Está en la página 1de 42

 Fuentes del Derecho

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Mag. RAFAEL JAIME ABAL RAMOS


FUENTES DEL DERECHO
Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos
referimos a todas aquellas reglas que integran
el marco normativo, que imponen conductas
positivas o negativas (de hacer o no hacer) a
los habitantes de un estado. O sea, a aquello
de donde el Derecho surge o nace. Éstas, son
las denominadas fuentes formales. Las fuentes
materiales son aquellas condiciones naturales
y/o culturales, propias de cada estado, que
determinan el contenido de las normas.
CLASIFICACIÓN
:
Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de
las "fuentes del Derecho".
1. Fuentes Históricas.
2. Fuentes Formales.
3. Fuentes Directas e Indirectas.
4. Fuentes Principales, Subsidiarias y Auxiliares.
1.- FUENTES HISTÓRICAS:
Son documentos históricos que hablan o se
refieren al Derecho. (Papiros, pergaminos,
tablillas de arcilla en las que algunos
pueblos estampaban sus leyes y contratos).
Se refiere a las fuentes jurídicas según su
aplicación en el tiempo.
2.- FUENTES FORMALES:
Se definen por ser "aquellos hechos o actos a
los cuales se les atribuye una específica
aptitud para crear normas jurídicas.
Pero, se les da esta denominación pretendiendo
aludir a dos aspectos:
A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder
Legislativo.
A la forma misma de la creación de ese poder, en
el ejemplo: La ley. Para algunos tratadistas
solamente la ley es fuente formal del Derecho.
Para otros, las fuentes formales son únicamente:
La ley y la costumbre. Este sector doctrinal ha
logrado imponer dicha opinión, no obstante, que
de acuerdo con la definición, serian también
formales: La doctrina y la
jurisprudencia. La primera, que es la obra de
los estudiosos y la segunda, que es el
producto del trabajo en los tribunales.

3.- FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS:


Directas, cuando encierran en sí las normas
jurídicas aplicables (ley, costumbre). Se
refiere a las fuentes jurídicas según que
estas contengan la norma en si mismas.
Serán directas las que contienen: La
Constitución, la ley, los reglamentos, las
ordenanzas, etc.
Indirectas, cuando, sin contener en si
mismas las normas jurídicas,
ayudan a interpretarlas, aplicarlas,
producirlas, coadyuvan a su
explicación a su explicación y sirven
para su conocimientos. Tales por
ejemplo: Jurisprudencia, doctrina,
principios generales del Derecho,
analogía y equidad.
CONCEPTODE FUENTES DEL DERECHO.
Con el término fuentes del derecho
entendemos dos aspectos: el acto
concreto (autoridad o ente) creador del
derecho y la forma de expresión de la
norma jurídica creada.
Cada rama del derecho, (sea civil,
constitucional, administrativo, etc.) tiene sus
fuentes especiales y específicas. Sin
embargo, tales expresiones son sólo un
aspecto de lo que constituye el
ordenamiento jurídico nacional, son
enfoques parciales.
Pirámide de Kelsen
O Pirámide de las Fuentes
del Derecho
Se considera como fuentes del derecho:
- L a Constitución Política,
- L a ley,
- E l tratado internacional,

