Está en la página 1de 13

21 de Agosto, 2020

Fisiopatología de las disfunciones pelvi - perineales

Fisiopatología y disfunciones
➢ Prevalencia
- Problema de salud que presenta un riesgo de hasta 11%, que durante la vida de la mujer sea
sometida a un procedimiento quirúrgico por incontinencia urinaria y/o prolapso de órganos pélvicos.
- 5% a 12% de las mujeres entre 20 y 59 años, presentan disfunciones de piso pélvico, y de estas
hasta 60% con síntomas urinarios de incontinencia urinaria por esfuerzo (IOE) (más común)
• Estos dos puntos solo nos hablan de prevalencia en mujeres ya que somos las que más estudios
tenemos y también las que estamos más predispuestas a sufrir disfunciones de suelo pélvico
- En Chile, no existen investigaciones determinantes acerca de la prevalencia de la IU. Sin embargo,
según un estudio del MINSAL, se estimó que la prevalencia de la IU en personas mayores de 60
años varía entre un 18 y 19% (según la profe esta cifra es muy pequeña a comparación de la realidad)
- El estudio de la Incontinencia Fecal (IF) en la población general demuestra una prevalencia entre
1% y 7%. Al considerar a los mayores de 65 años esta cifra se eleva hasta 15%. Las cifras de
prevalencia correspondientes a los residentes en casas de reposo son aún mayores,
correspondiendo a cifras que bordean 50%.
➢ Causas/Factores de Riesgo
Estas causas pueden mezclarse o pueden ser individuales y ser el
porqué se manifestó una disfunción de suelo pélvico

Los factores obstétricos son los que cobran mayor relevancia, y


vamos a encontrar que a partir de la semana 20 de embarazo es
un factor de riesgo para presentar disfunciones de suelo pélvico
principalmente por el peso que se genera a nivel abdominal y que
cae sobre las estructuras del PP sumado a la distensión que se va a
producir en las estructuras del PP debido a los cambios hormonales que sufre una mujer embarazada.
La multiparidad es otro factor de riesgo ya que a mayor cantidad de partos vaginales se tenga aumenta
el factor de riesgo
El peso del RN/diámetro cefálico es otro factor de riesgo debido a que a mayor peso tenga el RN más
le costará encajarse o salir por el canal de parto, lo que condiciona a que haya mayor daño en las
estructuras del PP. A su vez a mayor diámetro cefálico, más tienen que distenderse las estructuras del
PP para dejar salir al RN.
La episiotomía/desgarros, lo que es un corte en las estructuras del PP para facilitar la salida del RN.
Es un corte transversal que se realiza sobre las fibras musculares del PP que, si bien sana y cicatriza,
esta cicatriz queda en la musculatura del PP que provoca que este músculo ya no se pueda contraer de
manera adecuada. Los desgarros es una rotura de las fibras musculares debido a la sobre distensión
que se sufre por el estrés del parto vaginal, lo positivo que tienen es que siguen la disposición de las
fibras musculares, lo malo es que cuando comienza a desgarrarse no es algo que se pueda controlar,
por lo que puede desgarrar aún más estructuras a lo largo de todo el periné (musculatura lateral a la vagina,
musculatura dentro del núcleo fibroso central del periné y musculatura del esfínter anal). Entonces, los desgarros
son algo incontrolable que dañan mucho las estructuras del PP y la episiotomía es un corte externo
provocado por un médico que cicatriza de forma disruptiva para ese músculo.
El expulsivo prolongado/precipitado, haciendo referencia a la ultima fase del parte vaginal cuando se
asoma la cabeza del RN y el cuerpo de él, a veces pasa que esta fase dura mucho tiempo (expulsivo
prolongado) donde la madre puja mucho rato lo que provoca que los músculos estén mucho tiempo sobre
distendidos. Por otra parte, también existen los expulsivos precipitados (donde básicamente el RN sale
super rápido), lo que genera que las fibras musculares no alcancen a adaptarse ni distenderse lo que
genera que se desgarren. Por lo que necesitamos un punto medio para no general tanto daño en el PP.
El uso de fórceps es otro factor de riesgo, el fórceps son una especie de “tenaza” metálica que utilizan
los obstetras para ayudar a dirigir la salida del RN, estos se utilizan cuando al RN le cuesta encajar la
cabeza o cuando la cabeza viene en una posición que no es la idónea para salir, o si el RN queda
atrapado en alguna zona. Entonces, considerando que solo la salida del RN ya genera daño en las
estructuras del PP, si le sumamos a eso el tamaño del fórceps básicamente más daño se provoca
(además a veces el fórceps genera una especie de palanca para sacar al RN lo que distiende aún más las fibras)
La ganancia de peso materno es el último factor de riesgo obstétrico, ya que hoy en día las
embarazadas quedan embarazadas con sobrepeso u obesidad y si a ese peso le sumamos todo lo que
se sube en el embarazo (además hay madres que creen que deben de comer x2), todo esto se sumará a
nivel abdominal serán las estructuras del PP quienes tendrán que sostener ese peso.
Entonces, el principal factor de riesgo para sufrir alguna lesión del PP en una mujer es el embarazo
y la segunda es los partos vaginales.

