Está en la página 1de 18

● Epidemiología y fisiopatología.

● Más frecuentes: Incontinencia urinaria y fecal y prolapsos.

● Estructura muscular y de tejido conectivo que cierran


la cavidad abdominopélvica en la parte inferior.

● Participa en la continencia de orina, gases y heces.


Función reproductiva y sexual.

● Da soporte y forma parte de las estructuras que


suspenden los órganos pélvicos (vejiga, útero y recto)
y abdominales (bipedestación y cambios de presión
intraabdominal).

● Nuestro rol es prevenir y derivar. Los/las


kinesiólogos/as son quienes se encargan de la
recuperación.

Cualquier patología o síndrome que involucre alteración de la función urinaria,


defecatoria y sexual.

● Tracto urinario: Incontinencia urinaria.

● Tracto digestivo terminal: Incontinencia anal.

● Prolapso de órganos pélvicos.

● Función sexual: Dispareunia y vaginismo.

● Dolor: síndrome dolor pélvico crónico.

Lo más importante es el efecto que tiene en la calidad de vida que actualmente es


invisible y no se suele ver.

Esto se debe a diversos factores: como que la Incontinencia urinaria está


normalizada, hay prejuicios de por medio, al no ser una urgencia médica no se trata
de inmediato, las cirugías se van posponiendo ya que se les da prioridad a las que
son por cánceres o enfermedades urgentes. Son años de espera.

Afectan: las relaciones interpersonales, el desarrollo personal, el bienestar físico y


emocional, la autodeterminación y el bienestar material.

● Veremos estas patologías orientadas a la mujer adulta mayor.

● No es una urgencia médica. Pero sí limita y afecta la calidad de vida.


● Vicios posturales (la más importante) ya que buenas posturas ayudan a que no
aumente el impacto por el piso pélvico.

● Ejercicios hiperpresivos: Lo mejor y recomendado es hacer abdominales en


posición de plancha, ya que este tipo de ejercicios NO afectan el piso pélvico.
Todo ejercicio que no produzca hiperpresión es recomendado.

● Embarazo: aumentan la presión intraabdominal.

● Parto: presión mal hecha, ojalá pujar en espiración. Suelen pujar en apneas
debido a que muchas veces por los malos tratos y prejuicios en las usuarias es
común el miedo a gritar.

● Posición litotomía.

● Desgarros → grados 3 y 4, afectan la mucosa rectal o del año y afectan


la continencia fecal.

● Estreñimiento: hay que hacer mucha fuerza.

● Menopausia: pérdida de estrógenos y tejido conectivo (colágeno).

● Sobrepeso/Obesidad.

● Tos crónica.

● Aumento de la presión intraabdominal.


● Debilitamiento de estructuras pélvicas.
● Trastornos del piso pélvico.

● Más del 50% de las mujeres mayores de 55 años presentarán problemas


secundarios a una DPP.

● 1 de cada 9 mujeres será sometida en su vida a algún tipo de cirugía.

● La disrupción de los esfínteres anales se presentan hasta en ⅓ de los partos


vaginales traumáticos.

● 1 de cada 3 mujeres que son portadoras de vejiga inestable o incontinencia


urinaria, también sufren de algún grado de incontinencia anal.

● El 60% de los pacientes geriátricos presentan incontinencia urinaria y/o fecal.

● Según Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología año 2020, ¼ de pacientes


con DPP busca atención. Esto se debe a que no se está preguntando bien en la
Anamnesis sobre las DPP para poder detectarlas.
Trastorno caracterizado por la pérdida involuntaria de orina
(ICS).

● Es la disfunción de piso pélvico (DPP) más frecuente,


muy difícil hablar de prevalencia porque está
subdiagnosticada (no se diagnostica, no se
pesquisan), aumentan con la edad.

● Un 15-25% la presenta, sin embargo dos estudios


chilenos encontraron una prevalencia de hasta 62%.

● Aumenta con la edad.

