Está en la página 1de 38

Unidad Básica de la Planeación

La cual es Ejecutora, (ejecuta Recursos) y Administrativa (gerencia


Un Ciclo de Vida)
Agrupa y Organiza Recursos: Talento Humano, Recursos
Físicos, Tecnológicos, Financieros, Legales, y Conocimiento
Los cuales encaminados bajo sistemas gerenciales, Consiguen
Un Fin determinado, unos Objetivos propuestos, y desarrolla

Cambios de Situaciones, de una Situación


Problemática a una Deseada

Lo mas importante, tiene un inicio y un Fin


Unidad Básica de Planeación
Articulación de lo macro a lo micro

Visión y Política del Gobierno


Plan de Gobierno

Plan de Desarrollo “Prosperidad para Todos”


Presupuesto General de la Nación,
Presupuesto Sistema General de
Regalías
Planes Sectoriales
Programas
Proyectos
El Ciclo de Vida de los
Proyectos

Preinversión Inversión Operación

Puesta en
Idea Diseño marcha
Operación
Perfil Ejecución plena
Prefacti-
bilidad

Factibilidad
Evaluación y Ciclo de Vida

Preinversión Inversión Operación

Control de
Evaluación procesos de Evaluación de
ex-ante Ejecucion resultados
deObras Esperados

Evaluación
Ex-Post
Identificación del
Problema- Árbol de
Problemas

Identificación de
Participantes o
Involucrados

Identificación de
Objetivos y Situación
deseada

EL PERFIL
Identificación de
Acciones y
Alternativas
Análisis de
problemas

Consecuencias

PROBLEMA
NECESIDAD

Situación actual Situación


- Diagnóstico.
deseada
Análisis de
problemas
¿Por qué se puede presentar un problema?
• Condiciones de vida deficitaria detectadas en algún diagnóstico en el ámbito local.

• Bajos niveles de desarrollo detectados por planificadores.

• Baja disponibilidad de Bienes o Servicios.

• Baja calidad de los Bienes o Servicios.

• Ineficiencia en la producción actual de Bienes o Servicios.

• Necesidad de reposición infraestructura (vías, maquinaria, equipos, etc.).

• Necesidad de aprovechar una oportunidad de negocio.


Análisis de
problemas
PUNTOS CLAVES:
Un problema no es la ausencia de su solución, sino una
SITUACION NEGATIVA QUE OBSTACULIZA UNA
OPORTUNIDAD DE DESARROLLO

Falta de repuestos: Incorrecto

Equipo no funciona: Correcto

No hay pesticidas Incorrecto


La cosecha es destruida por
Correcto
las plagas
Ante las soluciones ausentes, existe un riesgo de ver
UNA solución al problema.
Análisis de
problemas

Árbol del problema - causas


Problema Central Problema Central

Causa Causa Causa


Causas Directas Directa 1 Directa 2 Directa n

Causa Causa Causa Causa Causa Causa


Causas Indirectas Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3 Indirecta 4 Indirecta 5 Indirecta 6
fundamentales

Causas Indirectas Causa


indirecta
Causa
indirecta
Causa
indirecta
Causa
indirecta
Causa
indirecta
Causa
indirecta
de segundo nivel 1.1 1.2 3.1 3.2 6.1 6.2
Análisis de
problemas

Árbol del problema – Efectos


EFECTO N

EFECTOS
INDIRECTOS

EFECTOS EFECTOS
INDIRECTOS INDIRECTOS

EFECTOS EFECTOS
DIRECTOS DIRECTOS

PROBLEMA
CENTRAL
Análisis de
problemas
Árbol del problema
Análisis de
objetivos

Proyección futura de una situación que los afectados


OBJETIVOS consideran deseable.

Instrumento a partir del cual se registra, procesa y


presenta la información necesaria para medir el
INDICADORES
avance o retroceso en el logro de un determinado
objetivo.