Factores Congénitos:
- Déficit de colágeno: Recordemos que la estructura de PP se encontraba en una especie de cúpula,
sostenida por fascia y ligamentos, y el déficit de colágeno va a provocar que estos elementos no
presenten la tensión que necesitaremos y que los músculos bajen y estén más “flojos”
- Hirschsprung

Factores Quirúrgicos
- Histerectomía: Cuando extraen el útero, todas las estructuras del piso pélvico están rodeadas de
fascia y cuando se extrae el útero se tienen que cortar estas fascias y ligamentos lo que produce
que las estructuras pierdan tensión.
- Fisuras anales: Porque lleva a daño en los esfínteres anales

Factores Traumáticos
- Lesión medular: A nivel de S2, S3, S4 que forman el nervio pudendo (que inerva al PP) y si no hay
buena conexión, se pueden presentar alteraciones en el PP.
- Cáncer: Tanto la cirugía como radioterapia y quimioterapia pueden causar disfunciones a nivel del
PP.

Factores Sociales
- Nivel educacional: Pctes más propensos a sufrir alteraciones de PP
- Bajos índices de calidad de vida: Aquí pueden estar presentes factores de riesgo como obesidad y
diabetes que pueden condicionar a que los pctes no consulten a tiempo o que no sean conscientes
de las patologías.

Factores ambientales y conductuales


- Alto IMC: obesidad, sobrepeso
- Constipación
- Institucionalizados:

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES


INCONTINENCIA DE ORINA
Por lejos la más común

Primero hablemos de la micción y la continencia


Aquí el sistema que más participa es el SNA, donde los estímulos
simpáticos van a favorecer el llenado vesical por ende van a relajar la
vejiga y van a provocar que el esfínter de la uretra, el cuello uretral y
los m. del PP se contraigan. Entonces estos estímulos van a relajar la
vejiga y contraen los músculos del PP.

Por otro lado, el sistema parasimpático, hace lo contrario, va a


favorecer el vaciado y que la vejiga se contraiga pero que los músculos
del PP se relajen. Recordemos que para miccionar necesitamos un
cambio de presión entre la vejiga y las estructuras del PP. Cuando
contenemos la orina, los músculos del PP están cerrando la uretra
aumentado la presión sobrepasando la presión de la vejiga y cuando
nosotras queremos ir a orinar tiene que haber un cambio de presión, por lo que la vejiga se contrae para
aumentar la presión intravesical y los músculos del PP se tienen que relajar para disminuir la presión uretral
produciendo micción.

Para que ocurra una adecuada continencia necesitamos que ocurra una correcta coordinación entre

1) Vejiga: Es de musculo liso, se maneja de manera casi


involuntaria, la rehabilitación de suelo pélvico afecta
indirectamente a la mejoría de la vejiga, ya que al ser
musculatura lisa no tendremos control sobre ella.
2) Uretra
3) Suelo pélvico: Conformadas principalmente por
musculatura estriada y fibras tipo 1, aquí es donde podemos
rehabilitar, ya que son estructuras voluntarias sobre la cual
podemos intervenir. Es así como cuando queremos trabajar la
incontinencia tendremos que pedirle a los pctes que contraigan conscientemente esta musculatura para
aumentar la presión de la uretra y no se escape la orina.

