Está en la página 1de 17

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL


DERECHO CIVIL PERUANO

1
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

LECCIÓN No 01

NOCIONES GENERALES SOBRE EL DERECHO CIVIL

1. DERECHO Y DERECHO CIVIL:

El Derecho consiste fundamentalmente en un conjunto de normas, cuya finalidad es la


solución de los conflictos que se generan y surgen dentro de una sociedad, excluyendo de
raíz el recurso de la fuerza bruta o violencia, con el objeto de alcanzar el bien común. El
hombre es el eje central de la convivencia y éste es el fundamento social del Derecho. El
Derecho es conducta humana, conducta que influye en la sociedad es por ello que debe ser
normada. En definitiva, al ser, estar y existir, el hombre es digno de protección por parte
del Derecho y, por ende, el Derecho no puede sustraerse a esa tendencia natural que es la
defensa y conservación de la vida humana. El hombre como único sui conscius (ser
consciente) y sui compos (dueño de sí mismo) es el único ser a quien le corresponde una
preocupación jurídica. El Derecho está al servicio del hombre.
El Derecho Civil es la rama del derecho privado que regula las principales relaciones
civiles de las personas. Tradicionalmente es la rama del derecho que regula el estado
civil de las personas, las relaciones familiares, la propiedad y los demás derechos reales,
las obligaciones y contratos, y las sucesiones. El Derecho Civil se ha definido también,
como el conjunto de principios y preceptos jurídicos sobre la personalidad y las relaciones
patrimoniales y de familia.
Los códigos civiles que se han inspirado en los modelos francés, alemán e italiano (de
1942), especialmente aquellos nacidos el siglo XX, no han sido en todos los casos meros
receptores de normas foráneas. También sus autores fusionaron la experiencia ajena con
instituciones locales. Y en muchos casos ha habido aportes que han puesto en evidencia
que ese temperamento creativo que tuvo en sus orígenes la codificación se mantiene
vigente.
Si bien en estos últimos más de treinta años de vigencia del Código Civil peruano de 1984
los cambios que hemos experimentado han sido radicales y hasta imprevisibles,
especialmente en lo que atañe a la caída del bloque de países socialistas y a la revolución
tecnológica acelerada y casi sin límites que vivimos, aún los Estados que pertenecen al
sistema de inspiración romano germánica necesitamos de códigos.

2. DISTINTOS SIGNIFICADOS DE LA PALABRA DERECHO:

2.1.DERECHO OBJETIVO. - El derecho objetivo es el conjunto de normas que regulan el


comportamiento humano de una sociedad. Comprende a todas las obligaciones
impuestas por el estado, cuyo poder legislativo tiene la facultad de establecer un
complejo sistema de normas para regular el comportamiento humano en la sociedad. Él
derecho objetivo se funda a partir del análisis y aplicación de los principios morales más
2
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

básicos. La ética, juega un rol importante en la construcción de una sociedad objetiva,


cuyo modo de vida necesita barreras y regulaciones para mantener el orden público.

El derecho objetivo es una obligación, se aplica en todo el mundo y en todas las


sociedades para garantizar seguridad y bienestar a la familia. Todo el compendio de leyes
que rigen a la nación, después que son decretadas y publicadas, la ciudadanía debe
acatarlas, de lo contrario, dichas leyes tienen un repertorio de sanciones dependiendo de
la falta para ser usadas y castigar al impune que las violó.

La fortaleza de un país se ve demostrada significativamente en la manera en que el


derecho objetivo y el derecho subjetivo son inculcados. La educación y los buenos
principios, insertados desde el comienzo, convierten al derecho objetivo en una práctica
sencilla de entender, ya que sí los principios morales, las buenas costumbres y la ética
son parte del ser humano, será fácil de comprender las leyes que dicta el derecho
objetivo.

2.1.1. Orígenes del derecho objetivo: El derecho objetivo, puede tener dos orígenes:

a) El derecho natural. Que es el conjunto de derechos derivados de la propia


condición humana.
b) El derecho positivo. Que responde en cambio al ordenamiento jurídico
específico de una nación, impreso en su carta magna o su documento
fundamental.

2.1.2. Ejemplos: Tenemos los siguientes.

a) Lo establecido en la Constitución Nacional de cada país.


b) Los códigos penales, civiles y de orden público que rigen la conducta
cotidiana de los ciudadanos.
c) Las leyes militares que se imponen a una nación durante un evento bélico y
que obligan a la defensa de la patria.
d) Tratados Internacionales que contienen el derecho objetivo que regula las
relaciones entre estados, o entre estados y entes o sujetos de derecho
Internacional.
e) Leyes, que emanan de los órganos legislativos, nacionales o de ámbito
autonómico.
f) Los Reglamentos que desarrollan con detalle el contenido de las normas.
g) Decretos-leyes o Decretos para casos puntuales y que emanan del Gobierno o
del poder ejecutivo.
h) Jurisprudencia, constituida por las sentencias y Resoluciones que emanan de
los Jueces y Tribunales.

