“La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros, lo cual significa que los actos que realice
la obligarán económicamente hasta los límites de su propio patrimonio, que es distinto al de cada uno de los miembros
que la componen, en la medida del cumplimiento de sus fines. Los miembros no responden por las obligaciones de la
persona jurídica, excepto en los supuestos que expresamente se prevén en el Título y lo que disponga la ley especial”.

TEORÍA DE LA PENETRACIÓN DE LA PERSONALIDAD (LO TOMA)


Pueden existir casos en los que se utilice a la sociedad como una pantalla o como un velo, para violar la ley, frustrar
derechos de terceros o perseguir fines extra societarios o ajenos a la sociedad. En estas situaciones el juez podrá
romper o “descorrer el velo societario” de esa persona jurídica, dejando a un lado la valla de su personalidad, y
“penetrar” en la realidad, atribuyendo a los socios la responsabilidad por los actos antijurídicos, lo que implica que
estos responderán ante los acreedores con su propio patrimonio.

Sólo podrá prescindirse de la personalidad jurídica cuando haya abuso de ella, y ello ocurrirá cuando se intente burlar
una ley, quebrantar obligaciones contractuales o perjudicar fraudulentamente a terceros. Ha sido aplicada por la Corte
Suprema en los casos “Parque Davis” y “Swift-Deltec”.

REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


Para desenvolverse en la vida jurídica las personas jurídicas precisan inexorablemente de personas humanas. Estas, en
nombre de aquellas, realizan todo tipo de actividad vinculada al cumplimiento del objeto de la entidad.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (LO TOMA)


Es la posibilidad de sancionar a un sujeto por la realización de un acto antijurídico que le es imputable y que produce
determinada consecuencia perjudicial para otro sujeto.

RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD PENAL

La persona jurídica responde por los daños que causen Lo relevante es el sujeto que delinque, en la medida
quienes las dirigen o administran en ejercicio o con que el delito es una manifestación humana que sólo
ocasión de sus funciones. Implica que la persona puede ser atribuido a esta clase de personas. Consiste
jurídica debe responder con una indemnización, en caso en la aplicación de penas como multas por apropiación
de producir daños a terceros. de mercaderías, sanciones, etc. La responsabilidad de
las personas jurídicas no puede ser nunca de carácter
Las personas jurídicas son responsables de los actos de
penal, porque la pena, si no obra sobre los individuos,
sus representantes legales mientras estos actúen dentro
no puede sentirse de toda la comunidad de estos, y si
de los límites del mandato.
obrara sobre ellos confundiría a los inocentes.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LA PERSONA JURÍDICA PRIVADA


La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto dispongan lo contrario.
Las personas jurídicas pueden transformarse, fusionarse o escindirse en los casos previstos por el Código o por la ley
especial. En todos los casos es necesaria la conformidad unánime de los miembros de la persona jurídica, excepto
disposición especial o estipulación en contrario del estatuto.

CAUSAS DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN (ART. 163)


 Al cumplirse el objetivo o si es imposible cumplirlo
 El vencimiento del plazo
 Declaración de la quiebra
 Fusión o escisión con otra persona jurídica
 La reducción a uno del número de miembros
ENUMERACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS
SOCIEDADES: hay sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en
esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando
de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima.
La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal. Son entidades con fines lucrativos.

 Autoridad que controla y regula a las sociedades: Inspección General de Justicia, en Capital es el organismo
oficial encargado de registrar, fiscalizar e inspeccionar a las sociedades en el ámbito de CABA. De allí
derivan sus funciones principales de carácter registral, de fiscalización y administrativas; y en provincia es la
Dirección Provincial de Personas Jurídicas.

ASOCIACIONES CIVILES: son entidades creadas con un fin altruista o de bien común, de carácter abierto al ingreso
y egreso de asociados, que se sostienen con las cuotas que aportan periódicamente sus integrantes. El interés general
se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas,
literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. No puede perseguir el lucro como
fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.

SIMPLES ASOCIACIONES: no requiere autorización estatal para funcionar. El acto constitutivo de la simple
asociación debe ser otorgado por instrumento público o privado con firma certificada por escribano público. Al
nombre se le debe agregar “simple asociación”. Las simples asociaciones con menos de veinte asociados pueden
prescindir del órgano de fiscalización, aunque subsiste la obligación de certificación de sus estados contables.

