Está en la página 1de 78

HERRAMIENTAS

PRACTICAS
PARA LA ELABORACION
DE TRABAJOS FINALES DE
GRADO

Recopilado por: J. Marcelo Alvarado Solano


DOCENTE SEMINARIO I y II
Árbol de Problemas
https://www.youtube.com/watch?v=t4MVDbLXe5A&t=83s

Has Click para conocer mas sobre el Árbol de


Problemas
¿Qué es un problema?
Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción

• Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más bien la


existencia de algo (malo).
• Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice “falta
de”, “carencia de” o “ausencia de” al momento de identificar o definir un
problema

• Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones de
encontrar y plantear alternativas de solución exitosas
• Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para
analizar el problema
“Si se identifica correctamente el problema principal, entonces
habremos avanzado hasta el 80% del trabajo de investigación”
Algunos ejemplos

1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años


2. Limitado suministro de energía eléctrica durante el día
3. Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y
parasitosis en niños menores de 5 años
4. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia los
principales mercados
5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas
6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad
Aplicación de la técnica de árboles cuando el
problema está definido o focalizado

La metodología en 5 pasos*

“Remplace con el problema


identificado”

* Tome en cuenta que no existe receta única.


Paso 1: Definición del problema principal

Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia,


insatisfacción que afecta a mi área de estudio en una zona
determinada?
Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe:
- Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado o por el sector
privado, principalmente porque se trata de proyecto de investigación académica y
porque la Universidad no tiene incentivos para procesos de investigacion.
- Ser lo suficientemente general como para permitir el planteamiento de diversas
alternativas de solución, y
- Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN SOLO
proyecto de investigación.

Problema “Remplace con el problema identificado”


Principal
Análisis del problema
• Un problema no es la ausencia de su solución, sino una SITUACIÓN
NEGATIVA QUE OBSTACULIZA UNA OPORTUNIDAD DE
DESARROLLO

• Ante las soluciones ausentes, existen un riesgo de ver UNA solución al


problema
Paso 1: Definición del problema principal

Se sugiere que los problemas se escriban de la siguiente


forma:
• Escribir en forma clara, legible y precisa.
• Detectar un solo problema central.
• El problema debe estar redactado en estado negativo.
• Identificar sólo aquellos problemas existentes, no los
ficticios, posibles o estructurales.
• No indicar la solución del problema en su formulación.
• El problema debe significar lo mismo para distintos
lectores.
Problema no definido
Hay problemas no definidos o difusos, cuando escuchamos expresiones como estas:
• “Algo está andando mal”
• “No nos sentimos bien”
• “Nuestros ingresos han disminuido”
• “Los Sistemas no funcionan”
• “Los Servicios no nos llegan”
• “La comunidad está desesperada”
• “Nuestros hijos no gozan de buena salud”
Se recomienda tener en cuenta las siguientes palabras
alternativas al uso de las frases “falta de” “ausencia” y “no hay”
en la redacción de los problemas.
• Alto • Difícil • Largo
• Bajo • Engorroso • Limitado
• Burocrático • Escaso • Mal usado
• Complejo • Excesivo • Negado
• Conflictivo • Flexible • Negativo
• Confuso • Fragmentado • Obsoleto
• Costoso • Improductivo • Pobre
• Debilitado • Inaccesible • Prejuiciado
• Deliberado • Inadecuado • reducido
• Desequilibrado • Ineficiente • Retraso
• Devaluado • Inseguro • Sesgado
• Diferente
ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)

Pasos para la elaboración del árbol de problemas

Primer paso: Identificar el problema central y colocarlo como tronco del árbol. El
problema se escribe en estado negativo, en forma concreta y especificando el
lugar.
Segundo paso: Se detallan las causas del problema central. Éstas conformarán las
raíces del árbol. En ese momento se toman las variables analizadas en el
diagnóstico y se agrupan para ordenar las raíces del árbol.
Tercer paso: Se lee el árbol de abajo hacia arriba hasta llegar a la causa
principal. Este procedimiento permite verificar el esquema de relaciones
establecidas y la relación lógica que guardan las subcausas con la causa principal.
Cuarto paso: Se detallan los efectos o consecuencias que provoca el problema
central. Los efectos se consideran las ramas del árbol. El establecimiento de los
efectos se realiza de la misma forma que las causas.
Paso 2: Determinación de causas
“aplique la técnica de la lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas del posible limitado acceso”

Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema? o


¿qué cosa explica la existencia de este problema?