3
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

2.2. DERECHO SUBJETIVO. - Son las facultades y potestades jurídicas inherentes de


las personas por razón de la naturaleza, contrato y otra causa admisible en derecho.
Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para que, dentro de su
ámbito de libertad actúe de la manera que estima más conveniente a fin de satisfacer
sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su
defensa, aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad, el cual,
representa la otra cara del derecho, completamente opuesto, ya este no es más que la
facultad del ser humano de acatar las normas que el derecho objetivo propone.

El derecho subjetivo nace de una ley o un contrato, a través del cual alguien hace uso
de un derecho sobre algo o sobre alguien, por mutuo acuerdo y siempre dentro del
conjunto de obligaciones que contempla el marco jurídico de la nación. Visto así, se
trata de las funciones o las derivaciones del derecho objetivo.
2.2.1. Elementos del derecho subjetivo:
a) La facultad o posibilidad de obrar. El derecho subjetivo se ejerce en la
sociedad y, por tanto, entre sujetos.
b) La obligación: se estructura en un sujeto activo o titular de la facultad o
derecho, y en un sujeto pasivo sobre el que recae la obligación. Esta obligación
puede consistir en hacer o no hacer algo, o en abstenerse de obrar.
c) La norma: junto con la facultad y la obligación, es la que establece esa
correlación. El derecho subjetivo se basa siempre en la norma.
2.2.2. Clases de derechos subjetivos:

a) Derechos reales: que conceden un poder directo e inmediato sobre las cosas.
b) Derechos obligaciones o de crédito: que consisten en dar, hacer o no hacer
alguna cosa. La persona sobre la que recae este derecho, está perfectamente
determinada.
c) Los derechos de libertad: en los que la voluntad del titular tiene una escasa
relevancia.
d) Los derechos de pretensión: en los que la voluntad del titular es decisiva a la
hora de exigir su efectividad. Ejemplo derecho de crédito puede o no reclamar
la deuda, estando el titular perfectamente determinado.

2.3. DERECHO SUSTANTIVO. - El derecho sustantivo hace referencia a una serie de


normas, preceptos o pautas que demandan los derechos y obligaciones de los
individuos que contienen nexos con el orden jurídico propuesto por el estado; es decir
se trata del derecho que implanta las conductas que deben seguir los sujetos
pertenecientes a una determinada sociedad; en él se hallan un conjunto de
ordenamientos sustantivos que establecen sanciones.

El Derecho sustantivo es el que trata sobre el fondo de la cuestión, reconociendo


derechos, obligaciones etc. Es aquel que se encuentra en la norma que da vida a una

4
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

determinada figura jurídica, acto jurídico o figura típica, impone los comportamientos
que deben seguir los individuos en la sociedad, también está relacionado con el
Derecho procesal, las normas procésales, plazos sustantivos etc. Por ejemplo, en
materia penal podemos ver que el derecho sustantivo penal dice “aquel que prive de
la vida a otro se le aplicara una pena”.

Dentro del derecho sustantivo se encuentra adicionado normas que se aplican de


manera individuales como por ejemplo el código penal, es decir, se fundamenta en la
vigilancia de los diferentes códigos que se encuentran al servicio de la población en
el cual se establece derechos, obligaciones y también sanciones, regulan el
funcionamiento de diferentes derechos como el penal, mercantil, civil, entre otros.

Ejemplos de derecho sustantivo:

a. Normas que declaran la mayoría de edad.


b. Derechos del acreedor.
c. Obligaciones de deudor.
d. Las normativas que expresan las obligaciones y derechos de un arrendador y
del arrendatario.
e. La obligación que tiene una empresa de indemnizar a un empleado lesionado
de gravedad en el ámbito laboral.

2.4. DERECHO ADJETIVO. - Es una forma de denominar al derecho procesal, por


cuanto en esta prima el aspecto formal (derecho de forma). Son las normas que
regulan la forma y manera del ejercicio de la actividad judicial del Estado. El derecho
adjetivo o derecho procesal corresponde a una rama del derecho público, la cual está
constituida por un conjunto de normas y procesos que permiten el cumplimiento de
la ley y, así, garantizar la buena convivencia. Comprende las normas, preceptos y
leyes realizadas por un órgano del Estado que regulan los procedimientos y relaciones
jurídicas en donde se pone en práctica la actividad judicial (como, por ejemplo, juicios
y tribunales).