De esfuerzo (IUE)

Asociada a la fuerza, esfuerzos físicos que


aumentan la presión intra abdominal. Es
usual en mujeres más jóvenes.

Corresponde al escape involuntario de orina


ante esfuerzos físicos que aumentan la
presión intra-abdominal (reír, toser, estornudar,
correr, levantar peso, relaciones sexuales,
ejercicios).

CARACTERÍSTICAS

● 30% de las incontinencias.

● Mujeres de 40 años.

● Cualquier cosa que comprima la vejiga genera que el esfínter no pueda


soportar una presión mayor por lo que se abre y produce la salida de orina.

● Hipermotilidad uretral: la uretra se mueve más de lo que debería. Hay una


pérdida del soporte uretral. La musculatura qué está debajo de la uretra cede y
genera que la uretra descienda y por lo tanto se pierde el ángulo fisiológico. Si
aumenta la presión intra abdominal, el ángulo no podrá soportar esta presión
por lo que cederá y disminuirá, por lo que hay una pérdida y difusión del
soporte. La diferencia con la deficiencia intrínseca del esfínter es que en la
hipermotilidad uretral hay pérdida de soporte, pero el esfínter está normal.

● Manejo: corregir el ángulo de la uretra.


● Con la edad hay una deficiencia intrínseca del esfínter,
en donde este esfínter no es capaz de mantener el
ángulo de la uretra ya que no puede generar suficiente
resistencia del tracto de salida para mantener la uretra
cerrada en reposo o con mínima actividad física. Aquí el
esfínter falla por distintas causas.
.
IMAGEN: se ve un cierre de la uretra normal y una
deficiencia del esfínter.

CAUSAS
CONGÉNITAS ● Disfunciones/Lesiones SNC.
● Enfermedades del músculo liso.
● Enfermedades del músculo
estriado.

ADQUIRIDAS ● Partos/Embarazo.
● Cirugías.
● Radioterapia.
● Lesiones del SNC.
● Neuropatías periféricas.

OTRAS ● Edad avanzada.


● Hipoestrogenismo.

Todo lo que pueda producir una cicatriz


la cual disminuye el colágeno.

Tratamiento quirúrgico

Las personas que llegan a nivel secundario para la atención, son estudiadas por
profesionales de la salud y los/las médicos/as determinan la cirugía.

● TOT: cinta transbordadora (el más usado actualmente)


se coloca una cinta por debajo de la uretra para
levantar. La principal complicación podría ser la
obstrucción de la uretra provocando una retención
urinaria (la malla queda muy apretada). Antes de dar el
alta se revisa el residuo miccional de la usuaria.

● TVT: mismo que TOT, pero la


cinta se coloca suprapúbica. Se deja de
usar por riesgos de perforación vesical.

● Colposuspensión de BURCH: levanta


la vagina, la sostiene a través de suturas
por detrás de la sínfisis púbica hacia
lateral. También se levanta la uretra.
COMPLICACIONES

● Mayor complicación preoperatorio: perforación de la vejiga.

● Complicación post operatoria: infecciones, una retención urinaria que genera


un globo vesical (producto de que el ángulo haya quedado muy pequeño), por
lo que se debe preguntar si ha ido al baño, si presenta dolor, si ha intentado ir
al baño, pero no ha podido.

→ 4 hrs después de retiro de sonda Folley se debe esperar micción espontánea.


○ si no orina espontáneamente, se debe volver a colocar un cateterismo
permanente (Nelaton).

○ Se debe medir residuo post miccional, cuánto queda de residuo en la


vejiga. Lo normal de una diuresis es de 300 ml aprox y el residuo es de
menos de 100 cc.

De urgencia (IUU)

Escape involuntario de orina acompañado o precedido inmediatamente por urgencia.

CARACTERÍSTICAS
● Es involuntaria.
● Deseo imperioso de orinar difícil de contener.
● Generalmente es en mujeres mayores de 65 años.
● Músculo se contrae involuntariamente antes de que la vejiga se llene.
● No hay inhibición del sistema simpático para el vaciamiento de la orina.
● No hay correlación a nivel simpático y parasimpático.

