Está en la página 1de 3

TEORÍA DEL CAUSALISMO VALORATIVO EN EL DERECHO PENAL

La teoría del Causalismo valorativo, que fue principalmente desarrollada por Edmund
Mezger, considera la ideología Kantiana 1como fundamento principal para una revisión
crítica del positivismo naturalista, en pocas palabras surge un modelo causal valorativo
que estudia al delito en orientación a valores e ideales, sin embargo, surge preguntas
relacionadas a su fundamento, su desarrollo y la denominación que le otorgaba a la
acción.

Durante los siglos XIX y primeros del siglo XX, corrientes ideológicas germinan en el
campo penal alemán, una de ellas es la filosofía jurídica Neokantiana, la cual le permite
distinguir dos campos a la ciencia: las de la naturaleza y la de los valores, en ese sentido
propugna como autentica ciencia a la ciencia del espíritu, la cual incluía al derecho. Así
mismo, diferenciaba a las ciencias naturales con las del espíritu por su objeto,
otorgándole a la ciencia del espíritu las obras y caracteres del espíritu humano, que
arrastraban consigo significados y valoraciones. Es así como el fundamento neokantiano
introduce la modalidad de examinar los problemas penales a través de una lupa
axiológica, es decir valorativa. Dicha posición es apoyada por Nagler, el cual afirma:

“La existencia de un ordenamiento jurídico legal de carácter lógico y cerrado es una


seductora fábula”.

Por ello se rescata y se transforma al sistema clásico 2, buscando considerar a los valores
presentes en cada elemento general del delito, que no ha sido tomado en cuenta en el
sistema anterior.

I. ELEMENTOS GENERALES DE LA TEORÍA DEL CAUSALISMO


VALORATIVO:
a) ACCIÓN: La teoría del causalismo valorativo desarrollada
fundamentalmente por Edmund Mezger mantiene el concepto causal que
propuso la teoría naturalista pero abandona la identificación naturalista
descriptiva porque solo abarcaba la conducta activa mas no pasiva, por ello
introduce la voluntad en la acción y gracias a ello aumenta la existencia del
elemento normativo subjetivo en el tipo penal. Esto da pase a las causas de
1
Frank Almanza,”Teoría del delito, manual práctico para su aplicación en la teoría del caso”, pág 37.

2
Francisco M. Conde” Edmund Mezger y el derecho penal de su tiempo”, 2001, pág 52
justificación o norma permisiva. Llegando así a una redefinición que
considera a la acción como una conducta humana externa y dependiente de la
voluntad, o como manifestación de la voluntad al exterior. Así mismo las
conductas omisivas son consideradas porque están referidas a un valor, el
hacer y el omitir, que convergerán forzosamente. Es por ello que se decide
introducir una valoración, ya que podemos saber que existe una acción
esperada. En conclusión, el causalismo valorativo considera que la acción u
omisión humana tiene que ser voluntaria, entendido la voluntad como simple
impulso o deseo de causar un resultado en el exterior.
b) TIPICIDAD: La tipicidad es descriptiva y al mismo tiempo valorativa, por
excepción puede contener elementos subjetivos.El tipo empieza a dotarse de
elementos valorativos, debido a que este contiene una descripción objetiva
pero a la vez tiene un ratio essendi, es decir “razón de ser de la norma” 3,
estableciendo una relación de la tipicidad con la antijuricidad, por ejemplo
detrás de un mandato como: No mataras, esta un respeto a la vida por detrás,
dicha relación se llama tipo de injusto, de modo que al considerar a la
antijuricidad como un elemento material más dentro del tipo, se le otorga a
la tipicidad el papel de marco de descripción formal del juicio de injusto.

c) ANTIJURICIDAD: En la antijuricidad se produjeron cambios, puesto que


hasta ese momento lo antijurídico de una acción se entendía como la
oposición formal contra el orden jurídico, representada en una norma, sin
embargo, es gracias a esta teoría que concebirá a la antijuricidad de forma
material según el daño que cause a la sociedad o cuanto lesione un bien. La
antijuricidad será entonces tanta, como daño social cause, de esa manera se
permite graduar la antijuricidad y viabilizar la consideración de los elementos
subjetivos o nuevas causas de justificación 4. Por ejemplo, una persona que
comete un delito en un estado de necesidad, si bien puede causar dañosidad a
un bien, sin embargo, es importante considerar la mentalidad que surgió en la
persona o las intenciones que tenía al momento de llevar a cabo su
comportamiento.

3
Felipe A. Villavicencio Terreros “Derecho penal, parte general”, 2006, p.237
4
Frank Almanza,”Teoría del delito, manual práctico para su aplicación en la teoría del caso”, pág 35.
d) CULPABILIDAD: La culpabilidad pasa a tomar una posición valorativa por
ser considerada como el reproche al autor y porque recuerda que el autor
pudo actuar de otra manera. En cuanto al reproche el autor, la valoración se
da en las normas estableciendo si es posible reprocharle al autor un juicio de
reproche por su conducta. Por otro lado, esta teoría considera al dolo, culpa e
imputabilidad como elementos de la culpabilidad, las cuales permite hacer
diferencia entre un injusto (dañosidad social) y la culpabilidad
(reprochabilidad). En cuanto a la imputabilidad 5esta teoría permite hacer de
la culpabilidad algo concreto, que hiciese posible hacer una adecuada
valoración de la etapa subjetiva del delito.

II. ¿SE PUEDE PRESCINDIR DEL ELEMENTO ACCIÓN?


El causalismo valorativo prescinde de la acción desarrollada desde un punto de
vista valorativo, para el adecuado desarrollo de todos los demás elementos,
tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. La dirección original de Mezger se
vincula directamente de las características del delito, puesto que sin este no se le
puede hacer un estudio descriptivo normativo6. Es así que al sistema clásico que
presentaba a los elementos generales del delito sólo como exigencias
sistemáticas, decide darle un enfoque normativo, debido a que para Mezger: “La
ley o norma objetiva no agotaba la totalidad del derecho”.

La teoría del causalismo valorativo cambia la perspectiva del delito del sistema clásico,
al otorgarle una perspectiva axiológica de tal manera que se empieza a estudiar al delito
en orientación a valores e ideales que vinculaban a todos los elementos del delito, para
sistematizarlos desde el punto de vista de dichos valores, puesto que para Mezger la
norma no agotaba la totalidad del derecho.

5
Felipe A. Villavicencio Terreros “Derecho penal, parte general”, 2006, p.238
6
Francisco M. Conde” Edmund Mezger y el derecho penal de su tiempo”, 2001, pág 51

También podría gustarte