Está en la página 1de 39

RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS

JURÍDICAS Y COMPLIANCE
Miguel Schurman Opazo

Lunes 23 de
noviembre

Junto con la creación de un sistema de responsabilidad


penal, se creó un sistema de prevención, para evitar riesgos
de imputación penal para personas jurídicas. Sin embargo, la
ley habla de un modelo de prevención o no de compliance.
Este modelo, no se relaciona directamente con la
responsabilidad penal de la persona jurídica, sino que es un
término neutro (puede haber laboral, civil, derecho al
consumidor, etc.) Sin embargo, en Chile este modelo llegó
para las empresas chilenas por medio de la novedad de la
Ley Nº 20.393 viene a establecer incentivos para las
empresas chilenas que comienzan a implementar.

Antes de esta ley, tenía importancia el Art. 58 CPP sobre


responsabilidad penal, es decir, responsabilidad de las
personas naturales aplicado en persona jurídicas. El origen
es una exigencia del derecho penal internacional, siendo la
más relevante la Convención de Palermo (convención de las
naciones unidas contra la delincuencia organizada
transnacional). A partir de esto, se establece en el Art. 10,
diciendo que cada Estado debe adoptar las medidas
necesarias, es decir, que era una máxima del derecho
internacional. (PEGAR ARTÍCULO).

En el caso chileno, pasó que cuando es invitado a la ODGE


dice que debe aprobar 4 reformas legales: terminar con el
secreto bancario, ley de gobiernos corporativos, establecer
estándares más altos a las empresas y la ley de
responsabilidad de las personas jurídicas. En su minuto, se
dijo que no una responsabilidad civil podría ser suficiente,
pero se dijo que no hay un sistema de derecho administrativo
sancionador, habiendo solo una agencia reguladora limitada,
por lo que se debía imponer un sistema de responsabilidad
penal.

¿Por qué se debe tener esta responsabilidad?

1) Política criminal, derecho penal de riesgo: tenemos una


sociedad capitalista que se organiza por medio
conglomerados con un riesgo de incumplimiento de las
reglas. Hay un riesgo de actitudes criminológicas, donde
la única forma de salvaguardar esto es incluir dentro de
los deberes propios es organizarse de forma eficaz para
prevenir delitos. La actividad productiva empresarial a
gran escala produce riesgos asociados a la comisión de
delitos. La forma más evidente es la responsabilidad penal
por un producto; si uno produce activos que se van a
lanzar en todo el mundo, el riesgo es altísimo. Si antes
teníamos una sociedad que se organizada
espontáneamente, había un dº penal que sancionaba a
personas naturales (idea de coautoría); hoy en día, la
respuesta de coautoría no parece adecuada, porque hay
una organización empresarial compleja, por lo que la
única forma de prever los riesgos es controlándolo por
medio de responsabilidad jurídica.

2) Criminología: uno de los aspectos más relevantes es


distinguir los delitos de cuello blanco, entendiendo que
aquello que parecía no ser un delito, en realidad sí lo es.
Por ende, se intenta llegar con un patrón neutro para el
sistema penal, entendiendo que hay una “nueva clientela”
que parece ser inaceptable para el sistema. Los casos más
emblemáticos son los casos de colusión, pasando a ser un
caso de escándalo social. Esto, entiende que la
delincuencia viene asociada al ámbito empresarial.

3) Dogmática: la pregunta es cómo trato esta


responsabilidad, cómo trato el delito, cuáles son las reglas
de imputación. Se asume que no puede ser sancionado un
ente colectivo a partir de un acto generado por una
persona individual.
• Fundamento penal
• Reconstrucción de categorías: incapacidad de acción,
principio de culpabilidad (solo puedo ser responsable
por una conducta que sea reprochable, estando la idea
del traspaso de responsabilidad) y reglas de
imputación.

¿Infracción al principio ne bis in ídem? à si sanciono a la


empresa X y sanciono a la persona natural Y, se estaría
sancionando dos veces por lo mismo.

Lo que hace el modelo es que, por medio de técnicas de


regulación, fiscalizo que exista autorregulación dentro de las
empresas, y así, establezco responsabilidad e impongo
ciertos deberes. A partir de la reconstrucción dogmático
incluyo una responsabilidad para las personas jurídicas que
sea viable con la responsabilidad de las personas naturales.

Previo a la RPPJ:

DERECHO PENAL PRE 20.393 DERECHO PENAL POST 20.393


Responsabilidad de los seres humanos por El colectivo (ente jurídico) responde
los delitos penalmente en un procedimiento penal.
Culpabilidad individual. Defecto de organización.
Orientación represiva o castigadora Orientación preventiva.

De la responsabilidad individual a la sanción de colectivos:

o Responsabilidad civil: no se sancionaría si no existe un


perjuicio en pos de la naturaleza reparatorio.
o Derecho administrativo sancionatorio: libre competencia,
mercado de valores, ley de bancos.
o Derecho penal: sólo para personas naturales, por lo que
no habría forma de sancionar.
o Sistema de injusto simple versus constituido (Lampe).

Se recurre al derecho penal por la facticidad: hay jueces,


fiscales, y un aparato de impartición de justicia al que le
podemos incluir reglas sustantivas nuevas.

La pregunta es: ¿qué nos entrega el derecho penal?

✓ Mañalich: antes había una distinción entre injusto


simple y constituido. Una banda delictiva comete un
delito determinado, se impone una sanción para los
sujetos individuales (coautoría o complicidad). Cuando
se elevó la complejidad, el dº penal creó el delito de
asociación ilícita, que, de acuerdo a Silva Sánchez, es
una forma de coautoría especialmente tipificada donde
se le extiende la responsabilidad a los sujetos
involucrados incluso cuando no han intervenido. Esta
regla extiende la idea de autoría y participación.
✓ La tesis de Manuel algo es un delito de la parte
especial, donde el mero hecho de pertenecer a una
asociación donde se comete un delito constituye delito.
En esta medida, cambia respecto de la persona jurídica
porque la AI no es equivalente para las personas
jurídicas, sino que son cuestiones distintas. Yo sanciono
a las personas naturales que forman parte de la AI; lo
que hace el Art. es que, si está constituido como
persona jurídica, se debe separar a las personas
naturales. Yo no sanciono a las personas que son parte
de la persona jurídica, sino que debo preguntarme si
imputo a la persona jurídica como tal en el proceso
penal. Son formas de imputación totalmente distintas,
por lo que el Lampe es insuficiente al decir que, si el
sistema de incluye accidentalmente para cometer el
delito, estamos frente a coautoría, por lo que debo mirar
otro tipo de categoría dogmática. Lo que hace Mañalich
es decir que es distinto castigar a personas que se unen
para cometer un delito, que sancionar a una persona
jurídica con independencia de las personas naturales
que la forman, y este salto, no lo explica
adecuadamente el texto de Lampe.

¿Es posible atribuir responsabilidad penal a las personas


jurídicas? ¿Cómo integrar esta institución a nuestro (viejo)
derecho penal?

Posiciones doctrinarias: son argumentos que tienen una


consecuencia de lege lata.

1) Imposibilidad de atribuir responsabilidad penal a las PJ:

❖ Texto de Jakobs à el primero se basa en la teoría


funcionalista, diciendo que la acción no es núcleo
fundamental, sino las comunicaciones. Esto hizo
que Gómez Jara, sostiene la posibilidad de poder
imputar responsabilidad, y esa postura, sufrió un
giro con Jakobs, en que el segundo Jakobs, dice
que la imputación sólo puede caber a personas
naturales porque hay conceptos de imputación que
son irreplicables para PJ. El argumento del
primero es entender que uno puede atribuir
culpabilidad (culpabilidad funcional)
prevencionista en la medida que voy a reconocer
culpabilidad donde hay erosión de la vigencia de
la norma de comportamiento, es decir, una
conducta que ponga en cuestión la norma de
comportamiento. Bajo esa lógica, sería posible
atribuir respo en la medida que las PJ pueden
erosionar una norma de comportamiento (si un
funcionario de la empresa paga a X una coima y se
entiende que ha erosionado una norma, se le
podría atribuir responsabilidad). Si uno entiende
que la culpabilidad es un fenómeno natural, se
entiende que no puede ser replicada en la PJ. En
principio, el reproche de culpabilidad es que un
sujeto que podía actuar de modo X, y pudiendo
hacerlo, no lo hizo. Si esto es así, la pregunta es
cómo reconocer que se podía actuar de otro modo
(asunción propia del pº democrático). La unidad
de sentido detrás de una PJ, porque ésta se puede
dividir, fusionar, cambiar de dueño, domicilio,
etc., y esa dificultad lleva a decir que la unidad de
consciencia no puede ser reconocible y no podría
haber culpabilidad. Si se reconoce este pº para las
PJ, se abren otro tipo de preguntas: podría
desprenderse la PJ del dueño, se le podrían
reconocer dº fundamentales. Sólo se puede decir
que es una persona pasiva que debe ser tratada
como un sujeto especialmente riesgoso sobre la
que se pueden poner medidas especiales de
prevención. El argumento de Jakobs es que a
diferencia el régimen de representación propio del
dº civil, la agencia nunca se suspende en las PJ,
uno no puede actuar en favor de otra persona (si
contrato a un sicario, éste no puede decir que
actuó en representación). Si esto es así, entonces
tengo siempre por un solo hecho, dos
responsables, lo que sería una infracción al pº de
non bis in ídem. Lo segundo que dice, es que la
agencia no se puede transferir; ese actuar
culpablemente no se puede pasar a la PJ, por lo
que hay un problema: o transfiere (responsabilidad
por el dº ajeno que no se puede en el dº penal) o se
sanciona dos veces por lo mismo. El tercer
argumento, es la idea de autoconsciencia que no se
puede apreciar en la PJ en que no hay unidad. Si
uno lleva las objeciones de Jakobs hay dos cosas:
no puedo atribuir porque las PJ no actúan, lo que
explica que Roxin diga que no hay respo porque
no actúan (y se acaba su razonamiento). El
problema, más allá de Roxin, es que la
configuración propia de la PJ no alcanza a realizar
el hecho específico; la desorganización no implica
que se realice el delito, se requiere de un acto
concreto (disolución del hecho). Además, el otro
problema es determinar la culpabilidad, donde
falta la motivación para infringir la norma de
comportamiento, ya que donde atribuyo el defecto
de desorganización (equivalente a la culpabilidad
de la persona jurídica). En esta medida, tengo un
problema de subsunción, ya que cómo voy a
atribuir autoría a una PJ (problema de filosofía de
acción). Uno podría recurrir a una categoría de la
omisión, haciendo referencia al texto expreso de la
ley, ya que uno de los criterios de imputación es
no haber satisfechos los deberes de supervisión
para evitar determinados delitos. El no organizarse
no es lo mismo que cometer un delito; no es lo
mismo sancionar a un sujeto por un delito doloso
que imputar responsabilidad sin haberse
organizado adecuadamente (caso de imprudencia,
donde si voy manejando y no tuve la posibilidad
de frenar porque no hubo tiempo, se da
responsabilidad por producir el resultado por no
seguir con los deberes de cuidado). La PJ no tiene
deberes de garante en términos de un delito de
omisión, el conocimiento y capacidad de evitación
de las personas naturales, no concurre de igual
forma en la PJ. La pregunta es la vinculación entre
la teoría de la pena con la democracia, donde si se
sigue una prevención general positiva, se entiende
que la sanción es porque somos creadores y
destinatarios de las normas de comportamiento,
por lo que ¿por qué le impondría esto a la PJ si no
tiene capacidad de voto? La propuesta de Gómez
Jara es decir que podemos reconocer que están
vinculadas a las normas porque actúan en sociedad
a través del lobby y la agencia política. El
problema de esto es que lo que legitimaría a la
sanción es un hecho que tiene riesgo de ser una
conducta delictiva, que podría ser criticado como
un déficit de legitimidad.

2) Atribución de responsabilidad: los principales


argumentos son factores criminógenos.

o Existe una irresponsabilidad organizada para que


nadie tenga dominio del hecho, existiendo esta
idea de imposibilidad de atribuir estas conductas
por separado, teniendo sentido atribuir
responsabilidad a la PJ. El problema de esto es que
cuando se tienen fiscales, cada vez que una
empresa cometa un delito, se le sancionaría como
un todo y no a la persona natural si así
correspondiera.
o Relevancia del gobierno corporativo al interior de
la empresa: cuando se tiene un gobierno
corporativo que es abierto a la crítica y
fiscalización, la posibilidad de que se comentan
delitos es más importante. Asumiendo aquello, el
dº penal atribuye responsabilidad a las PJ que no
se organizaron adecuadamente, donde si impongo
deberes de autorregulación, lo que hago es
proteger a las personas al interior de la empresa en
la medida que le daré más herramientas para
fiscalizar. Si se analiza esto desde un punto de
vista más amplio, lo que está detrás es el paso a un
Estado garante. Se cuestionaba por qué el
particular debía auto fiscalizarse si debiese ser una
tarea del Estado, por lo que nace la pregunta de
hasta qué punto se le entrega al particular la
misión de autorregularse y se le quita al Estado.
Esta idea de autorregulación va de la mano con un
sin número de ideas, donde se debe cumplir con
deberes de reportes o pagar una sanción,
entendiendo que el Estado exige esto. El
argumento detrás es la eficiencia; si establezco este
deber, solo debo fiscalizar y no tener el Estado la
responsabilidad completa.

o Así, se llega a la idea de AUTORREGULACIÓN


REGULADA à la obligo y la ley establece un
incentivo, que, en el caso de EEUU, se da por el
reconocimiento de atenuantes en la
responsabilidad penal. Esta idea de atenuación ha
sido relacionada a una causal de impunidad. Lo
que se establecía es la idea de sancionar a las PJ en
la medida que incumpla con los deberes de
dirección y supervisión, lo que indica que no
sancione a toda empresa que no tenga compliance,
siendo un escudo de la PJ en caso de que se
cometa un delito, pero no sancionar por el solo
hecho de no organizarse. Funciona como un
criterio de atribución de responsabilidad.

o Entonces, el argumento si es o no posible atribuir


responsabilidad, viene dado por Gómez Jara, pero
la forma correcta puede darse por la distinción de
normas de comportamiento (parte especial) y
reglas de imputación (se evalúan en la acción, por
medio de la imputación subjetiva, es decir,
capacidad de evitación física y cognitiva).
Asumiendo que existe esta distinción, es decir que
la infracción de norma de comportamiento siempre
es cometida por la PN, y las reglas de imputación,
para la PJ, pudiendo, por ejemplo, transferir la
responsabilidad (como el inductor). La segunda
forma de entender esto, es decir que la
desorganización es una infracción de norma de
comportamiento (como el deber de no matar a
otro), habría una infracción de la PJ, pero sólo voy
a sancionar en la medida que concurra una causa
objetiva de punibilidad: que se cometa un delito
por parte de una persona natural. Esta forma se da
por ejemplo en los casos de giro doloso de cheque:
solo se sanciona si notificado el protesto, no se
paga dentro del 3 día. Es decir, voy a condicionar
la sanción a que una persona natural cometa el
delito y no a la desorganización.

Entonces, primero debo pensar si se establece o no la


responsabilidad, y luego, una serie de decisiones que deben
ser tomadas.

Cuestiones fundamentales:

a) Responsabilidad directa o subsidiaria:

✓ Directa supone que se puede imponer juntamente


con la de la PN
✓ Subsidiaria dice que se impone solo cuando no se
puede saber cuál es la persona natural determinada.
Este modelo existe en Suiza, donde sólo se aplica
cuando no concurra (no se puede) la responsabilidad
de las personas naturales à Van Weezel.
⇨ Crítica: imposibilidad de que, si no se quién cometió el
delito, cómo voy a saber si lo hizo dolosa o
culpablemente.

b) Naturaleza de las sanciones: cuando comenzó el


proyecto de ley, se llamaba responsabilidad legal, y se
establecía como un fraude de etiqueta. No estaban de
acuerdo sobre si existía un reproche penal atribuible,
por lo que el legislador fue decir que si tenemos un
sistema que se revisa en el proceso penal y son hechos
que constituyen delitos, efectivamente estamos
hablando de responsabilidad penal de las PJ para
simplificar el análisis. Las sanciones pueden ser
penales, pudiendo imponer sanciones administrativas
(propio del dº alemán), y también la posibilidad de
establecer sanciones cuasi penales (idea de penas
accesorias) en que un tribunal con competencia penal,
no hay reproche penal, lo que es relevante porque dado
que no hay culpabilidad, siempre se habla de medidas
de seguridad y no penas, y en esa medida, en contra del
tenor literal de la ley, podemos decir que son sanciones
accesorias. En esta medida, el sistema chileno es
compatible con la idea de sanciones accesorias al no
darle el apellido “penal”.

c) Modelos de imputación: asumiendo que es un sistema


de imputación material de personas jurídicas. Lo que
hay no es una imputación a la PJ, sino un tratamiento
como si fuera un objeto (como el comiso o ganancia).
La ley de responsabilidad la trata como sujeto y
establece reglas de imputación. El derecho comparado
establece:

1) Modelo de responsabilidad derivada o por


transferencia: se fundamenta a partir de la
transferencia o imputación de la responsabilidad de
la persona física.

❖ Siempre está la crítica que atribuir responsabilidad


por un hecho ajeno. Los casos más problemáticos
es determinar como autor a alguien que no
representa o quien comete un delito de forma no
culpable o que no es posible identificar a una
persona responsable, no pudiendo atribuir algo
que no se.
❖ Casos problemáticos:
✓ Autor situado en un rango jerárquico bajo o
externo que gestiona intereses de la persona
jurídica.
✓ Ejecutor obra de modo no culpable.
✓ No es posible identificar a una persona
responsable: sabemos que se cometió un
delito, pero no tenemos cómo identificar
quién fue. Puede ser un problema normativo
(los buses de una compañía no tienen el
funcionamiento adecuado, ¿de quién es la
responsabilidad?), fáctico. La segunda
hipótesis es que se recibió una coima, pero no
se sabe quién llevó el maletín con dinero; si
sabemos que el funcionario aceptó la coima,
¿es necesario saber quién llevó el maletín?

❖ La pregunta central es si se puede o no transferir


la responsabilidad, en que se sabe que la PJ no
puede delinquir al no poder establecer
responsabilidad objetiva, surgiendo el segundo
modelo de responsabilidad.

2) Modelo de responsabilidad propia u originaria de


la persona jurídica: no se requiere la transferencia,
es compatible con la atribución de responsabilidad a
una persona natural sin quebrantamiento del non bis
in ídem. Pese a que no estamos frente a una persona
natural, debemos adecuar los criterios de imputación
a las PJ.