CAUSAS
● Enfermedades neurológicas (Parkinson, enfermedad cerebrovascular, etc).
● Irritantes locales de la vejiga (cistitis, cuerpos extraños).
● Obstrucción del flujo urinario.
● Sensibilización de terminaciones nerviosas aferentes vesicales.
● Cambios del detrusor secundarios a denervación (cirugía pelviana).
● Lesiones de áreas inhibitorias del cerebro (esclerosis múltiple, AVE, Parkinson,
TU).

Sistema colinérgico: contracción del músculo detrusor.


Sistema adrenérgico: relajación.
● Entrenamiento vesical/higiene miccional.

● Los medicamentos (antimuscarínicos) son caros.


Cuando hay IUU se utilizan 2 por días, por lo que se
usan 2 cajas al mes. Resecan las conjuntivas (lagrimal
del ojo) y mucosas orales.

● Neuromodulación del nervio tibial asociado a los


receptores muscarínicos.

● Actualmente se utiliza botox intravesical porque bloquea


el músculo y se coloca dentro de la vejiga por la vagina,
dura de 6-8 meses aproximadamente igual que en el de
la cara. Demora en hacer efecto. Es caro, de corta
duración y se hace muy poco.

RECORDAR: Recordar que en la vejiga existen receptores muscarínicos (M3), por lo que
los antimuscarínicos se usan para controlar la incontinencia.

Mixta (IOM)

Incontinencia de orina mixta.

Escape involuntario de orina asociado con


urgencia y también con esfuerzo, ejercicio físico,
estornudo, etc.

El tratamiento es una mezcla, pueden ser ambos, y


se va a priorizar lo que presente mayor
sintomatología. Queda a criterio médico.

EDAD Y TIPO DE INCONTINENCIA DE ORINA


● Polaquiuria: incremento de la frecuencia diurna.
● Frecuencia normal: 6 a 7 veces al día.
● Nicturia: durante la noche. Lo normal es ir al baño una vez.
● Urgencia: necesidad inmediata, sin control.
● Síndrome de vejiga hiperactiva: urgencia urinaria, generalmente acompañada
de frecuencia y nicturia, con o sin incontinencia urinaria de urgencia, en
ausencia de ITU u otra patología obvia.

● Anamnesis.
● Ex físico.
● Cartilla miccional. Evaluar cantidad de orina, evaluar Valsalva, tiempo, tipo de
fuerza, etc. Hay que objetivar lo que la persona siente.
● Evaluar el impacto en la calidad de vida.
● Por la cantidad de apósitos que la persona utiliza se determina la severidad.
Hay escalas para ver severidad, a las cuales hay que derivar.

Manejo inicial

● Modificación de estilos de vida.


● Hábito miccional.
● Ejercicios de Kegel (introducir dedos en la vagina, decirle a la usuaria que
apriete y evaluar si realmente hace fuerza o si está invertida su fuerza, tiene
que saber cuándo ella está apretando, conocer su cuerpo).

Kinesiología

Mejorar y fortalecer musculatura pélvica.

Riesgo mayor en el grupo de mujeres con cesáreas que entre las mujeres nulíparas y
es incluso mayor en partos vaginales.

● Edad (hipoestrogenismo).
● Obesidad (aumenta la presión intra abdominal).
● Factores obstétricos (embarazo y parto aumentan la presión intraabdominal).
● Diabetes (neuropatías).
● Cirugía pélvica previa (traumas).
● Menopausia (hipoestrogenismo).
● Constipación (aumenta la presión intraabdominal).
● Tos crónica (aumenta la presión intraabdominal).
● Mujeres embarazadas → prevalencia de IU de entre 32 y 64% (para todos los
tipos de IU).
● Durante los 3 meses posteriores al parto la prevalencia acumulada de IU es de
33%
Descenso de una o más de las paredes vaginales:
pared anterior, posterior, el útero (cérvix) o la cúpula
vaginal).