- E l decreto con fuerza de ley,

- E l decreto ley,

- e l reglamento,

- L a jurisprudencia,

- L a costumbre y
Artículo 1º Código
Civil 1: Las fuentes escritas
“Artículo del
ordenamiento jurídico privado
costarricense
son la Constitución, los tratados
internacionales debidamente aprobados,
ratificados y publicados, y la ley. La
costumbre, los usos y los principios
generales
del Derecho son fuentes no escritas del
ordenamiento jurídico privado y servirán
para
Artículo 9º Código
Civil:
“La jurisprudencia contribuirá a informar el
ordenamiento jurídico con la doctrina que,
de
modo reiterado, establezcan las Salas de
Casación de la Corte Suprema de Justicia y la
Corte Plena al aplicar la ley, la costumbre y
los principios generales del derecho”
Artículo 6: Ley General de
la Administración
al siguiente Pública
1. La jerarquía de las fuentes del ordenamiento jurídico administrativo se sujetará
orden:
a)La Constitución Política;
b)Los tratados internacionales y las normas de la Comunidad Centroamericana;
c)Las leyes y los demás actos con valor de ley;
d)Los decretos del Poder Ejecutivo que reglamentan las leyes, los de los otros
Supremos Poderes en la materia de su competencia;
e)Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y los reglamentos
de los entes descentralizados; y
f) Las demás normas subordinadas a los reglamentos, centrales y
descentralizadas.
2.Los reglamentos autónomos del Poder Ejecutivo y los de los entes
descentralizados están subordinados entre sí dentro de sus respectivos campos
de vigencia.
3.En lo no dispuesto expresamente, los reglamentos estarán sujetos a las reglas
y principios que
regulan los actos administrativos.
LA LEY
La ley aparece como la fuente más importante del
derecho en cuanto emana de un órgano
integrado, generalmente, por personas elegidas
por la ciudadanía y por ende, es la
manifestación de la voluntad soberana del
pueblo que ha de regirse por ella.
La ley tiene pues, un aspecto que la hace
situarse por encima de las demás fuentes del
derecho, pero bajo la Constitución. Este es un
poder superior que la coloca, jurídicamente,
por sobre todas las manifestaciones de las
autoridades u órganos estatales.
• Es consecuencia de que en un
Estado democrático la máxima
expresión de la
soberanía está entregada al Parlamento o
Congreso, a quien corresponde en su
mayor parte el ejercicio de la función
legislativa.
• Desde un ángulo filosófico-jurídico, la ley
se entiende como "toda ordenación
racional,
encaminada al bien común, promulgada por
el que tiene el cuidado de la comunidad"
(Santo Tomás de Aquino).
En suma, por ley hemos de entender aquella
regla de carácter obligatorio, emanada de
la
autoridad (Congreso) con arreglo a la
Constitución, y cuyo cumplimiento
puede obtenerse por medios coactivos.
En los sistemas jurídicos continentales, es
la fuente más importante. En los países
que
integran el common law, la fuente
primordial
es la jurisprudencia.
En un sentido restringido ley es la
norma emanada del Poder
• Las leyes dictadas en ambos casos son fuentes
de Derecho, y sus características son: la
generalidad de su alcance, no para individuos
determinados sino para todos o para grupos
con determinadas
características comunes (conductores,
estudiantes, comerciantes, etc.), y la
obligatoriedad de su observancia para todos
los habitantes, que no pueden alegar su
desconocimiento. Son, además, permanentes,
pues existen hasta que sean derogadas por
una ley posterior.
• Cuando la ley no es clara en su
interpretación, o no se adecua a las nuevas
condiciones impuestas
por nuevos tiempos, debe recurrirse a
otros medios.
• llegar a la solución de la cuestión planteada,
y es así, como otras fuentes aparecen como
creadoras de normas.
• Caracteres de la Ley:
• Muchos de los caracteres de la ley
coinciden con los caracteres de la norma
jurídica. Distinguimos los caracteres en
externos e internos.
• Caracteres Externos:
• A) Generalidad y abstracción, es decir, la ley
no se dicta para casos particulares ni
personas individualmente consideradas, sino
que están
• sometidas a ella todos los que se encuentran
en el supuesto de hecho o hipótesis de la
misma.
• B) Permanencia, porque la ley solo puede
extinguirse o cambiarse por los
procedimientos establecidos en la
Constitución o en las leyes. Si puede cambiar
con excesiva facilidad peligra la seguridad
jurídica.
• C) Legitimidad formal, es decir, debe ser
dictada por el poder social competente,
ordinariamente el Poder Legislativo; también
por el Poder Ejecutivo por medio de los
• CARACTERES INTERNOS:
• Son, más bien, condiciones esenciales para la ley
llene su función rectora y humana. "La ley ha
de ser honesta, justa, posible, adecuada a la
naturaleza y a las costumbres del lugar,
conveniente en el tiempo, provechosa y clara
(...) y estatuida para utilidad de los .ciudadanos
y no para beneficio particular".
• Debe ser honesta, significa que la ley no
debe estar en pugna con un principio
superior perteneciente al Derecho natural ni
con ley de jerarquía superior en el Derecho
Positivo.
• Justa: que se ordena al bien común. Por eso
no es justa una ley cuando se ordena a
conseguir el bien privado de una persona o
de un grupo social sin mirar al bien de toda
la comunidad.
• La Ley debe ser justa: que guarda la justicia
distributiva y a social. No es justa, por
ejemplo, una ley de impuesto cuando
impone cargas excesivas o repartidas sin
proporción a las riquezas de los
contribuyentes.
• La ley debe ser posible, es decir, que
ordinariamente no debe exigir actos
heroicos.
• Debe ser adecuada a las costumbres del lugar
y conveniente en el tiempo: es la influencia de
la sociedad en el Derecho, que aspira a hacer
de la ley –en parte- un "producto social".
• Debe ser clara: Es la técnica jurídica y
de interpretación.
• Debe ser provechosa, es decir, que este
orientada a la obtención de los fines del
Derecho, especialmente al bien común en
armonía con la seguridad jurídica y la justicia.
• Obligatoriedad: La ley es obligatoria y coercible.
El mandato de la ley impone un deber para
obtener el bien común. Precisamente, la
dignidad
• del Derecho consiste en establecer por
si mismo, de acuerdo a la ley natural y
a las circunstancias concretas.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA LEY.
• Las principales características de la ley son:
su obligatoriedad, su imperio, su
oportunidad y su permanencia. Hay autores
que agregan la generalidad, pero hay otros
que consideran que ella no constituye un
requisito esencial de la norma legal.
• OBLIGATORIEDAD: todos los habitantes de
la República deben cumplir la ley y todos
ellos están obligados a respetar el derecho
que en favor de terceros establezca un
precepto legal.
• b) IMPERIO: la fuerza especial que la Ley
lleva en sí y que permite que se pueda
obligar a cumplirla aún por medios
coactivos.
• c) OPORTUNIDAD: Ley debe responder a las
necesidades sociales que llevan a su
dictación en un momento determinado, de
• y se expone a caer en desuso o
bien, a ser sobrepasada por las
prácticas de hecho.
• d) PERMANENCIA: La ley tiende a
permanecer en el tiempo, ya que
responde a necesidades o
servicios indefinidos y no a
cuestiones del momento, sin
perjuicio de que existan
situaciones excepcionales.
Fuentes
Informales

