Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL


ATLÁNTICO
(C.U.R.L.A)

GRUPO N°1: “TRASTORNO DEL PISO PÉLVICO”

ALUMNAS: N. CUENTA:

KONNY STEFANY URBINA DÍAZ 20133002127


MARBELY IVETH ESCOBAR 20162402020
JENNIFER SUYAPA SUAZO FIGUEROA 20153002008

CATEDRÁTICA:
LIC. MIRIAN SALINAS

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA Y FAMILIAR 1

SECCION:
0701

LA CEIBA, ATLÁNTIDA, C.A. 28 DE ENERO DE 2022

0
OBJETIVO GENERAL:
1. Determinar la Epidemiología del trastorno de piso pélvico (incontinencia urinaria,
incontinencia fecal, y prolapso de órganos pélvicos).

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Determinar cuál o cuáles son los síntomas más frecuentes en relación a la patología
del trastorno de piso pélvico.
2. Dar a conocer los principales trastornó del suelo pélvico
3. Visibilizar la repercusión de las disfunciones pélvicas sobre la calidad de vida de las
mujeres afectadas.
4. Enseñar estrategias para su prevención.

1
INTRODUCCION
Los trastornos de suelo pélvico son padecimientos comunes en mujeres de edad media,
dejando datos elevados en la población que la padecen; generando así, un cálculo
aproximado de un tercio de la población. Estos, se identifican generalmente posterior a 3
años del inicio de la menopausia, aunque existen mujeres en que pueden ser diagnosticados
antes de este tiempo.
En este trabajo, abordaremos datos sobre definiciones que hemos considerado más
relevantes para compartirles y lograr un buen manejo sobre este padecimiento;
manifestaciones clínicas, tratamientos y clasificaciones.

2
MARCO TEÓRICO
El suelo pélvico está formado por un conjunto de músculos cuya función es dar un
soporte flexible a los órganos de la pelvis, vejiga urinaria, útero y ovarios y porción
final del intestino. La función correcta de estos órganos en hombres y mujeres dependen
de la integridad y fortaleza de los músculos que los mantienen.
Los trastornos en esta área corporal nos indican la presencia de una lesión anatómica y
funcional producto de fallas en la estructura anatómica. El piso pélvico es una estructura
muy compleja que se encuentra adherido a los huesos y músculos de la pelvis,
constituido por peritoneo, vísceras, ligamentos, y músculo.

FUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO

 Mantener la bípeda posición en el ser humano.


 Permitirnos mantener la posición erecta.
 Evitar el prolapso de vísceras internas (caída de éstas de su lugar
 de origen)
 Evitar incontinencias vesicales o anales.
 Mejorar la sexualidad de la mujer y de su pareja.

 Prolapso de los órganos pélvicos. Hay "prolapso" en las mujeres cuando los
músculos y los tejidos pélvicos ya no pueden sostener a uno o más órganos pélvicos,
por lo que bajan o hacen presión contra la vagina. Por ejemplo, en el prolapso
uterino, el cuello uterino y el útero pueden descender hasta la vagina e incluso
asomarse por la abertura vaginal. En el prolapso vaginal, la parte superior de la
vagina pierde su sostén y puede descender hacia la abertura vaginal. El prolapso
también puede hacer que la uretra se estrangule. La uretra es el tubo que transporta la
orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo.
 Problemas de control de la vejiga. La pérdida de orina, un problema
llamado incontinencia urinaria, puede ocurrir en hombres y mujeres cuando la vejiga
se desplaza de su lugar. Otros síntomas incluyen una necesidad urgente y repentina
de orinar.
 Problemas de control intestinal. La pérdida de materia fecal líquida o sólida por el
recto, llamada incontinencia fecal, puede darse en hombres y mujeres cuando el recto
no se encuentra en su lugar. También puede ocurrir si hay daño en el esfínter anal, el
anillo de músculos que mantienen cerrado el ano.

ALTERACIÓN DEL PISO PÉLVICO

Principales factores que influyen en la alteración del piso pélvico:

1) Pérdida de la resistencia del tejido conectivo:


• Daño durante el parto.
• Deterioro con la edad.
• Reparación deficiente de la colágena.
2) Pérdida de la función del elevador:
• Daño neuromuscular durante el parto.

3
• Enfermedad metabólica que afecta la función muscular.
3) Incremento de la carga sobre el sistema de apoyo.
• Levantamiento de objetos o pesas.
• Tos crónica o enfermedad pulmonar crónica.
4) Trastornos del equilibrio de partes estructurales.
Alteración del eje vaginal por suspensión uretral durante una histerectomía.