Valor esperado u objetivo que espera alcanzar un


METAS indicador en un período específico.
Análisis de
objetivos
¿Cómo se elabora el ÁRBOL DE OBJETIVOS?
Verbos fuertes para la formulación de objetivos:

ESTABLECER ORDENAR ERRADICAR DIRIGIR

REDUCIR AUMENTAR ELIMINAR GANAR

MEJORAR LLEVAR A CABO DESARROLLAR OPTIMIZAR

LOGRAR FACILITAR INTEGRAR INCREMENTAR

RESPONDER TRANSFORMAR EVITAR


Análisis de
objetivos
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Análisis de
objetivos
EMBUDO DE OBJETIVOS
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DEL
1 2 3 4 PROYECTO

Conocimiento,
experiencia y
contexto

Prioridad en
política pública

Capacidad
Institucional
1 OBJETIVOS
Preferencias 2 REALIZABLES
Sostenibilidad POR EL
Ciudadanas
4 PROYECTO
Análisis de
participación
ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN - Intereses,
Motivos, Actitudes
Necesidades y aspiraciones

Intereses abiertos y latentes

Motivación (esperanzas, expectativas, temores)

Actitudes positivas, neutrales o negativas frente al


cambio (opiniones, prejuicios, tabúes)
Análisis de
participación

Sectores que podrían participar solución problema

Social

Privado Comunitario

PROBLEMA
Económico Político

Ambiental Legal
Análisis de
participación
MATRIZ DE ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN
Roles de Interés de Tipo de
Tipo de entidad
Actores los participar en actitud
PUB ONG O.C PRI actores el proyecto + - |
Ministerio de X Cooperante Mejorar las condiciones X
Ambiente, Vivienda y habitacionales de la
Desarrollo Territorial población de las
Margaritas.
Alcaldía de Bogotá X Cooperante Mejorar el uso del suelo X
en la ciudad de Bogotá
Entidades X Cooperante Aumentar las opciones de X
Financiadoras crédito hacia la población
de las Margaritas.
Familias en X Beneficiarios Mejorar sus condiciones X
asentamientos de vivienda
irregulares
Familias fuera de X Afectados Eliminar los problemas X
asentamientos sociales que se puedan
presentar en las
Margaritas
Organismos de X Cooperante Mejorar las necesidades X
Cooperación básicas insatisfechas en
las Margaritas
Organizaciones No X Cooperante Mejorar las relaciones X
Gubernamentales sociales en las Margaritas
Análisis de
participación
MATRIZ DE ANÁLISIS DE PARTICIPACIÓN
Problemas Recursos y Conflictos
Grupos Intereses
percibidos mandatos potenciales
Malas condiciones Plan Nacional de Desarrollo. Posibles conflictos entorno a
habitacionales en el Barrio Política Nacional de la entrega de soluciones de
Ministerio de Ambiente, Mejorar las condiciones
Las Margaritas, que Vivienda. vivienda. Posible compra de
Vivienda y Desarrollo habitacionales de la población
incrementan los niveles de Proyectos enfocados a dotar terrenos a los dueños.
Territorial de las Margaritas.
necesidades básicas y mejorar la calidad Indemnización a dueños de
insatisfechas en la localidad. habitacional de la población. los terrenos

Alcaldía de Bogotá Mejorar el uso del suelo en la Problemas de uso del suelo Plan Nacional de Desarrollo. Conflictos entre el Plan de
ciudad de Bogotá que ocasionan conflictos Plan Distrital de Desarrollo. Ordenamiento Territorial y el
sociales e incremento de los Planes locales de desarrollo. desarrollo del proyecto.
niveles de inequidad en la Posibles conflictos entre
ciudad. Política Distrital de Vivienda. beneficiarios y no
beneficiarios,
Entidades Aumentar las opciones de Poco acceso a crédito de Plan Nacional de Desarrollo. Poca capacidad de pago de
Financiadoras crédito hacia la población de vivienda por parte de la la población de las
las Margaritas. población las Margaritas. Margaritas.
Familias en Mejorar sus condiciones de Malas condiciones Planes Locales de Posibles conflictos entorno a
asentamientos vivienda habitacionales en el Barrio las Desarrollo. la entrega de soluciones de
irregulares Margaritas. vivienda.
Familias fuera de Eliminar los problemas Problemas salubridad, Planes locales de Posibles conflictos entre
asentamientos sociales que se puedan educación, hacinamiento y Desarrollo. beneficiarios y no
presentar en las Margaritas seguridad en las Margaritas. beneficiarios.
Organismos de Mejorar las necesidades Problemas salubridad, Objetivos del Desarrollo del Cumplimiento de los
Cooperación básicas insatisfechas en las educación, hacinamiento y Milenio. compromisos en los
Margaritas seguridad en las Margaritas. convenios.
. Análisis de
alternativas