del derechos
LA DOCTRINA
• Los conocedores y estudiosos del Derecho,
reconocidos en ese ámbito por sus
publicaciones, se denominan doctrinarios, y
el conjunto de sus opiniones constituyen la
doctrina. No puede usarse exclusivamente
para sustentar la defensa de un abogado, ni
menos aún la sentencia de un Juez, es usual
que se la utilice para apoyar el sustento de la
interpretación de la ley aplicada en el caso.
LA JURISPRUDENCIA

• En el Derecho Romano, la jurisprudencia era


definida, tal como expresa el Digesto siguiendo
las palabras de Ulpiano, como “el conocimiento
de las cosas divinas y humanas. Ciencia de lo
justo y de lo injusto”, aludiendo más que a las
decisiones de los jueces, a la ciencia del
derecho. Así aparece el jurista como la persona
autorizada para decidir sobre lo justo y lo justo,
basado en su conocimiento, siguiendo la
postura de los filósofos griegos que sostenían
que las decisiones debían ser tomadas por los
sabios, únicos capaces de llegar a la verdad.
•Actualmente, la jurisprudencia es el
conjunto de sentencias
concordantes,
dictadas por los jueces en casos
similares. Cuando un juez decide una
cuestión sobre un tema determinado,
sienta un precedente, que podrá ser
alegado por quien reclama un derecho
semejante, y el Juez, el mismo u otro,
en su nueva sentencia, puede
utilizarla.
LOSUSOS Y
COSTUMBRES
• La práctica repetida de ciertas
conductas con conciencia de que
son obligatorias, en ciertas
materias, es tenida como fuente
válida del derecho, de creación
espontánea, y no ex profeso como
ocurre con la ley.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO:
Se los utiliza para resolver en caso de
duda, cuando la solución no pueda
extraerse de la letra, ni del espíritu de
la norma, ni de su analogía con otras
leyes. Consisten en aquellos
presupuestos del orden jurídico, que
inspiran su existencia, tales como la
equidad, la buena fe, la solidaridad, o
la prohibición del abuso del derecho.
LE
Y
del latín lex, legis la ley
es una norma jurídica dictado por el
Poder Legislativo, en el que se manda
o prohíbe algo en consonancia con
la justicia. Su incumplimiento trae
aparejada una sanción.

(ley positiva)
En Derecho el origen de la definición de la ley se debe a Tomás de
Aquino :al concebirla como "La ordenación de la razón dirigida al
bien común dictada por el que tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad y solemnemente promulgada".
• FORMAL
SEGÚN SU
• MATERIA
ORIGEN
L

SEGÚN SU
INTERPRETACION.
• RIGIDA
ESTRUCTURA Y • FLEXIBLE

LEY LA TECNICA DE SU
APLICACION
CLASIFICACIÓN
• PERFECTA
SEGÚN
LA NATURALEZA • PLUSCUAMPERFECTA
DE SU • MINUSPERFECTA
SANCION • IMPERFECTA

• IMPERATIVA
SEGÚN • PERMISIVA
EL ACCIONAR DE • DECLARATIVA O
LAS PERSONAS SUPLETORIA
• PROHIBITIVAS
1

2
3

La pluscuamperfeta como La
minusperfecta, acarrea un
resarcimiento económico por la
denuncia de tipo civil
1

2
Compraventa, permuta,
arrendamiento,
comodato, fianza (fiador)
préstamo,

4
si lanorma se
Se debe tener en cuenta :
ha
establecido en atención a
intereses sociales, públicos,
colectivos, debe

si sólo se ha tenido en cuenta los intereses de las


partes, si únicamente se ha querido arreglar
relaciones particulares, la ley es supletoria.
GRACIAS

También podría gustarte