Tipos de incontinencias urinarias


1) Crónicas: Son las más habituales
a) De esfuerzo
b) De urgencia
c) Mixtas
2) Agudas
a) Sin lesión estructural en el suelo pélvico: aquí se produce una incontinencia transitoria, son
conocidas como “incontinencias falsas”, que pueden producirse por alguna infección urinaria o por
un tumor a nivel vesical, lo cual al solucionarse el pcte deja de tener incontinencia.
Incontinencia de orina de esfuerzo
La incontinencia urinaria de esfuerzo ocurre en presencia de un aumento de la presión intraabdominal sin
percepción del deseo de micción previa
• Asociada a un esfuerzo: Reír, levantar pesas, tos, estornudos, pujar,
vómito.
• Previamente no existe deseo de orinar necesariamente
• No se producen en reposo ni en la noche
• Existe hiperpresión abdominal: Lo que produce que, al aumentar la presión
abdominal, esta presión caiga sobre la vejiga la cual se contrae por este
aumento de presión y los musculos al estar flojos dejan salir la orina.

Causas:
1) Debilidad de la musculatura
a) Envejecimiento
b) Parto vaginal
2) Hiperpresión abdominal
a) Embarazo: Ya de base una mujer embarazada tiene un aumento de presión intraabdominal (por
portar un bebé) entonces, ante un mínimo esfuerzo puede tener pérdida de orina.
b) Obesidad
c) EPOC (tos crónica): Debido a la tos crónica, la que produce que constantemente estén aumentando
la presión intraabdominal
3) Cirugías
a) Cirugía de próstata en el caso de los hombres: Debido a que la próstata genera como un “3er esfinter”
en el caso de los hombres y al ser esta extraída (ya sea por cáncer u otra razón), quedan con una
estructura menos, la cual ayudaba a la continencia de orina.
Las mujeres están más predispuestas a tener disfunciones del PP y de tener incontinencia de orina, pero en los
hombres la razón principal para tener incontinencia de orina es por la extracción de la próstata (casi que es
la única)

Características de incontinencia de orina de esfuerzo:


1) Hiperpresión abdominal
2) Fuga de chorro potente
3) Sincronizada con el esfuerzo: Cuando comienza a correr o subir escaleras
4) No necesariamente precedida de sensación de micción
5) No se producen en reposo ni en la noche

Incontinencia de orina de urgencia


Incontinencia de Urgencia es “la queja de un deseo repentino y convincente
de orinar, que es difícil de diferir”. Aquí las pacientes deben de detener su
actividad para poder ir a orinar, la sensación que manda la vejiga es tan
potente que simplemente no puedes aguantarte para ir al baño. E incluso se
produce una pérdida de orina en el intento de retener o apaciguar este deseo.
• Polaquiuria
• Deseo intenso de miccionar que es difícil de aplazar
• Puede producirse en reposo y en la noche, o en ausencia de todo tipo de
esfuerzo
• No es sinónimo de vejiga hiperactiva, esta patología suele ser la previa a
la incontinencia de orina de urgencia, donde la vejiga empieza a contraerse
muchas veces durante el día aunque tenga muy poco pipí adentro, estos pacientes van alrededor
de 14 veces al baño durante el día PERO no tienen incontinencia, solo tienen aumento de la
frecuencia miccional por esta hiperactividad vesical. PERO esta hiperactividad vesical puede ir
asociado a que pierda orina durante el intertanto de ir al baño o de tratar de aguantarse.
Lo normal, es que los pacientes partan con una hiperactividad vesical y a medida que pasa el
tiempo desarrollen una incontinencia de orina de urgencia la cual se caracteriza por un deseo
urgente de ir al baño y en el intertanto que van pierden orina o cuando abren la puerta del baño
o cuando empiezan a bajarse la ropa interior.

Causas: Compromiso de centros superiores de la inervación vesico-uretral


1) Neurológicas
a) Medulares y cerebrales
2) Afecciones regionales
a) Cistitis
b) Trigonitis
c) Tumor vesical
3) Psicógenas
a) Estímulos emocionales
b) Estímulos sensoriales: Como cuando tocan agua fría
Características
1) Polaquiuria
2) Sensación de imperiosidad intensa
3) Puede producirse en reposo
4) Puede producirse en la noche
5) Puede producirse en ausencia de todo tipo de esfuerzo

Incontinencia de orina mixta

Se conjugan los dos tipos de incontinencia las pacientes viven con ambas,
incontinencia de esfuerzo y de urgencia, es decir, tendrán un problema a nivel
vesical y otro a nivel muscular lo que gatilla que tengan ambos tipos.

Esto suele producirse en adultos mayores ya que la vejiga no se comporta de


manera adecuada y debido al deterior muscular propio de la edad conviven con
incontinencia urinaria de esfuerzo.