Señala la forma en la que se hacen valer los derechos contenidos en el Derecho


sustantivo, y ambos crean un cuerpo de leyes que se complementan, pues sin uno el
otro no tendría vida. Este establece el procedimiento para ejecutar o hacer valer tales
derechos y que la doctrina universalmente ha consagrado como el Derecho
procedimental como es el caso de Derecho procesal civil, penal o laboral. Está
conformado por las normas que regulan el proceso, que es, a su vez, el mecanismo
para realizar al Derecho sustantivo (Código Civil).

También está relacionado con el poder ejecutivo, el poder legislativo y con el poder
judicial. Su aplicación, además, se extiende a otras ramas del derecho en relación a
los procesos que posea: derecho procesal penal, derecho procesal civil, derecho
procesal administrativo, etc.

5
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

2.5. DERECHO CONSUETUDINARIO. - Es la expresión de la norma jurídica a través


de la conducta de los hombres integrados en la comunidad; como expresión
espontánea del Derecho, se contrapone al derecho legislado o derecho escrito, que es
la expresión reflexiva de la norma. La norma consuetudinaria o costumbre es, pues,
norma de conducta que, observándose con conciencia de que obliga como norma
jurídica, es tan obligatoria como la contenida en un texto legal.

El Derecho consuetudinario es un conjunto de costumbres, prácticas y creencias que


los pueblos indígenas y las comunidades locales aceptan como normas de conducta
obligatorias y que forma parte intrínseca de sus sistemas sociales y económicos y su
forma de vida. Lo que caracteriza al Derecho consuetudinario es precisamente que
consiste en un repertorio de costumbres reconocidas y compartidas colectivamente
por una comunidad, pueblo, tribu, etnia o grupo religioso, por oposición a las leyes
escritas que emanan de una autoridad política legalmente constituida cuya aplicación
incumbe a la autoridad, generalmente al Estado.

Las leyes consuetudinarias son fundamentales para la identidad de los pueblos


indígenas y las comunidades locales, ya que definen los derechos, las obligaciones y
las responsabilidades de los miembros en relación con importantes aspectos de sus
vidas, culturas y visión del mundo. El Derecho consuetudinario puede guardar
relación con el uso y el acceso a los recursos naturales, los derechos y las obligaciones
relacionadas con la tierra, la herencia y la propiedad, el desarrollo de una vida
espiritual, el mantenimiento del patrimonio cultural y los sistemas de conocimiento,
así como otros muchos asuntos. La conservación de las leyes consuetudinarias puede
ser un factor decisivo para mantener activa la vida intelectual, cultural y espiritual así
como el patrimonio de los pueblos indígenas y las comunidades locales, quienes han
abogado además por diversas formas de respeto y conocimiento de las leyes
consuetudinarias al margen de sus propias comunidades, por ejemplo, en la
reclamación de la tierra y los recursos naturales, lo que puede plantear complejas
cuestiones en el Derecho consuetudinario de un país.

2.6. DERECHO COMPARADO. -Es una disciplina que confronta las semejanzas y las
diferencias de los diversos sistemas jurídicos vigentes en el mundo con el propósito
de comprender y mejorar el sistema jurídico de un determinado país. El derecho
comparado obedece a que el ordenamiento jurídico difiere de un país a otro.
El derecho comparado es superficial, ya que, si es difícil conocer a fondo una rama
específica de un sistema jurídico, el conocimiento de su historia y sus relaciones con
otro sistema y su historia, es casi imposible. De ahí que, un curso universitario
relacionado con un sistema legal extranjero no requiera la profundidad con la que se
estudia el derecho propio. El derecho extranjero se puede interpretar
equivocadamente. Este error es probablemente más frecuente en el derecho
comparado que en cualquiera otra área del conocimiento jurídico. Lo anterior

6
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

proviene de un pobre conocimiento de las fuentes originales, conocimiento que se


hace aún más difícil por la barrera del idioma. Lo que en otros contextos se pueda
considerar como un buen conocimiento de una lengua extranjera, tal vez no sea
suficiente, o no sea el adecuado con relación a la comparación jurídica.

3. ETIMOLOGÍA:

Derecho significa etimológicamente la manera o forma habitual de: Guiar, conducir o


gobernar, para los Romanos FAS era el orden sagrado o la ley divina, y IUS la ley humana.
De la voz IUS (proveniente de una raíz sánscrita que significa “ligar”) derivó el prefijo
JURIS, que asociado a otra dio origen a expresiones como:

a) Jurisprudencia (derecho pronunciado por los jueces).


b) Jurisdicción (acto de decir el derecho).
c) Justicia (Valor ideal al cual debe tender el derecho) y
d) Jurídico (Adjetivo que denota la cualidad de un orden obligatorio).

4. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO:

La Teoría General del Derecho es una disciplina básica en la formación del profesional del
derecho, cualquiera que sea la orientación que le dé a su praxis, sea para realizarse en el
ejercicio de la abogacía o en el desempeño de la magistratura, la Teoría General del
Derecho aparece en la segunda mitad del siglo XIX. Fue planteada por sus propugnadores
como una doctrina sistematizadora de conceptos generales y de búsqueda de los principios
generales del derecho para su aplicabilidad, proponiendo una generalidad de postulados
básicos para las diferentes ramas del derecho. Su finalidad fue, entonces, la de reemplazar
la parte general de las distintas ramas del derecho y unificarlas, para dar coherencia al
derecho positivo, siendo este criterio positivista el que ha determinado su distanciamiento
de la filosofía del derecho.

La materia propia de la Teoría General del Derecho es el estudio del derecho como ciencia,
su concepto y definición y la razón de ser regulatoria de la conducta humana, así como la
posición del ser humano frente al derecho, de los derechos subjetivos y los deberes
jurídicos, de las diversas categorías jurídicas que se integran, la normativa jurídica y su
racionalidad, las fuentes del derecho, la interpretación e integración del derecho, la técnica
legislativa, la vigencia temporal y espacial de las normas legales, los postulados que hacen
aplicable los principios generales del derecho y, en general, toda la temática general
aplicable a las ramas del derecho en lo que no sea inherente a las características de las
mismas, atendiendo a su especificidad.

En la codificación civil peruana, el Título Preliminar del Código de 1936, antecedente del
que actualmente está en vigencia, vino a integrar vacíos de la Constitución Política de 1933
dentro de cuyo marco se promulgó; asimismo, como su antecedente, el Código de 1984,
con su Título Preliminar, pretendió también integrar vacíos de la Constitución de 1979
7
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

dentro de cuyo marco se promulgó. El artículo I del contenido normativo del Título
Preliminar de nuestro vigente Código Civil enuncia que la ley se deroga sólo por otra ley,
reiterando el mismo enunciado del Título Preliminar del código anterior, que fue calificado
por León Barandiarán, como principio general de derecho y como una ratificación del
carácter de ius scriptum (derecho escrito) de nuestro sistema jurídico.

La norma, además, con las precisiones que se hicieron, diferencia la derogación expresa de
la derogación tácita y declara que por la derogación de una ley no recobran vigencia las
que ella hubiere derogado. La Constitución ha receptado el enunciado en su artículo 103
con el agregado de que la ley también se deroga por sentencia del Tribunal Constitucional
que declara su inconstitucionalidad. Como puede apreciarse, la norma sintetiza toda la
temática relacionada al inicio y fin de la vigencia de la ley o para mayor precisión de la
norma legal, pues dentro de su enunciado tienen cabida las normas con rango de ley y las
normas escritas en general. Puede apreciarse, entonces, que la materia no es inherente al
derecho civil, ni aún al derecho privado y que, en su generalidad es tema propio de la Teoría
General del Derecho.

El artículo II enuncia que la ley no ampara el abuso del derecho precisando que ni como
ejercicio ni como omisión y, además, franquea una pretensión indemnizatoria u otra que
sea pertinente, así como la solicitud de una medida cautelar. La Constitución ha elevado la
categoría de la norma a precepto constitucional en su artículo 103, el abuso del derecho no
puede sólo configurarse en el ámbito del derecho civil ni en el del derecho privado, máxime
si la Constitución ya lo sustrajo de ese ámbito, por lo que el tema, aun cuando ha sido
desarrollado por los civilistas, es propio de la Teoría General del Derecho. El artículo III
ha acogido el principio de la aplicación inmediata de la ley y reitera lo ya
constitucionalmente establecido en cuanto a la irretroactividad de la ley, al disponer que la
ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y que
no tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en el artículo 103 de
la Constitución.

El artículo IV limita la interpretación analógica de la ley mediante otra ley que establece
excepciones o restringe derechos. La analogía legis, como se sabe, es un método de
interpretación e integración de los vacíos de una ley mediante la utilización de otra norma
legal que ha previsto situaciones distintas, pero a las cuales se les encuentra una relación
analógica. Como puede apreciarse, entonces, la analogía legis, como método de
interpretación e integración de las leyes, es un tema propio de la Teoría General del
Derecho, pues no sólo las normas del Código Civil son susceptibles de interpretación
analógica.

El artículo VI da cabida al principio de la legitimidad para obrar determinado por un


legítimo interés económico o moral, que no es exclusivo del derecho civil. En su
generalidad es un tema de la Teoría General del Derecho por cuanto la legitimidad para
obrar, además de ser un tema propio del Derecho Procesal Civil, es requerida en otros
ámbitos como el administrativo, por ejemplo.

8
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

El artículo VII postula el principio iura novit curia (el juez conoce el derecho) establecer
la obligación de los jueces de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido
invocada. El postulado, como puede apreciarse, no es inherente al derecho civil, sino que
es tema de la Teoría General del Derecho como postulado informante del derecho judicial.