Síntomas
Los síntomas de problemas del piso pelviano son:
 Escape de orina o deposiciones
 Bulto genital
 Sensación de peso genital
 Dificultad para defecar
 Dolor abdominal bajo
 Dolor pélvico
 ¿Cuándo consultar?
Debido a que muchos de estos síntomas son frecuentes, muchas mujeres piensan que
pueden ser normales, sobre todo después de la menopausia. Sin embargo, no lo son y si
afectan tu calidad de vida es recomendable que consultes en el Centro de
Especialidades.
Desplazamiento de los órganos genitales
Los desplazamientos anormales de los órganos del aparato genital cuando son
permanentes se denominan Distopias genitales, cualquier segmento del aparato
reproductor puede sufrir variaciones de posición, las que realmente tienen importancia
son las uterinas
El útero es el órgano del aparato genital femenino que sufre los desplazamientos más
importantes. para su estudio debemos tener en cuenta las siguientes características que
definen su ubicación normal en la pelvis: posición, versión flexión, por lo que en la
madurez sexual la matriz se halla en ante verso flexión.
En la menopausia la atrofia uterina hace que se pierdan estas relaciones, y con
frecuencia se observan retroversiones, descensos y prolapsos.
Variedades de Distopias uterinas
1. Distopias de posición: llamadas distopias por desalojo, porque casi siempre se deben
a procesos tumorales o inflamatorios que desplazan al órgano en diversos sentidos:
▪ Anteposición. -causada por un tumor ubicada en el saco de Douglas o detrás del útero
que lo empuja hacia la hemipelvis anterior.
▪ Retro posición. -es provocada por teratomas ováricos o por miomas subserosos
desarrolladas en la anterior del útero, que lo llevan a ocupar la hemipelvis posterior.
▪ Latero posiciones. -desviación uterina a la derecha o izquierda de la línea media de la
pelvis producida por tumores o flemones del ligamento ancho opuesto ▪ Elevación. -

4
ocurre por un proceso patológico ubicado debajo del istmo uterino lleva a la matriz a
ocupar un lugar por encima del estrecho superior de la pelvis; ejm: miomas cervicales,
hematocolpos por ginatresia.
▪ Descenso o prolapso. -se observa con mucha frecuencia, es contrario a lo que ocurre
con las anteriores.
2. Distopias de versión:
▪ Hiperanteversion: Es una exageración de inclinación normal del cuerpo uterino con
conservación del ángulo de flexión.
▪ Retroversión: El cuerpo uterino se desplaza hacia atrás, mientras que el cuello se
orienta hacia la cara posterior del pubis, se asocia a la retroversoflexion uterina.
▪ Latero versiones: Pueden ser dextro versiones o sinistroversiones, según hacia el lado
donde se inclina el cuerpo uterino.
3. Distopias de flexión:
Provocadas por la acentuación de los ángulos cervicocorporales ejemplo,
hiperanteflexion, retroflexión y latero flexión, en la hiperanteflexion la matriz es con
frecuencia dura pequeña y poco móvil a causa de su desarrollo incompleto por tal
motivo se asocia a insuficiencia de la función ovárica, la dismenorrea quizá por la
estrechez del orificio interno del cuello y la congestión sanguínea premenstrual así
mismo la hipermenorrea hipomenorrea y trastornos de la fertilidad.
Retro desviaciones: este término comprende la, retroflexión, retroversión y
retroversoflexion.
Clasificación: según la posición del fondo uterino pueden ser:
a. Primer grado: cuándo este se encuentra dirigido hacia arriba, por delante del
promontorio,
b. Segundo grado (o posición intermedia) si el fondo se orienta hacia el promontorio,
c. Tercer grado: cuando se localiza debajo del promontorio, frente a la excavación
sacra.
Cuando hay retroversiones, el cuello se localiza hacia el tercio inferior de la cara
posterior de la vagina en las de primer grado, y de segundo grado en el eje vaginal, y en
las de tercer grado se dirige hacia la pared anterior vaginal.

Prolapso de órganos pélvicos

Prolapso de órganos pélvicos. Puede producirse cuando el soporte normal de los


órganos pélvicos está crónicamente sometido a aumentos en la presión intraabdominal a
cuando un mecanismo deficiente de soporte falla ante presiones intraabdominales
normales.