FUNDACIONES: personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien común, sin propósito de lucro,
mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines. Necesitan de una
autorización especial para poder funcionar, deben tener patrimonio propio y no subsistir exclusivamente con subsidios
del Estado. El manejo de la fundación está regulado por la voluntad del fundador.

COOPERATIVAS: asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad
conjunta y democráticamente controladas. Cada cooperativa es una empresa, es una entidad organizada que funciona
en el mercado, por lo que debe esforzarse para servir a sus miembros eficiente y eficazmente. El principal objetivo es
el servicio y no el lucro o la ganancia fácil. Se rigen por estatutos y por la ley de asociaciones cooperativas. Autoridad
que controla y regula a las cooperativas: Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

MUTUALES: entidades sin fines de lucro, prestadoras de servicios, sostenidas por el aporte de sus asociados, donde
un grupo de personas asociadas libremente, se reúne para solucionar problemas comunes, teniendo por guía la
solidaridad y por finalidad contribuir al logro del bienestar material y espiritual de sus miembros. Con el objeto de
brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual. Autoridad que
las controla y regula: INAES

CONSORCIO DE PROPIEDAD HORIZONTAL: persona jurídica constituida por el conjunto de propietarios de las
distintas unidades funcionales que forman parte de un edificio. Los órganos son el administrador, la asamblea
(reuniones que se hacen en conjunto para realizar toma de decisiones) y el consejo de propietarios.

INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA


Es el organismo oficial encargado de registrar, fiscalizar e inspeccionar a las sociedades en el ámbito de CABA. Tiene
a su cargo las funciones del Registro Público de Comercio, y la fiscalización de las sociedades x acciones; de las
constituidas en el extranjero que hagan ejercicio habitual en el país de actos comprendidos en su objeto social,
establezcan sucursales, asiento o cualquier otra especie de representación permanente; de las sociedades que realizan
operaciones de capitalización y ahorro; de las asociaciones civiles y de las fundaciones. Son sus facultades registrar la
inscripción de las sociedades que se constituyen en el ámbito de la Capital Federal, así como otorgar personería
jurídica a las entidades que lo soliciten.

LEY 24.240 DERECHOS DEL CONSUMIDOR (leerla)


UNIDAD 4: PROPIEDAD, PATRIMONIO, BIENES Y COSAS
PROPIEDAD
Es una institución de derecho natural, inherente a la personalidad humana. Ha aparecido con el hombre, y a pesar sus
transformaciones subsiste en la actualidad en todo el mundo. Se instaura constitucionalmente un orden económico
individualista y liberal, y se declara a la propiedad como un derecho inviolable y sagrado. Sólo admite la expropiación
con una justa y previa indemnización al propietario. Es aquello que nos pertenece y la CN la protege.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD: busca regular la propiedad privada, no atentar contra ella. El objetivo es
poner en uso viviendas vacías y terrenos ociosos.

DERECHO DE PROPIEDAD: la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella,
sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada.

La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede
hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

PATRIMONIO
Es el conjunto de los bienes de una persona, los objetos materiales susceptibles de tener un valor económico (cosas), y
los objetos no materiales susceptibles de valor (bienes y cosas), como los derechos de crédito, derechos reales,
derechos intelectuales y obligaciones.

Es el conjunto de todos los derechos que sirven para la satisfacción de las necesidades económicas del hombre,
quedando excluidos los derechos inherentes a la personalidad (derecho a la vida, al honor) y los derivados de las
relaciones de familia (vínculo entre cónyuges, tutela, curatela), por eso se los denomina derechos extramatrimoniales.

EL PATRIMONIO COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD: la circunstancia que una persona carezca de


bienes hoy no supone que no pueda tenerlos en el futuro. Puede ocurrir que alguien tenga patrimonio negativo, debido
a que las deudas sean superiores a sus créditos, cosas y demás derechos.