INCONTINENCIA FECAL
¿De qué se trata la continencia fecal?
La continencia fecal ocurre cuando hay una perfecta coordinación entre las fuerzas
expulsivas y las fuerzas de resistencia a nivel rectal. Donde vamos a tener que las
fuerzas expulsivas van a estar dadas en el recto propiamente tal y las fuerzas de
resistencia van a estar dadas por la musculatura esfinteriana y de suelo pélvico que
va a cerrar el canal anal y va a hacer que no se escape nada.
Cuando estamos en el día a día, la musculatura de piso pélvico siempre está
contraida cerrando el canal anal, cuando llegan las deposiciones a nivel rectal se
detectan estas deposiciones, esta señal es enviada a nivel cerebral y mi cerebro
determina si puedo o no evacuar. Si estoy en el baño, la musculatura de suelo pélvico
se relajan, el recto se contrae y finalmente se expulsan las deposiciones, pero si mi deseo es contener cuando
lleguen las deposiciones a nivel rectal, se detectará la señal, mi cerebro no dará el permiso para evacuar y mi
esfinter externo (musculatura estriada) y la musculatura del PP, se contraigan aumentando la presión en el canal
anal, lo que hace que las deposiciones suban un poco o que el recto se adapte a las deposiciones y baje el
deseo por evacuar.
Para que esto funcione es necesario que todo esto esté perfectamente coordinado.

Causas de Incontinencia Fecal:


1) Daño en la musculatura anoperineal
a) Obstétricas: Por los partos vaginales y los desgarros que puedan ser producidos
b) Quirúrgica: Cancer de recto, de colón y fisuras anales
2) Daño de origen por patología neurológica
a) Tumores de columna: Que comprima algún nervio, lo que disminuye la inervación a nivel perineal lo
que genera deterioro en la musculatura
b) Miopatías
c) ACV

Tipos de Incontinencia Fecal


1) Anal
a) Deterioro de Esfínter interno
b) Deterioro de Esfínter externo

Podemos encontrarnos con una hipotonía basal, donde el


esfínter interno al estar compuesto de musculatura lisa va a
entregar el tono (estando casi siempre cerrado), entonces cuando
hay una alteración en el tono, este esfínter estará más abierto lo
que va a hacer que los pctes sean más propensos a que se les
escapen gases y deposiciones líquidas y solidas

También puede haber una hipotonía del esfínter anal externo,


donde nos encontraremos con un paciente que cuando desee
aguantarse las ganas no podrá porque el musculo estará muy
débil para poder contenerlas provocando que las deposiciones
sean expulsadas de igual manera.
Puede haber un deterioro en la contracción de la musculatura estriada voluntaria de suelo pélvico como el
pubo rectal, que es un músculo que ayuda a continencia que si posee un bajo tono puede provocar algún tipo
de incontinencia.

Causas:
Afecciones postraumáticas
a) Lesiones accidentales: Traumatismo directo (fractura de pelvis con desplazamiento)
b) Lesiones quirúrgicas: Abscesos complejos
c) Lesiones obstétricas: En partos vaginales como convulsiones violentas del periné posterior,
durante el parto con lo que se puede presentar con desgarros en cara anterior, con eversión del
conducto anal mucoso sobre el periné y lesión del conjunto del periné.

2) Rectal
a) Alteraciones de las propiedades viscoelásticas del reservorio: Aquí el problema no está en la
musculatura, si no que más arriba con respecto a lo que contienen las deposiciones. Cuando las
deposiciones llegan a nivel rectal, el recto tiene sensores que envían la información al cerebro para
determinar, por ejemplo, si las deposiciones son liquidas o sólidas, si es un gas o si tenemos una
gran cantidad de deposiciones. Este recto tiene muchas características y otra de esas es la
compliance que es cuando llegan las deposiciones, el recto se adapta a las deposiciones y me
permite aguantar un poco más antes de llegar al baño.
Podemos tener alteraciones en esta zona que puede ser producida por:
• Alteración de la sensibilidad rectal: Donde los sensores están distorsionados que no permiten
determinar si las deposiciones son liquidas/solidas o un gas y puedo creer que son un gas, dejarlo
salir y darme cuenta al final que eran deposiciones.
• Alteración en el reflejo anorrectal: Cuando llegan las deposiciones al recto, este se contrae para
evitar que salga cualquier cosa. Si este reflejo no está perfectamente coordinado las
deposiciones pueden llegar y salir rápidamente
• Vaciamiento incompleto: La pcte pudo ir a defecar, pero quedó con deposiciones adentro y estas
deposiciones a lo largo del día empiezan a bajar y empiezan a salir
• Alteración en la capacidad rectal/compliance rectal
Origen
1) Recto irradiado: Origen más común, causado por cáncer de recto o de útero donde la radiación cambia
las características del recto.
2) Recto fibroso: Por tener poca capacidad de distenderse
3) Cirugía de recto
4) Nuevo recto: En el caso del cáncer de colonrrectal, generalmente hacer una extirpación de la zona rectal
y crean un nuevo recto (neorecto) a través de una anastomosis, que no tendrá las mismas características
que un recto original.
5) Útero en retroversión: Normalmente se encuentra en anteversión, pero cuando está en retroversión
genera mucha presión sobre el recto lo que produce que este tenga poco espacio para almacenar las
deposiciones por lo que cuando estas lleguen solo van a salir.