A. Defectos anatómicos de soporte

5
1. El cistocele aparece cuando existe en descenso de la pared vaginal anterior.
Generalmente está causado por la separación de las inserciones paravaginales de
la fascia pubocervical en el arco tendineo, o por desgarros de la fascia
pubocervical, lo que provoca la herniación de la vejiga.
2. El rectocele está causado por un defecto en el septo recto vaginal. Esto produce
una herniación de la pared posterior de la vagina y la pared anterior del recto,
que se coloca en directa aposición al epitelio vaginal.
3. La pérdida de la integridad del cuerpo perineal se da cuando el cuerpo
perineal queda desinsertado del septo recto vaginal, quedando móvil. La pérdida
de la integridad del cuerpo perineal puede conducir a un rectocele inferior y a un
descenso perineal.
4. El prolapso uterovaginal aparece secundariamente a la lesión del complejo de
ligamentos cardinales y uterosacros y de la fascia endopelvica que soportan
normalmente el útero y la vagina superior por encima del diafragma pélvico. El
prolapso de la cúpula vaginal se refiere al descenso de la cúpula vaginal por
debajo de su posición normal tras una histerectomía.

El entero cele es una hernia en la que la fascia en Endo pélvica normal falla por lo que
el intestino delgado que se introduce en un saco peritoneal en contacto con la mucosa
vaginal. El entero cele es el resultado de la separación de la fascia pubocervical y la
fascia reto vaginal lo que permite el saco peritoneal producir a través del efecto de la
fascia.
Etiología de la lesión del suelo pélvico. Existen diversos factores que contribuyen al
prolapso de los órganos pélvicos entre otros se encuentran el tono intrínseco del tejido
conectivo y la musculatura el posible daño que puede parecer durante el parto la edad y
las lesiones que pueden causarte durante el transcurso de la vida levantar pesos la
obesidad las dos crónicas y otras enfermedades crónicas especialmente las que
acompañan de neuropatía se asocian con el prolapso de órganos pélvicos también se
piensan que puede contribuir a la debilidad de los tejidos pélvicos el hipoestrogenismo
que aparece con la menopausia. Además, parece existir una predisposición genética al
desarrollo de prolapsos por ejemplo el prolapso pélvico es más frecuente en mujeres
blancas que en afro Americanas o asiáticas.
Evaluación
Historia. Los pacientes con prolapso vaginal suelen referir dolor en la cadera o en la
zona lumbar baja. Esto está causado por la atracción de los ligamentos útero sacro estas
molestias se resuelven normalmente cuando la paciente se tumba. A veces existen
ulceraciones en la pared vaginal los síntomas de la falla de soporte uréter al suelen
relacionarse con la inconsistencia urinaria de este esfuerzo. Cuando existe un déficit de
soporte en la pared vaginal anterior superior aparece dificultad para orinar y sensación

6
de vaciamiento incompleto a veces estas pacientes refieren la necesidad de empujar o de
hacer una maniobra Valsalva para vaciar la vejiga
También los pacientes con rectócele se pueden quedar de presión pélvica o de sensación
de masa en la vagina.
También pueden referir imposibilidad para evacuar el recto distal sin empujar o sin
recolectarle el rectocele. Desafortunadamente cuando una mujer empuja para vaciar el
recto las heces se introducen más en el recto cele por lo que cuanto más se empuja
mayor tamaño adquiere.
Exploración física. Cuando se examina a una paciente con prolapso existen cuatro
compartimientos que deben ser explorados de forma sistemática a pared vaginal anterior
el útero y la cúpula vaginal la pared vaginal posterior y la presencia o ausencia de un
enterocele. La exploración física debe realizarse con la mujer en posición de litotomía
los prolapsos pélvicos se identifican mejor con un espéculo de Sims o con la hoja
posterior de un especulo de graves en esta posición se pide a la paciente que empuje o
que tosa vigorosamente observando entonces de forma sistematizada el descenso de los
órganos pélvicos.
El sistema pélvico de cuantificación sirve para cuantificar el grado de prolapso que se
observa durante la exploración. Este sistema describe nuevos segmentos medibles del
soporte pélvico de la pelvis. El prolapso de cada segmento se mide en la relación del
anillo himenial a que es una referencia anatómica fija.
La exploración de la pared vaginal anterior evalúa el sostén de la uretra y de la vejiga
mientras el espéculo deprime la pared vaginal posterior se pide a la paciente que haga
fuerza, observando cualquier descenso de la pared vaginal anterior. De modo que cada
fondo de saco vaginal se soporte contra la pared pélvica lateral. Esto puede ayudar a
distinguir entre defectos provocados por desgarro de la fascia hubo cervical con
herniación de la vejiga y defectos provocados por inserciones de la fascia hubo cervical.
Como el cérvix y la vagina están unidos unos al otro, el prolapso del cérvix se
acompaña invariablemente del prolapso de la parte superior de la vagina,
denominándose prolapso uterino vaginal. La localización del servicio es el parámetro
que se usa habitualmente para medir el grado de prolapso que se debe determinar.
La posición del cuello respecto del anillo himeneal en su posición más prolapsadas. En
paciente histerectomizadas, el descenso del extremo vaginal se denomina prolapso de la
Copa vaginal el grado extremo del prolapso recibe el nombre de eversión vaginal. La
pared vaginal posterior es la zona de aparición de los enterocele y rectocele.
El enterocele puede aparecer en asociación con un rectocele con detalle la pared
posterior Existe rectocele cuando la pared rectal anterior y la vagina suprayacente
protruyen a través del anillo himeneal al hacer fuerza El desplazamiento Anterior de la
pared rectal durante el tacto recto vaginal es diagnóstico. Aparece un enterocele cuando
el fondo de saco de Douglas se desciende por el intestino Delgado y produce un
abombamiento de la pared vaginal posterior hacia afuera. Anatómicamente, se trata de
una hernia en la que el saco peritoneal está en contacto con la mucosa vaginal, estando