El artículo VIII dispone la aplicación de los principios generales del derecho como
obligación de los jueces que no pueden dejar de administrar justicia por defecto o
deficiencia de la ley. La determinación de los principios generales del derecho es tarea
propia de la Teoría General del Derecho y la obligación de los jueces de aplicarlos es propio
del derecho judicial. El artículo X establece la obligación de los magistrados, cualquiera
que sea su jerarquía, de dar cuenta de los vacíos y defectos de la legislación; obligación
que, como es obvio, escapa a la temática del derecho civil, pues corresponde más al derecho
judicial, siendo pertinente a la Teoría General del Derecho la determinación de los vacíos
y defectos de la ley.

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

1. INTRODUCCIÓN:

Debido a la globalización existente en el mundo los derechos supranacionales cobran


mayor relevancia en la actualidad, especialmente dos derechos, el derecho público y el
privado. La tan antigua distinción entre derecho público y derecho privado cada vez más
pierde su configuración sustancial y sus límites recíprocos y, junto a las acotadas márgenes
del derecho privado contenido en sus códigos tradicionales, se ha venido a desplegar un
conjunto normativo, que tiende a superar dichos códigos de modo creciente. Este conjunto
de derecho no-codificado es un derecho nuevo que acaso no presentara dificultades
científicas especiales, si las concepciones que lo hubieran animado hubiesen sido las
mismas o similares a aquellas que sabemos influyen el derecho de los códigos.

2. EL DERECHO PÚBLICO:

El derecho público es la rama del derecho o disciplina jurídica que estudia las ramas del
derecho en las cuales no se puede pactar, porque existen normas que no pueden dejar de
aplicarse.

Para Aníbal TORRES VASQUEZ el derecho público es el conjunto de normas que regulan
la organización, actividad y fines del estado y demás entes públicos en sí y sus relaciones
(relaciones entre Estados y entre entidades oficiales) con los particulares. Por lo cual
podemos afirmar que este autor considera al derecho como un conjunto de normas.

3. RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO:

a) El Derecho administrativo: Es el conjunto de normas jurídicas que regula la


organización, funcionamiento y atribuciones de la Administración pública en sus
relaciones con los particulares y con otras Administraciones Públicas (personificadas en
9
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

una diversidad de órganos); por ejemplo, pedir licencia de construcción, participar en


una Licitación, reclamar un derecho (recurso de reconsideración, apelación, etc.,),
participar en un concurso público., etc.,

El derecho administrativo puede enmarcarse dentro del derecho público interno y se


caracteriza por ser común (es aplicable a todas las actividades municipales, tributarias,
etc.), autónomo (tiene sus propios principios generales), local (está vinculado a la
organización política de una región).

Los orígenes del derecho administrativo se remontan al siglo XVIII, con las
revoluciones liberales que terminaron por derrocar al denominado Antiguo Régimen.
Los nuevos sistemas políticos contemplaron la existencia de normas jurídicas abstractas,
generales y permanentes para regular las relaciones entre el Estado y los ciudadanos.
Por otra parte, el nuevo orden supuso el desarrollo de instituciones para el control del
Estado, que ya no estaba en manos de un monarca absolutista. En la actualidad, el
derecho administrativo se aplica a todos los órganos e instituciones a través de los cuales
actúa la administración pública. Estos órganos cuentan con poderes superiores a los que
disponen los particulares (el imperium). El derecho administrativo se encarga de actuar
sobre los órganos administrativo cuando estos actúan haciendo uso de sus potestades
públicas (es decir, haciendo uso de la facultad del imperium que rompe la igualdad entre
las partes).

b) El Derecho constitucional: (también denominado Derecho político) se ocupa del


análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia
de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos
fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones
entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en


la Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder
político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre
cualquier otra normativa o ley. La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo
puede ser modificada bajo ciertas condiciones excepcionales que se encuentran
recogidas en su propio texto. La estructura constitucional contempla un preámbulo,
una parte dogmática (con los derechos fundamentales procesales y sustantivos) y
una parte orgánica (con la creación de los poderes constituidos).

Entre los principios doctrinales del derecho constitucional, aparece la división de


poderes (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) y la protección del Estado
de derecho (el poder estatal sometido a un orden jurídico), la soberanía nacional y
los derechos fundamentales (estabilidad y control de la constitucionalidad, que es el
mecanismo jurídico que garantiza el cumplimiento de las normas constitucionales).

10
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

c) El Derecho Penal: Es el conjunto de normas que recogen los delitos, las penas que el
Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece
para la prevención de la criminalidad. Se da el nombre de delitos a ciertas acciones
antisociales prohibidas por la ley, cuya comisión hace acreedor al delincuente a
determinadas sanciones conocidas con el nombre específico de penas.