Alternativa No 1

Alternativa No. 2
Cumplir
Objetivos
Alternativa No. 3

Alternativa n
El perfil del
proyecto
EL ESTUDIO TECNICO RESPONDERA A LAS NECESIDADES DE
LOCALIZACION, TAMAÑO, E INGENIERIA EN DETALLE DE LA
INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO
EL ESTUDIO FINANCIERO DEBE CONSIDERAR EL COSTO TOTAL DE
CADA ETAPA DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO, Y LO MAS
IMPORTANTE, PROYECTAR SU SOSTENIBILIDAD EN LA OPERACIÓN
DEL MISMO

COSTO DE LA
PREINVERSION

COSTO DE LA
INVERSION

COSTO DE LA
OPERACION

FUENTES DE
FINANCIACION PARA
CADA ETAPA
EL PROYECTO ES UNA UNIDAD EJECUTORA Y
ADMINISTRATIVA QUE POSEE DIFERENTES
ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS DURANTE
SU CICLO DE VIDA.

ES NECESARIO DISTINGUIR SU ESTRUCTURA


ORGANIZACIONAL EN PREINVERSION, EN
INVERSION Y EN OPERACIÓN.

CUANDO EL PROYECTO ES UNA REALIDAD SE


CONVIERTE EN UN ENTE SOCIAL – EMPRESA-
CORPORACION- UNIDAD DE NEGOCIO
DURANTE LA ETAPA DE PERFIL, SE INSTALA LA LLAMADA OFICINA DE
PROYECTOS, Y EN
ESENCIA ES UNA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA SENCILLA, QUE
DEBERA TENER A SU CARGO LA RESPONSABILIDAD DEL
DIAGNOSTICO INICIAL DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA A
SOLUCIONAR.

ES UNA ESTRUCTURA LIGERA, A MANERA DE EXPLORACION,


COMPUESTA POR TECNICOS, Y PROFESIONALES
INTERDISCIPLINARIOS, QUE AYUDARAN A IDENTIFICAR EL
PROBLEMA, LOS OBJETIVOS A LACANZAR EN LA SITUACION FUTURA
DESEADA , Y LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION.

DURACION DE LA ESTRUCTURA: DE 6 MESES A 1 AÑO.

DIRECTOR DE LA
ETAPA DE PERFIL

Producto PANEL DE
EXPERTOS

Alternativas de RECOPILACION PROCESO DE PRODUCCION DE


INFORMACION INFORMACION DIAGNOSTICO
Solución
Fuentes Documentos Profesionales
Secundarias Técnicos interdisciplinarios

Trabajo de Campo Talleres


DURANTE LA ETAPA DE PREFACTIBILIDAD, SE PREPARAN
LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
CON ESTRICTA RIGUROSIDAD TECNICA

Duración: de 1 a 2 años dependiendo el tipo de Proyecto

Director de
Prefactibilidad

Estudio de
Mercado

Est. Técnico y Estudios Análisis de Evaluación de


tecnológico Financieros Riesgos Alternativas

Producto
Alternativas
Evaluadas
Diseños Fase I
DURANTE LA ETAPA DE FACTIBILIDAD, SE COMPRUEBA LAS
DIFERENTES FACTIBILIDADES DE LA ALTERNATIVA
ESCOGIDA, SE MEJORAN SU DISEÑOS, PARA PASAR A UNA
FASE II DE LOS MISMOS .