7
La pasión Endo pélvica ausente durante el tacto recto vaginal se puede palpar el
intestino Delgado entre la vagina y el recto sui la mujer hace fuerza.
La exploración del periné incluye determinar la presencia o ausencia de descenso
perineal durante el esfuerzo.
Pruebas diagnósticas la evaluación del prolapso de los órganos pélvicos se sustenta
sobre la exploración física y la gradación determinada por el sistema pélvico. sí sí
afectan varios sistemas como puede ser un difícil evaluar simultáneamente la función
del suelo pélvico y de los órganos que soporta.
Cuando una mujer tiene problemas con la defecación puede ser útil realizar una RM
dinámica. El proto grama defeca torio que se realiza mediante la fluoroscopia, Y
permite visualizar el intestino Delgado, la vejiga, la vagina y el recto durante la vagina y
el recto durante la deposición la vagina y el recto durante la deposición.
El tratamiento depende de la gravedad del prolapso, de la presencia de síntomas y de si
existen alteraciones fisiológicas atribuibles al prolapso. La decisión de realizar un
tratamiento médico o quirúrgico depende del Estado general del paciente y sus deseos.
Médico
a) Tratamiento hormonal sustitutorio. El tratamiento de sustitución con
estrógeno afecta a los síntomas urogenitales en la postmenopausia. El
tratamiento hormonal aislado no resuelve el prolapso, pero el tratamiento previo
a la cirugía promueve la maduración epitelial vaginal y mejora los síntomas de
atrofia.
b) Ejercicios para la musculatura pélvica. Debido a que la vejiga y el resto de los
órganos pélvicos están sostenidos por el elevador del ano los ejercicios de
Kegel, Que mejoran el tono muscular cómo pueden aliviar los síntomas de
prolapso. Después de un corto período de entrenamiento coma cualquier mujer
es capaz de contraer correctamente el músculo elevador del ano.
c) Los pesarios. Son el sistema más antiguo usados para el tratamiento del
prolapso existen muchas variedades, aunque el más usado es el pesario con
forma de rosquilla sí se coloca en la vagina por encima del suelo pélvico coma
lo que evita el paso del cérvix uterino a través del introito punto la retirada del
pesario durante la noche disminuye la leucorrea que lleva asociada casi siempre
coma a demás coma el tratamiento con estrógeno ya sea de forma sistémica o
local, ayuda a que la mucosa vaginal tolere la presencia de un cuerpo extraño
punto se deben realizar exploraciones periódicas, ya que el pesario puede
provocar erosión y ulceración.
Abdominal
Reparación de un enterocele.
Existen 3 técnicas para reparar un enterocele por vía abdominal. La intervención de
moschocowitz Se realiza colocando una sutura en bolsa de tabaco alrededor del fondo
del saco, a incluyendo la pared vaginal posterior, la pared pélvica derecha, las cerosa del

8
Sigma y la pared pélvica izquierda. La intervención de Alban Concluye el fondo del
saco mediante Suturas colocada en sentido sagital entre los ligamentos útero sacros.

Versa de los ligamentos uterosacros puede servir también para oblitear el fondo de
saco. En los tres procedimientos se debe evitar la lesión accidental del uréter.