Los orígenes del derecho penal se remontan a tiempos primitivos y su concepto ha ido
evolucionando a través de la historia pasando por marcadas etapas en el Derecho
Romano, la Edad Media y la evolución de las escuelas distintivas de esos momentos
previos a su concepción actual, por lo que a lo largo de la historia el ser humano ha ido
reflexionando sobre la Definición de Derecho Penal. En la actualidad podemos definir
al derecho penal desde distintas perspectivas. Desde un punto de vista formal definimos
al Derecho penal como una parte del ordenamiento jurídico que está constituida por un
conjunto de disposiciones legales que asocian a delitos y estados de peligrosidad
criminal, como supuestos de hecho, unas penas y medidas de seguridad, como
consecuencias jurídicas.

Y desde una visión material podemos decir que el Derecho penal es una parte del
ordenamiento jurídico que tiene por objeto la protección de los bienes
jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad, funcionando como un instrumento
de control que persigue el objetivo de mantener el orden social. Son precisamente
los bienes jurídicos del individuo y la sociedad el componente central del derecho penal,
siendo su protección la finalidad de esta área del derecho.

d) El Derecho Procesal: Es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la
organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas
personas que intervienen en los procesos judiciales. El derecho procesal es la rama del
ordenamiento que disciplina la forma y modo en la que deben tramitarse los
procedimientos dentro de los órganos judiciales. Materia de trascendental importancia
en el derecho, habida cuenta que se suele decir con frecuencia que, aunque tengas razón
en el fondo es imprescindible que se utilicen correctamente las herramientas del derecho
procesal en el litigio que se suscite ante el órgano judicial, habida cuenta que un error
importante en materia procesal puede conllevar la desestimación de las pretensiones de
una parte, aunque tenga razón en el fondo de la cuestión sometida a debate.

En consecuencia, el ordenamiento jurídico recoge la existencia de un derecho procesal


para los órdenes jurisdiccionales penal, civil, laboral y contencioso-administrativo,
Lorca Navarrete apunta que además de los anteriores, en la actualidad se encuentra ya
justificado el estudio de los órganos judiciales y de la función que desarrollan, así como
la legislación que los regula, llamada legislación procesal orgánica al postular la
existencia de un derecho procesal orgánico referido a los propios tribunales de justicia.
Pero es más, señala este autor, el estudio de las cuestiones relativas a la constitución,
funcionamiento y gobierno de los órganos encargados de llevar a cabo la función
jurisdiccional se encuentra también justificado en base a un planteamiento meramente
11
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

subjetivo del proceso y por tanto de la función jurisdiccional, ya que respecto a ella, es
preciso acudir ante todo al órgano jurisdiccional y a los sujetos que juntamente con él
permiten la realización de la función jurisdiccional; de modo que un examen de la
cuestión pormenorizado y completo implica la existencia de un Derecho Procesal
Orgánico, que ha de ser análisis y síntesis del estudio de la legislación procesal orgánica.
En definitiva, un Derecho Procesal que comprenda el estudio de aquellas normas
procesales de orden orgánico y procesal que afectan a la esfera pública judicial y
establecidas fundamentalmente para garantizar la independencia del Poder Judicial.

e) El Derecho laboral: (también llamado Derecho del trabajo) es una rama del Derecho
cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano,
productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho laboral entiende al trabajo como aquella
actividad que un individuo desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior,
y mediante la cual obtiene los medios materiales o bienes económicos para su
subsistencia. Es importante determinar que varias son las fuentes de las que bebe el
citado derecho laboral para desarrollarse y establecer la justicia que se estima pertinente.
En concreto, se establece que entre aquellas destacan la Constitución, los contratos de
trabajo, los tratados internacionales existentes, la ley o los reglamentos.

Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia del
derecho privado que se sustenta en un principio de igualdad jurídica. El derecho laboral,
por lo tanto, debe aplicar, frente a la multiplicidad de normas, las reglas que resulten
más beneficiosas para cada trabajador. De igual manera también es importante subrayar
el valor del principio de irrenunciabilidad de derechos. Esta máxima deja claro que
ningún trabajador puede llevar a cabo la renuncia de los derechos que se le establecen
como tal por parte de la legislación laboral. Eso supone, por ejemplo, que no pueda ni
trabajar más horas de las que están establecidas ni que tampoco renuncie a cobrar menos
de los que está estipulado.

f) Derecho Tributario: Es el conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de


regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y el contribuyente. El
Derecho Tributario es una rama autónoma que se ubica dentro del Derecho Público y
específicamente en la rama del Derecho Financiero que establece y fundamenta los
principios que sustentan el sistema normativo tributario; entendiéndolo como el
conjunto de normas jurídicas y no jurídicas, jurisprudencia, doctrina, principios y
costumbres relacionadas a la existencia del tributo a la relación obligacional de carácter
jurídica que genera este instituto económico.

