Está en la página 1de 295

Diseño del

Marco Lógico
herramienta para la formulación, ejecución y evaluación
de proyectos…
¿Qué es el Marco lógico?
• Es una matriz de planificación.
• Es la herramienta para planificar un proyecto.
• Sirve para la ejecución y la evaluación de un proyecto.
• Ordena de manera jerarquizada todo lo que se desea lograr
con un proyecto.
• En otras palabras, plantea objetivos ordenados.
• Define una situación futura deseada y puesta como meta de
logro.

2
Pasos para la elaboración del Marco lógico

Diseño del Marco Lógico


herramienta para la formulación, ejecución
y evaluación de proyectos…

3
Pasos para la elaboración del Marco lógico
Paso 1: Elaborar el Árbol de problemas.
1. Identificación del problema central.
2. Identificación de las causas.
3. Identificación de los efectos.

Paso 2: Elaborar el Árbol de objetivos.


1. Formulación del Propósito.
2. Transformación de las causas en medios.
3. Transformación de los efectos en fines.

Paso 3: Elaborar el Marco Lógico.


1. Primera columna: La jerarquía de objetivos.
2. Segunda columna: Los indicadores.
4
PASO: 3 MATRIZ DEL MARCO
LÓGICO
Resumen Indicadores Medios de Supuestos
Narrativo Verificación

Fin del Proyecto

Propósito del
Proyecto

Componentes /
Productos

Actividades
¿Qué no es el Marco lógico?
•No es una plantilla única, estricta ni
rígida para el simple llenado.
• …es la columna vertebral del proyecto.

•No es una formalidad para el desarrollo


de proyectos.
• …es un complemento ideal que da orden,
estructura y coherencia al proyecto.
6
¿Para qué sirve el Marco Lógico?
• De acuerdo al Banco Mundial, el Marco lógico fue elaborado
como respuesta a tres problema comunes:
• Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos
múltiples que no están claramente relacionados con las actividades
del proyecto;

• Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la


responsabilidad del gerente del proyecto no está claramente
definida;

• No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese


éxito, y los evaluadores no tienen una base objetiva para comparar
lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.

7
¿Cuáles son las ventajas de aplicar el marco
lógico?
•Brinda un lenguaje común y sencillo.
•Resume de manera didáctica el
contenido del proyecto (qué, cómo,
cuánto, cuándo, etc.)
•Facilita la planificación de la ejecución
de proyectos.
•Da las pautas para la evaluación de un
proyecto.
8
¿Cómo se elabora un marco lógico?

• Hay tres grandes pasos básicos:


Paso 1: el Árbol de problemas.
Paso 2: el Árbol de objetivos.
Paso 3: el Marco lógico.

• Cada paso implica una serie de sub pasos o tareas más


específicas, y el conocimiento de información sobre la
problemática asociada a un tema específico.
• Es imposible elaborar correctamente cualquiera de estos
pasos si no se conoce la situación de los productores y
del agronegocio.
9
Relación entre Plan de negocios y Marco lógico

10
Relación en el tiempo entre el Marco lógico y el Plan de
negocios
jul 2006
dic 2008
HOY
Fin del subproyecto con INCAGRO
Descripción de la problemática
(obtención del producto mejorado)
sin proyecto
Evaluación del Propósito del ML de mi subproyecto

ene 2007 ene 2008 ene 2009 ene 2010 ene 2011 ene 2012

jul 2006 Dependiendo del caso, debe incluir dic 2012


actividades de:
INCAGRO únicamente
- Capacitación, financia esto
- asistencia técnica, (máx. 2 años en SE y 3 en IA)
- investigación adaptativa.

Plan de servicios (ML)


ene 2007 - dic 2008

Plan de negocios del producto mejorado


ene 2007 - dic 2012

1 2 3
Determinar problemas ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS PLAN DE SERVICIOS
en cuanto a: (MARCO LÓGICO)
Efecto último Fin último Jerarquía de Indicadores Medios de Supuestos
Producción objetivos verificación

Fin
Pos producción Efectos indirectos Efectos indirectos Fines indirectos Fines indirectos

Pos cosecha Efectos directos Efectos directos Fines directos Fines directos
Propósito
Procesamiento
Problema central Propósito
Comercialización Componentes
Causas Causas Medios Medios
Etc. directas directas directos directos
Actividades
Causas Causas Medios Medios
indirectas indirectas indirectos indirectos
11
Arbol de PROBLEMAS