Problema “Remplace con el problema identificado”


Principal

tiene como efecto Se debe a:

“Remplace la Causa Directa” Incide directamente en


Causa Directa el problema principal

tiene como efecto Se debe a:

Incide indirectamente en
Causa Indirecta “Remplace la Causa Indirecta”
el problema principal
Verificación de la consistencia lógica
del árbol de problemas
• Luego de haber consolidado las partes que conforman el árbol de problemas, se recomienda
hacer la verificación de su consistencia mediante preguntas. En este caso es importante cuestionar
la coherencia de las relaciones de causalidad entre causas, efectos y el problema central.
• Comenzando de abajo hacia arriba, se deben hacer preguntas como:
• “¿Si existe X entonces se presenta o sucede Y?”
• Para el ejemplo se plantearían de la siguiente manera:
• ¿Si existe una inadecuada política de inversión por parte del Gobierno entonces se presentan
una inseguridad jurídica para propietarios de supermercados de Sucre? Si esto se comprueba se
pasaría al segundo nivel preguntando entonces,
• ¿Si existen una inseguridad jurídica para los propietarios de supermercados de Sucre entonces
se da un bajo nivel de inversión de los propietarios de supermercados?
• Este es un proceso que se repite para validar la causalidad entre los diferentes niveles del árbol,
.
Árbol de causas
Problema Central:
Bajo nivel de empleo e inversión
de los supermercados de Sucre

Causa Directa : Causa Directa :


Inseguridad jurídica macro y micro entorno desfavorable

Causa Indirecta : ausa Indirecta


C : Causa Indirecta : Causa Indirecta :
inadecuadas Inadecuado Elementos Alta Competencia
políticas de inversión Estructura Económicos genérica
Organizativa desfavorables
Paso 3: Exploración y verificación de efectos
“primero analizamos los efectos del problema a fin de determinar cuán trascendente es y si es así
pasamos luego a revisar las causas”

Pregunta clave: ¿Si este problema no se soluciona, qué


ocasiona o qué consecuencias trae?

Efecto Indirecto Remplace Efecto Directo

ocasiona

Efecto Directo Remplace Efecto Directo

ocasiona

Problema “Remplace con el problema identificado”


Principal
Árbol de Efectos
Efecto Final:
Baja calidad de Vida

Efecto Indirecto : Efecto Indirecto :

Efecto 1.2 Efecto 4.2

Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo :

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3 Efecto 4 Efecto 5 Efecto 6

Problema Central:
Bajo nivel de inversión de los
supermercados de Sucre
Árbol de Causas-Efectos “sale de empalmar el árbol de causas y el árbol de efectos”

Efecto Final:
Inseguridad ciudadana

Efecto Indirecto : Efecto Indirecto :


Baja calidad de vida

Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo :

Problema
ProblemaCentral:
Central:
Bajos niveles de ventas de
cámaras de seguridad

Causa Directa : Causa Directa :


Inadecuada comercialización macro y micro entorno desfavorable

Causa Indirecta : Causa Indirecta : Causa Indirecta : Causa Indirecta :


Inadecuado Elementos
NULO USO DE LAS Económicos Alta Competencia
TICs Estructura genérica
Organizativa desfavorables
ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)

Efecto Final

El ÁRBOL DE
PROBLEMAS Efecto Efecto Efecto
Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3
también es conocido
como el ÁRBOL DE Efecto Directo 1 Efecto Directo 2

CAUSAS-EFECTOS.
Se construye a partir Problema Central

de la unión del Árbol


Causa Causa
de Causas con el Directa 1 Directa 2
Árbol de Efectos.
Causa Causa Causa
Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3
Paso 4: Definición de objetivos
https://www.youtube.com/watch?v=oN-jP548M74
“describa la situación que se espera alcanzar con la solución del problema”

El objetivo del proyecto (o también propósito; es decir, para qué


se va a hacer el proyecto) sale de la redacción contraria dada a
la redacción del problema principal.

situación esperada

Solución
Objetivo
Altos niveles de ventas de del
cámaras de seguridad problema

propósito
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)

Para elaborar el árbol de objetivos:

Primer paso: escribir el problema central en estado positivo.


Segundo paso: revisar las causas o raíces del árbol de problemas que están
escritas en forma negativa. Transformarlas en acciones necesarias y posibles de
alcanzar en un período razonable. En este momento las causas se convierten en
medios.
Tercer paso: Se identifican las causas que no son factibles de ser modificadas
por las acciones del proyecto.
Cuarto paso: Una vez establecidos los medios, se analizan los efectos o las ramas
del árbol de problemas. Estas se escriben también en forma positiva y se
transforman en fines.
Árbol de objetivos o Arbol de Medios-Fines
“sale de la redacción contraria dada en el Arbol de Causas-Efectos”

Fin Último:

Fin Indirecto : Fin Indirecto :


Aumento de la calidad de vida.

Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo :
os
Fines 1

Objetivo Central:
Altos nivel de inversión de los
supermercados de Sucre

Medio de primer nivel : Medio de primer nivel :


Medios 2
Medios 1

Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental:


Medios 2.1
Medios 1.1 Medias 1.2 Medis 2.2

“medios que posibilitan el adecuado acceso al servicio de electricidad”


“fines que se lograrían con el adecuado acceso al servicio de electricidad”
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)

El ÁRBOL DE
Fin Último
OBJETIVOS
también conocido
como ÁRBOL DE Fin Fin Fin
Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3
MEDIOS-FINES, se
construye uniendo Fin Directo 1 Fin Directo 2
el Árbol de Medios
con el Árbol de Objetivo Central

Fines.
Medio de Medio de
Primer Nivel 1 Primer Nivel 2

Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3
Paso 5: Planteamiento del menú de alternativas

“concéntrese sólo en los medios fundamentales del Árbol de Medios-Fines”

La idea es buscar de manera creativa una acción


o varias acciones que concreticen en la práctica
cada uno de los medios fundamentales.
ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Clasificar los Es imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado; los
medios no-imprescindibles si bien contribuirán con el logro del objetivo central, no son tan
fundamentales necesarios para alcanzarlo.
Relacionar los Mutuamente excluyentes.- No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo.
medios Complementarios.- Deben llevarse a cabo conjuntamente.
fundamentales Independientes.- No tienen relación de complementariedad ni de exclusión mutua.