2. La colpopexia sacra abdominal es un procedimiento utilizado para suspender la


vagina en el promontorio sacro como tratamiento del prolapso uterovaginal y la
eversión vaginal. Es el procedimiento de elección en las pacientes en las que existen
otras indicaciones de cirugía abdominal. Aunque se puede usar muchos materiales
distintos para suspender la vagina, los más utilizados son las mallas de polipropileno o
de politetrafluoroetileno.

3. Reparacion para vaginal. Este procedimiento se realiza para tratar el prolapso de la


pared vaginal anterior, y puede hacerse por vía abdominal (retro púbica) o vaginal. La
elección de la vía depende de la existencia de patología concomitante, así como de la
experiencia del cirujano. El objetivo de esta intervención es reparar las inserciones
antero laterales de la vagina, incluyendo la fascia endopelvica, uniéndola al arco
tendineo.

b. Vaginal

1. Histerectomía vaginal con o sin colporrafia anteroposterior. Es la intervención


más habitual para el tratamiento del prolapso uterovaginal. Cada paciente padece un
grado distinto de prolapso en el compartimento anterior o posterior. Si existe prolapso
en cualquiera de estos compartimientos, la simple extirpación del útero no corregirá el
prolapso de las paredes vaginales.

2. Colporrafia anterior. El objetivo de este caso es reducir el prolapso de la vejiga y de


la vagina, realizando una plicadura de la capa vaginal muscular y adventicia que se sitúa
por debajo de la vejiga (fascia pubocervical).

3. La colporrafia posterior consiste en la plicadura de la fascia pararectal y recto


vaginal supra yacente a la pared rectal. Anteriormente se usaba con frecuencia la

9
plicadura de los músculos elevadores para el tratamiento del rectocele; sin embargo,
pueden producir estrechamientos de la vejiga y producir dispareunia.

4. Reparacion de los defectos de la fascia recto vaginal. Consiste en reparar defectos


aislados de la fascia recto vaginal para restaurar la anatomía normal.

5. La perineorrafia es la identificación y reconstrucción de los elementos del cuerpo


perineal.

6. Reparacion de un enterocele. La intervención de McCall consiste en la corrección


de un enterocele en el transcurso de una histerectomía vaginal. La ventaja del
procedimiento es que es que no solo repara el enterocele, si no que proporciona soporte
apical a la vagina. Algunos recomiendan realizar el procedimiento en todas las
histerectomías vaginales para prevenir la aparición de enteroceles y el prolapso de la
cúpula vaginal.

7. Colposuspencion. Se han descritos varias formas de suspender la vagina.

a. La suspensión al ligamento sacroespinoso ancla la cúpula vaginal al ligamento


sacroespinoso. Pueden aparecer complicaciones como hemorragia, lesión neurológica o
dolor de nalgas.

b. La suspensión de la fascia iliocoxigea puede realizarse en pacientes con ligamentos


uterosacros suboptimos. En este procedimiento se ancla la vagina a la fascia iliocoxigea
justo por debajo de la espina isquiática.

c. Suspensión alta a los ligamentos uterosacros con reconstrucción de la fascia. Se


fija la cúpula vaginal a la concavidad del sacro y se restablece la continuidad de la
fascia endopelvica, lo cual sirve para restaurar la integridad de las paredes vaginales
anterior y posterior.

8. La colpocleisis se realiza para obliterar la vagina. En la colpocleisis parcial Lafort se


aponen las paredes vaginales anterior y posterior. Para reducir el prolapsouterovaginal.
Se considera una intervención de último recurso, y la paciente debe entender que la
intervención de como resultado una vagina no funcional. Las ventajas son que es una
intervención rápida que puede realizarse bajo anestesia regional. Se suele reservar para
pacientes ancianas que tienen contraindicaciones para procedimientos quirúrgicos
mayores. Otros procedimientos que sirven para obliterar la vagina en casos de prolapso
de la cúpula son la Colpectomia parcial o total.
10
Prolapso genital
Descenso es el desplazamiento del útero de la vagina o de ambas sin que sus partes
sobresalgan del introito vaginal.