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS
Identificación Causas - Efectos
Elaborar el árbol de Causas y Efectos
Indirectos
Efectos
Directos
PROBLEMA CENTRAL

Causas

Directas Indirectas
EJEMPLO: ¿Cuáles serán las Causas y Efectos?
Si el problema de una persona es:
“ Bajos ingresos económicos”
¿Cuáles son las causas y cuáles son los efectos?
* Subempleo
* Escasas oportunidades de empleo
* Escasas posibilidades de desarrollo
* Bajos sueldos
* Desmotivación y baja autoestima
* Explotación en el trabajo
* Problemas familiares
* Desactualización
* Falta de recursos para capacitación
* Inadecuada preparación para el trabajo
* Limitaciones para cubrir necesidades básicas
Lluvia de Ideas sobre las causas déficit de energía eléctrica
• Insuficiente generación local de energía.
• Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de
generación de electricidad más cercano.
• Bajo rendimiento de los generadores existentes.
• Infraestructura obsoleta para generar energía eléctrica.
• Uso de combustibles costosos.
• Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y
mantenimiento.
• Mala gestión del servicio de generación local de energía.
• Las plantas hidroeléctricas cercanas fueron mal diseñadas.
• Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos
a la zona.
• Poca disposición de pago de la población.
Ejemplo Ilustrativo. Jerarquizar las causas

PROBLEMA: “ Escasa provisión de energía eléctrica ”


CAUSAS- Lluvia de ideas:
* Carencia infraestructura para conectarse al sistema eléctrico
* Deficiente generación de energía en la zona
* Utilización de combustibles caros
* Limitada capacidad de pago de interesados
* Infraestructura de generación de energía eléctrica caduca
* Bajo rendimiento de generadores existentes
¿Cuáles son las Causas?. Directas e indirectas
¿Cuáles son los Efectos?
• Restricciones en la calidad de servicios de salud y
educación.
• Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones.
• Incremento de costos de actividades productivas y
comerciales.
• Baja productividad de actividades productivas y
comerciales.
• Almacenamiento inadecuado de alimentos.
• Bajo desarrollo productivo de las localidades.
• Baja calidad de vida.
• Retraso socioeconómico de las localidades.
¿Cuáles son los Efectos?
3. Identificación Problema Central
¿Cuál es un Problema?

* La falta de dinero para adquirir los bienes y servicios


básicos

* Las limitaciones físicas para caminar bien

* Las escasas oportunidades de empleo

* La deficiente formación para el trabajo

La identificación del proyecto se fundamenta en el reconocimiento del


problema, la explicación de los aspectos principales de éste y el
planteamiento de las posibles alternativas de solución, es decir, nace con
la identificación de un problema y termina con la identificación de
alternativas de solución.
3. Identificación Problema Central

3. Definición del Problema

* Justificar la intervención pública

* Suficientemente específico para ser atendido por


un solo PIP

* Suficientemente general para admitir alternativas


de solución
Identificación Problema Central

¿Cuál es la situación negativa que afecta a un sector de nuestra población?

Falta de Generador
de Energía Eléctrica
Limitada Provisión
de Energía Eléctrica
durante el día
La ausencia de
una solución
no es el problema
PROBLEMA CENTRAL

Limitada Provisión de Energía Eléctrica


durante el día
Paso 1: El Árbol de problemas
1. Identificación del problema central.
• El problema central se le identifica
como la situación más crítica dentro
de una lista de todos los problemas
hallados mediante una lluvia de
ideas.

• Téngase en cuenta que el problema


central:
• Nunca es muy específico ni muy disperso.
• Su redacción debe ser concisa.
• Debe reflejar las necesidades de los
interesados clave y no solo de unos pocos.
Si definimos erróneamente el problema central, el Marco lógico al que
lleguemos en el Paso 3 será poco coherente con nuestra verdadera
problemática.
27
Paso 1: El Árbol de problemas
1. Identificación del problema
central (cont.).
Algunas recomendaciones
para el problema central:

• Un problema es Incorrecto Correcto


Mejorar la productividad de Baja productividad de la
siempre una situación la papa. papa.
negativa y esto debe Evitar los acopiadores y Deficientes canales de
reflejarse en su vender directamente. comercialización de mis
productos.
redacción.
Incorrecto Correcto
• No utilizar expresiones de ausencia
en la redacción del problema Ausencia de canales de Deficiente funcionamiento
central. regadío para el cultivo del de los canales de regadío
arroz en el norte chico. para el cultivo del arroz en
Un problema central no es la el norte chico.
ausencia, sino la diferencia entre Falta de pastizales para la Baja calidad de los
la situación actual y la deseada. crianza de ganados en la pastizales para la crianza
sierra central. de ganados en la sierra
Es una brecha. central. 28
Paso 1: El Árbol de problemas
1. Identificación del problema
central (cont.).