Planteamiento Deben ser posibles de realizar y relacionadas con el objetivo central.


de Acciones Deben ser factibles de llevarse a cabo con las capacidades físicas, técnicas y
operativas disponibles.
Características de Estar enmarcadas en los límites de acción de la institución ejecutora (recursos,
las acciones: facultades, etc.)

Relacionar las Mutuamente excluyentes.- Cuando sólo se puede elegir hacer una de ellas
acciones Complementarias.- Deben llevarse a cabo conjuntamente.
Independientes.- No tienen relación de complementariedad ni de exclusión mutua.
Su relación NOTA: ♦ Si son mutuamente excluyentes, se plantean en diferentes alternativas.
puede ser: ♦ Si son complementarias pueden incluirse en una o más alternativas.

Definir las Agrupar las acciones considerando que:


Alternativas de Cada alternativa debe contener por lo menos una acción por cada uno de los
Solución medios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes.
Por cada medio fundamental mutuamente excluyente debe haber por lo menos una
alternativa.
Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con el mismo medio deberán
formar parte de alternativas diferentes.
Las acciones complementarias pueden realizarse en todas las alternativas.
ETAPAS DE LA METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
https://www.youtube.com/watch?v=A3WNuSVePYg

➢Análisis de Involucrados
➢Análisis de Problemas
➢Análisis de Objetivos
➢Selección de la Estrategia Optima de Solución problema
➢Elaborar la Estructura Analítica del Proyecto de Inv.
➢Resumen narrativo de Objetivos y Actividades
➢Elaboración de Indicadores
➢Elaboración de Medios de Verificación
➢Elaboración de Supuestos
Matriz de Marco lógico
Lógica horizontal de la MML

RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIO DE SUPUESTO


VERIFICACION
Lógica vertical de la columna de objetivos
https://www.youtube.com/watch?v=IfYlpfwdwCc

RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MEDIO DE SUPUESTO


VERIFICACION

Fin

Propósito

Componentes-Resultados

Actividades
Conversión del árbol de objetivos
Resumen Narrativo/
a la MML 4 x 4
Medios de
Objetivos Indicadores verificación Supuestos

Fines Fin

Objetivo Gral. Propósito

Medios Directos Componentes

Medios Indirectos Actividades

https://www.youtube.com/watch?v=bCE7hs9ORv4
OBJETIVOS GENERALES
Y ESPECIFICOS
COMO REDACTAR
¿Qué es el verbo?

• El verbo es un tipo de palabra con la que se puede expresar acción, existencia, estado y
consecución. Dentro de las oraciones, el verbo actúa como el núcleo del predicado,
aunque el verbo, por sí mismo, puede formar una oración, por ejemplo: Llueve (oración
impersonal). Los verbos, tomando sus diferentes formas, pueden manifestar distintos
pormenores de la acción; así pues, con el verbo "jugar", por ejemplo, se puede decir: Yo juego, tú
juegas, ellos jugarán, nosotros habíamos jugado, etc. Estas variaciones señaladas son los
denominados accidentes gramaticales del verbo, los cuales son cinco: persona, número, voz,
modo y tiempo.
• https://www.buscapalabra.com/blog/el-verbo-clases-de-verbos.html
• https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0SXXu6-
KaAEJ:https://coachingparatesis.com/AulaVirtual/pluginfile.php/48/mod_data/content/15/O
CW%2520Modulo%25202-4%2520%25281%2529.pdf+&cd=5&hl=es-419&ct=clnk&gl=bo
Definición de Verbos regulares e irregulares
Un verbo es una palabra que sirve para expresar algún tipo de reacción que afecta a
uno o varios sujetos.
Los distintos idiomas tienen una estructura verbal para referirse a acontecimientos del
presente, el pasado o el futuro.
Cada idioma tiene sus particularidades en cuanto a las formas verbales.
Los verbos tienen una forma primitiva, el infinitivo, que sirve para nombrarlos
Es una forma no personal, como el participio y el gerundio, porque no requieren del
acompañamiento de una persona (yo, tú, él...) para utilizarlos.

Los verbos se conjugan, en cuanto que pueden expresarse de muchas maneras:


presente simple, pretérito perfecto, futuro simple, pluscuamperfecto, etc.