CARACTERES

 Es necesario (toda persona tiene un patrimonio que es inseparable de ella)


 Es único (nadie tiene más que un solo patrimonio)
 Es inalienable (sólo pueden venderse sus elementos integrantes y no en su totalidad)
 Es idéntico a sí mismo (aunque puedan ingresar o salir bienes de él, el patrimonio sigue siendo el mismo)

COMPOSICION: se compone de derechos patrimoniales (objetos materiales e inmateriales susceptibles de valor)

 Derechos personales o crediticios: confieren a una persona la facultad de exigir a otro el cumplimiento de una
determinada prestación. Tres elementos: un acreedor, un deudor y la prestación.
 Las deudas: los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores
 Derechos intelectuales: derechos que tiene el autor de una determinada obra, para explotarla comercialmente
y disponer de ella. La propiedad intelectual sobre obras corresponde a los autores durante su vida y a sus
herederos hasta 70 años después de la muerte del autor. En caso de que un autor falleciere sin dejar herederos,
la obra pasa al Estado para las obras fotográficas, la duración del derecho es de 20 años a partir de la fecha de
la primera publicación. Para las obras cinematográficas es de 50 años a partir del fallecimiento del último de
los colaboradores.
 Derechos reales: establecen una relación directa entre la persona y la cosa. Confieren a su titular un poder o
señorío inmediato sobre ella

DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES: no son susceptibles de valuación económica, a pesar de que su violación


puede generar la facultad de reclamar daños y perjuicios, los que se concretarán en una suma de dinero

ACTIVO PATRIMONIAL: todos los bienes presentes y futuros que integran el patrimonio de una persona, están
afectados al cumplimiento de las obligaciones y al pago de deudas.
LOS ACREEDORES ANTE LA PRENDA COMÚN: los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía
común de sus acreedores. Los bienes que integran el patrimonio de una persona se hallan afectados al cumplimiento
de las obligaciones. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida
necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto
que exista una causa legal de preferencia. Se protege al patrimonio a través de las medidas cautelares y las acciones
integradoras. Permite al acreedor obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes, ante la falta del
cumplimiento específico de la obligación. Permite al acreedor solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus derechos.

EJECUCIÓN INDIVIDUAL
Cada acreedor ejerce las acciones que legalmente les compete para “agredir” patrimonialmente al deudor. No existen
diferencias entre los distintos acreedores, se presupone que el patrimonio será bastante para satisfacerlos a todos.
Cuando, en defensa de sus créditos, traban embargos de determinados bienes del deudor, rige la regla según la cual la
prioridad en el tiempo confiere derecho al cobro anticipado respecto de los embargantes posteriores del mismo bien.
La regulación individual de los privilegios que efectúa el Código, que involucra la colocación de los distintos
acreedores frente al patrimonio de su deudor, se tornará operativa en tanto se enfrenten dos créditos que concurran
sobre el mismo o los mismos bienes para cobrarse. El acreedor que obtuvo el embargo de bienes de su deudor tiene
derecho a cobrar su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros acreedores. Si varios acreedores embargan el
mismo bien del deudor, el rango entre ellos se determina por la fecha de la traba de la medida. Los embargos
posteriores deben afectar únicamente el sobrante que quede después de pagados los créditos que hayan obtenido
embargos anteriores.

PRIVILEGIOS DE LOS ACREEDORES: puede ocurrir que los bienes del deudor sean insuficientes para cubrir todas
sus obligaciones. De ahí que algunos créditos tienen derecho a cobrar respecto de otros. Por eso, ha sido necesario
establecer un orden de preferencia que contemple la diversa naturaleza de los créditos en juego. De ello se desprende
que existan distintas clases de acreedores. El privilegio, es la calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con
preferencia a otro y solo puede ser creado por la ley, no por voluntad de las partes.

Se clasifican en: generales, recaen sobre un conjunto de bienes (los acreedores cobran a en partes iguales); especiales,
recaen sobre ciertos bienes particulares (cobran antes, son los organismos estatales, y todos los gastos del concurso o
de la quiebra).

Tipos de acreedores:

 ACREEDORES PRIVILEGIADOS: pueden gozar de un privilegio general o de uno especial (existe con
derecho real de garantía, en el que tienen afectada una cosa al cumplimiento de su crédito, bajo derecho real
de prenda o hipoteca). En este caso la garantía recae sobre la cosa sobre la cual se asienta el privilegio.
 ACREEDORES QUIROGRAFARIOS: son los acreedores que no gozan de privilegio alguno. Los acreedores
sin privilegios concurren a prorrata entre sí, excepto disposición expresa en contrario. Estos créditos tienen el
riesgo de no poder ser cobrados, pues la falta de privilegio determina que se perciban en último término, con
el sobrante o remanente una vez que hayan sido pagados los créditos de los privilegiados.