Descenso anormal o herniación de los órganos


pélvicos a través del canal vaginal.

● 50% de las mujeres lo desarrollan.

● 10-20% buscan tratamiento.

● Si bien la mayoría de las veces se producen


pocos o ningún síntoma, un 10% de las mujeres
requerirá algún tipo de cirugía para corregirlo.

● Altera la autopercepción, autoestima. alteran


la actividad diaria y la vida sexual provocando
deterioro de la calidad de vida.

TIPOS DE PROLAPSOS
● Prolapso de pared anterior vaginal
(Cistocele antiguamente).
● Prolapso de pared posterior vaginal
(Rectocele).
● Prolapso Apical o central (cuello uterino
o cúpula vaginal).

Cistocele → es más brillante.


Prolapso → no es brillante.

Músculo elevador del ano: es el músculo


principal del piso pélvico → compuesto por
tres; haz puborrectal (más importante),
pubococcígeo e iliococcígeo.

Rafe → donde comienza la horquilla y termina


el ano, es como un cartílago o parte durita.
Mientras más pequeño, más probable de que
se produzca un prolapso.

● Generalmente el punto de inicio es una


lesión del músculo elevador del ano.
● Aumento del área del hiato urogenital.
● Estiramiento y ruptura de los elementos
de sostén del piso pélvico (fascias y
ligamentos).
● Daño estructural.
● Tipo de prolapso.
● Lesión del músculo elevador del ano.
● Aumento PIA (presión intraabdominal).
● Hipoestrogenismo (factor importante).
● Los músculos se ven afectados por una disminución de las terminaciones
nerviosas (hiato urogenital crece).
● Disminución de depósito de colágeno, fibrosis y debilidad muscular.
● Daño de la estructura y aumento del tamaño hiato urogenital.

● Vaginales, vesicales, intestinales, sexuales y abdominales.


● Pesadez vaginal.
● Bulto genital o protrusión.
● Dispareunia.
● Micción o defecación incompleta.
● Digitalización: introducen un dedo para desplazar la masa y lograr terminar la
defecación o micción.
● Incontinencia urinaria/fetal.
● Dolor lumbar.

SÍNTOMA DESCRIPCIÓN

Bulto vaginal sensación de bulto o “algo que baja” a


través del introito vaginal.

Presión pelviana queja de aumento de pesadez o “algo


que tira” en la región suprapúbica.

Sangrado, flujo genital, infección sangrado vaginal, flujo o infección en el


contexto de POP ulcerado.

Digitalización queja de requerir reducir el POP


digitalmente o aplicar presión manual a
vagina o recto para permitir
vaciamiento.

Dolor lumbar bajo similar a dismenorrea asociado


temporalmente a POP.

Infección micótica (imagen): parecido a ulceración, en la úlcera es solo 1.


Mismos que incontinencia. Se agrega la carga de peso.

● Edad.
● Menopausia.
● Parto vaginal (trauma de piso pélvico asociado: avulsión o sobre distensión).
● Anormalidades del tejido conectivo / Síndromes de hipermovilidad articular.
● Sobrepeso y obesidad.
● Aumentos frecuentes de presión intraabdominal.
● Constipación.
● Tos crónica.
● Carga de peso.
● Actividad física de impacto.

● Multiparidad.
● Gestación múltiple.
● Parto vaginal.
● Fórceps.
● Episiotomía.
● Desgarros.
● Parto traumático.
● Macrosomía fetal.
● Expulsivo prolongado.
● Edad de menopausia.
● Cirugía perineal previa.

“Cuantificación del Prolapso de órganos Pélvicos”.

● Evalúa descenso por compartimiento.


