Está en la página 1de 4

Prohibición de la analogía en derecho penal

PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA.- que expresa que las leyes penales no se


aplicarán a casos distintos a los comprendidos expresa y taxativamente en ellas. La
prohibición de la analogía no es sino una consecuencia del principio “Nullum crimen,
nullum poena sine lege”, porque de lo contrario permitiera al juez aplic
ar la analogía para colmar vacíos o lagunas de la ley, siendo ilícito aplicar la ley penal
a casos no previstos expresamente por la misma, con grave riesgo para los derechos
individuales.

Prohibición de la analogía “Es el acto de servirse de una incriminación para castigar


un hecho que cae en la zona de libertad”. El Derecho Penal contemporáneo no admite
la analogía como fuente de producción ni de conocimiento. En casos de oscuridad en
la ley o existencia de lagunas, se aplica la denominada analogía in bonam partem, es
decir, aquella que favorece al reo y no así la analogía in malam partem, que es la
que perjudica al reo.

IRRETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS PENALES Y RETROACTIVIDAD DE


LA MAS FAVORABLE.-

Se deriva, en el ámbito penal, del principio de Legalidad, conforme al cual, ningún acto
puede considerarse como delito si una ley no lo ha descrito como tal con anterioridad a
su ejecución, por lo que el principio de Irretroactividad de la ley, prohíbe la
retroactividad de toda ley penal desfavorable que afecte el ámbito de la libertad del
encausado. Como una excepción a la regla de Irretroactividad de la ley, el legislador
ha establecido la aplicación RETROACTIVA DE LA LEY MAS FAVORABLE en
materia penal, cuando beneficie al encausado y en materia laboral cuando favorezca
al trabajador. Ello en concordancia con lo que dispone el Art. 33 de la C.P.E., cuando
dice que la ley rige para lo venidero, estableciendo de manera excepcional la
retroactividad de la ley penal cuando beneficie al reo. Estableciéndose que la ley mas
favorable al reo será aquella que, en el caso particular que se juzgue, redunde en
concreto en una menor penabilidad para el reo.
Irretroactividad.- Principio general: Tempus regit actum, es decir, todo acto ha
de regirse con la ley que en su tiempo impera. Este es el principio general de que la
aplicación de la ley se limita al tiempo en que esta rige. En Bolivia, el principio de
irretroactividad tiene sello de garantía constitucional cuando esta dispone: “la condena
penal debe fundarse en una ley anterior al proceso y solo se aplicaran las leyes
posteriores cuando sean mas favorables al encausado (Art. 16 C.P.). La
irretroactividad de la ley penal está consagrada por el precepto constitucional que
afirma: “la ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo, excepto en
materia social cuando lo determine expresamente y en materia penal cuando beneficie
al delincuente” (Art. 33 C. P.). Esta garantía constitucional lleva en forma explicita
excepciones a la regla del principio de la irretroactividad.

Retroactividad.- El Art. 4, del Código Penal boliviano, dice: “si la ley vigente
en el momento de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al dictarse el fallo,
se aplicara siempre la mas favorable. Si durante el cumplimiento de la condena se
dictare una ley mas benigna, será ésta la que se aplique”. Este artículo presenta
algunos problemas. El primero, es el referente a que posición se ha de tomar para
establecer que ley es la mas favorable. Si se han de tomar en consideración las
penas que in abstracto señala la ley o si se han de comparar in concreto las penas
que resultarían para el caso en examen aplicando cada una de las leyes.

EL DELITO: CONCEPTO, SISTEMA CAUSALISTA Y FINALISTA

DELITO.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA.-

TEORÍA CAUSAL CLÁSICA.-

- Feuerbach,
o estableció las teorías de:
 Tipo
 De la Imputación.
- Lardizabal,
o mexicano, considerado como español, “el Beccaria español”
- Grolman, en su momento tuvo importancia por su polémica con F. por los fines
de la pena. F. era defensor de la prevención general, de la intimidación, la pena
como coacción psicológica, introduciendo un contraestimulo que se favorece se
evite la comisión del delito. Grolman sostenía más una prevención especial,
hubo gran polémica entre ellos. En su manual distingue lo que él llama un ilícito
objetivo y uno subjetivo. El objetivo equivale a lo que sería la antijuridicidad
objetiva, por lo que se ve que en aquella época se empezó a desarrollar la
teoría del delito.
- Stübel, desarrolló la teoría de Grolman, mantuvo correspondencia con F.