Se define el derecho tributario como el conjunto de normas y principios del Derecho


mediante los que se crean, desarrollan, regulan, modifican y derogan los tributos, el
marco legal de los diferentes procedimientos tributarios (de gestión, recaudación,
inspección, sancionador y de revisión), las normas tributarias generales (Ley General
Tributaria) y los Órganos de la Administración tributaria.

12
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

g) El Derecho Internacional Público: Rige las relaciones entre distintos estados u


organizaciones internacionales. El derecho internacional público es la rama del
derecho que se ocupa de las relaciones internacionales entre los Estados y los sujetos
internacionales. Es el marco jurídico por el que se rige la comunidad internacional, de
manera de garantizar la paz y la justa resolución de los conflictos que pudieran surgir
de sus relaciones mutuas. En dicha perspectiva fundamental se distingue del derecho
internacional privado. A diferencia de otras ramas del derecho, el derecho internacional
público se ocupa de mediar jurídicamente entre entidades soberanas. En consecuencia,
no consiste en un ordenamiento legal coercitivo, como ocurre con el aparataje legal
dentro de cada país en específico. Por el contrario, es principalmente coordinativo, es
decir, que procura conducir el conflicto a través de canales regulares, pacíficos y justos.

4. DERECHO PRIVADO:

El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de manera
explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la regulación de las
distintas actividades y relaciones entre los ciudadanos particulares, partiendo de una
situación de igualdad jurídica entre ellos. El derecho privado se distingue del derecho
público, que se ocupa de las relaciones del Estado, aunque también le atañen las situaciones
en que la administración pública actúe como un particular más (y no como el Estado
normativo). Esta distinción entre ambas corrientes del derecho data de tiempos antiguos
(la jurisprudencia del Imperio Romano) y es fundamental para la sistematización del
derecho. Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:

• Autonomía de la voluntad. Estipula que las interacciones entre las personas, en la


búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo de propia y libre voluntad, sin
presencia de coacciones, engaños, violencia u obligación. Sólo así podrán tener vigencia
legal, siempre que no contradigan lo establecido en ningún ordenamiento legal.
• Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se someten al mismo
marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad ante la ley, es decir, ninguno
escapa a los designios de ésta ni puede exigir del otro nada sin un acuerdo de voluntades.

5. RAMAS DEL DERECHO PRIVADO:

a) El Derecho Civil: Regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o
jurídicas. Es la más utilizada entre las ramas del derecho ya que comprende las
relaciones patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, etc.
El Derecho Civil, tal y como lo entendemos en la actualidad, proviene del Derecho
romano, el cual regulaba todo lo concerniente al ciudadano romano, y, por tanto,
contenía tanto Normas de Derecho Privado como normas de Derecho Público. El
Derecho romano seguía el principio de la personalidad del Derecho, esto es, cada pueblo
vivía según sus propias normas, su propio y exclusivo Derecho.

13
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Tanto para la definición del Derecho Civil como para la determinación de sus principios
básicos, es esencial la persona, en cuanto que aquél se ha de entender como el conjunto
de normas jurídicas que regulan tanto a la persona, individualmente entendida, como las
relaciones entre las mismas. Entendida a la persona como eje central y esencial de
Derecho Civil, los principios básicos del Derecho Civil son:

➢ La persona es siempre considerada como sujeto de derecho y por tanto, titular de


derechos subjetivos.
➢ Asimismo, la persona es titular de deberes jurídicos y de obligaciones.
➢ El principio esencial del Derecho Civil es el principio de la autonomía de la
voluntad, en cuanto a las relaciones jurídicas.
➢ Pese al principio de autonomía de la voluntad, y por lo que se refiere a la Familia,
las normas civiles regulan prácticamente la totalidad de las relaciones familiares,
restando poco espacio para la autonomía de la voluntad en este ámbito.

b) El Derecho Comercial, o Mercantil: Se encarga de regular la actividad de los


comerciantes, y sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio. El derecho
comercial forma parte del derecho privado e incluye a todas las normas vinculadas a los
comerciantes en referencia al desarrollo de sus labores. A nivel general, podría decirse
que es la rama del derecho que ejerce la regulación sobre el ejercicio de las actividades
comerciales. Es importante dejar establecido cuáles son las fuentes del citado Derecho
Mercantil. En este caso podremos establecer que estas son la ley, la jurisprudencia que
es la interpretación que el juez y el resto del orden jurisdiccional realizan de la ley, y
también lo que es la costumbre. Este último aspecto podemos decir que emana
directamente de lo que son las prácticas que realizan habitualmente los comerciantes.