● Punto de referencia: himen (punto 0).
● Proximal: números negativos.
● Distal: números positivos.
● 2 puntos en pared anterior (Aa, Ba).
● 2 puntos en vagina superior (C, D).
● 2 puntos en pared posterior (Ap, Bp).
● Longitud vaginal total (tvl).
● Hiato genital (gh) (desde meato uretral a
horquilla).
● Cuerpo perineal (pb).
Tabla de registro de POP-Q normal

Se debe medir cada cuerpo que sale en la imagen.

Como matronas si no está la anterior, está la forma


antigua que es a través de puntos de referencias,
siempre usando el himen como punto de referencia.
● 0
● 1→
● 2→
● 3 → La parte distal del Prolapso está a más
de 1 cm por debajo de la línea himeneal.
● 4 → grado máximo. Está el prolapso
totalmente fuera.

Se puede evaluar también a través del espéculo, se


desarma y usa la parte de arriba. Se le dice a la
persona que haga una Valsalva y se observa si hay
un descenso.
A: Ejemplo de prolapso vaginal completo (eversión) empleando clasificación POPQ.

● Esto ocurre después de una histerectomía: por tanto, no hay punto D.

● Los puntos Aa y Ap son máximos distales.

● Los puntos Ba, C y Bp están evertidos al máximo.

B: Soporte normal sin descenso de la pared vaginal.


GRADO 0 No hay prolapso. Los puntos Aa, Ap, Ba,
Bp están todos a -3 cm del himen y
puntos C y D a la longitud total de la
vagina.

GRADO 1 La parte más distal está a más de 1 cm


por encima del himen.

GRADO 2 La parte más distal del prolapso está


entre 1 cm por encima y 1 cm por debajo
del anillo del himen.

GRADO 3 La parte más distal del prolapso está a


más de 1 cm por debajo del anillo
himeneal (síntomas).

GRADO 4 La parte más distal del prolapso está a


más de 2 cm por debajo del anillo
himeneal (procedencia genital).

A CONSIDERAR
● Sobre el grado 3 aparece la sintomatología .
● El tratamiento depende más de la sintomatología y calidad de vida de la
usuaria que del grado.
● Con el espéculo se puede evaluar el compartimiento y ver si hay un prolapso
de la pared anterior o posterior.
IMPORTANTE

● Si es de grado 3 o 4 → el tto es quirúrgico. Igual debe fortalecer su piso pélvico


después.

● Pesario → puede seguir usándolo o ir a cirugía.

● Si va a cirugía → dependerá de si es sexualmente activa o no.

● Sexualmente activa: la cirugía debe ser por vía vaginal o abdominal.

● Vía vaginal: suspensión a uterosacro (fijación al ligamento sacroespinoso,es


que se usa más) o colporrafia ant/post (ya no se usa).

● Vía abdominal: sacrocolpopexia abierta o sacrocolpopexia VLCP.

Función de todos: levantar.

COLPOCLEISIS
Cierre del orificio vaginal. Es la más efectiva de todas.

Habitualmente se hace en mujeres de mayir edad que no tienen


actividad sexualidad ni menstruación (sobre los 80 años).

Solo queda abierto el orificio de la uretra para orinar.

SACROCOLPOPEXIA
Elevación de la vagina hacia el sacro (un ligamento hacia el sacro).

FIJACIÓN AL LIGAMENTO SACROESPINOSO


Se sostiene, se levanta para evitar el prolapso, fijando a
distintos puntos.
● Reparaciones de sitios específicas.
● Uso de mallas.

Con tejido, se toma una porción de la


musculatura vaginal y se sutura en la
parte media. Eso sostiene el prolapso.

Malla, se hace lo mismo que con el tejido,


pero utilizando malla.

La decisión de cuál método utilizar depende del/la médico/a.

● IF: Pérdida involuntaria de heces sólidas o líquidas.


● IA: Incluye además los escapes involuntarios de gases.

Cierre del ángulo anorrectal, por contracción del músculo puborrectal.

Incontinencia anal (IA)

● Escape involuntario, continuo o


recurrente, del contenido intestinal.

● Incontinencia menor: escape de aire y


escurrimiento.