➢ Otras patologías

Ahora vamos a ver las dos patologías que nos van quedando que son la constipación y los prolapsos y otras
menos frecuentes pero que igual se ven en la RH de SP.

CONSTIPACIÓN
Es un conjunto de síntomas relacionado con la dificultad defecatoria o estreñimiento, estitiquez. Si bien, no es
una patología propiamente tal como lo dice su definición, sino que un conjunto de síntomas, entre ellos
presentan algunas características. Estos incluyen:
• Movimientos intestinales poco frecuentes: personas que no defecan muchas veces, una vez por semana
o cada 15 días, por ejemplo.
• Haces duras o con bultos: heces en forma de cabritos, bolitas, muy duras.
• Esfuerzo excesivo: casi son como Hulk en el baño tratando de eliminar deposiciones.
• Sensación de evacuación incompleta o bloqueo: cuando hay deposiciones en el recto, pujan, pero son
incapaces de eliminar las heces, por lo que salen del baño y quedan con sensación con que hay heces
dentro ya que no las pudieron eliminar.
• Algunos casos, el uso de maniobras manuales: presionar el periné, masaje a nivel anal para que
deposiciones puedan salir ya que por sí solas no pueden.
AGUDAS: generalmente, síntomas menos de una semana. Y esto se produce generalmente cuando personas
salen de vacaciones y no pueden hacer en otro baño, o también en personas que cambian la dieta y esto hace
que se constipen, luego vuelven a su dieta habitual y vuelven a su digestión normal. Es más transitoria.
CRÓNICAS: síntomas que persisten al menos 3 meses. Habitualmente pacientes que llegan a RH de SP suelen
tener esta constipación, ya que son los que consulten a nivel médico.
Criterios de Roma IV (2016)
Permite poder clasificar la constipación, cada cierto tiempo
especialistas del área se reúnen para ir actualizando estos
conceptos y en el 206 fue el último consenso.
Una persona para decir que tiene estreñimiento crónico o
funcional tiene que cumplir ciertos criterios que son los que se
presentan en la imagen.
Estos síntomas los pacientes lo deben presentar durante los
últimos 3 meses con inicio de los síntomas por lo menos 6
meses antes del diagnóstico.
Para determinar que el paciente presente esto, debe tener 2 o
más de estos síntomas. Por ejemplo, si un paciente defeca
cada 15 días, pero no le cuesta y queda satisfecho con ella, no
presenta malestar, no puja, no usa maniobra digital, no se
cataloga como paciente con estreñimiento crónico. Versus una
persona que defeca todos los días, pero cada vez que lo hace
tiene una sensación de evacuación incompleta, tiene que hacer
maniobra manual, y puja excesivamente, se caracteriza como paciente con estreñimiento crónico, estos
síntomas deben ser por 3 meses consecutivos.

Tipos de constipación

Estreñimiento anal: gradiente de presión positiva recto anal durante tentativa de defecación

Musculatura tiene un aumento de tono, a diferencia de lo que ocurre


en las incontinencias. En la constipación, el esfínter no se relaja, y al
pasar esto la fuerza de resistencia siempre es mayor a la de expulsión.
Entonces son pacientes que pujan mucho, pero no logran defecar ya
que este ano no se logra relajar, abrir para que se expulsen las
deposiciones.