❖ Se establece que una PJ que no tienen capacidad


de evitar un acto de cohecho, es responsable por
no cumplir con ese deber de evitación. Se
establece un tipo penal omisivo, y esa omisión o
deber de actuación, y en esa medida se sanciona a
la PJ que no se autorregula para evitar la comisión
del delito.
❖ La forma de regular es identificar a una PJ que no
este regulada y la sanciono por ello. Ese modelo,
en principio exige, además, que se cometa un
delito.
❖ ¿Cómo podemos evidenciar o probar que la PJ no
está adecuadamente organizada para prevenir? à
en la medida en que se manifieste, y eso es la
comisión de delito, por lo que se requiere una
condición objetiva de punibilidad.
❖ Ventajas:
✓ No requiere transferencia à no hay problema
de non bis in ídem. Es irrelevante si el sujeto
es o no imputable, quién cometió el delito y
al mismo tiempo, es irrelevante si quien
comete el delito está en la cúspide de la
empresa, abajo, etc. Sólo importa si se
cumple con los deberes de prevenir la
comisión del delito. Si esto es así, lo que está
en juego es la cultura organizacional de la
empresa.
✓ Se construye a partir de deberes de la PJ
“organización defectuosa de la empresa”.
❖ ¿Cómo construyo el deber de evitación? à se
podría pensar que puede ser por comisión u
omisión. El deber de garante funciona en los
delitos resultativos, pero no así en los de mera
actividad, debiendo decir que, en el caso de las PJ,
depende del delito base que esté en juego si puede
o no aplicarse una posición de garante. Por
ejemplo, en principio, no existe cohecho omisivo,
donde el delito es una mera oferta de tal forma que
basta con realizarla para hacer el delito, por lo que
¿podría haber un deber de garante para evitar que
se cometa este delito?

❖ Si uno analiza este deber, se debe entender que no


funciona dentro de todo tipo de delitos,
especialmente en delitos económicos, como por
ejemplo el uso de información privilegiada.

❖ El profe dice que es un problema de parte general


y no de parte especial.

❖ Problema à cómo vincula la desorganización con


la comisión de un delito, ya que una cosa no lleva
necesariamente a la otra. Esto sería algo como una
condición objetiva de punibilidad (algo externo a
la conducta típica).

DATO: quienes comprenden a las PJ como teoría de la


ficción, dice que no se pueden atribuir criterios de
responsabilidad con independencia de las personas que la
componen y viceversa.

ACLARACIÓN DE LAMPE:

✓ Sistema de injusto simple: organizado hacia un fin


común a través de la voluntad de los individuos que
integran el sistema. El caso paradigmático es la
coautoría.

✓ Sistema de injusto constituido: su organización


adquiere una configuración institucional duradera
mediante una constitución o unos estatutos. El caso
paradigmático son las organizaciones criminales,
empresa económica con tendencia criminal, los Estados y
las estructuras estatales criminalmente pervertidos.

Lo que diferencia a una organización criminal (asociación


ilícita) de una empresa económica con tendencia criminal, es
que en la primera la agrupación criminal constituye un
sistema de injusto debido a una agenda o finalidad que
define su estructura interna; en cambio, en la segunda
hipótesis, se entiende que es accidental para su propia
organización.

Martes 24 de
noviembre

Cuando uno habla de pena, debemos preguntarnos si


hablamos de la culpabilidad en un sistema por atribución
(misma responsabilidad de la persona natural) u originario
(recae en la PJ por un defecto de organización). Por ejemplo,
si voy a entregar responsabilidad imprudente respecto de una
persona jurídica, como la ley de pesca que sanciona a quien
derrame sustancias al mar, esa regulación sanciona la
comisión dolosa e imprudente (quien manda a verter o la
CAP donde un sujeto dejó abierta una llave de petróleo) y la
pregunta es que puede entender que hubo imprudencia, pero
¿la responsabilidad se escala a los superiores de la empresa
por cuanto no establecieron un sistema electrónico? En este
caso, interesa la responsabilidad del gerente, o también
podría escalarse hasta pensar que es responsabilidad del
gerente general por haber omitido realizar actividades que
impidan (en qué se diferencias los deberes de la empresa de
la cúspide de la empresa, en que, en la práctica, se parece
bastante). Hubo un caso Turbus en que sí se escaló, donde un
sujeto manejaba y chocó; en un caso se acreditó que el sujeto
que tomó el bus no tenía el descanso necesario, donde de
imputó responsabilidad no sólo al chofer, sino quien
programaba los descansos, y luego, se dijo que no había
forma de programarlo de otra manera, por lo que se llegó al
gerente de planificación, llegando luego a los dueños de la
empresa.

Siempre está el riesgo de impunidad de la persona natural


cuando se castiga a la PJ. En la medida que digo que voy
contra las empresas, por la puerta de atrás están saliendo las
personas naturales que controlan la empresa, lo que es un
riesgo relevante en cuanto la atribución de responsabilidad
de las PJ. En estos casos, es difícil encontrar al responsable;
si les doy una salida fácil, ésta se va a tomar, dejando
impune a personas naturales en el ámbito empresarial.

La posibilidad de imputar culpabilidad por defecto de


organización se parece a la responsabilidad por imprudencia.
Tiene relevancia en los casos de empresas que tengan una
organización baja. Cuando estaba en proceso de formación
de la ley, el proyecto tenía una cláusula que tenía la
excensión de responsabilidad para empresas con menos de
50 trabajadores al no tener capacidad para organizarse
(déficit de culpabilidad).

El segundo argumento que suelen dar los autores españoles,


bajo el primer Jakobs, es decir que como se erosionan las
reglas de comportamiento, se debe decir que se reestablecen
las normas de comportamiento. Hay culpabilidad donde se
deba restablecer la regla de comportamiento. Hay erosión
donde se pueda reconocer culpabilidad, en las PJ pasa lo
mismo: se necesita reproche porque las reglas se erosionan
con independencia de la conducta de la persona natural.

La otra alternativa, es decir que las PJ no son susceptibles de


culpabilidad, pero son entes especialmente peligrosos. Por lo
tanto, debo actuar de acuerdo con el derecho penal:
reconocer que tengo capacidad de establecer medidas de
seguridad que pueden imponerse antes conductas típicas y
antijurídicas, pero no culpables, cabiendo medidas de
seguridad porque sólo reconozco el injusto. El problema, es
que el argumento es compatible con las personas naturales,
pero debe serlo también con la ley de responsabilidad de las
PJ en Chile, y ésta establece multas, que no pueden ser
consideradas como medidas de seguridad. El proyecto de ley
de delitos económicos contempla la intervención de la PJ
como sanción penal y precautoria; pongo a un sujeto al
interior de la empresa que tenga como misión establecer un
programa de cumplimiento de prevención de delitos,
transformando a un sujeto peligroso en uno no peligroso. La
fundamentación de las sanciones a las PJ como un estado de
necesidad para bienes jurídicos, que es la idea de intervenir
las empresas como forma de proteger al sistema.

3) Modelos mixtos: requiere criterios de


responsabilidad propios del criterio de atribución.
Exigen la comisión de un delito por parte de la
persona natural y, en forma adicional, la infracción
de deberes de cuidado por parte de las personas
jurídicas. La vinculación entre ambas entidades viene
dada por el interés o provecho que le reporta el delito
a la organización.

❖ Se establecen distintos momentos de un modelo


sobre otro. Es el caso de Chile, en que hay un
modelo por atribución que indica criterios de
imputación adicionales propios del sistema
originario.
❖ Este modelo está ganando adeptos en el derecho
comparado: modelo OECD, Austria, Chile y
España, con matices.

¿Teoría del delito de la persona jurídica?

Lo que sabemos es que son reglas de imputación de la parte


general que se aplican para un caso teniendo en cuenta la
parte especial. A nivel de acción hay un criterio de
imputación de primer nivel: capacidad física de evitación.
Luego viene el tipo objetivo, es decir, subsunción de la
conducta a la parte especial, debiendo además ver el vínculo
causal; luego viene el tipo o imputación subjetiva:
evaluación del agente respecto a su conocimiento
(evitabilidad cognitiva). Luego, se observan causales de
justificación (regla permisiva que puede tener presupuestos
cognitivos). Respecto a la culpabilidad, se observa el sujeto
está bajo una normalidad psíquica.

Teniendo esto en cuenta, debemos preguntarnos si vamos a


tener una teoría para la PJ, es decir, si debo limitarme al Art.
3 de la Ley de responsabilidad de la PJ o si tengo apertura a
otros criterios. En Chile no hay regulación por ejemplo del
error de tipo y de prohibición, pero se aplica igualmente. La
pregunta es si puedo aplicar este tipo de causales en la PJ,
debiendo preguntarnos si cabe sostener la falta de
culpabilidad de la PJ si no tiene una densidad organizativa
suficiente (menos de 50 trabajadores).

En la medida que concurran los 3 requisitos de imputación,


se puede atribuir responsabilidad a la PJ. Pero qué pasa si
concurren solo 2 en cuanto PJ, y uno respecto de un tercero.
En el caso de las personas naturales se entiende que un
sujeto que intimida a otro junto a otro sujeto, son coautores
del delito de robo y se dividen la acción típica porque hay
reglas en la parte especial que permiten la realización
conjunta de un hecho delictivo. Entonces, ¿se podría aplicar
la coautoría a las PJ? Si entiendo que la Ley de
responsabilidad es autosuficiente y no lo regula, deberíamos
entender que no existe, no pudiendo haber, por ende,
tentativa, ni ninguno de los requisitos de la parte general. En
Chile, es una ley especial, pero dice que el CP y CPP tienen
una función supletoria. El profesor dice que sí debe
admitirse una teoría del delito de las PJ.