Prolapsos uterinos
En los prolapsos uterinos de segundo y tercer grado especialmente en los de tercer grado
suelen producirse ulceraciones tróficas, planas, de bordes acompañados de flujos
sanguinolentos o lesiones traumáticas, la asociación del prolapso uterino con el cáncer
cervical es raro.
sintomatología
▪ Sensación de peso o de cuerpo extraño en la región vulvar, que se hace más ostensible
durante los esfuerzos.
▪ Sensación de tironamiento en las regiones inguinales o de dolores indefinidos en la
región sacrolumbar y el abdomen inferior.
▪ Trastornos urinarios como ser la incontinencia urinaria al esfuerzo que se evidencia
cuando aumenta la presión abdominal por (tos, marcha rápida, levantamiento de objetos
pesados)
▪ Prolapso vesical de mayores proporciones cuando la porción retro ureteral de la vejiga
desciende acentuadamente, formándose después de la micción cierta cantidad de orina
residual, que en caso de infectarse presenta cistitis puede causar pielonefritis.
▪ Retóceles abultados. -ocasionan trastornos defecarías producidos por la dificultad de la
evacuación de la materia fecal (pujos y tenesmo).
Diagnostico
Se realiza por medio de la historia clínica y el examen físico para corroborar y
establecer la variedad y el grado de prolapso colocando la paciente en posición
ginecológica e indicándole pujar y así comprobar la importancia de la protrusión de los
órganos comprometidos
Tratamiento
•Correcta atención del parto, reparación minuciosa de las lesiones que produce su
atención
•Reposo posparto para la protección de la estática pelviana
•Gimnasia puerperal ya iniciada durante el embarazo
•Quirúrgico. -Colpoplastia anterior, colpoperineoplastia, histerectomía vaginal
(justificada cuando está asociada a miomas, lesiones cervicales)
•Pesarios que aliviaran la sintomatología, pero no curaran la distopia Inversión uterina.

11
FACTORES DE RIESGO PARA LAS DISFUNCIONES DEL SUELO PÉLVICO
Los factores etiológicos implicados en la fisiopatología de las disfunciones del suelo
pélvico más frecuentemente citados son el embarazo, el parto vaginal, la multiparidad,
la edad, la menopausia, la raza, la cirugía pélvica previa, las enfermedades hereditarias
con alteraciones del colágeno (síndrome de Marfan y síndrome de Ehlers-Danos) y otros
factores que incrementan la presión intraabdominal de forma crónica, como el
estreñimiento, la bronquitis crónica, obesidad, los ejercicios de alto impacto
Estudios funcionales y técnicas de imagen
En un primer nivel asistencial los procedimientos especializados, como los estudios
funcionales y las técnicas de imagen, no se consideran necesarios para el diagnóstico de
las pacientes con IU o IF. No obstante, en las pacientes con un trastorno del suelo
pélvico, la evaluación exclusiva de los síntomas y el examen físico pueden obviar la
detección de anormalidades específicas. La realización de estudios urodinámicos,
manometrías recto anales, ecografía Endo anal y estudios neurofisiológicos del suelo
pélvico pueden ayudar a clarificar el diagnóstico
El estudio uro dinámico tiene un papel fundamental para el diagnóstico diferencial del
tipo de IU, así como para el diagnóstico de las disfunciones del vaciado vesical. La
cistoscopia está indicada fundamentalmente para descartar una enfermedad intravesical,
en las pacientes con hematuria detectada en el análisis de orina y en mujeres con
síntomas de urgencia y frecuencia de inicio repentino, sin infección urinaria asociada o
cuando estos síntomas no remiten después de 2 o 3 meses de tratamiento farmacológico
con anticolinérgicos.
La manometría anorrectal permite: a) evaluar la función esfinteriana, conocer las
presiones generadas en el canal anal, tanto en reposo como durante la contracción
voluntaria; b) el comportamiento de los reflejos rectoanales ante la distensión rectal y
las maniobras de Valsalva; c) la capacidad, la distensibilidad y la sensibilidad rectal, y
d) valorar la contracción abdominal y la respuesta esfinteriana ante las maniobras
defecatorias. Con la evaluación de los parámetros expuestos, la manometría es capaz de
detectar el mecanismo responsable de la incontinencia en más del 80% de las pacientes
y su utilidad clínica radica tanto en el diagnóstico como en la toma de la decisión
terapéutica y el tratamiento en sí (biofeedback). Su principal utilidad clínica en las
pacientes con estreñimiento crónico radica en el diagnóstico de la disinergia defecatoria,
al permitir detectar la contracción paradójica o el fallo de relajación del esfínter durante
la defecación.

TRATAMIENTO

Actualmente se dispone de un amplio abanico de opciones de tratamiento conservador y


quirúrgico para las distintas disfunciones cuando se presentan de forma aislada, pero se
carece de guías de tratamiento cuando debemos hacer frente a las pacientes con
múltiples disfunciones que requieren un tratamiento global, aunque este hecho se da en
una minoría de los casos.