Examen visual
Durante solicitud de pujo • Ausencia de movimiento perineal: su periné no se logra relajar,
no logra moverse, abrirse para que salgan las deposiciones.
• Contención paradójica: en vez de relajarse, la musculatura de
SP o el esfínter se aprieta mucho más, por lo que el paciente
Por lo que el problema
está en la musculatura a
nivel anal.

Estreñimiento rectal: modificaciones de la compliance rectal, generalmente


consecuencia de un estreñimiento antiguo de origen anal. No logran relajar la musculatura
por lo que no ogran evacuar todo, y siempre tienen deposiciones dentro y esto hace que
el recto se vaya distendiendo mucho, por lo que genera que no se contraiga de manera
adecuada, no se mande información que necesita, por lo que no defeque de manera
correcta.
Este tipo de constipación estpa caracterizado por:
• Aumento de la capacidad máxima rectal: si un paciente normal con 60 ml de
deposición, logra sentir el deseo defecatorio y con eso puede ir al baño y lo expulsa bien. Pero en estos
pacientes pueden sentir deseos con 120 ml de deposición ya que su recto está tan grande, distendido,
o perdió la sensibilidad, que no sienten cuando llegan la deposición por lo que deben acumular mucha
para sentirla, pero al acumular mucha cuesta tambien que esta salga ya que el ano es mucho más
pequeño que el recto
• Hiposensibilidad
• Hipocontractilidad: este recto, que cuando llegan las deposiciones tiene que contraerse para
propulsarlas y expusarlas hacia el exterior, no lo hace con tanta fuerza y las deposiciones no pueden
salir.
Estas son las causas de la constipación; problemas en el recto o en la musculatura.

Problema de nunca acabar


Aparte de que genera un
deterioro importante en la
calidad de vida (porque sangran,
les duele o le salen
hemorroides), la peor
consecuencia es que pueden
desarrollar una incontinencia
fecal a la larga, ya que la
constipación generará dificultad
de evacuación, pujo excesivo,
descenso perineal, una sobre
distensión de las estructuras de
SP, prolapso mucoso recta,
impresión persistente de deseo,
lo que genera vuelva a hacer
este círculo vicioso.
Cuando generamos mucha sobre distensión de zona perineal, generaremos sobre estiramiento de los troncos
nerviosos, generar una lesión nerviosa, que a la larga genera daño muscular que a largo plazo genera
incontinencia fecal. No es raro encontrarnos con pacientes AM, que durante joven siempre fue estítica y que
ahora siendo AM presente incontinencia, ya que en el fondo durante toda su vida a pujado mucho, por lo que a
la larga sumado al deterioro por la edad, tendrá sobre distensión a nivel perineal y daño nervioso en estas
estructuras.

PROLAPSO
Es muy frecuente y se ve bastante en RH de SP.
Se define como el descenso total o parcial de una víscera (pelvis
menor), a consecuencia de la relajación o deterioro de los
medios de fijación.
Estructuras del SP normalmente se encuentran suspendidas, ya
que la fascia y los ligamentos permiten esto, también los
músculos. Cuando tenemos una alteración de alguno de estos
en vez de mantenerse en su posición caen hacia la vagina, ya que es el conducto más amplio que se tiene a
nivel perineal (la uretra es más pequeña y el ano tiene el tono bastante aumentado), entonces en general por
donde se prolapsa algún órgano es la vagina.
Es más prevalente en mujeres por el hecho de tener vagina, en hombres puede ocurrir a nivel rectal aunque es
mucho menos frecuente.
En la generación del prolapso participan un gran número de factores (problema en fascia, ligamentos,
músculos), que en muchos casos dificultan el diagnósitco etiológico certero y la elección del tratamiento para
su correción, ya que se combinan los factores para que se genere el prolapso. Las estructuras que pueden
descender son las que se encuentran en la pelvis, entonces podemos tener prolapso de la vejiga, útero o recto.
Se clasifican de acuerdo a los GRADOS o descenso que tenga, existen hartos tipos de clasoficiación pero el
que se muestra a continuación es el más sensillo:

Valora que tan descendida está la estructura


GRADO 0: no hay prolapso
GRADO 1: estructura bajó pero aun no llega donde está el himen.
GRADO 2: hasta el himen.
GRADO 3: pasa mucho más allá del himen.
GRADO 4: descenso máximo posible, estructura que sale de la vagina.
En imagen, desde izquierda a derecha se observa: sin prolapso, prolapso
grado 1, 2, 3, 4.
Tipos de prolapso: el nombre será de acuerdo a la estructura que se está prolapsando o presionando a la pared

vaginal.
*Cistocele: se prolapsa la vejiga sobre la pared vaginal y esta cae.
*Rectocele: recto se prolapsa o presiona sobre la pared de la vagina y esta cae.
Histerocele: es el único prolapso en donde el órgano cae propiamente tal. Recordar que tenemos el canal
vaginal, el cuello del útero y el útero, entonces este último desciende hacia el canal vaginal y sale al exterior.
*Enterocele: intestino delgado puede estar presionando la pared superior de la vagina.
* En estos sale la PARED VAGINAL, la cual fue presionada por estos órganos, en la pared posterior es el recto,
pared anterior la vejiga, y si es por más arriba es un enterocele.
En segunda imagen de las de arriba, aparece un prolapso de la vejiga, luego del recto. 4ta imagen es del útero,
luego de las paredes vaginales propiamente tal, y en la última es un enterocele porque viene de más arriba,
auqneu combina un prolapso vesical y rectal.
Cosas importante a tener en cuenta -> no necesariamente ocurrirá sólo un prolapso, puede ocurrir en la vejiga
y el recto al mismo tiempo sin ningún problema.

Síntomas

• Paciente que en la mañana no tiene ninguna molestia, pero en medida que hace más cosas, levantar objetos, etc,
al final del día sienten como una pelota a nivel vaginal, dicen que sienten la vagina inflamada o muy grande.
• Dolor en bajo vientre y en la columna muchas veces. Ya que fascia pélvica también está conectada con la que está
a nivel abdominal, entonces estas fascias comienzan a descender por la tracción del órgano, junto con ello
traccionan también fascias de otras estructuras por lo que sienten dolor en otras zonas.

OTRAS PATOLOGÍAS
Menos frecuentes pero que igual se ven en RH. También se ven niños.
Típico en niños que tienen el sueño bien pesado y sueñan que están orinando
y mojan la cama. Hay enuresis diurna y nocturna. En niños no se llama
incontinencia propiamente tal, sino que se le denominó de esta manera.
Puede estar relacionado con factores emocionales, problemas conductuales,
problemas en la musculatura de SP, en la vejiga. No todas las enuresis las
vemos nosotros, sólo las que se relacionen con nuestro trabajo, es decir,
cuando el problema está a nivel vesical o a nivel de SP.
De tres meses de forma consecutiva, tiene que ser más frecuente (si fue 1
vez al año no se considera como tal), tiene que estar generando problemas
en el sueño y en la calidad de vida del niño, familia. Antes de los 4 años no se
considera como enuresis ya que aún están en desarrollo de su sistema
urinario.

Deterioro a nivel defecatorio. Sistema urinario y defecatorio antes de los 4


años no logran aun una maduración completa.
No hay causa orgánica, es decir, no hay ningún problema anatómico, pero
manchan ropa.
El problema principal es que los niños no van al baño, por lo que no defecan
bien, se aguantan porque les da miedo, les dolió en algún momento, por lo
que cuando a el recto no puede más salen las deposiciones manchando ropa. Tiene harta consulta en SP ya que podemos
educar en hábitos, enseñarle como defecar de forma más adecuada y sin dolor.

Vaginismo: contracción tipo espasmódica a nivel de la musculatura superficial del SP lo impiden la penetración, no
pueden tener relaciones sexuales porque se cierra completamente, lo intentan y les genera mucho dolor.
Dispareunia: paciente logra tener relaciones sexuales, pero son dolorosas, se asocia a un deterioro a la musculatura
más profunda que la superficial.
Disfunción eréctil: puede deberse a que musculatura tiene poca fuerza, poco tono,

Cabe destacar que en estas patologías también tienen origen emocional o de otra causa en donde como kinesiólogas no
podemos intervenir y debemos derivar. Pero cuando tienen origen en estructuras de SP ahí podemos hacer algo con estos
pacientes.

Con que nos quedamos


• No es que el parto vaginal sea malo, de hecho, es lejos lo mejor, sino que debe ser preparado adecuadamente.
Embarazo y partos vaginales: tiene que ser un embarazo y parto
• Incontinencias urinarias como fecales. vaginal programado y bien preparado, la idea es no aumentar
mucho de peso y prepararse con ejercicios de periné
• Por la anatomía y el embarazo
• El conocer patologías e intentar buscar herramientas para prevenirlas es por lejos lo mejor.

También podría gustarte