Está en la página 1de 37

Prolapso de Organos Pelvicos

(POP) e Incontinencia Urinaria

Ginecología II
Contenidos
En esta clase revisaremos algunos conceptos importantes sobre
1. Distopias Uterinas
2. POP
3. Incontinencia Urinaria
4. ITU

Los que serán complementados a través del desarrollo de casos clínicos


trabajados grupalmente.
Posición Normal y medios de fijación

● Estructura Osea:
○ Pelvis Osea
● Elementos de sosten:
○ Fascia
○ Musculo elevador del
ano
○ Periné

Se sugiere revisar sus clases de Gine I y anatomía


aplicada
DeLancey
La anatomía de la estática pelviana
actualmente se entiende de una
manera funcional
Posición uterina
Eje Vaginal
Angulos
ÁNGULO DE
ANTEFLEXIÓN:
entre cuerpo y
cuello 100-120°

Posición: en el eje
medio de la pelvis. El
útero normal está en
anteverso-flexión

ÁNGULO DE
ANTEVERSIÓN:
Entre el cérvix y la
pared posterior de
la vagina 90-100°
Desplazamiento de los órganos genitales

Para clasificarlas se toman en cuenta las tres características:Posición, Flexión y


Versión
Distopias de posición

Distopias de posición: Se pueden deber a procesos tumorales o


inflamatorios que desplazan el órgano en diversos sentidos o
también a la atrofia y lesión de los tejidos de sostén que producen
generalmente su descenso en la pelvis:

Anteposición Retroposición Lateroposición Elevación Descenso

Causado por un Provocado por Dextroposición Producido por un Es una de las


tumor ubicado en teratomas o o proceso patológico distopias de
el Douglas que lo miomas sinistroposición en el istmo posición más
empuja hacia subserosos , producido por uterino(mioma frecuente y se
adelante desarrollados en tumores del cervical etc) abordará más
la cara anterior del ligamento adelante
utero. ancho opuesto
Distopia de Versión y de Flexión
Distopia de versión: Hiperanteversión: es una exageración de la inclinación normal del
cuerpo uterino, conservando el angulo de flexión

Retroversión: el cuerpo uterino se desplaza hacia atrás, mientras que el cuello se orienta
hacia la cara posterior del pubis. Se asocia a la retoflexión y da lugar a la retoversoflexión
uterina.

Lateroversiones: Pueden ser dextroversiones o sinistroversiones, segun el lado hacia


donde se incline el cuerpo uterino.

Distopia de flexión: Son las provocadas por la acentuación de los ángulos cervico-
corporales; de ahí su denominación de hiperanteflexión, retroflexión y lateroflexión.
La retoversoflexión es una variedad de posición frecuente del utero que actualmente
se considera una condicion normal en la gran mayoria de los casos
Retrodesviaciones
POP
La anatomía funcional del piso pélvico consta de un triple sistema: un sistema suspensorio, ligamentario,
un sistema cohesivo, fascial, y un sistema de sostén, muscular. La integridad de estos sistemas
garantiza el equilibrio pelviperineal normal desde los puntos de vista anatómico y funcional

El piso pélvico realiza una gran cantidad de funciones y está encargado, por ejemplo, de la
alternancia de los ciclos de continencia urinaria/micción y continencia anal/defecación, el
mantenimiento de una sexualidad satisfactoria, así como la conservación de las posibilidades
de un embarazo y de un parto normales.
Prolapso de órganos pélvicos

La patología del suelo pélvico incluye el prolapso de los órganos


pélvicos (POP), es decir, el descenso o desplazamiento hacia la
vagina de los órganos pélvicos como consecuencia del fallo de
las estructuras de soporte. Es, pues, una variedad de hernia a
través del hiato urogenital que puede generar una patología
multisistémica y que se puede asociar a diversos procesos, como:

● Disfunción urinaria: incontinencia urinaria, dificultades del


vaciado vesical, infecciones urinarias de repetición e
hiperactividad del detrusor.
● Diversos tipos de prolapsos y en diferentes grados.
● Disfunción defecatoria.
● Disfunción sexual.
● Dolor pélvico crónico.
INCIDENCIA
El POP es una patología muy común y afecta a más del
50% de las mujeres que han dado a luz, en menor o
mayor grado. Varios estudios coinciden en que la
incidencia de cirugía por prolapso aumenta con la edad,
que entre el 6-20% van a necesitar una corrección
quirúrgica hasta la edad de 80 años y que cerca de la
tercera parte de las intervenciones son cirugías repetidas
FISIOPATOLOGÍA
Hay unos aspectos que son importantes en el soporte apical
(nivel I), ya que a pesar de que dan soporte al útero y la vagina, la
mayoría de los cistoceles se deben a un descenso de la parte
superior de la vagina, y casi en todos los enteroceles y rectoceles
altos estaría implicada la pérdida del soporte de la pared vaginal
posterior. Todo ello nos vendría a confirmar que estos tres niveles,
aunque se describan de forma separada, están interrelacionados.

Resumiendo, podemos decir que los mecanismos que mantienen


los órganos pélvicos en su lugar se dividen en:

● • Superior o de suspensión, formado por ligamentos y


fascias viscerales (tejido conjuntivo).
● • Inferior o de soporte, formado por el diafragma pélvico y
urogenital (muscular y conjuntivo).
Clasificación POP según compartimento
POP-Q puntos de medicion
POP-Q
Ejemplos
Incontinencia
urinaria
Incontinencia
Urinaria
El término incontinencia de orina se utiliza para designar
la pérdida involuntaria de orina que implica un problema
social o de higiene y que afecta a la calidad de vida.

La prevalencia de la incontinencia urinaria femenina


en una revisión de 36 estudios de población general
hecha en 17 países en el año 2004 y publicada por la
International Continence Society (ICS)estaba entre un
5 y un 69% en la mayoría de los estudios, con un
rango de entre el 25 y el 45%. Entre las mujeres de
mediana edad y las de edad más avanzada, la
prevalencia estimada era del 5 al 15%.
Clasificación de la Incontinencia Urinaria
Hay varios tipos de incontinencia urinaria:

Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). Es la pérdida involuntaria de orina que coincide con un aumento de la
presión abdominal, desencadenado por la actividad física. Ocurre con el estornudo, la tos o el ejercicio, y se da
cuando la presión intravesical es mayor que la presión de cierre uretral.

Incontinencia urinaria de urgencia (IUU). Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo de
orinar (urgencia). Clínicamente suele acompañarse de aumento de frecuencia urinaria diurna y nocturna. Se conoce
también como vejiga hiperactiva.

Incontinencia urinaria mixta (IUM). Es la pérdida involuntaria de orina con síntomas de IUE.

Incontinencia urinaria por rebosamiento. Es una pérdida involuntaria de orina que se manifiesta en forma de
goteo, asociada a una retención urinaria.

Incontinencia urinaria continua. Es la pérdida involuntaria de orina en ausencia de deseo miccional. Son las
fístulas urinarias, que casi siempre requieren un tratamiento quirúrgico
Clasificación de la
IUF según su
etiología
IUE
La IU de esfuerzo (IUE) se define como la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que
provoca un aumento de la presión abdominal (como por ejemplo toser, reír, correr, andar). Se produce
cuando la presión intravesical supera la presión uretral como consecuencia de un fallo en los
mecanismos de resistencia uretral, por dos causas no excluyentes:

– Por hipermovilidad uretral, en el que fallan los mecanismos de sujeción de la uretra que desciende
de su correcta posición anatómica.

– Por deficiencia esfinteriana intrínseca, en la que existe una insuficiente coaptación de las paredes
uretrales que produce una disminución de la resistencia de la uretra.

La IUE es común en ancianas y supone también la forma más común de IU en las mujeres menores de 75
años, afectando a casi un 50% de ellas.

En el varón anciano es rara y por lo común está asociada a cirugía prostática previa, tanto transuretral como
suprapúbica
Incontinencia urinaria de urgencia (IUU)

La IU de urgencia (IUU) es la pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de


urgencia. Por urgencia se entiende cuando el paciente se queja de la aparición súbita de un deseo
miccional claro e intenso, difícil de demorar. Esta sensación de urgencia es consecuencia de una
contracción involuntaria del detrusor vesical. Cuando estas contracciones involuntarias se ponen
de manifiesto en un estudio urodinámico se denomina detrusor hiperactivo, cuya causa puede ser
una enfermedad neurológica (hiperactividad del detrusor neurogénica) o sin causa detectable
(hiperactividad del detrusor idiopática). Puede además deberse a otras causas, como estenosis
uretral, hipercorrección quirúrgica, etc.