EJECUCIÓN COLECTIVA
El derecho tiene previstos (medios de ejecución colectiva). En ellos decae la prioridad correspondiente al primer
embargante y los acreedores cobran sus acreencias según un orden establecido por la ley. La ejecución colectiva está
regulada por la Ley de Concursos y Quiebras. Cuando el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente
sus obligaciones, existe cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de
las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos, cuyo pedido podrá ser solicitado
por personas humanas y jurídicas.

ACCIONES INTEGRATORIAS DEL PATRIMONIO


ACCIÓN DIRECTA: es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe
del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es
de interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley
ACCIÓN SUBROGATORIA: el acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos
patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor no
goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese medio. Esto permite al acreedor ejercer los derechos de
su deudor cuando éste (teniendo créditos contra otras personas) no los cobra. Lo que el acreedor pueda obtener de los
terceros ingresará al patrimonio del deudor, lo que permitirá directamente al acreedor cobrar sus propios créditos. Es
una acción patrimonial, conservatoria, propia del acreedor, pero ejercida en lugar del deudor y es individual.

ACCIÓN REVOCATORIA: el pago debe hacerse sin fraude a los acreedores. Acá se aplica la normativa de la acción
revocatoria y la de la ley concursal. Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los
que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna. Si un deudor insolvente vende alguno de sus
bienes para sacarlos de su patrimonio y así burlar la acción de sus acreedores, la ley les concede a estos la acción
revocatoria para dejar sin efecto, mediante su declaración de inoponibilidad, esos actos perjudiciales o fraudulentos.

ACCIÓN DE SIMULACIÓN: existe simulación cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia
de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas falsas, o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas. Si el deudor pone sus bienes fuera de su patrimonio o del alcance de sus
acreedores por medio de un acto simulado, la ley concede a los perjudicados esta acción para declarar nulo o
inexistente el acto y que el bien permanezca en el patrimonio del deudor. Si la simulación es lícita, se procede a la
acción de simulación entre las partes para que se declare simulado el acto.

MEDIDAS CAUTELARES
EMBARGO: retención de bienes (bajo orden judicial) por deudas que no han sido canceladas en su momento. Lo cual
desfavorece al acreedor, el cual primero debe dar varios avisos antes de realizar el embargo. El deudor no pierde su
propiedad, pero no puede disponer del bien de que se trata.

 Preventivo (carácter cautelar): tiende a proteger el crédito del acreedor antes de que se reconozca
judicialmente su derecho. Se otorga según la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora por
posible insolvencia del deudor y puede exigir contra cautela.
 Ejecutivo (medida asegurativa del crédito del acreedor): procede cuando se exhibe un título que por sí solo
trae aparejada ejecución (cheque, pagaré, etc.) que goza de certeza o presunción de certeza del derecho que
contiene y que no precisa el otorgamiento de contra cautela.
 Ejecutorio: afecta la disponibilidad del bien embargado sobre el cual el juez tiene la potestad de disposición,
la cual es ejercida a través del procedimiento de subasta judicial dentro del marco de la ejecución de
sentencias, resultando que el deudor no puede disponer del bien en forma paralela al juez.

BIENES INEMBARGABLES

 Las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos
 Los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor
 Las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y daño material derivado de lesiones a su
integridad psicofísica
 La indemnización por alimentos
 La afectación de vivienda
 Las jubilaciones y las pensiones, que solo podrán ser embargadas por deudas alimentarias y litisexpensas

BIENES EMBARGABLES

Para embargar un bien, este debe pertenecer al patrimonio del deudor y ser susceptible al cambio de titularidad.
Algunos son: dinero – joyas – rentas – intereses – bienes inmuebles

SECUESTRO: cuando no hubiere persona para nombrar depositario de los bienes embargados, o la que hubiera no
resultara apta para ello, y existieran razones fundadas de que los bienes correrán riesgo de pérdida, deterioro,
disminución de su valor, etc., el juez podrá autorizar el secuestro de los bienes, consiste en el desapoderamiento de los
bienes del deudor para ser entregados en depósito a un tercero. El juez designará depositario a la institución oficial o
persona que mejor convenga; fijará su remuneración y ordenará el inventario.
INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES: en todos los casos en que habiendo lugar a embargo éste no pudiere hacerse
efectivo por no conocerse bienes del deudor, o por no cubrir el importe del crédito reclamado, podrá solicitarse contra
aquél la inhibición general de vender o gravar sus bienes. Medida ordenada por el juez y anotada en los registros
respectivos tanto para los bienes inmuebles como para los muebles registrables. Cuando el deudor quiera disponer de
algún bien inscripto en dicho registro, la inhibición se lo impedirá y no podrá venderlo ni gravarlo sin antes
presentarse en el proceso judicial donde se decretó la medida y afrontar el pago de la deuda.