COMPLIANCE

Definición à Inhiben o impiden uno de los 3 supuestos de


atribución de responsabilidad de la PJ (existen con
independencia de ser un requisito de atribución). Si tengo un
correcto programa de cumplimiento, nadie puede decir que
no cumplí con mis deberes: sirve para descargar de
responsabilidad a la cúspide de la empresa y ser un
argumento de defensa para no poder fundar la
responsabilidad en la PJ.

¿Qué se entiende? à programa de cumplimiento normativo


más allá de los modelos de prevención de delitos.
Originalmente, solo podía haber en cohecho, lavado de
activos, y otro más, pero luego, esta idea se fue ampliando.
La ley no utiliza este término, sino que dice que la empresa
debe cumplir con sus deberes de dirección y supervisión. No
porque no exista un departamento de compliance, no existe
un programa de compliance; puedo cumplir con mis deberes
de una forma distinta de la idea de un modelo de
cumplimiento.

La orientación de los programas de cumplimiento es una


idea de autorregulación preventiva. El primero que puede
determinar los riesgos de una empresa, es la propia empresa
(tiene relevancia la Ley 21.121).

⇨ Sinalagma libertad v/s responsabilidad: me debo hacer


responsable de los riesgos que genero en base a mi
libertad, siendo relevante que no genere cursos lesivos
contra terceros.

El programa de cumplimiento está pensado para que no se


cometan delitos. Es relevante que, pese a ello, igual tienen
una función ex post, ya que cuando tengo conocimiento que
ocurrió determinado hecho, la empresa debe actuar de
manera consistente a la comisión del delito (si tengo
conocimiento que se cometió una coima, debo iniciar un
proceso). Solo es posible prevenir la comisión en la medida
de que cuanto se cometa, la empresa actúa adecuadamente.

Objetivos:

1) Detección, manejo (y evitación de concreción) de riesgos:


cuáles son las brechas de cumplimiento, es decir, dónde
hay riesgo de incumplimiento normativo. A partir de los
riesgos detectados, se aplican políticas de cumplimiento.
Se intenta aterrizar los deberes de conducta concretos a las
normas penales. Existe una diferencia entre norma penal
(el sujeto sabe y tiene la capacidad de evitación en una
instancia particular) y el deber de conducta derivado de la
norma penal, lo que lleva que, a partir de normas
generales, se armen programas de cumplimiento. La idea
es que se regulen las instancias en que habitualmente se
pueda cometer el delito. Es claro que no a todas las
empresas se les puede aplicar los mismo delitos bases; el
compliance no debe ser necesariamente de todos los
delitos base (tema discutido). Una vez detectado los
riesgos, regulo la forma de mitigarlos.
2) Reconocimiento de validez y vigencia del sistema
(relevancia en la evaluación del colectivo,
represivamente).
3) Evitación de procesos (sospechas)- reputación.

¿Por qué tener un programa de cumplimiento?

o Asume que es difícil encontrar responsables y formular


acusaciones, permitiendo la formulación más concreta
de acusar à eliminación de la irresponsabilidad
organizada.

o La idea es que la empresa es responsable de que las


personas que trabajan en ella no cometan delitos. La PJ
no es un sujeto más de imputación, sino que tiene
responsabilidad por contribuir a la prevención de
hechos delictivos; son fiscalizadores internos.

o Se pasa de la heteroregulación a la autorregulación


regulada para mitigar riesgos y no ser sancionado. La
empresa saber mejor que el Estado cuáles son los
riesgos penales.

¿Para qué sirve?


o Una empresa que tiene un programa es una entidad que
vigila el comportamiento normativo de sus empleados.
En este sentido, contribuye en la detección de hechos
delictivos por medio de la denuncia y seguimiento
interno (aplicando sanciones cuando es necesario). En
algún nivel, la empresa ayuda al Estado policial.
o La idea detrás es que es una empresa que tiene ventajas
competitivas. Llevar a las empresas a pensar que el
hecho que tengan un apego normativo es beneficioso
(los consumidores van a apoyar).
o Se busca vender comercialmente la idea de ser un buen
ciudadano corporativo. El consumidor beneficia a las
empresas que tienen buenas prácticas.

¿Qué determina las actividades del compliance?

o Las reglas se determinan no solo por las reglas legales,


sino también por la lex artis o estándares profesionales.
Es importante decir que los estándares se adecuan a un
caso concreto, donde este estándar (como en el caso de
los médicos) es establecer estándares que impiden
resultados lesivos. Si uno lo lleva a las empresas, debo
decir por ejemplo no juntarme con funcionarios
públicos sin testigos (no son reglas legales, pero se
utilizan en la práctica para evitar el cohecho, exacción
ilegal, etc.).

o En cuanto a las reglas que regulan su actividad


específica, muchas veces el dº corporativo regula de
manera más expedita. Uno debe ver cuáles son las
prácticas habituales, que están regulados en las leyes
específicas.

o El giro empresarial, su ámbito de negocios, su


mercado.

o ¿Riesgo permitido? à la pregunta es si todos los que


van a hacer negocios a X, saben que deben pagar
coimas, ¿están dentro de un riesgo permitido? En qué
medida podría haber ilicitud de la conducta. Podría
pasar que un requisito normativo sea tan exigente, que
podría permitirse levantar algunos de ellos “no había
otra forma de hacerlo porque estaba en estado de
necesidad”. La Ley de responsabilidad nunca va a
admitir que se esté dentro de un riesgo permitido
cometer delitos (como el caso Siemens en que se tenía
una caja negra para pagar coimas fuera de Alemania).

La identidad empresarial se forma a través de:


• Código de ética o conducta.
• Compromiso con el entorno.
• Forma de hacer negocios.

Nada de esto funciona si no existe CONTROL y


MITIGACIÓN DE RIESGOS. Un programa no vale nada si
las personas no entienden que su conducta está vinculada al
programa de cumplimiento y con estándares normativos.

¿Cultura del control?


• Control preventivo, detectivos, correctivos y directivos:
se suele pensar en un control preventivo. Por ejemplo,
podemos ver un control detectivo en la realización de
auditorías aleatorias. El control directivo lo puede hacer
la empresa midiendo estándares de cumplimiento.
• Controles generales y específicos: los programas que
están bien imbuidos no solo se quedan dentro del
control normativo, sino que se meten en los procesos
productivos estableciendo controles específicos (como
requerir autorización para hacer una propuesta que
pueda tener beneficios colaterales).
• Control financiero.

Contenido:

o Tradicionalmente: delitos económicos o de la empresa.


Es la idea detrás del proyecto de ley de delitos
económicos. Sin embargo, el programa puede ser más
extenso porque puede tener una finalidad distinta.
o Compliance global v/s penal: el global es la ética de
cumplimiento de todo ordenamiento normativo, en que
hay empresas que tiene riesgos diferentes del penal,
como el delito de colusión, que no es un delito base de
la Ley de responsabilidad de PJ. Pese a que el gremio
no puede ser sancionado por este delito, se debe tener
cuidado de hablar determinadas cosas.

Modelo de responsabilidad por giro à Art. 185. Dime a qué


te dedicas, y te diré cuáles son los delitos que se deben
prevenir. Se abre la idea de responsabilidad por la finalidad
independiente de un catálogo; el giro de la empresa (a qué se
dedica) es lo que va a definir los delitos.

IDEA RELEVANTE à Silva Sánchez, página 890

❖ Sólo los modelos de prevención que hayan producido el


efecto de reversión del defecto de organización pueden
tener un efecto eximente asociado a la no
desaprobación jurídica del estado de cosas.
❖ Sólo cuando el modelo constituye un auténtico estado
de cosas (estado de cumplimiento) que haya desplazado
por completo al defecto de organización o lo haya
reducido significativamente podrá predicarse el referido
efecto de no desaprobación jurídica del riesgo/empresa.

De esto se desprende que la exigencia del modelo de realizar


labores de mantenimiento, revisión y adaptación que
garanticen la no reaparición de un estado de cosas
defectuoso.
Miércoles 25 de
noviembre

Destinatarios

Pueden venir definidos por los sujetos que pueden ser


responsables; sólo puede gatillar la responsabilidad
pensando que:

✓ Sólo para quienes están en la cúspide,


✓ Que llegue a todo trabajador que está en la empresa
(por lo general se tienen cláusulas a este respecto,
incluyendo incluso a subcontratistas à idea de
cumplimiento extensivo).

Solo hay mejores prácticas en la medida que todos estén


afectos a la responsabilidad. Los modelos de cumplimientos
son pautas normativas idóneas para evaluar el
comportamiento de las personas al interior de la empresa.
Cuando están estos deberes, el hecho de apartarse de un
baremo normativo, y este apartamiento no necesariamente es
delito, pero puede ser valorado como una conducta de
complicidad en la medida de haber, por ejemplo, haber
pedido la autorización, podría estar bajo una hipótesis de
complicidad o ser antecedentes para considerar que el
trabajador ha sido negligente. Por esto, pueden tener
relevancia en la imputación penal de personas naturales.
Esto, no significa que una autorización del programa pueda
imponerse sobre la valoración del proceso penal; nunca va a
tener el carácter vinculante del sistema penal. Lo que sí
podría hacer, es especificar ciertas reglas, como por ejemplo
definir qué se entiende por diligencia en un programa
específico (se debe ver esta particularidad de las reglas
generales y específicas).