LOS MÁS IMPORTANTES EXPOSITORES DE LA TEORÍA MODERNA DEL DELITO:

- Beling.-
o Definió el Delito como acción típica, antijurídica y punible.
o Punibilidad, no se considera como un elemento del delito, hay algunos
delitos en los que deben existir:
 Las condiciones objetivas de punibilidad.
 Y las excusas absolutorias
o Hoy por hoy no se considera como elemento del delito, por lo que no lo
consideraremos.
o Su aportación principal fue la incorporación de la tipicidad como
elemento fundamental del delito.
- Von Liszt.-
o En su tratado aparecen claramente distinguida:
 Antijuridicidad.- de contenido objetivo.
 Culpabilidad.- De contenido subjetivo
 Esta distinción es la característica de la teoría Causal clásica.
Por que Teoría Causal clásica.-

- Se formuló en una época de predominancia de las Ciencias Naturales.


- Intentaba reconducir la teoría jurídica a términos naturales.
- Por eso se definió al delito como un hecho que tiene causas.
- La acción aparece como una causa, por lo que es un hecho objetivo, de igual
modo la antijuridicidad tiene que ser objetivo.
- La culpabilidad aparece como un concepto psicológico, la culpabilidad es un
vínculo psicológico entre el autor y el hecho.
- La teoría sicología tiene inconvenientes, por que no pueden ser explicadas las
causas de inexigibilidad.
- Esta forma de entender el delito entró en crisis y fue superada por:

TEORÍA NEOCAUSAL O NEOCLÁSICA.-

- Denominada también neokantiana.-


- Autores que reivindican la necesidad no de abandonar los conceptos anteriores
sino más bien matizarlos.
- SE deben retomar los aspectos valorativos del delito.
- Ya no se vincula a la acción al hecho físico como movimiento corporal, se habla
más bien de comportamiento humano voluntario.
- Se poner de relieve que tipo y antijurídicas no son aspectos distintos.
- El tipo se convierte en tipo de injusto.
- El principal de los Autores es Mezger.
- El concepto psicológico de la culpabilidad se sustituye como un concepto de
valoración
- La culpabilidad de transforma como un valor, es decir un juicio de reproche que
se hace a quien ha actuado antijurídicamente, ahí se examina la culpabilidad,
se sigue analizando el nexo psicológico, como dolo o imprudencia.
- Culpabilidad normativa – Juicio de Reproche. Hay que determinar si al sujeto
se le puede reprochar su acción. Hay que determinar lo siguiente:
o Imputabilidad.
o Formas de Culpabilidad
 Dolo
 Culpa
o Exigibilidad.- Pueden existir los dos anteriores elementos pero existe
falta de exigibilidad
- Hay otro paso importante, interviene Hegler, dentro de la antijuridicidad hay
elementos subjetivos,

TEORÍA FINALISTA.-

- Obra de Welzel.
- Hoy son pocos los autores finalistas, sin embargo la teoría finalista es muy
dominante.
- La antijuridicidad se transforma en un injusto personal.
- Parte de un concepto finalista, que se opone a la causal.
- Lo decisivo es la finalidad, por tanto el dolo, es un elemento de la acción
- Tenemos:
o Acción Final.
o Tipo personal, en el que hay que distinguir
 Tipo objetivo
 Tipo subjetivo, es la diferencia esencial, se analizan los
elementos subjetivo del tipo que ya estaban en la anterior teoría,
pero también se analiza además el dolo, como elemento
subjetivo del tipo, ya no es un elemento de la culpabilidad.
o Culpabilidad Puramente Normativa.-
 Imputabilidad.
 Conocimiento de la prohibición
 Exigibilidad
La teoría finalista se caracterizó por un concepto final de acción basada en la
dirección del comportamiento del autor con una finalidad previa. Por ello es que un
concepto causal de acción se oponía al concepto final de acción que tenia en cuenta el
objetivo perseguido por el autor.

A contrario sensu del causalismo, dolo y culpa son formas de ilicitud violatorias
de una norma y no forma de culpabilidad y por ello es que la culpabilidad se quedo
vacía y se redujo consiguientemente a la capacidad (imputabilidad) y a la posibilidad
del conocimiento de la prohibición.

El delito.- Concepto.- el delito es toda conducta descrita por la ley penal cuya
consecuencia es la pena o las medidas preventivas o represivas. Rodríguez Devesa,
siguiendo a Edmundo Mezger, define el delito como “una acción típicamente
antijurídica y culpable, a la que está señalada una pena”.

También podría gustarte