ANOTACIÓN DE LITIS: consiste en dejar constancia en un registro público que con relación a un bien existe un
litigio abierto y pendiente de resolución. Los terceros interesados en dichos bienes conozcan que con relación a ellos
podría llegar a producirse alguna modificación en su situación jurídica. Procederá cuando se dedujere una pretensión
que pudiere tener como consecuencia la modificación de una inscripción en el Registro correspondiente y el derecho
fuere verosímil. Cuando la demanda hubiere sido desestimada, esta medida se extinguirá con la terminación del juicio.

BIENES Y COSAS
COSA: es todo lo que existe, son objetos materiales susceptibles de valor económico. No solo propiedad del hombre,
sino todo lo que está en la naturaleza (mar, aire, sol, etc.)

BIENES: objetos materiales e inmateriales (derechos) susceptibles de valor económico, como los créditos o las rentas

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES MATERIALES O COSAS


LAS COSAS EN SI MISMAS

 INMUEBLES: se encuentran fijos en un lugar determinado. Se clasifican en:


 Inmuebles por su naturaleza: el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se
encuentran bajo el suelo. Se trata de una inmovilidad natural, que no depende del obrar humano.
 Inmuebles por accesión: cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo
 MUEBLES: objetos que no se encuentran adheridos a la tierra y pueden ser transportados de un lugar a otro.
Se las denomina semovientes cuando se pueden trasladar por sí mismas (los animales). Se llaman locomóviles
a las que poseen tracción propia (automóviles, buques, aeronaves).

Adquisición legal: si la cosa mueble no es robada ni perdida, se adquiere su propiedad a partir de su posesión. Si la
cosa es robada o perdida y su poseedor es de buena fe necesita la posesión sin interrupciones durante 2 años. Si no
existe justo título o buena fe, y la cosa es robada o perdida el poseedor la adquiere si la posee durante 20 años. Si la
cosa es registrable, no hurtada ni perdida, adquiere la propiedad quien la posee por 10 años.

 FUNGIBLES: son cosas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y
pueden sustituirse por otras de igual calidad y cantidad (un litro de agua, un libro nuevo, el dinero, etc.)
 NO FUNGIBLES: cosas que no pueden sustituirse unas por otras ya que están dotadas de características,
defectos o cualidades propios que impiden ser reemplazados por otros de la misma especie (un perro).
 CONSUMIBLES: su existencia termina con el primer uso (alimento, dinero, etc.)
 NO CONSUMIBLES: son las que no dejan de existir por el primer uso, aunque sean susceptibles de
consumirse o deteriorarse después de algún tiempo (ropa, muebles, etc.).
 DIVISIBLES: son las que se pueden dividir conservando su naturaleza
 INDIVISIBLES: son aquellas que si se dividen cambian su naturaleza. En el caso de una cosa sea susceptible
de ser dividida, si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento, es indivisible.
 PRINCIPALES: son cosas que pueden existir por sí mismas
 ACCESORIAS: su existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están
adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal. Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar
un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son de
igual valor no hay cosa principal ni accesoria.
 Frutos: son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.
Pueden ser naturales, civiles e industriales
 Productos: objetos que provienen de una cosa, pero una vez separados o extraídos, no se renuevan en ella, es
decir, la cosa ya no los produce nuevamente, lo que determina que haya una disminución de su substancia.
 DENTRO Y FUERA DEL COMERCIO: están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está prohibida
por la ley y por actos jurídicos, en cuanto el Código permite tales prohibiciones. Están en el comercio las
cosas que pueden ser objeto de transacciones no prohibidas por la ley o por un acto jurídico.
 REGISTRABLES Y NO REGISTRABLES: el dominio de los inmuebles siempre debe registrarse, para las cosas
muebles la registración es obligatoria (automotores, buques, aeronaves) y a veces no es legalmente
obligatoria, o no es posible hacerlo (cosas fungibles o consumibles). El interés práctico radica en la
prohibición para los cónyuges de disponer o gravar los bienes muebles cuyo registro han impuesto las leyes en
forma obligatoria, sin el asentimiento del otro.