Directrices para el diseño de programas de Compliance o


Apego a la ley

Art 4 Ley Nº 20.393 establece un mínimo, sin perjuicio de


criterios teóricos reconocidos. La ley dice que, si la ley
cumple con sus deberes de dirección y supervisión, se podría
eximir de responsabilidad:

a) Designación del encargado de prevención, con


autonomía y poderes: se entiende que el encargado debe
tener un poder equivalente a las personas de más peso.
b) Establecimiento de sistema de prevención: se construye
a partir de los conceptos conversados: conocer la
organización, detectar los riesgos, diseñar modelos de
detección de las actividades riesgosas, determinar los
sujetos que generan y que están a cargo de esos riesgos,
diseño de actividades que morigeran o controlan los
riesgos (gobiernos corporativos para realizar auditorías,
hacer fiscalizaciones aleatorias, etc.) y el diseño de
protocolos, reglas (códigos de conductas), estándares y
sanciones. La infracción de la regla debe producir un
efecto en el mundo.

c) Supervisión y vigilancia: ambiente de control,


evaluación permanente de riesgos, sistema de controles
institucionales y filosofía empresarial.

d) Creación de canal de denuncias: una forma de evaluar


los programas es la creación de un sistema de
certificación; hay quienes dicen que no podía ser una
presunción de derecho de impunidad (Matus dice que
equivale a pagar por los pecados de manera previa, que
no debiese pasar). Por ende, el sistema dice que esta
presunción no existe, sino que es un medio probatorio
pre constituido, en que tengo un perito que va a decir
que efectivamente se estaban controlando los riesgos,
en que la conducta fue producto de algo imprevisible.
La certificación otorga un medio probatorio para
satisfacer los deberes de dirección y supervisión. No
existe un estándar judicial de la evaluación de
efectividad de los programas, sino sólo un estándar de
las empresas certificadoras, que lo hacen fijándose en el
Art. 4, pero criterios judiciales específicos, no existen.
En el caso Corpesca por ejemplo, se implementó el
programa sólo para la cúspide de la empresa, pero no
llegó a los trabajadores de rango más bajo, razón por la
cual, el MP consideró que no se estaba cumpliendo (el
alcance que debe tener el programa dentro de la PJ en
pos del Art. 3, pero, ¿se puede entender que hay un
programa de dirección y supervisión cumplido si no
capacito a las personas de más abajo?.

e) Investigación y sanción.
f) Desarrollo y evaluación continua del modelo de apego o
compliance: auditorías de cumplimiento y
actualizaciones.
g) Sistema de certificación.
h) Evaluación de efectividad por el sistema penal.

Aplicación de la Ley

o Buenas prácticas de investigación del MP: criterio de


evaluación de los programas de cumplimiento para saber
si se cumple o no con ciertos estándares (subido en
webcursos). Es importante que muchas veces los
programas no están certificados, ya que esto no asegura
impunidad, enfocándose en los criterios del MP. Esta guía
tiene relevancia en la evaluación de la decisión de, por
ejemplo, formalizar a la PJ, acusar y llevar a juicio oral,
etc.
o Instructivo de criterios de actuación del MP en
investigaciones en contra de personas jurídicas.

Investigaciones internas

Idea de que cuando ocurre un hecho que podría ser


constitutivo de delitos, con el cambio de la regulación, que
supone que un abogado de la empresa realiza una
investigación para recabar todos los antecedentes asociados,
y con esto, hace una tarea equivalente al MP. En pº, se podría
entrar en pugna con el MP, ya que es este el órgano
encargado de llevar las investigaciones. En un minuto,
incautó un informa de una empresa, entrando en juego si esa
investigación estaba sujeta por secreto profesional: el MP
dijo que los abogados de la empresa se relacionan como
empleados y no por relación de secreto profesional, y,
además, el documento no tenía nada que dijera que era un
secreto profesional.

En los tribunales de garantía se están autorizando estos


procedimientos y el colegio de abogados dice que se están
vulnerando garantías. Por lo tanto, no existe claridad; cuando
hay una investigación interna se debe tener en cuenta que el
MP puede involucrarse.

Otros aspectos relevantes: ¿puede obligar a declarar a un


imputado? Es decir, si se tiene o no el derecho a guardar
silencio. En los procesos administrativos sancionatorios, este
derecho no se ha reconocido, donde, por ejemplo, en la
colusión de los pollos, los imputados fueron obligados a
declarar, en el tribunal de la libre competencia, dijo que no
era posible entregar este derecho. Otro caso, es que una
corredora de bolsa tuvo un procedimiento sancionatorio
donde declaró sin abogado y sin que le informaran su dº a
guardar silencio, le tomaron declaración a los imputados
donde después, el tribunal de juicio oral descartó las
declaraciones antes hechas por no tener el estándar penal.
Sabiendo que el sistema administrativo no resguarda este
derecho, ¿Por qué se reconocería aquí el derecho? Esto se
suele llamar como el pº de nemo tenetur (no ser incriminado
por el solo hecho de su declaración).

LA LEY Nº 20.393

Ley de RESPONSABILIDAD PENAL de las personas


jurídicas de derecho privado (con y sin fines de lucro) y
empresas del Estado (no cabe por ejemplo la cancelación de
personalidad jurídica de estas empresas).

o Carácter supletorio de la parte general del CP.

o Catálogo taxativo de delitos base: hay un catálogo


restringido en base a establecer la responsabilidad en
aquellos delitos que los tratados internacionales así lo
obligan. Sin embargo, aprobada la ley, comenzó un
proceso de marcha blanca

• Catálogo original: lavado de activos,


financiamiento del terrorismo, soborno a
funcionario público nacional y extranjero.
• Adición 2016: receptación.
• Adición 2018: negociación incompatible, cohecho
entre particulares, administración desleal y
apropiación indebida (existía antes de la ley, pero
aquí recién se incluye dentro del catálogo).
• Adición 2019: delitos Ley de pesca.
• Adición 2020: delito de instrucción a infringir la
cuarentena y de obtención de beneficios (obtener
los créditos del Estado indebidamente).

Dado que el lavado de activos incluye un delito base, se


entiende que ese lavamiento de recursos puede ser a su vez
un delito base a la Ley en cuestión, habiendo así, tres pasos
que deben verse al momento de ver el delito.

Delito base:

1) COHECHO

Consagración à Art. 250.

o Gradúa la pena en función del condicionamiento del


funcionario público.
o La relevancia del pago en la conducta es irrelevante; no
requiere vinculación entre el pago y el hacer/no hacer.

2) COHECHO ENTRE PRIVADOS

Consagración à Art. 287 bis y 287 ter

o Tanto el que paga como quien recibe, podría vincular a


la PJ.
o Alguien que por ejemplo decida la contratación de un
servicio, y acepta recibir un beneficio en pos de
favorecer la contratación.
o Por el lado del sujeto que toma la decisión, puede ser
un empleado o mandatario dentro del ámbito de
contratación (deben existir competidores).
o En este caso, ambos artículos son base, aunque en el
caso de quien paga para ser contratado sea más
evidente. Si soy el contratante y estoy licitando la
construcción de un edificio privado, estoy aceptando
algo en beneficio propio y no de la PJ, por lo que en el
Art. 287 bis no es tan claro que pueda ser tomado como
delito base (a diferencia del Art. 287 ter).

3) APROPIACIÓN INDEBIDA Y AD

Consagración à Art. 470 Nº 1 y 11.

o En el caso de la AI, se realiza por un acto de


apropiación o distracción de cosas que se reciben
confiadas para determinados fines (como en el caso del
mandato). Requiere un ánimo de enriquecimiento, que
no se necesita en la AD (sólo perjuicio patrimonial).
o La AD: bajo una idea jurídica económica, se entiende
que hay un perjuicio al ser un delito contra el
patrimonio. Tiene dos hipótesis típicas.
o La forma paradigmática de la AD es un delito en contra
de la empresa, lo que no implica que salgamos de ese
paradigma y tengamos casos en que la empresa
administre fondos de terceros (AFP).

4) INSTRUCCIÓN A INFRINGIR AISLAMIENTO


SANITARIO

Consagración à Art. 318 ter

o Supone que es el empleador o persona con capacidad


de disponer del trabajador, quien realiza el delito. Es
evidente que se comete en beneficio de la empresa, por
lo que tiene sentido que sea un delito base.

Sistemas de atribución de responsabilidad

Art. 294 bis inciso 2º del CP à delito de asociación ilícita


que establece como medida accesoria la revocación de la
existencia de personalidad jurídica, como objeto o
instrumento, no sujeto de derechos; no es sujeto de la
investigación, sino que se trata como instrumento.

Los sistemas reales entonces son: el Art. 3 (sistema


ordinario) y el Art. 5 (sistema extraordinario). El profe dice
que en realidad es solo el sistema del Art. 3, donde el Art. 5
es la regulación de la accesoriedad requerida para imponer
sanciones (responsabilidad penal autónoma de la PJ). Si la
conducta es típica y antijurídica pero no culpable, puedo
sancionar al cómplice e inductor.
ARTÍCULO 3.-

Atribución de responsabilidad penal. Las personas jurídicas


serán responsables de los delitos señalados en el artículo 1
(delito base) que fueren cometidos directa e
inmediatamente en su interés o para su provecho, por sus
dueños, controladores, responsables, ejecutivos
principales, representantes o quienes realicen actividades
de administración y supervisión (administrador de
hecho), siempre que la comisión del delito fuere
consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de los
deberes de dirección y supervisión.

✓ Aquí están señalados los 4 requisitos de imputación.

Bajo los mismos presupuestos del inciso anterior, serán


también responsables las personas jurídicas por los delitos
cometidos por personas naturales que estén bajo la dirección
o supervisión directa de alguno de los sujetos mencionados
en el inciso anterior.