12
El primer abordaje terapéutico de las disfunciones del suelo pélvico suele ser el
tratamiento conservador, que debe incluir de forma imprescindible medidas
educacionales, consejos para mejorar la continencia, revisión de la dieta y de la ingesta
de líquidos, tratamiento farmacológico, cinesiterapia, biofeedback y electroestimulación
neuromuscular, efectivos en muchas mujeres, aunque la mejoría en la incontinencia es
más frecuente que su remisión total.
El tratamiento quirúrgico se reserva para las pacientes con síntomas graves y
anormalidades anatómicas identificadas, en quienes el tratamiento conservador no ha
dado buenos resultados. La cirugía combinada es una opción atractiva si los resultados
son similares a los obtenidos con la cirugía individual. Diversos estudios así lo
corroboran. Es más, se demostró que la cirugía simultánea para ambos tipos de
incontinencia, urinaria y fecal, era costeefectiva.

Frecuencia de la disfunción del piso pélvico

No se conoce con exactitud, la frecuencia de la disfunción del piso pélvico, se reportan


cifras disímiles dependiendo de la población estudiada, así como de los criterios
utilizados para su diagnóstico, pues no se conoce con exactitud el grado de soporte de
los órganos pélvicos femeninos. En el Women’s Health Initiative (WHI) de la totalidad
mujeres incluidas en el estudio el 40 % reportó algún grado de prolapso y se evidenció
un 14 % de histerocele. En estudios estadounidenses se señala que existe un riesgo
quirúrgico por prolapso o incontinencia urinaria de 11,1 % a los 80 años y un 29,2 %
requirió una segunda cirugía, otros señalan 30, 8 % de prolapso, pero sólo el 2 % se
localizaban por debajo del introito vaginal; en Australia reportan 35,3 % de disfunción
del piso pélvico asociados a incontinencia urinaria y fecal, más frecuente en nulíparas
que en hombres, por ello concluyen que es una patología de género.

La patogénesis de la disfunción del piso pélvico no está totalmente aclarada, aunque se


ha comprobado que es de etiología multifactorial, donde los principales factores son la
edad y el parto vaginal. Los factores implicados confirmados son: edad avanzada, parto
vaginal, trauma obstétrico, embarazo, historia familiar, raza, sobrepeso y obesidad,
constipación y los factores probables son: variables intrapartos (macrosomía, período
expulsivo prolongado, episiotomía, analgesia epidural), incrementos de la presión
intraabdominal, menopausia, cirugía pélvica previa, condiciones médicas asociadas
como diabetes y alteraciones tiroideas.

13
CONCLUSIONES
1. Los trastornos del suelo pélvico y entre ellos la incontinencia urinaria,
incontinencia fecal y prolapso de los órganos pélvicos, afectan a una de cada tres
mujeres alcanzando la categoría de problema de salud pública.
2. Las disfunciones pélvicas afectan negativamente sobre la calidad de vida ya que
implican repercusiones en las esferas física, psicológica y social de las mujeres
afectadas, el abordaje del tratamiento debe ser integral y personalizado, teniendo
en cuenta el tipo de disfunción de suelo pélvico.
3. Entre los factores debilitadores de la musculatura pélvica se encuentran procesos
inherentes al ciclo vital como la gestación o la menopausia y otros referentes a
estilos de vida como son la obesidad o la práctica de deportes de impacto.
4. Los métodos para el fortalecimiento de la musculatura pélvica contemplan
pautas acerca de estilos de vida, tablas de ejercicios y utilización de dispositivos
intravaginales, entre otros.
5. Enfermería tiene un papel muy importante en la detección y prevención de estas
disfunciones en el marco de su rol educador y promotor de estilos saludables.
6. La promoción de la salud pélvica debe comenzar a llevarse a cabo desde etapas
tempranas del ciclo vital femenino dado que las mujeres jóvenes también son un
grupo de riesgo.

14
CASO CLINICO

1.- Anamnesis.

Paciente de 44 años de edad del Negrito Yoro. Profesora y antigua bailarina, llega a
consulta al hospital General Atlántida por pérdidas de orina al realizar esfuerzos tanto
con ejercicios físicos como al reír, toser o estornudar. De baja laboral, por depresión.

Signos Vitales
(FR) Frecuencia respiratoria: 38x’ (FC) Frecuencia cardiaca: 110x’ (T)
Temperatura: 36,5ºC (STO2) Saturación de Oxigeno: 90 %.
Antecedentes obstétricos
2 embarazos (hace 10 y 14 años).
Parto vaginal, con fórceps y episiotomía perineal.
Dolor en las relaciones sexuales desde el segundo parto (dispareunia).