LAS COSAS CONSIDERADAS EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS

 BIENES PERTENECIENTES AL DOMINIO PÚBLICO DEL ESTADO: son los que pertenecen al Estado
Nacional, provincial o municipal, destinados a la utilidad del bien común, al uso, goce directo y general de los
habitantes. Tienen el carácter de ser imprescriptibles, inembargables, e inajenables (fuera del comercio)
 El mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial
 Las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas
 Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad común
 Los documentos oficiales del Estado
 Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos
 BIENES DEL DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO: son los bienes que el Estado posee como persona jurídica
y respecto de los cuales ejerce un pleno derecho de propiedad. Son enajenables, prescriptibles y embargables,
aunque con ciertas limitaciones
 Inmuebles que carecen de dueño
 Minas de oro, plata, cobre, etc., según el código de minera
 Lagos no navegables sin dueño
 Cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas
 BIENES DE LOS PARTICULARES: bienes que no son del Estado nacional, provincial, de CABA o municipal,
son bienes de los particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo las
establecidas por leyes especiales.

BIENES DE LA IGLESIA CATÓLICA


Siendo la Iglesia Católica una persona jurídica de carácter público -no estatal- tiene bienes de dominio público y de
dominio privado. Sus bienes de dominio público son aquellos que están afectados directamente al culto católico como
los lugares sagrados (templos, iglesias, capillas, oratorios, altares etc.), y los lugares píos y religiosos (conventos,
hospitales, seminarios, etc.) y son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los que no están afectados a la
práctica del culto son de dominio privado y no poseen esas características.

NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO QUE RIGEN LAS COSAS


La calidad de inmueble de un bien se determina por la ley del lugar donde está situado. Los derechos reales sobre
bienes inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación. En cuanto a los bienes registrables rige la ley del lugar
de registro. Los derechos reales sobre estos se rigen por el derecho del Estado donde se efectuó el registro. En el caso
de los bienes muebles se hace una distinción entre los bienes muebles permanentes y aquellos que el dueño puede
trasladar de un lugar a otro. Los permanentes se rigen por la ley del lugar donde están situados.

Derecho de cita: comprende la posibilidad de publicar con fines didácticos o científicos, comentarios, críticas o notas
referentes a las obras intelectuales

Utilización de los contenidos publicados en internet: la consulta y visualización de obras intelectuales en internet
no está prohibido. Pero para cualquier otro uso se debe respetar lo dispuesto por el titular de los derechos de autor.

Sistema de protección de los derechos de autor:

 Copyright
 Derecho de autor, prevalece en la zona de influencia del derecho escrito.
UNIDAD 5: HECHOS Y ACTOS JURIDICOS
HECHOS JURÍDICOS (LO TOMA)
Es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas. Abarca distintos supuestos (hechos, omisiones, situaciones, etc.) que provienen del
hombre y que pueden derivar de los hechos externos o de la naturaleza y también provenir de hechos humanos.

EFECTOS

 NACIMIENTO: creación o adquisición de un derecho, es la atribución de uno que ya existía y pertenecía a


otro sujeto. La adquisición puede ser:
 Originaria: se configura a través de una relación directa entre sujeto adquirente y derecho adquirido
 Derivada: se da cuando la relación o situación jurídica nueva se vincula con otra que le sirve de antecedente
necesario, al operar mediante transferencia de derechos una sucesión de sujetos (compraventa).
 MODIFICACIÓN: transformación o alteración de un derecho, que puede producir en el mismo una
disminución o un aumento. Un derecho se refuerza con la incorporación de garantías, o la constitución en
mora que debilitan al comprador (cuando no se renueva la inscripción de una hipoteca), o de un embargo de
un inmueble, o una remisión parcial de deuda. Hay también transformación cuando la prestación se torna
imposible, aunque el crédito no se extingue toma su lugar otra prestación, el resarcimiento en dinero.
 EXTINCIÓN: es destrucción o desaparición del derecho, es la separación del titular, llamada “pérdida del
derecho”. Puede depender de causas relacionadas con la voluntad (renuncia) o naturales (efectos de la muerte
sobre los derechos personalísimos), con hechos de terceros (usucapión) o con el objeto mismo (destrucción)