Se considerará que los deberes de dirección y supervisión se


han cumplido cuando, con anterioridad a la comisión del
delito, la persona jurídica hubiere adoptado e implementado
modelos de organización, administración y supervisión para
prevenir delitos como el cometido, conforme a lo dispuesto
en el artículo siguiente.

Las personas jurídicas no serán responsables en los casos


que las personas naturales indicadas en los incisos
anteriores, hubieren cometido el delito exclusivamente en
ventaja propia o a favor de un tercero.

ARTÍCULO 5.-

Responsabilidad penal autónoma de la persona jurídica. La


responsabilidad de la persona jurídica será autónoma de la
responsabilidad penal de las personas naturales y subsistirá
cuando, concurriendo los demás requisitos previstos en
el artículo 3, se presente alguna de las siguientes situaciones:

1) La responsabilidad penal individual se hubiere


extinguido conforme a lo dispuesto en los numerales 1° y 6°
del artículo 93 CP.

2) En el proceso penal seguido en contra de las personas


naturales indicadas en los incisos primero y segundo del
artículo 3° se decretare el sobreseimiento temporal de el o
los imputados, conforme a las causales de las letras b) y c)
del artículo 252 CPP.

También podrá perseguirse dicha responsabilidad cuando,


habiéndose acreditado la existencia de alguno de los delitos
del artículo 1 y concurriendo los demás requisitos previstos
en el artículo 3° incumplimiento no haya sido posible
establecer la participación de el o los responsables
individuales, siempre y cuando en el proceso respectivo se
demostrare fehacientemente que el delito debió
necesariamente ser cometido dentro del ámbito de funciones
y atribuciones propias de las personas señaladas en el inciso
primero del mencionado artículo 3°.

2.- De las circunstancias que atenúan la responsabilidad


penal de la persona jurídica

Postura profe: el Art. 5 no prescinde del delito de la persona


natural, sino que contempla reglas de accesoriedad, es decir,
cuándo podemos castigar a la PJ igualmente cuando no
sancione a la persona natural. Es un caso de responsabilidad
autónoma si es que el Art. 5 prescindiera del delito cometido
por la persona natural, y eso no ocurre à demuestra
necesidad de reglas de subsidiariedad e imputación. Por
ejemplo, si la PN realizó la conducta por estado de necesidad
exculpante, ¿podría castigarse a la PJ igualmente? Es
relevante decir que no son sistemas alternativos, sino que se
complementan; cada vez que aplico el Art. 5 es porque ya
apliqué el Art. 3.

Existen dos posibilidades de entender el Art. 3:

1) Modelo del hecho de referencia o conexión:


compliance como defensa que en principio el modelo
no contempla, sino que es una decisión adicional. Se
explica como una defensa adicional de la persona
jurídica para liberarla.

2) Culpabilidad como defecto de organización


plasmado en el hecho concreto (originaria): el
compliance puede ser un eximente de responsabilidad.
Surge la pregunta de por qué requerir que haya un
delito.
• Defecto puntual v/s permanente (intervención
penal).
• Fundamento de sanciones en necesidades
preventivas (autorregulación regulada).
• Sanción por no adopción e implementación del
programa y delito como condición objetiva de
punibilidad.

Lo normal para el dº penal es que analizamos conductas


puntuales. La pregunta es si sanciono a la PJ por no cumplir
con los programas o por ser parte del delito por haberlo
cometido una persona natural. Si el delito es no organizarse,
por qué no simplemente se sanciona a PJ desorganizadas y
debo esperar a que se cometa el delito.

El Art. 3 no se adapta a ninguno de los dos modelos,


pudiendo pensar que estamos frente a un modelo mixto, pero
esto tampoco es claro.

Sistema de imputación

Tenemos que decidir si el injusto de la PJ es la


desorganización (¿cuál es la culpabilidad de la empresa?),
debiendo demostrar el defecto de organización y la falta de
ética de la empresa, asumiendo que el Art. 3º asume una
teoría del delito equivalente para la persona jurídica. Esta
tesis es compatible con entender que el Art. 3 no regula un
sistema de atribución de responsabilidad de la parte general,
sino que es un tipo de la parte especial que se comete por
comisión por omisión de no cumplir con los deberes de
dirección.

TESIS PROFESOR: el Art. 3 no regula una conducta típica


de la parte especial, sino que establece reglas de imputación
equivalentes a las reglas de los Art. 15, 16 y 17 del CP. No
es un tipo de la parte especial; no es que la PJ cometa el
delito de desorganizarse, sino que se le atribuye el delito
base cometido por la PN, en que se le puede atribuir debido
a los requisitos del Art. 1º (es un injusto de participación). Es
responsabilidad por el hecho ajeno, el punto es que la mayor
parte de la doctrina dice que no, pero la persona natural
realizó o tiene determinadas condiciones que justifica que se
imponga el injusto ajeno; ese sujeto da motivos suficientes
para que se les atribuya el injusto ajeno (como el cómplice,
inductor y persona jurídica).

Si son un injusto de participación, las reglas del Art. 5 deben


ser leídas con un carácter accesorio. El punto es que el Art. 5
no soluciona todas las reglas. ¿Tenemos las mismas reglas de
accesoriedad para PJ y PN? Por regla general, para las PJ
tenemos reglas de accesoriedad extrema (a diferencia del
cómplice e inductor), teniendo hipótesis taxativas en el Art.
5 de cuándo se puede sancionar a las PJ sin PN de por
medio. Sin embargo, esto es discutido, y no hay respuestas
claras. La idea de la accesoriedad indica que existe solo un
injusto: si X mata a Y, a Z se le atribuye responsabilidad por
colaborar. En el caso de las PJ también: hay un solo delito
base al que se le puede atribuir responsabilidad al autor
como PN y a la PJ, el problema de esta tesis es que la PJ
siempre actúa como cómplice (forma de intervención su
generis), haciendo que nos preguntemos que por qué si
puede ayudar, no lo podría cometer. Esto, no responde al
modo de comisión de delitos de las PN, por lo que no
debiese aplicarse.

El artículo que tiene una visión similar es la de Silva


Sánchez, que dice que sólo se puede entender bajo un
modelo de imputación, y se pregunta cómo tratar los
modelos de cumplimiento. Adicionalmente, señala que los
deberes de dirección y supervisión serían nuevas
incumbencias en el dº penal, es decir, que el no organizarse
no constituye un delito, sino que son infracciones de deberes
de cuidado, pero no quiebre de normas, es decir, es relevante
en cuanto sea un factor para la comisión de otro delito. Son
deberes de cuidado que, si se infringen, no realiza una
conducta ilícita, y, por ende, estamos ante una figura
parecida a la imprudencia. Para el profesor esto se asemeja
más a las reglas de imputación de complicidad y no a la
imprudencia. Jakobs da cuenta de este problema de la
complicidad, es decir, que se sanciona porque entrega una
razón para que se le impute la conducta del autor.

Si estos son criterios de imputación, debo decir que, si no se


satisfacen estos criterios, la conducta no es penalmente
relevante. Si la persona X de la empresa, no cometió el
delito por beneficio de la empresa, al faltar un requisito
objetivo de imputación, ¿cómo debo tratarlo? à según el
profe debería ser tomada como falta de tipicidad, debiendo
ser tratada por vía civil o incluso responsabilidad
administrativo-sancionatoria.

Jueves 26 de
noviembre
Propuesta teórica: creación de aparato conceptual idóneo
para dar cuenta del Derecho vigente.

o Distinción entre organización como objeto y sujeto de


responsabilidad criminal: asociación ilícita v/s empresa
con tendencia criminal. Pese a que ambos son sistema
de injusto constituido, la diferencia por finalidad se
refleja en el reconocimiento del derecho.
o No es posible aplicar ambos estatutos simultáneamente
(necesaria consagración 294 bis 2º CP como
consecuencia accesoria).
o Solo la empresa puede soportar un juicio de imputación
(bis in ídem).
o La asociación es objeto de imputación, en el caso de la
RPPJ el objeto de imputación no es la organización
defectuosa, sino que el delito de la persona natural.

Como se señalaba, la propuesta de entender que existe solo


un modelo (y no 2 o 3 como indica Segovia, por ejemplo,
que presentó un artículo del MP indicando que habría dos
sistemas, diciendo que el MP podría optar por el sistema
alternativo de la Ley en cuestión, o por asociación ilícita.
Esto, es un error porque la AI elimina la personalidad
jurídica a partir de considerar que no es un sujeto de
responsabilidad penal, sino un objeto peligroso que es
susceptible de ser sometido a responsabilidad penal; no
puedo optar si aplico uno u otro sistema, sino que son
fuentes de imputación distinta. Lo que uno debe entender, es
ver cómo reconstruir el Art. 3 , que se basa en la distinción
de:

✓ Reglas de comportamiento: naturaleza prescriptiva que


establecen deberes de conducta o permiten valorar por
un tercero si el comportamiento se ajustó o no a
determinado baremo. Son los tipos penales de la parte
especial “se prohíbe matar a otro”. Por una cuestión de
legitimidad, infiero la existencia de una regla de
comportamiento asociada a la regla de sanción; quien
infringe la regla de comportamiento, sólo es sujeto de
responsabilidad cuando concurra un examen de reglas
de imputación.

✓ Reglas de imputación: en un sistema de responsabilidad


penal, pueden ser de primer (evalúan la capacidad de
acción (como el dolo, pronóstico de riesgo, etc.) y
segundo nivel (culpabilidad, causales de exculpación,
error de prohibición.