• Garantizar que se expresa un Incorrecto Correcto


sólo problema central. Alta presencia de plagas y Alta presencia de plagas en
bajo rendimiento del maíz el cultivo del maíz amarillo
amarillo en la costa norte. en la costa norte.
Precariedad de sistemas de Baja competitividad del
riego y baja competitividad arroz en San Martín.
del arroz en San Martín.

Tener más de un problema central implica tener más de 2 intervenciones no siempre


relacionadas.
Cuando esto pasa es posible que se estén incluyendo causas o efectos dentro del problema
central, o que se esté haciendo referencia a la necesidad de ejecutar 2 proyectos distintos.
29
Paso 1: El Árbol de problemas
• Identificación del problema
central (cont.).
Incorrecto Correcto
• Siempre circunscribir el Alta presencia de plagas en Alta presencia de plagas en
problema central a un el cultivo del maíz amarillo. el cultivo del maíz amarillo en
área específica. la costa norte.
Baja productividad de la Baja productividad de la
papa. papa en la región norte de
Huancavelica.
• La redacción del
problema central debe
incluir a la población Incorrecto Correcto
afectada (sin caer en la Limitada articulación a las Limitada articulación a las
redundancia). cadenas aerocomerciales de cadenas aerocomerciales de
la leche en Cajamarca. la leche de las asociaciones
de productores de Jaen
Cajamarca.
Insuficiente calidad del vellón Insuficiente calidad del vellón
de alpaca de los criadores de de alpaca en Puno.
alpaca en Puno.
30
El problema central…
• En el caso de las hierbas (SE)

Baja rentabilidad económica del cultivo de


hierbas de la asociación de productoras de
Colcabamba.

31
Paso 1: El Árbol de problemas
2. Identificación de las causas.
• Las causas se entienden como las
razones que dan origen al problema
central (las raíces del árbol). Para su
identificación es útil preguntarse:

• ¿Qué es lo que origina el


problema central?
• ¿Cuáles son los motivos que
hacen que exista el problema
central?
• ¿Qué es lo que causa el problema
central?
Siempre es necesario:
1. Ordenar las causas.
2. Darles jerarquía.
3. Eliminar las no importantes.
32
Paso 1: El Árbol de problemas
2. Identificación de las causas (cont.).

• Hay dos tipos de causas: directas e


indirectas.

• Un problema central está originado por


varias causas directas; mientras que una
causa directa se debe a la presencia de
algunas causas indirectas.

33
Las causas directas…
• En el caso de las hierbas (SE)

•Deficiente aplicación de prácticas agrícolas en la


producción.
•Técnicas de poscosecha ineficientes para un
agroproceso.
•Débil articulación al mercado.
•Fragilidad de la organización de productoras.

34
Paso 1: El Árbol de problemas
3. Identificación de los efectos.
• Son las consecuencias que existirían en caso
de no ejecutarse el subproyecto.
• Se debe incluir tanto los efectos actuales como
los de alta probabilidad de ocurrencia.
• No hace falta más que preguntarse lo siguiente
para determinarlos:
• ¿Qué efectos tiene actual y potencialmente
el problema central?
• ¿Qué situaciones negativas me genera el
problema central?
• ¿Cuáles son sus consecuencias?

Siempre es necesario:
1. Ordenar los efectos.
2. Darles jerarquía.
3. Eliminar los no importantes. 35
Paso 1: El Árbol de problemas
3. Identificación de los efectos
(cont.).
• Los efectos también pueden
tener dos niveles: efectos
directos y efectos indirectos.

• Los primeros son los que


tienen una relación inmediata
con el problema central
(entorno inmediato).

• Los efectos indirectos suelen


acercarse más al impacto
sobre la población afectada. 36
Paso 1: El Árbol de problemas
3. Identificación de los efectos (cont.).
• La determinación de efectos incluye un
aspecto adicional: determinar el efecto
último o final que hace de la copa del árbol.
• El efecto último es la consecuencia del
problema central en un sentido más amplio y
no de corte micro.
• Su redacción debe incluir el ámbito afectado
(que puede ser mayor que el definido en el
problema central) y de ser necesario la
población afectada.
• Algunos ejemplos de efectos últimos tienen
en consideración aspectos como: calidad de
vida, ingresos, dinámica del sector, etc.
• En el efecto último se refleja la influencia
sobre el mercado de servicios de extensión e
investigación adaptativa.
37
El efecto último…
• En el caso de las hierbas (SE)

Limitado desarrollo de la actividad agrícola en


el distrito de Colcabamba.