Los verbos tienen una raíz y unas terminaciones o desinencias, las cuales varían
dependiendo del tiempo y el modo verbal.
https://www.definicionabc.com/general/verbos-regulares-e-
irregulares.php#:~:text=Aquellos%20que%20no%20cambian%20su,yo%20cabr%C3%A9%20o%20yo%20cupe ).
Hay dos tipos de verbos: los regulares y los
irregulares
• Ambos pertenecen a una de las tres conjugaciones en español, los que acaban en ar (amar, estar o jugar), los que
acaben en er (placer, proteger o valer) y los que finalizan en ir (dormir, salir o ir).
• Aquellos que no cambian su raíz a la hora de conjugarlos son los verbos regulares. El verbo amar mantiene la raíz
am en cualquiera de sus formas (amo, amé, amaré...). En cambio, los verbos irregulares sí tienen alteraciones en su
raíz en algunas de sus formas (el verbo caber, sería yo quepo, yo cabré o yo cupe).
• El lexema o raíz se mantiene fijo en los regulares y va modificándose en los irregulares. Algunos de los verbos
regulares más empleados son: trabajar, beber, vivir o aprender. Entre los irregulares estarían: contar, oler, oír o
poner.
• Si decimos que un verbo es regular esto implica que sigue un patrón, un mismo esquema. En consecuencia, es más
fácil emplearlos en sus distintas formas. Los irregulares no están sujetos a una pauta o modelo, van cambiando. Así,
resulta más difícil conjugarlos correctamente y es frecuente cometer errores al emplearlos; sobre todo si el hablante
es extranjero y no está familiarizado con el idioma.
Verbo pronominal
• Un verbo pronominal es aquel verbo que se conjuga con un pronombre personal átono de
la serie reflexiva en todas sus formas (me, te, nos, os, se), pronombre
que concuerda en género, persona y número con el sujeto, y que carece de función sintáctica.
Si el verbo en cuestión requiere obligatoriamente el uso de dicho pronombre, se trata de un
verbo estrictamente pronominal (por ejemplo, arrepentirse, atreverse), sin embargo hay pocos
verbos de ese tipo, y la mayoría pueden usarse con ese pronombre o sin él, como en el caso
de ir/irse, y entonces hay casi siempre un cambio de significado más o menos marcado según
cada verbo. Desde el punto de vista de la morfosintaxis, los verbos pronominales funcionan
igual que los verbos reflexivos, y es únicamente el significado el que los diferencia. Los
verbos reflexivos se pueden considerar como un tipo particular de verbos pronominales.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Verbo_pronominal
Verbos impersonales
• Los verbos impersonales son aquellos verbos que carecen de sujeto. También
llamados verbos defectivos o incompletos, se caracterizan por tener una conjugación
incompleta: no incorporan todas las personas gramaticales (con excepción de
algunos verbos terciopersonales). Por ejemplo: Se esperan grandes tormentas.
• Es importante no confundirlos con verbos que sí tienen sujeto pero que no está
expreso en la oración. Por ejemplo: Tengo un perro nuevo. En este caso, no se trata de
un verbo impersonal, sino que existe un sujeto tácito (yo) que se infiere a partir de la
conjugación del verbo.
Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-verbos-
impersonales/#ixzz6clfUcryo
Verbos impersonales Cont.

• Los verbos impersonales, llamados verbos defectivos,


son aquéllos que sólo se conjugan en la tercera persona
del singular. Casi todos describen el tiempo
meteorológico. Algunos ejemplos de este tipo
de verbos son: amanecer, anochecer, granizar, llover,
lloviznar, nevar, relampaguear, tronar.
• Los verbos impersonales, llamados verbos defectivos, son aquéllos que sólo se conjugan en la tercera persona
del singular. Casi todos describen el tiempo meteorológico. Algunos ejemplos de este tipo de verbos son:
amanecer, anochecer, granizar, llover, lloviznar, nevar, relampaguear, tronar.
• Ejemplos: Cuando amanece, llegan los primeros rayos del sol.
• Anochece más temprano en invierno que en verano.
• La semana pasada granizó tres días seguidos.
• Casi nunca llueve en Sonora.
• ¡Qué tiempo! Si no llueve, llovizna.
• Por aquí nieva muy poco.
• ¡Qué tormenta hubo anoche! Tronó y relampagueó por horas.
Cómo Redactar los Objetivos de los
Trabajos Finales de Grado
• Saber redactar los objetivos de tu Trabajo Final de Grado -TFG (tesis-proyecto) es
muy importante para poder establecer los logros que se esperan alcanzar con la
investigación. Estos pertenecen al apartado del planteamiento del problema, de
manera que ofrecen una descripción sucinta de la orientación y rumbo del trabajo.
• Los objetivos sirven para exponer cómo se piensa abordar la problemática o en
otras palabras cómo se pretende demostrar la visión que se tiene con respecto al
problema de la investigación. Debes recordar que cuando se habla de problema de
investigación nos referimos a la determinación de una situación o tema que debe ser
afrontado para ofrecer soluciones o pautas para su comprensión. Si ya tienes claro
cuál es el problema de investigación de tu TFG, entonces puedes pasar a la creación
de los objetivo. Si NO realiza una retroalimentación desde el paso 1
Como se redactan los objetivos de una
investigación?
• Los objetivos indican cuáles son las metas de conocimiento a alcanzar: a qué resultados
se quiere llegar (no dar los resultados, sino plantearlos en forma genérica).
• Deben expresarse en forma concisa, clara e inequívoca.
• Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente, se expresan comenzando con un
verbo en infinitivo que indica la vía de conocimiento por la que se procederá.
Por ejemplo:
• Analizar Comparar Definir
• Clasificar Sistematizar Criticar
• Explicar Describir Sintetizar
Características de objetivos bien redactados:

• Precisión
• Posibilidad
• Coherencia
• Claridad
Características de objetivos bien
redactados:
• Precisión
• Todo objetivo debe explicar clara y concisamente qué es lo que se pretende alcanzar durante el proceso de investigación o en una de sus fases.
• Deben expresarse claramente con el verbo en infinitivo
• Deben evitarse infinitivos que más que delimitar, confunden:
• conocer
• estudiar,
• investigar
• definir
• establecer
• No se deben de utilizar verbos que impliquen acción como implementar, proponer, planificar, evaluar que suelen pertenecer más a resultados
de programas de salud.
• Posibilidad:
• por posibilidad entendemos la capacidad real que tiene
• un objetivo de ser llevado a la práctica incluyendo
• capacidad, económica, personal, humana o temporal
• Coherencia:
• los objetivos deben tener relación con el problema, el
• objeto, y el sujeto y tipo del estudio
• Claridad:
• la redacción debe ser clara y concisa, fácilmente
• entendible, deben evitar la ambigüedad
Los objetivos pueden desagregarse en:
1. Objetivos Generales
Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en el TFG (
tesis-proyecto)
Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que
específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en el
planteo del problema .
Verbos para
Objetivos Generales
Analizar Describir Formular Reproducir
Calcular Diagnosticar Fundamentar Revelar
Categorizar Discriminar Generar Planear
Comparar Diseñar Identificar Presentar
Compilar Efectuar Inferir Probar
Concretar Enumerar Mostrar Producir
Contrastar Establecer Orientar Proponer
Crear Evaluar Oponer Situar
Definir Explicar Reconstruir Tasar
Demostrar Examinar Relatar Trazar
Desarrollar Exponer Replicar Valuar
Los objetivos pueden desagregarse en:
(Cont.)
2. Objetivos Específicos
Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son
partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las metas a las que se arribará con las
conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico.
Los objetivos específicos se refieren a los objetivos de cada estrategia. Además de cumplir con las
características ya señaladas para todos los objetivos, deben ser:
• Medibles
• Apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el objetivos general.
• Específicos: se refieren sólo a un aspecto de la investigación y al resultado que se espera
obtener de cada estrategia.
Verbos para
Objetivos Específicos
Advertir Deducir Enunciar Mencionar
Analizar Definir Enumerar Mostrar
Basar Demostrar Especificar Operacionalizar
Calcular Detallar Estimar Organizar
Calificar Determinar Examinar Registrar
Categorizar Designar Explicar Relacionar
Comparar Descomponer Fraccionar Resumir
Componer Descubrir Identificar Seleccionar
Conceptuar Discriminar Indicar Separar
Considerar Distinguir Interpretar Sintetizar
Contrastar Establecer Justificar Sugerir
Los errores más comunes en la definición
de los objetivos son:
• Ser demasiado amplios y generalizados.
• Objetivos específicos no contenidos en los generales.
• Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con
objetivos)
• Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad
práctica
• Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos
son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a
seguir
GUÍA PARA REDACTAR
OBJETIVOS
Todo objetivo inicia su redacción utilizando un
QUE del Objetivo verbo en forma infinitiva, así se precisa el Redactar como una sucesión
propósito del objetivo con más claridad. Este
verbo describe el QUÉ del objetivo Ver también la del Que+Para Que+Como, que
Tabla de Verbos-Taxonomía de Bloom
al realizarse de forma
PARA QUE o Para completar el enunciado del
objetivo se da respuesta al PARA QUE
secuencial y concatenarse
Finalidad del del propósito. Es decir se explica la conduce de forma simple y
Objetivo finalidad del objetivo.
Por ejemplo: directa de redactar el objetivo.
con el fin de
para

COMO se lograr el Termina enunciando el CÓMO se logrará el


objetivo.
objetivo Por ejemplo:
mediante
a través de
utilizano
GUÍA PARA REDACTAR
OBJETIVOS GENERAL
QUE del Objetivo Proponer Proponer la construcción de
tanques de almacenamiento
para el abastecimiento de agua
PARA QUE o Abastecimiento de potable
Finalidad del
Objetivo agua potable