El derecho comercial no es estático, sino que se adapta a las necesidades cambiantes del
mercado, las compañías y la comunidad en general. De todas formas, siempre se
respetan cinco principios básicos:

➢ Individualista (ya que se centra en los vínculos entre particulares),


➢ Profesional (protege los intereses de los empresarios),
➢ Progresivo (cambia con el correr del tiempo),
➢ Internacionalizado (se integra al comercio global) y
➢ Consuetudinario (está basado en costumbres).

c) El Derecho Internacional Privado: Trata de la regulación de las relaciones entre


particulares, con domicilios en diferentes países, o hechos acaecidos en diferentes
estados. El derecho internacional privado es la rama del derecho que se ocupa de los
asuntos legales internacionales diferentes de la relación entre los distintos Estados, se
ocupa de la resolución de conflictos de competencia internacional, conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal internacional y la condición jurídica de los
extranjeros. Es decir, interviene en los ámbitos en que existe un interés privado o que

14
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

ocurre entre entes privados. Por esta razón a menudo se le conoce como Derecho Civil
Internacional.

Sin embargo, debemos acotar que el derecho internacional privado, en muchos casos,
lejos de resolver el inconveniente en disputa, procede a determinar cuál orden jurídico
entre los países involucrados debe imperar para resolver el dilema. Es
decir, asume siempre una posición normativista. Esto no impide que, frente a las
dinámicas propias del mercado global y de un mundo en constante globalización, surjan
en el seno de esta rama del derecho cambios y posturas más sustancialistas, destinadas
a fomentar un nuevo estudio de las relaciones jurídicas privadas internacionales.

Fuentes del derecho internacional privado:

El derecho internacional privado posee dos regímenes distintos de fuentes, bien el


primero es el más empleado para dirimir conflictos. Dichos regímenes son:

❖ Fuentes nacionales. Aquellas que tienen que ver con el ordenamiento de una sola
nación, o sea, a sus leyes internas, y que son las emanadas de su legislación, su
jurisprudencia y sus costumbres.
❖ Fuentes internacionales. Aquellas que son propias de la comunidad internacional,
tales como tratados y convenios internacionales.

6. ESQUEMA DE ESTRUCTURA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984 Y


COMPARACIONES CON OTROS CÓDIGOS:

6.1.Estructura del Código Civil de 1984:

• Título preliminar: Artículo I a X;


• Libro I: Derechos de las Personas: Artículos de 1 al 139;
• Libro II: Acto Jurídico: Artículos 140 a 232;
• Libro III: Derecho de Familia: Artículos 233 a 659;
• Libro IV: Derecho de Sucesiones: Artículos 660 a 880;
• Libro V: Derechos Reales: Artículos 881 a 1131;
• Libro VI: Las Obligaciones: Artículos 1132 a 1350;
• Libro VII: Fuente de las Obligaciones: Artículos 1351 a 1988;
• Libro VIII: Prescripción y Caducidad: Artículos 1989 a 2007;
• Libro IX: Registros Públicos: Artículos 2008 a 2045;
• Libro X: Derecho Internacional Privado: Artículos 2046 a 2111;
• Título final: Artículos 2112 a 2122.

15
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

6.2.Estructura del Código Civil de 1936:

• Título Preliminar: Artículos I a XXV;


• Libro Primero: Del derecho de las personas: Artículos 1 a 74;
• Libro Segundo: Del derecho de familia: Artículos 75 a 656;
• Libro tercero: Del derecho de sucesión: Artículos 657 a 811;
• Libro Cuarto: De los derechos reales: Artículos 812 a 1074;
• Libro Quinto: Del derecho de las obligaciones: Artículos 1075 a 1835.

6.3.Estructura del Código Civil de Italia:

• Libro 1: Derecho de Personas y Familia: Artículos 1 a 455;


• Libro 2: Derecho de Sucesiones: Artículos 456 a 809;
• Libro 3: Derecho de Propiedad: Artículos 810 a 1172;
• Libro 4: Derecho de Obligaciones; Artículos 1173 a 2059;
• Libro 5: Derecho al Trabajo: Artículos 2060 a 2642;
• Libro 6: Tutela de los Derechos: Artículos 2643 a 2969.

7. ASPECTOS COMPARATIVOS:

7.1.El Código Civil de 1984: En 1965, se creó una Comisión Reformadora, conformada por
los más destacados profesores especialistas en cada uno de los libros que componen el
Código Civil, encargada de revisar el Código Civil peruano de 1936. Después de
aproximadamente veinte años, el esfuerzo del arduo trabajo de la Comisión dio como
resultado la promulgación del Código Civil de1984, que actualmente conocemos y
usamos.

7.2.El Código Civil de 1936: El Código Civil de 1936 contenía solamente cinco Libros. Se
inspiraron básicamente en las normas del Código Civil peruano de 1852 y en su fuente
más importante, el Código Napoleón, así como en los Códigos Civiles español y
argentino, en el Código alemán de 1900, en los Códigos suizo y brasileño de 1916, y en
el Proyecto franco-italiano de Código de las Obligaciones y Contratos.

16
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

17

También podría gustarte