DURACION: ENTRE 6 MESES Y 1 AÑO.

Director de
factibilidad

Panel de
Expertos

Factibilidad Factibilidad Factibilidad Factibilidad


Financiera Técnica Humana Comercial

Producto
Factibilidad
Asegurada
Diseños Fase II
LA ETAPA DE INVERSION ES LA ETAPA MAS DECISIVA Y DE MAYOR
CUIDADO, YA QUE LO FORMULADO Y DISEÑADO, DEBE SER
CONSTRUIDO CON TOTAL EXACTITUD.

ESTA ETAPA DESARROLLA ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS Operación


COMPLEJAS, CON DIFERENTES GERENCIAS POR ACTIVIDADES DE
EJECUCION, DESARROLLA IGUALMENTE TIEMPOS Y MOVIENTOS,
CRONOGRAMAS Y PRESUPUESTOS DETALLADOS, QUE YA HAN SIDO
CONSIDERADOS EN LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSION.

DURACION: ENTRE 1 Y 5 AÑOS, DEPENDIENDO DEL TIPO DE PROYECTO

Producto
Diseños Fase III
OBRASFISICAS Y
DOTACION
EN LA ETAPA DE OPERACIÓN, SE OFRECEN A DISPOSICION
DE LA COMUNIDAD LOS BIENES Y SERVICIOS
DESARROLLADOS POR EL PROYECTO. EN ESTE MOMENTO,
EL PROYECTO ES UNA REALIDAD OPERANDO, Y AL
ALCANZAR SU SOSTENIBILIDAD SERA UN ENTE SOCIAL, Operación
LLAMESE EMPRESA, CORPORACION O UNIDAD DE
NEGOCIO.

DURACION: DE 10 A 30 AÑOS, DEPENDIENDO EL TIPO DE


PROYECTO.

sostenibilidad

Producto
Operación Plena
de bienes y servicios
Ente social
Unidad de Negocio
EL ESTUDIO DE RIESGOS, REPRESENTA UNO DE LOS ANALISIS MAS
IMPORTANTES EN LA PREFACTIBILIDAD, Y CONSISTE EN IDENTIFICAR TODOS
AQUELLOS RIESGOS QUE PUEDEN AFECTAR EL PROYECTO, CON EL FIN DE
PREVENIRLOS, MITIGARLOS, Y CONTROLARLOS.

Riesgo Financiero Riesgo Ambiental

Riesgo Social Riesgo Político


El estudio de Genero define la Población
Beneficiaria del proyecto. Es importante
hacer una caracterización de la población.

Tener en cuenta la magnitud del


problema y la capacidad institucional
y financiera
LA EVALUACION EX – ANTE, FINANCIERA, ECONOMICA Y
SOCIAL DE LAS ALTERNATIVAS PREPARADAS CONSTITUYE EL
EPILOGO DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD. EN ESTA
EVALUACION SE ESCOGERA LA ALTERNATIVA QUE MEJOR
APRUEBE LOS CRITERIOS DECISORIOS DE EVALUACION

Evaluación financiera: TIR, VPN, RCB, CAE Evaluación Económica : TIRE, VPNE, RCBE, CAEE
Precios de Mercado Precios Sombra
EN RESUMEN UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEBE
CONTENER COMO MINIMO LO SIGUIENTE:
disponibilidad de los recursos necesarios para
llevar a cabo los objetivos o metas señaladas

Factibilidad Económica
Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de
financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto

Factibilidad Comercial
Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los
productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado.

Factibilidad Humana u Operativa


Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para
llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales
dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el
proyecto o sistema desarrollado
Factibilidad Técnica o Tecnológica
Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el
manejo de métodos, procedimientos y funciones requeridas
para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si
se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no
ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el
tiempo requerido por el proyecto si es y luego implementarlo
cada ves más seguro así tendremos un proyecto mucho mejor.
La Factibilidad
IDIDEA IDConcepción
Diseño

Materialización
Ejecución Realidad
Entregada

También podría gustarte