● Incontinencia mayor: expulsión de


heces líquidas o sólidas.
CARACTERÍSTICAS
● Poco estudiada.

● Afecta de manera mayoritaria a adultos mayores.

● Baja tasa de consulta: menos de ⅓ de las pacientes con IF se lo comentan a sus


tratantes (Johnson 1996).

● Mujeres en control ginecológico: solo al 17% de las pacientes con IF se les


consultó por este síntoma (screening) (Boreham 2005).

● Solo un 2.7% de las pacientes con auto reporte de IF tienen un diagnóstico


médico (Dunivan, 2010).

IMAGEN: Esfínter anal. Se tiene el esfínter interno (involuntario, simpático) y el esfínter


externo (voluntario, motor), músculo puborrectal rodea a las asas.

CONTINENCIA FECAL DADA POR


● 80% del cierre del canal anal se asegura con el tono muscular.
● 20% por el tono del esfínter anal externo.

EL CIERRE DEL CONDUCTO ANAL


Se produce por 2 mecanismos:
● Aumentar tono del esfínter anal externo.
● Cierre del ángulo anorrectal, por contracción del músculo puborrectal.
ETIOLOGÍA
● Trauma (daño en el esfínter) → más importante.
● Daño en el músculo elevador del ano.
● Congénita (daño medular).
● Patología coloproctológica.
● Otros (miopatías, laxantes).

FACTORES ASOCIADOS A IF:


● Edad.

● Género: más riesgo en mujeres, pero en estudios poblacionales sorprende la


alta prevalencia en hombres.

● Parto y factores obstétricos: OASIS es una injuria al esfínter anal producto de


un traumatismo del parto (desgarros tipo 3-4).

● Institucionalización: prevalencia 7-10% en la comunidad vs 50% en pacientes


institucionalizados (Nelson 1998).

● Asociación con: pérdida de habilidades de AVD, alimentación por sonda,


restricciones físicas, diarrea, demencia, alteraciones visuales,
constipación-fecalomas, ACV.

● Cirugía: histerectomía (vía abdominal), fistulectomías, esfinterotomías, cáncer


rectal, hemorroidectomía, colectomía.

● Enfermedades neurológicas: diabetes, ACV, esclerosis múltiple, enfermedad de


Parkinson.
● La principal causa de IF es el daño esfinteriano de causa obstétrica.
● Lesión muscular del piso pélvico: pubo rectal y esfínter anal externo.
● Lesión esfínter anal interno.
● Neuropatía traumática del nervio pudendo.
● 77-83% de la IF en mujeres multíparas se asocia a disrupción esfinteriana
obstétrica.
● 30% en primíparas.
● Lesiones provocadas por OASIS desarrollan IF tardía en 20-60%.

● Conservador.
● Esfinteroplastia anal.
● Implantación esfínter artificial.
● Inyección agentes abultadores.
● Transposición muscular para esfínter anal.

MOMENTOS CLAVES DEL CICLO VITAL


En base a la función y riesgo de disfunción del piso pélvico.

● Embarazo, parto y postparto.


● Menopausia.
● Envejecimiento.

No normalizar estas patologías, la mayoría de las propagandas de pañales para


adultos muestra al AM feliz…

CONCLUSIÓN
● A pesar de que no representan una amenaza para la vida, tienen una
influencia negativa sobre la condición física, psicológica y social de las mujeres
y está asociada con una importante disminución en la calidad de vida
relacionada con la salud.

● El manejo interdisciplinario de la IU y el POP, tanto preventivo como curativo


debería ser una prioridad a la hora de destinar recursos de salud.

● Las DPP representan un problema de salud pública por su alta prevalencia


según estudios de diversos países y su carga relativa en términos de calidad
de vida y costos asociados.

● Las disfunciones afectan mucho la calidad de vida de las pacientes, son muy
invalidantes al ser severas. Nosotras/os/es tenemos las opciones y la
responsabilidad de prevenirlas.

También podría gustarte