COMO se lograr el Mediante la


objetivo
construcción de
tanques de
almacenamiento
TITULO DEL
TRABAJO FINAL DE
GRADO
TFG
La característica principal del título del
Trabajo Final de Grado

debe ser:
• Concreto.
• Preciso.
• Sistemático.
• Claro
• Objetivo.
Criterios para elaborar un
Título de TFG
•Criterios generales
•Criterios Personales
•Criterios técnicos
Criterios generales
• Es necesario tener en cuenta que dos aspectos que permiten orientar la elaboración del título
de toda propuesta científica -en alusión al informe-, son el objetivo y la pregunta. Estos
dos componentes de la iniciativa y del desarrollo metodológicos proveen información
suficiente, de la que se abstraen los puntos a tener en cuenta como guías –más no normas–,
para la elaboración del título: qué, acerca de, en quiénes, cuándo y dónde. Es conveniente
advertir que en el título no siempre van a estar todos los elementos, como lo advierte
Hurtado (2010).
• Los aspectos que deben estar contenidos o reflejados en el título son el área temática, los
eventos de estudio y el nivel u holotipo de investigación
• En el mundo académico, los títulos se desprenden de los criterios generales que orientan la
investigación –pero no necesariamente los expresan todos–, tales como:
Criterios Generales (Cont.)
Qué (es): Plantea el qué hacer, indica el tipo de investigación.
Acerca de: Tiene que ver con el tema, área, disciplina, campo y ciencia.

Quiénes: Se refiere a las unidades de estudio.


Para qué: Hace alusión a los objetivos.

Cuándo: Remite a la temporalidad.

Dónde: Plantea la contextualización del estudio , la ubicación


geográfica o situacional.
Áreas de Investigación
• CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
• CIENCIAS AGRARIAS, INGENIERÍA Y DE MATERIALES • Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera

• Ciencias Agrarias • Matemática y Computación

• Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica e Ingenierías Relacionadas • Física

• Hábitat • Astronomía
• Química
• Informática
• CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
• Ingeniería de Procesos Industriales y Biotecnología
• Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
• CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
• Filología, Lingüística y Literatura
• Ciencias Médicas
• Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación
• Biología
• Historia, Antropología y Geografía
• Bioquímica • Sociología y Demografía
• Veterinaria • Economía, Ciencias de la Gestión y de la Administración Pública
• Arquitectura
CLASIFICACIÓN DE TESIS POR EL
TRATAMIENTO DEL TEMA
• Tesis sobre temas teóricos • Tesis sobre temas intuitivos
• Tesis sobre temas prácticos • Tesis sobre aspectos
• Tesis de laboratorio (o tesis filosóficos
experimental) • Tesis de áreas específicas.
• Tesis derivadas de • Tesis de temas concretos.
observaciones
• Tesis sobre temas teórico- • Tesis multidisciplinarias
prácticos • Ciber-tesis o tesis Web.
Criterios Personales
• De manera convencional, el título refleja el compromiso del autor con el
tema abordado en el trabajo. El título refleja lo que es el autor. El autor
puede conducir la construcción del título a través de los términos claves de
su trabajo.
• Es recomendable, además, someter el título a la interpretación de lectores
potenciales (Hipertexto) y sobre la base de sus interpretaciones "purificarlo".
Hipertexto
• El hipertexto es una estructura no secuencial que permite crear, agregar,
enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces
asociativos y redes sociales. ...
• El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar,
escribir y redactar texto en un medio.
Elementos de un Hipertexto
• En un hipertexto, la base de la información está constituida por una red de nodos textuales
(o gráficos) que sirven de enlace para llegar a otra información que puede hallarse bien en el
mismo documento, bien en otro diferente.
• En la estructura de un sistema de hipertexto se identifican cinco tipos de componentes
esenciales:
• Los documentos, entendidos como conjuntos de información independiente que se
presentan como una unidad. En un entorno automatizado suelen coincidir con los
archivos. En el ámbito de una estructura hipertextual, podemos definir un documento
como un conjunto de información independiente, que siempre aparece junta, y que
constituye una unidad de almacenamiento o archivo. Un documento equivale a un archivo
individual. Un documento puede contener varios nodos, e incluso, ser un nodo. Cuando
tenemos varios documentos que componen un hipertexto, se habla de documento
hipertextual o hiperdocumento.
Elementos de un Hipertexto
• Los nodos son los elementos que contienen la información y son las unidades
básicas del hipertexto. Se trata de las porciones de información (palabras, frases,
imágenes, etc.) que entran en relación con otros nodos a los que proporcionan
acceso. Cada nodo pertenece únicamente a un documento.
• Enlaces: interconectan nodos. Se trata de las conexiones o vínculos que se
establecen entre segmentos de información, es decir, entre los nodos que relacionan
los documentos.
• Anclajes de los nodos: inicio y destino de cada enlace. Un enlace puede apuntar a
referencias en el mismo documento, en otro documento en el mismo sitio web; a
otro sitio web, a un gráfico, vídeo o sonido.
• Mapas de navegación: meta-nodos, con información sobre otros nodos. Pueden
ser índices, trayectos o sumarios.
Elementos de un Hipertexto