Bajo esta lógica, algunos sostienen que solo hay reglas de


comportamiento, siendo el problema más relevante, la
imprudencia, donde esos deberes de cuidado tendrían un
déficit de pº de legalidad. La regla de imputación asume que
el comportamiento es el objeto de la imputación que se
determina ex post. En cambio, solo puedo imputar a un
sujeto (como en un caso de homicidio por omisión doloso, si
se que mi hijo se está ahogando, dado que tengo posición de
garante, y se que puede morir e ignoro ese riesgo, lo que
evalúa el derecho es si se tenían las condiciones físicas de
evitar el resultado, fallando así un requisito de evitación de
primer nivel, debiendo preguntarnos si infringió o no un
deber de cuidado).

Profesor: aplicar la distinción, debiendo preguntarnos dónde


está la regla de imputación. Si aplico estos criterios a la Le.
Si lo interpreto como modelo por atribución, la regla de
comportamiento está en el tipo penal; si sostengo que hay
una responsabilidad originaria, se abre la pregunta si lo que
establece el Art. 3 es una norma de comportamiento, es
decir, que deben organizarse de manera de evitar el delito. El
Art. 3 establecería reglas de imputación diciendo
condiciones a partir de las cuales un comportamiento típico
le puede ser atribuido a una PJ bajo ciertos criterios, en ese
caso, la PN se le puede atribuir el injusto en la medida que el
comportamiento sea imputable un primer nivel y no concurra
una causal de justificación. En el caso de las PJ la pregunta
es cómo tener estos criterios de imputabilidad

El Art. 3 establece 3 criterios de imputación para la PJ, que


es una estructura análoga del cómplice o inductor, en que la
PJ no comete delito (sistema de responsabilidad por
atribución). Bajo esta idea, siempre se necesita que la PN
cometa el delito, explicando así la regla del Art 5.

¿Cómo resolvemos criterios de imputabilidad de segundo


nivel?

Una propuesta es entender que hay responsabilidad por el


carácter (Mañalich), donde si bien el régimen nazi se basaba
en enemigos de la nación, en el caso de las PJ no existe este
sesgo ilegítimo dado que no tiene derechos fundamentales, y
en esa medida, no tiene el dº del pº del hecho (solo seré
juzgado por mis hechos). Lo que estaría en juego sería el
carácter defectuoso, es decir, que la comisión del delito no
sea una manifestación accesoria o no vinculada a la historia
de la PJ, existe la idea de reparación del carácter forzada.

La importancia de una tesis como esta es que permite


sostener la diferencia entre injusto y culpabilidad de PJ, y en
esa medida, debemos preguntarnos si existe un carácter de la
PJ independiente de la PN. Si es responsabilidad por el
carácter, evaluamos al sujeto en general y no de manera
individualizada; se hace una evaluación por cómo está
organizada que en el juicio penal, en principio, no podría
hacerse respecto de PN.
Problemas teóricos de esta tesis:

1) Ámbito supletorio del CP: si es posible establecer


responsabilidad de la PJ ante delitos tentados (debería
responderse positivamente: si X intenta defraudar el
patrimonio que administra en beneficio de la empresa,
¿sería posible entender dentro de los delitos base la
extensión de la responsabilidad? Y ¿si puedo identificar
una tentativa de los criterios de imputación, por
ejemplo, si existe complicidad de un delito en que se
llega a la fase de tentativa, entonces, ¿qué pasa si el
cómplice intenta colaborar con otro, pero no lo logra?
Se quiere pasar el arma al sujeto para que mate a otro,
pero el autor del delito está discutiendo con la víctima,
y antes de pasarle el arma, ya mató, por lo que iba a
realizar el acto de complicidad, pero no alcancé a llegar.
En general, la doctrina dice que no existe la tentativa de
complicidad (es impune), pero qué ocurre si la PJ
concurre los criterios de imputación del Art. 3 y están
en grado de tentativa, por ejemplo, X comete el delito,
¿debe ser en beneficio de la PJ o se requiere además
que la PJ se beneficie? La doctrina dice que basta con
una mera intención subjetiva. En el caso que la PJ está
desorganizada pero no se comete delito: aquí los
criterios de imputación debiesen ser suficientes, no
existiendo tentativa, ya que solo se sanciona en la
medida que se cometa un delito de la PN.

2) Extensión de reglas de comportamiento: tentativa,


frustración y consumación.

3) Combinación de reglas de autoría y participación:


¿puedo utilizar estas reglas entre PJ? Que ocurre si con
los 3 requisitos de imputación, alguno de ellos recae en
una persona y los demás en otra: ¿tiene sentido hablar
de complicidad? Algunos autores sostienen que cabe
hablar de autoría mediata o complicidad. El dº
comparado lo trata como un problema de
conglomerados.

4) Si las causales del Art. 5 es la única regulación del pº


de accesoriedad o hay más: qué pasa si un sujeto
comete el delito de manera no culpable. Por ejemplo, en
el cohecho, es un sujeto que actúa bajo un error de
prohibición inevitable (se da poco en el dº penal
económico). Qué pasa si exculpo a la PN por X motivo,
¿esa causal se traspasa a la PJ? Si uno tiene una idea de
accesoriedad limitada, se puede sancionar igualmente a
la PJ habiendo un catálogo abierto, y si se tiene una
accesoriedad estricta, de debiese traspasar.

5) Causales de exención de responsabilidad del Art. 10: lo


más fácil es decir que se va a aplicar a la PJ. Pero qué
pasa si un sujeto comete un delito por miedo
insuperable.

ART 3 DE LA LEY, REGLA DE IMPUTACIÓN

Establece los criterios de atribución de responsabilidad:

a) Acreditar el delito base à Art. 1.


b) Si las personas están dentro del círculo de autores.
c) Que sean cometidos directa e inmediatamente en su
interés o para su provecho: existen 3 estados posibles
que vinculen. Un delito que es neutro respecto a la PJ
(soy trabajador de una bolsa y capto recursos por medio
de mi cuenta corriente y después traspasar los fondos y
me quedo con el dinero, es un delito de apropiación
indebida que no utiliza a la PJ directamente à situación
del Art. 3 inciso 4 al ir en ventaja de la persona natural.
La pregunta es si existe un caso intermedio: cometo un
delito que me beneficia a mi y a la empresa, como
pagarle a un funcionario público para que la PJ sea bien
tenida dentro del gabinete de determinado ministro.
Esto podría o no beneficiar a la PJ y al empleado,
habiendo un punto intermedio que no está bien captado
por la regla. Hernández dice que el inciso 1 debe
interpretarse por medio del inciso 4, en la medida que
no sea en exclusiva ventaja del empleado, debe
sancionarse a la PJ.

d) Delito sea consecuencia del incumplimiento de los


deberes de dirección y supervisión: como consecuencia
se entiende si existe una relación necesaria o de
causalidad entre la infracción de deberes y el delito. en
pº no hay una condición necesaria entre
desorganización y la comisión del delito, haciendo que
alguno recurra a la idea de imputación objetiva. Es
decir, es suficiente imputar por medio de una
evaluación normativa hipotética de si se podría o no
haber evitado el delito. si un empleado de un banco
donde hay un lugar extractivo de recursos, y tiene un
bidón de gasolina y lo vierte en un río donde pueden
extraerse recursos, en ese caso no hay una vinculación
entre la empresa y la evitación del delito, y en esa
medida, si el banco hubiera tenido un programa de
evitación de delitos, igual no se hubiera podido evitar.
Entonces, queda saber si es una relación contra
factual (no es causal): es el típico caso de las
omisiones. Uno debe entenderlo como una relación
contrafactual, en que si el modelo hubiese dificultado
la evitación del delito.

¿Cómo operan los programas de cumplimiento dentro de


esto?

o La inexistencia no es razón suficiente para castigar a la


PJ. En esa medida, tampoco es obligatorio tener ni
certificar un programa de cumplimiento.
o Tenerlo, puede hacer aplicar una atenuante (Art. 6 Nº
3).
o ¿Puedo reconocer una atenuante más allá del Art. 6? à
si tengo un programa que no satisface lo dicho por el
Art. 4, tal como el CP tiene en el Art. 11 Nº 1 una
atenuante, la pregunta es si puedo reconocerlo como
una atenuante muy calificada en que un cumplimiento
parcial puede ser tomada como atenuante.
o Eximente (Art. 3 y 4): profesor dice que si la PJ tiene
un programa de cumplimiento que satisface los deberes,
no concurre uno de los requisitos de imputación, que
equivale a falta de tipicidad de la conducta. No es una
causal de justificación porque llevaría a que la empresa
esté exenta de otras responsabilidades (civil, laboral,
etc.).
Responsabilidad autónoma de la PJ:

Reglas del Art. 5 à sanciono en determinadas


circunstancias.

o Se cometió un delito, no se quién fue, pero se el círculo


de actores.
o Profe: es un error, no hay problema sustantivo sino
probatorio. No es que pueda sancionar a la PJ con
independencia de la PN, sino que requiero del acto, solo
que no se quien es.

Problemas interpretativos:
• ¿Causales taxativas? à pregunta abierta cuando la PJ
puede ser responsable en la medida que tenga como
empleado a un menor de 14 años o una persona que no
está en su plena capacidad.
• Se deberían aplicar las reglas del CP.

Este sistema es compatible con el modelo de responsabilidad


por el carácter en pos del modelo preventivo y la vinculación
del hecho delictivo con el defecto organizativo.