CLASIFICACIÓN

 NATURALES: se producen por causas extrañas al hombre o sin su intervención, como el nacimiento y la
muerte. También un fenómeno de la naturaleza que provoque daños y de lugar al cobro del seguro.
 HUMANOS: realizados por el hombre, como un contrato, un testamento, etc. Pueden ser:
 Voluntarios: pueden ser lícitos o ilícitos. Se manifiestan por un hecho exterior y son realizados con:
 Discernimiento: es la comprensión de la realidad que lo rodea. Es involuntario por ausencia de discernimiento
el acto lícito realizado por menores de 13 años, los actos ilícitos ejecutados por quienes no alcanzaron los 10
años y los actos llevados a cabo por quien, al momento de realizarlos, se encontraba privado de razón.
 Intención: es el propósito y objetivo que tiene una persona con cierto hecho.
 Libertad: consiste en poder decidir por sí sus propios actos, sin hechos exteriores que condicionen o limiten
esa decisión
 Involuntarios: carecen de todos o de alguno de los elementos constitutivos de la voluntad, la que se encuentra
alcanzada por alguno de los vicios que la pueden afectar. El autor de un daño causado por un acto involuntario
responde por razones de equidad.

LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Cumple una doble función: determinar la autoría (quién debe considerarse jurídicamente como el autor de un
determinado daño) y establecer la extensión del resarcimiento (qué consecuencias debe reparar quien resulte
responsable). La causalidad jurídica es una relación de imputación, que solo se da luego de establecer la existencia de
causalidad material (hombre-evento natural).

Hay tres tipos de consecuencias de los hechos jurídicos:

 CONSECUENCIAS INMEDIATAS: consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso


natural y ordinario de las cosas. Son imputables al autor de ellos.
 CONSECUENCIAS MEDIATAS: consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto. Son imputables al autor del hecho, cuando las hubiere previsto, y cuando empleando
la debida atención y conocimiento de las cosas, haya podido preverlas.
 CONSECUENCIAS CASUALES: consecuencias mediatas que no pueden preverse. No son imputables al
autor del hecho, sino cuando debieron resultar, según las miras que tuvo el autor al ejecutar el hecho.
ACTOS JURIDICOS (LO TOMA)
Es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas. Es el hecho humano, no contrario a las leyes, realizado con la voluntad (discernimiento,
intención y libertad) debidamente exteriorizada, y con la finalidad deliberada de producir efectos jurídicos. Lo
expuesto respecto a los efectos y consecuencias de los hechos jurídicos es aplicable a las de los actos jurídicos.

ELEMENTOS
 EL SUJETO: es la persona o las personas que intervienen en la celebración del acto.
 EL OBJETO: es la cosa o el hecho sobre el cual recae la obligación asumida en ese acto; es la prestación
debida por una parte a la otra. El objeto no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la
moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
 LA FORMA: conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al
tiempo de la formación del acto jurídico. Establece la libertad de formas, cuando por el Código o por leyes
especiales no se designe una forma determinada para la exteriorización de la voluntad en algún acto jurídico,
las partes pueden usar las formas que estimen conveniente.
 LA CAUSA: es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la
voluntad. La integran los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en
forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes. Aunque la causa no esté expresada en el
acto se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario.

El término puede analizarse con dos enfoques diferentes: como origen o fuente de un acto jurídico o una obligación
(causa-fuente); por el otro como la finalidad o propósito seguido por las partes al celebrar el acto (causa-fin).

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS (LO TOMA)

INSTRUMENTOS PÚBLICOS INSTRUMENTOS PARTICULARES

Se otorgan observando ciertas formalidades esenciales Se otorgan sin intervención de ningún oficial público.
previstas en la ley que aseguran su autenticidad, Los instrumentos particulares pueden estar firmados o
fundamentalmente la intervención en el acto de un no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no
funcionario. Es el medio más eficaz para dar seguridad lo están, se los denomina instrumentos particulares no
a las transacciones, y es el que asegura la certeza de la firmados
fecha en que se otorgó

ESCRITURA PÚBLICA: es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano público o de otro


funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o
testimonio de las escrituras públicas hace plena fe.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS (LO TOMA)


 Positivos o negativos
 Unilaterales o bilaterales
 Patrimoniales y extra patrimoniales
 Onerosos o gratuitos
 Formales y no formales
 Del derecho público y del derecho privado

MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD (LO TOMA)