• Se dice que son hipertextos las páginas web, las


enciclopedias en CD-ROM, algunos programas muy
difundidos como la Ayuda de Windows, otros
programas propietarios que sirven para elaborar
hipertextos independientes, y también se dice que son
hipertextos los documentos creados con dicho software o
los generados mediante un simple procesador de textos
que permita la creación de enlaces intra e inter
documentos
Criterios Técnicos
• Estos Criterios técnicos tienen que ver con la comprensión y la
longitud del texto.
• La comprensión consiste en la posibilidad que tiene el lector de
entender el significado del título del trabajo. Por otra parte,
• La longitud del título es la cantidad de caracteres que posea. La
longitud del título de una investigación es una cualidad
importante porque las bases de datos en medios
electrónicos tienen este campo con un número limitado
de caracteres.
Criterios Técnicos Cont.
• Para que el título sea divulgado en su sentido completo requiere
ajustarse a una longitud establecida en los programas de
computación que manejan bases de datos.
• No obstante, en otros ámbitos, para la elaboración de trabajos
de investigación y en contextos universitarios se suele
recomendar al estudiante que el título no exceda de dos líneas
mecanografiadas y no sobrepasar las tres líneas cuando se trata
de la estructura "título-subtítulo".
Criterios Técnicos (Cont.)
• Otro elemento a considerar esa la cantidad reducida de palabras: es el uso de términos que
representen el contenido del trabajo. Ha ocurrido con frecuencia que un título atractivo llama la
atención, se descubre que su contenido no tiene nada que ver con el título.
• Según Jiménez (s.f.) existen algunas inquietudes en cuanto la confección de títulos adecuados para
artículos científicos, una de ellas se refiere a que no hay magias triviales para elaborar buenos títulos,
con lo cual se evita confundir con soluciones sobrenaturales; al igual no existen nuevos indicios sobre
formas preestablecidas para nombrar con exactitud el trabajo realizado, pues:
• Cada título debe contener la esencia de un asunto en particular, ser lo suficientemente
atractivo para sobresalir en la superabundancia informativa contemporánea y revelar el
ingenio semántico para sintetizar en pocas palabras la verdadera naturaleza del fenómeno
investigado, independientemente de su extensión.
• Para esto se puede tener en cuenta algunas consideraciones puntuales sencillas:
Consideraciones puntuales y sencillas
• Evite el hipérbaton
• El adecuado ordenamiento de los vocablos será siempre vital para prevenir la confusión o la burla.
• Un título como:
• Herida en la cara lateral izquierda durante las prácticas de artes marciales puede significar que existe también la cara
lateral derecha, lo cual sería estupendo cuando la cara frontal no fuese agraciada; pero debió escribirse: Herida lateral
izquierda en la cara durante las prácticas de artes marciales.
• Buscar una plena correspondencia entre el continente y el contenido
• No pretender conseguir un nivel de abstracción inusitado en los demás.
• Un título como
• Estrategias y líneas de acción generales contra las enfermedades transmisibles es lo suficientemente claro, conciso e
inteligible para cualquiera.
Consideraciones puntuales y sencillas
• No lo subraye o entrecomille.
• Puede destacarlo en mayúsculas, negritas o cursivas, como optan por hacer indistintamente los
comités editoriales; pero si es en un trabajo que será publicado, deje esos detalles a los redactores y
diseñadores pertinentes.
• No emplee punto final, excepto cuando se trate de una oración.
• Un ejemplo de esto último sería: El Sida no tiene rostro.
• Pero a pesar de lo expuesto, muchas editoriales se reservan el derecho de no puntuar en estos casos.
• Rehuya ser redundante:
• Solo si se empeña en alardear de recurrente, use la palabra título delante del título, porque en verdad
sobra.
• Escriba 3 ó 4 títulos diferentes sobre el tema estudiado, uno debajo del otro.
• Con frecuencia, de la comparación y reubicación de sus componentes se logra determinar el título más
adecuado. Es importante recordar que los títulos determinarán hacia dónde va el trabajo.
Consideraciones puntuales y sencillas
• Con frecuencia, de la comparación y reubicación de sus componentes se logra determinar el
título más adecuado. Es importante recordar que los títulos determinarán hacia dónde va el
trabajo.
• Utilice más de 20 palabras si necesita ganar en claridad.
• Los límites sugeridos como válidos marcan la pauta, pero no la esquematizan; sin embargo,
conviene sumarse a la favorable tendencia de decir más con menos y no menos con más.
• Consulte a otras personas al efecto.
• En ocasiones, hasta un comentario inadecuado puede ser sugerente de un cambio radical en
el título entregado para su valoración; más aún, si le recomiendan sustituir palabras o se
muestran dudosos ante la propuesta, esté seguro de que algo anda mal a primera vista. Los
buenos títulos, sobre todo si son ajenos, se reconocen de inmediato por ese oculto y extraño
desconsuelo que invade al no habérsenos ocurrido a nosotros.
Consideraciones puntuales y sencillas
• Léalo siempre en voz alta y como si fuera de otro.
• Una armoniosa combinación de vocablos le permite descubrir defectos de tono y estilo,
capaces de pasar inadvertidos en una simple lectura visual.
• Escoja cuidadosamente cada término.
• Confeccionar un buen título no es una emergencia médica, así que podrá buscar
reposadamente la palabra justa, a cualquier categoría gramatical que corresponda, para usarla
con propiedad y pertinencia en su elaboración. Al igual evite mutilar las palabras.
PLANTEAMINETO
DEL PROBLEMA
Criterios para el Planteamiento del
Problema
Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975) - para plantear adecuadamente el problema de
investigación son:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por
ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de? ¿Cómo se
relaciona con?, etc.
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la
realidad. Esto significa que no puedes plantear un problema que no puedas observar o medir,
por ejemplo, estudiar el amor, el alma, lo sublime, tiene que ser observado de alguna manera
para poder investigarlo, como el concepto de la nada, nunca se ha visto, pero se define y se
representa simbólicamente con el cero, tienes sus implicaciones y por ende se puede estudiar.
Método para Plantear el Problema del
Trabajo Final de Grado (Tesis o Proyecto)
• Enfocarlo como una sucesión de tareas que al realizarse de forma secuencial
y concatenarse conduce de forma simple y directa al plantear el problema
La forma apropiada para el planteamiento del
problema
En su texto debe contener los siguientes aspectos:
• El tema de investigación
• La contextualización dentro del conocimiento científico de dicho tema de investigación
avanzado de lo general a lo específico.
• Cuáles son las causas del problema, su origen.
• Cuáles factores hacen que estén presente dichas causas.
• Identificación del problema de forma precisa, describiéndolo al detalle.
• Cuáles son las consecuencias de dicho problema, donde en base a un análisis de causas-
efecto se explica que genera dicho problema, y que ocurriría si no se solventa el mismo.
La forma apropiada para el planteamiento del
problema
En su texto debe contener los siguientes aspectos:
• Se identifica a los actores participantes de forma activa, pasiva, directa e indirecta en dicho problema, estos
actores pueden ser personas, animales o cosas, pueden ser tangibles o intangibles (ejemplo: modelos
administrativos, políticas aplicadas), pueden ser personas naturales o jurídicas.
• Se identifica en qué forma se perjudica cada uno de estos actores por la presencia o persistencia del problema
identificado.
• Incluye una prognosis en base a escenarios, desde el menos favorable (no se resuelve el problema) hasta el
más favorables (se elimina el problema).
• Contiene un esbozo del camino o método a seguir para dar respuesta resolutiva a dicho problema.
• La formulación del problema (algunas universidades la separa en una sección aparte), la cual se hace con las
interrogantes de investigación.
Pasos para Realizar el Planteamiento del
Problema
Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres momentos, a saber son:
• Reconocimiento,
• Descubrimiento y
• Formulación.
Estos momentos aparecerían de la siguiente manera:
• Primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio
válido, sobre todo el de la relevancia.
• Segundo, en esa labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir,
ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema.
• Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta acerca de las
causas que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez
hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema
plateado.
JUSTIFICACION DEL
PROBLEMA
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

• Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una
Investigación.
Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien definido, en el se debe explicar de forma
detallada por que es conveniente y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién
adquirido.
Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se les
dará.
Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en
cuestión.
1. Para qué servirá y a quién le sirve.
2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?
La justificación del Problema (Cont.)
• Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá
y a quién le sirve. Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene.
• Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios. En que afectaría dicha investigación o que impacto
tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo
• Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información? Ayudaría a resolver algún problema
presente o que surgiera en un futuro
• Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento? Que contribución o que aportación tendría
nuestra investigación hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los
resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos
• Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información? Con
nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis.
La justificación de la Investigación (Cont.)

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir:


• POR QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla
el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y
responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un
vacío cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio
contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en
cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una
nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como
objeto de estudio
Cómo redactar una hipótesis
https://neetwork.com/como-redactar-una-hipotesis/

• Una hipótesis es una declaración que puede ser probada por la investigación científica. Si deseas probar una relación entre dos o más cosas,
debes escribir una hipótesis antes de comenzar tu experimento o recopilación de datos.
• “Si _____ [hago esto] _____, entonces _____ [esto] _____ sucederá”.
• Este enfoque formulado para hacer una declaración sobre lo que “piensas” que sucederá es la base de la mayoría de los proyect os.
• Siguiendo el método científico, llegamos a una pregunta que queremos responder, hacemos una investigación inicial y luego, antes
de comenzar a responder la pregunta realizando un experimento y observando lo que sucede, primero identificamos claramente lo que
pensamos que pasará.
• Hacemos una “suposición educada”.
• Escribimos una hipótesis.
• Nos propusimos probar o refutar la hipótesis.
• Lo que “piensas” que sucederá, por supuesto, debe basarse en tu investigación preliminar y la comprensión de los principios
científicos involucrados en tu experimento o estudio propuesto.
• En otras palabras, no simplemente “adivinas”. No estás disparando en la oscuridad. No estás sacando tu declaración de la nada. En cambio,
haces una “suposición educada” basada en lo que ya sabes y lo que ya aprendiste de tu investigación.
• Si tienes en cuenta el formato de una hipótesis bien construida, deberías darte cuenta que escribir tu hipótesis no es difícil de hacer. También
que para escribir una hipótesis sólida, debes comprender cuáles son las variables de tu proyecto. ¡Está todo conectado!

También podría gustarte