Características de la micción y defecación:


Pérdidas involuntarias de orina diarias al toser, estornudar o incluso reír.
Ausencia de pérdidas durante la noche.
Escozor al orinar.
8-9 micciones/día.
Estreñida

2.- Exploración física.


Exploración visual (región vulvar):
Cicatriz episiotomía perineal algo atrofiada

15
Distancia ano-bulbar acortada.

Palpación:
Tono basal disminuido.

Valoración musculatura suelo pélvico:


Derecha: 2/5 en la escala de Oxford.
Izquierda: 2/5 en la escala de Oxford.
Valoración de la estática de los órganos de la pelvis:
Maniobra de Valsalva: prolapso vejiga (cistocele) grado I.

Valoración neurológica:
Reflejo anal: +
Reflejo clitoridiano: +
Reflejo perineal a la tos: +

3.- Valoración de la estática Lumbo-Abdomino-Pélvica.


Cincha abdominal hipotónica (oblicuos y transverso del abdomen).
Diafragma hipertónico.
Hiperlordosis lumbar y acortamiento psoas-ilíaco (test de Thomas +)

4.- Diagnóstico-Hipótesis
Incontinencia urinaria de esfuerzo.
La pérdida de la lordosis normal, así como la falta de tono de la cincha abdominal y
exceso de tono del diafragma presentes en esta paciente provocan que durante el
esfuerzo, la presión recaiga sobre el periné anterior, perdiendo este su capacidad de
sostén. Este mecanismo favorece esa debilidad en la musculatura del suelo pélvico,
dando lugar a la aparición del prolapso de la vejiga e incontinencia urinaria que
presenta.
A su vez, la falta de elasticidad de la musculatura pélvica por la tensión de su cicatriz,
es la causante del dolor durante sus relaciones sexuales.

Objetivos a corto plazo:


Cambios de comportamiento (frecuencia miccional y de ingesta de líquidos) para
controlar que la vejiga no se llene tan rápidamente.
Elastificar la musculatura del suelo pélvico para eliminar dolor.
Relajación diafragma para disminuir el exceso de presión.

Objetivos a medio/largo plazo:


Corrección postural
Aumentar tono cincha abdominal para mejorar la función de sostén.
Reeducación y fortalecimiento musculatura suelo pélvico.

16
5.- Tratamiento.
Inicialmente el tratamiento se organizó en dos sesiones por semana. Durante las tres
primeras semanas nuestro principal objetivo fue mejorar su frecuencia miccional,
disminución del dolor y liberación de tensiones. Para ello establecimos un diario
miccional y de ingesta de líquidos, revisándolo cada semana y pesando compresas para
cuantificar las fugas de orina. Comenzamos con el trabajo manual para ganar elasticidad
de la musculatura pélvica y por último realizamos técnicas de liberación del diafragma,
mediante terapia manual y reeducación de la respiración (pedimos practicar en casa
todos los días).
En la 3ª semana iniciamos el fortalecimiento tónico de la musculatura pélvica y
abdominal con un trabajo hipopresivo abdomino pelviperineal, partiendo desde la
posición de supino (practicar en casa todos los días) y progresando finalmente a
posturas de la vida diaria en la 8ª semana.
Paralelamente introducimos ejercicios de corrección de la hiperlodosis lumbar:
estiramientos de psoas y fortalecimiento de glúteo e isquiotibiales (antagonistas de la
anteversión).
En la 4ª semana, la paciente refiere no sentir dolor en sus relaciones sexuales y nos
muestra una reducción de su frecuencia miccional de 8 a 4 micciones diarias. De esta
manera, introducimos el fortalecimiento fásico del suelo pélvico con ejercicios activos
asistidos manualmente (ejercicios de succión/contracción con palpación intravaginal).
Una vez aprendidos, pasamos a realizar ejercicios de Kegel.
A comienzos de la 8ª semana, la paciente no refiere ningún dolor a la palpación, su
frecuencia miccional se redujo a 5-6 micciones al día, sin presencia de fugas de orina.
Presenta un grado 4/5 en la escala de Oxford y su prolapso pasa a ser casi imperceptible.
A partir de este momento la paciente se comprometió a seguir con su entrenamiento en
casa, todos los días y visitarnos una vez al mes.

Bibliografía

Defectos del suelo pélvico y su impacto en la calidad de vida de la mujer, Revista Cubana de
Medicina General Integral. 2017;33(2):171-179, PDF.

https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pelvicfloor/informacion

https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-patologia-del-
suelo-pelvico-S021057050875088X, gastroenterología y hepatología, revista ELSEVIER

17

También podría gustarte