• En este caso, es una finalidad preventiva claramente, a


diferencia de la idea de Kant de que el hombre no
puede ser instrumentalizado.
• La idea de reincidencia específica (Art. 7) no es
legítima, pero para la PJ se admite.
• El grado de sujeción o cumplimiento como criterio de
determinación de la pena (Art. 17 Nº 4).
• Extinción como sanción à no es posible respecto de PN.

PENAS

1) Disolución de la persona jurídica o cancelación de la


personalidad jurídica (no se aplicará a las empresas del
Estado ni a las personas jurídicas de derecho privado que
presten un servicio de utilidad pública): luego de la
dictadura se privatizaron servicios básicos.
2) Prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y
contratos con el Estado: de acuerdo con la gravedad del
delito dependerá la temporalidad.
3) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibición
absoluta de recepción de estos por un período
determinado.
4) Multa a beneficio fiscal (Ley 21.121 las sube): el proyecto
de ley las vuelve a subir.
5) Las penas accesorias previstas en el Art. 13:
✓ Publicación de extracto de la sentencia.
✓ Comiso (ampliado por la Ley 21.121 a comiso por
equivalencia): es un comiso más amplio del
original, entendiendo no solo lo que sea
directamente el botín, sino que por ejemplo
defraudó a determinados clientes, y ese dinero lo
invirtió en otro lugar, se entiende que se aplica
igualmente el comiso. El proyecto de ley habla del
comiso de ganancias, que pretende que se llegue a
todo tipo de ganancias asociadas: todo lo que se
ganó por efectos del delito, se le aplica el comiso,
y sobre eso, la multa para que sea efectiva.

❖ Regla de transmisión de las penas à Art. 18. hace


presente un efecto que no se da en PN. La
responsabilidad penal se extingue por la muerte, y dado
que es un hecho que extingue la personalidad, ¿qué pasa
con la personalidad jurídica en casos de división,
movimientos societarios, etc.? La ley dice que la pena se
traspasa a toda la sociedad.

❖ Regla de extinción de la responsabilidad à Art. 19.


Cabe la prescripción de la pena de la PJ, que, para estos
efectos, no aplica.

La intervención como sanción no está prevista en la ley, y


siempre está la pregunta de si son medidas de seguridad por
no existir culpabilidad, y esto podría tener algún sentido,
pero la multa es una sanción por antonomasia.

Determinación legal de las penas

Son análogos al de las personas naturales; si para la PN una


pena es asociada a un crimen o simple delito, esto se replica
en la PJ. No existe una pena independiente de la PJ, sino que
siempre está anclada, igual que la pena del cómplice está
anclada a la pena del autor principal (demostración de que
estamos frente a un sistema de responsabilidad accesoria).
Lo importante es que con el agravamiento de los delitos
bases (Ley 21.121), se agrava también la responsabilidad de
la PJ.

Existen criterios legales de determinación legal equivalentes


al Art. 52 y ss, y también criterios de determinación judicial
de la pena (montos involucrados, tamaño y naturaleza de la
PJ, capacidad económica, grado de sujeción y cumplimiento,
extensión del mal y gravedad consecuencias). De nuevo se
plantea la idea de la eximición de responsabilidad por el
cumplimiento de los deberes de dirección y supervisión.

El proceso en contra de la PJ

Hay reglas que deben ser destacas:

1) Art. 21 Ley. 21.121: se aplican los dº del imputado a la


PJ cuando sean compatibles. La discusión recae sobre si
existe o no dº a guardar silencio para la PJ. Si un sujeto
del círculo de autores es perseguido penalmente, la PJ
puede serlo igualmente por una regla de vinculación en
que se deben formalizarse de manera conjunta. Se
señalaba que el MP puede decidir sacar el representante
legal de la empresa bajo determinadas circunstancias,
por lo que la idea es que la formalización de la
investigación no tiene efectos de por sí, por lo que sacar
al representante, actuaría como una sanción antes
incluso de cuando es necesario. Sin embargo, en el año
2015 se modificó en pos de un posible conflicto de
interés que exige que la PJ imputada sea distinta de la
PN imputada.

• Si uno revisa el proceso de formación de la ley, la


modificación propuesta era incluir taxativamente
los derechos de la PJ. En este sentido, se dio el
ejemplo de que el dº a guardar silencio debe estar
explícitamente regulado (como el Art. 93 CPP). Si
vamos a tratar a la PJ como imputado, le debo
reconocer las garantías mínimas.
• Hernández dice que la PJ no tiene ciertos derechos
fundamentales, y en el caso del dº a guardar
silencio, si toda la ley se basa en reconocer que
existe un estándar se conducta esperable distinta de
la PN, no tiene sentido reconocer el dº a guardar
silencio.
• Si la RP de la PJ tiene naturaleza preventiva, es
claro que no se debe reconocer.
• Los argumentos a favor son:
- No tiene sentido afirmar que es un imputado si no
le reconozco los derechos de tal à problema de
coherencia del sistema que se está utilizando.
- Los jueces sostenían que es necesario reconocer el
dº porque sino, estoy minando el dº de la persona
natural. La única forma de resguardar el dº de la
PN es reconocerlo a la PJ.
2) Derecho al defensor (Art. 29).

El proceso está pensado para que no existan dos procesos


separados, la formalización debe ser conjunto o al menos
posterior, y el procedimiento puede ser simplificado o de
juicio oral. Si la sanción para la PN va en línea del
procedimiento simplificado, será igual para la PJ.

Adicionalmente, la Ley reconoce la procedencia de la


suspensión condicional del procedimiento (Art. 25) y el
procedimiento abreviado (Art. 27). No se establecen los
acuerdos reparatorios por la naturaleza de la ley, pero con la
ampliación de catálogo, se hace la pregunta de si debe o no
proceder pese a no estar regulado (ley de aplicación
supletoria). En cuanto al procedimiento abreviado, en el
proyecto había uno distinto para la PJ que suponía acuerdo
de hecho y derecho, pero al final, quedó igual que el de la
persona natural.

Problemas de aplicación y propuestas de reforma

Es una estructura hecha para poder ser ampliada en pos de


los delitos base; siempre se supo que se iba a ampliar el
catálogo.

o Ampliación del sistema mediante la ampliación de


delito-base: catálogo taxativo restringido, ampliado y
responsabilidad por el giro (catálogo dado por los riesgos
previsibles según la actividad de la PJ).
o Ampliación mediante el cambio de los criterios de
atribución de responsabilidad: estableciendo sujetos más
amplios. En qué medida podría sancionar agrupaciones
que no tengan personalidad jurídica.
o Preguntas sobre cómo seguir regulando con la
ampliación: puede haber responsabilidad universal
(derecho anglosajón), establecerlo en cada delito
(España).
o Identidad del sujeto: “persona jurídica v/s empresas o
entes organizados”, “actos de administración”, relación
matriz/filial.
o Delito como consecuencia del incumplimiento de
deberes de dirección y supervisión: causalidad hipotética,
incremento del riesgo, ¿dificultado considerablemente?
o ¿Cómo evaluar modelos de prevención de delitos? MP
elaboró Check list.
o Empresas pequeñas: ¿falta de culpabilidad? ¿bis in
ídem? ¿soluciones procesales: oportunidad, suspensión?
¿acuerdo reparatorio? El profesor ve una falta de
culpabilidad porque no tiene la capacidad para separar al
dueño del controlador.
o Alcance del Art. 5 y 2 problemas de accesoriedad: en
qué medida existen supuestos que podrían caber dentro
del Art. 5.
o Conflictos de interés entre defensas y entre imputado-
representante: se arregló según lo propuesto por
Hernández, pero dejó como problema el tema del
representante legal.

SALMONES COLBÚN:

o Cometieron los delitos reiterados de cohecho activo o


soborno, previstos y sancionados en el artículo 250 del
Código Penal, en interés y provecho de las Empresas
Salmones Colbún Ltda. y Sociedad Agrícola
Mecanizados Ltda., siendo su comisión consecuencia
del incumplimiento, por parte de las empresas
imputadas, de sus deberes de dirección y supervisión,
con arreglo a lo dispuesto en la Ley N° 20.393, del
modo en
o Las personas naturales indicadas ostentaban las
calidades de dueños, socios y representantes legales y
empleados de las empresas indicadas a la fecha de
comisión de los delitos de cohecho, que se relataron.
o La benefició por cuanto permitió un aumento
patrimonial de los activos de cada empresa, mediante la
incorporación fraudulenta de derechos de aguas en
predios de su propiedadubicados en la región de Maule
equivalente a 3300 litros por segundo
o La comisión de los referidos hechos ilícitos fue
consecuencia del incumplimiento, por parte de las
empresas imputadas, de sus deberes de dirección y
supervisión, con arreglo a lo dispuesto en la Ley N°
20.393, por cuanto no adoptaron ningún tipo de medida
idónea de prevención de delitos a su interior ni tampoco
implementó un modelo de prevención de delitos en los
términos del articulo 4° del referido cuerpo legal, sin
dar cumplimiento de forma alguna a los referidos
deberes.
o El tribunal habla de penas: multas, pérdida de
beneficios fiscales y penas alternativas:publicación en
el diario el mercurio de la parte resolutiva de la
sentencia.
o Ilícito fue cometido directa e inmediatamente en su
interés o provecho por sus dueños y representantes y
como consecuencia del incumplimiento de sus deberes
de dirección y supervisión los cuales no se consideran
cumplidos toda vez que no se ha adoptado ni
implementado un modelo de organización,
administración y supervisión para prevenir delitos
conforme al artículo 4 de la Ley 20.393.

También podría gustarte