Las formas en que la manifestación de voluntad es exteriorizada o expuesta para efectos legales son expresa y tácita.
La manifestación expresa abarca el uso del medio escrito u oral o a través de signos inequívocos, gestos indicativos,
lenguaje que expresen su entendimiento de forma directa.
VICIOS DE LA VOLUNTAD (LO TOMA)
 VICIOS DE DISCERNIMIENTO: la ausencia de discernimiento incide sobre la validez del acto, sobre la
responsabilidad y la imputación. Se afecta el discernimiento por: inmadurez – incapacidad – inconsciencia
 VICIOS DE LA INTENCIÓN
 ERROR E IGNORANCIA: la ignorancia es la falta de conocimiento sobre algo y el error es el falso
conocimiento sobre algo. Producen el mismo efecto jurídico, producen la nulidad del acto jurídico. Vicios que
recaen sobre los elementos del hecho “error o ignorancia de hecho”, y pueden ser excusables, puede ser
inimputable el autor. Esto porque las leyes son conocidas por todos. Sólo es excusable en las personas que no
saben escribir o que viven en un lugar inhóspito.
 DOLO: hace que el acto jurídico sea nulo, le quita la eficacia. Es el engaño, la astucia y la maquinación que se
emplean para inducir a otra persona a realizar un acto jurídico. Tiene que ser grave; debe haber sido la causa
determinante de la acción; debe haber ocasionado un daño importante; entre ambas partes no debe existir dolo.
 VICIOS DE LA LIBERTAD: afectan la libertad y permitirán a la víctima demandar la anulación del acto y
reclamar daños y perjuicios al autor del hecho, son la fuerza y la intimidación

VICIOS DEL ACTO JURÍDICO


 SIMULACIÓN: simular es realizar un acto bajo la apariencia de otro. La simulación puede ser:
 Absoluta: cuando no tiene nada de real, es un acto que no existió. Por ejemplo, simulo vender algo que no
vendo // Relativa: simulo realizar un acto bajo la apariencia de otro (simulo una donación, pero es una venta)
 Ilícita: su contenido es contrario al ordenamiento jurídico o causa perjuicios a un tercero // Lícita: si tales
condiciones no se verifican la simulación tendrá carácter lícito
 FRAUDE: es un acto verdadero que realiza el deudor para perjudicar al acreedor. Por ejemplo, frente a una
deuda y posibilidad de ejecución, el deudor vende una propiedad y esconde el dinero. Frente a la prueba del
fraude, la ley le otorga al acreedor la posibilidad de interponer una acción paulina o revocatoria (consiste en el
derecho que le asiste al acreedor para que se rescindan los contratos onerosos, las hipotecas, prendas, que el
deudor haya otorgado en su perjuicio)
 LESIÓN: se puede anular un acto jurídico cuando tiene un defecto o vicio de lesión de carácter económico. La
parte lesionada puede pedir la nulidad del acto o un reajuste. Si sólo pide la nulidad del acto, la parte
demandada puede ofrecer un reajuste para evitar la nulidad del mismo. Por ejemplo, cuando se hace un
contrato por un precio excesivo y se ve lesionada la parte económica del que demanda. Si se comprueba la
lesión, se lo puede hacer anular, o reajustar a su condición económica.

NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS (LO TOMA)


CLASIFICACIONES:

 Actos nulos y anulables: un acto es nulo cuando contiene un vicio o defecto que es manifiesto. Un acto es
anulable cuando necesita una investigación judicial previa para que este acto sea declarado nulo, porque el
vicio o defecto no es manifiesto. El acto anulable es válido, pero si se demuestra un vicio, es nulo.
 Nulidad absoluta: son los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres, y se
fundan en razones de protección al interés público.
 Nulidad relativa: son los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas
personas, y se fundan en el interés privado.
 Nulidad total y parcial: la nulidad total se extiende a todo el acto y la parcial afecta a 1 o varias disposiciones

CONFIRMACIÓN: existe cuando la parte que puede articular la nulidad relativa, manifiesta su voluntad de tener al
acto por válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad. El acto de confirmación no requiere la
conformidad de la otra parte. La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene efecto retroactivo a la
fecha en que se celebró. La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros de buena fe.

DERECHO A LA INTIMIDAD: el que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos,


difundiendo correspondencia, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, será
obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar una indemnización que fijará el juez, de
acuerdo con las circunstancias; además, se podrá ordenar la publicación de la sentencia en un diario.

También podría gustarte