Es la forma más común de IU en mayores de 75 años, sobre todo en los hombres (40-80%) .

En los grandes estudios epidemiológicos citados entre 11 y 20% de las mujeres incontinentes tenían
síntomas de IUU.
Incontinencia urinaria mixta, continua e inconsciente

Incontinencia urinaria mixta

La incontinencia urinaria mixta (IUM) es la


percepción de pérdida involuntaria de orina
asociada tanto a urgencia como al esfuerzo.
Se estiman en 30-40% las mujeres con IU que
tienen síntomas de IUM. Estos datos
confirman previos estudios en los que se
concluía que la IUE es un problema frecuente
en mujeres jóvenes y premenopáusicas,
mientras que los síntomas de urgencia y la
IUU se hacen más predominantes en el rango
de edad postmenopáusica.
Incontinencia urinaria continua

IU continua (IUC) es la pérdida involuntaria y continua de orina. Puede ser debida a una
fístula, desembocadura ectópica ureteral o a un déficit intrínseco uretral grave.

Incontinencia urinaria inconsciente

La incontinencia urinaria inconsciente (IUI) se define como la pérdida involuntaria de orina sin
deseo miccional e independientemente de cualquier aumento de la presión abdominal. Este tipo
de IU se presenta sólo con grandes volúmenes de orina dentro de la vejiga y aunque poco
frecuente es de interés reconocerla entre la población geriátrica. Desde el punto de vista
etiológico es una forma extrema de disfunción de vaciado vesical, bien por una obstrucción en
el tracto urinario inferior (crecimiento prostático, esclerosis del cuello vesical) o por un
detrusor acontráctil (neurológico o por otros factores) .
ITU
Infección Tracto
Urinario
ITU
Cistitis: Inflamación de la vejiga, cuyos síntomas pueden ser disuria, polaquiuria, dolor, urgencia miccional y hematuria.

Pielonefritis: Inflamación del tracto urinario, con compromiso del parénquima renal; sus síntomas pueden ser dolor lumbar y
fiebre, acompañado o no de disuria, urgencia miccional y hematuria.

ITU no complicada: Es aquella ITU que se observa en pacientes con tracto urinario morfológicamente y funcionalmente
normal.

ITU complicada: Es aquella ITU que se asocia a alguna anomalía estructural del tracto urinario a alteraciones funcionales
fisiológicas o patológicas o a ciertas circunstancias especiales

Recaída: Es la presencia de una nueva ITU, antes de haber cunplido dos semanas desde la finalización del tratamiento y que
además es producida por el mismo germen

Reinfección: es la aparición de una nueva infección, más allá de dos semanas, finalizado el tratamiento de la ITU previa.

Bacteriuria Asintomática: presencia de un urocultivo con formación de colonias y sin sintomatología clínica de ITU .
Fisiopatologia
Generalmente causada por Gram (-). Siendo la vía de infección ascendente mediante
ingreso a la vía urinaria de gérmenes uropatógenos. Estos ascienden a la vejiga mediante
situaciones facilitadoras como coito
La adhesión de los
uropatógenos al urotelio es el
mecanismo que inicia el
ataque tisular,
desencadenando tambien la
respuesta inmunitaria del
huesped, produciendo
inflamación o sintomas.
Diagnóstico
González-Merlo. Ginecología, 10. a edición—ClinicalKey Student. (s. f.). Recuperado 6
de marzo de 2021, de
https://www.clinicalkey.es.bdigitaluss.remotexs.co/student/content/toc/3-s2.0-
C20180027103

Gori, J., Castaño, R., & Larusso, A. (2016). Ginecologia de Gori (3.a ed.). Editorial
Médica Panamericana.

Perez Sanchez, A. (2014). Ginecología [Biblioteca uss].


http://ldigital.uss.cl.bdigitaluss.remotexs.co/ebooks/38170-Ginecologia/600/#zoom=z

Robles, J. E.. (2006). La incontinencia urinaria. Anales del Sistema Sanitario de


Navarra, 29(2), 219-231. Recuperado en 07 de mayo de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006&ln
g=es&tlng=es

Testa, R. (2012). Ginecologia Fundamentos para la practica clinic. Editorial Médica


Panamericana.

También podría gustarte