38
El Árbol de problemas…
en el caso de las hierbas (SE)
Limitado desarrollo de la actividad agrícola en el
Efecto último distrito de Colcabamba

Efectos indirectos Desaprovechamiento de


oportunidades de venta y Limitado acceso a
mercados más grandes financiamiento

Dependencia del
Efectos directos Escasa generación de Permanencia de Escasa recurrencia a
acopiador y del Limitada planificación a
ahorros para la mejora bajo valor agregado capacitación y asistencia
mercado de hierberas mediano y largo plazo
de la productividad del producto final técnica
para la venta

Problema central Baja rentabilidad económica del cultivo de hierbas


de la asociación de productoras de Colcabamba

Deficiente aplicación Técnicas de poscosecha y Fragilidad de la


Débil articulación al
Causas directas de prácticas agrícolas procesamiento organización de
mercado
en la producción ineficientes productoras

Se arrancan La recolección Falta de información sobre


Inadecuado manualmente Inexperiencia en la
La cosecha no de las hierbas Desconocimiento la evolución de la Desconfianza Poco
manejo de las hierbas y comercialización de Falta de
Incorrecta No se realiza se realiza en el no se hace en de alternativas de comercialización de las para el conocimiento
abonamiento sin emplear productos a liderazgos
aplicación de un deshierbo momento recipientes uso o empleo de hierbas (orgánicas y no trabajo sobre uso de
mantiene la protección mercados más sólidos en la
abonos. adecuado adecuado adecuados y las hierbas en la orgánicas) y de su conjunto a computadora
presencia de alguna para atractivos que los organización
de uso industria potencial procesamiento largo plazo e internet
hongos las manos. actuales.
exclusivo industrial.
Causas indirectas

En el centro de Se aplica un secado Desconocimiento sobre las


Sólo se hace una
Las productoras acopio no se realiza al aire libre (sobre exigencias del mercado en El almacén no está
inspección visual
trasladan el ninguna una cama de cuanto a envase y empaque del adecuadamente
No se realiza para diferenciar las
producto en bolsas identificación ni polietileno) y sin producto para su ventilado y
defoliado. hojas manchadas y
de polietileno lo cual pesado del producto consideración comercialización al por mayor y controlado de la

39
quebradizas del
no es recomendable que ingresa a precisa del tiempo menor (actualmente solo se humedad.
resto.
almacenarse. para el secado vende en sacos de yute).
Arbol de OBJETIVOS

FINES

PROPOSITO

MEDIOS
Elaborar el Arbol de Medios y Fines
5. Identificación Objetivo Central

Fines

OBJETIVO CENTRAL

Medios

Primer Nivel Fundamentales


Identificación del Propósito. EJEMPLO
Definir el Propósito / Objetivo Central

PROBLEMA PROPOSITO
Alta incidencia de Baja incidencia de
delincuencia juvenil delincuencia juvenil
Armando el Arbol de Objetivos

+ PROPÓSITO
EJEMPLOS:

Problema central Cambiar a Situación


Positiva (+)
Propósito

Alta presencia de plagas en Reducir la presencia de plagas en


el cultivo del maíz amarillo el cultivo de maíz amarillo en la
(+)
en la costa norte. costa norte.

Baja competitividad del (+) Incrementar la competitividad


arroz en San Martín. del arroz en San Martín.
Alternativas de Solución

6. Plantear alternativas de solución

Cualitativamente
Alternativas Comparables
Cuantitativamente

* Metas programadas
* Población beneficiada
* Área involucrada
Paso 2: El Árbol de objetivos

1. Formulación del Propósito.

• El Propósito corresponde a la Problema central Propósito


solución al problema central.
• En este sentido, el Propósito es Alta presencia de Reducir la
el cambio que se debe apreciar plagas en el presencia de
al finalizar el subproyecto. (+)
cultivo del maíz plagas en el
• El Propósito es la razón de ser amarillo en la cultivo de maíz
del subproyecto y el motivo costa norte. amarillo en la
concreto de su realización. costa norte.
Baja Incrementar la
competitividad del competitividad del
arroz en San (+) arroz en San
Martín. Martín.

El logro del Propósito es de entera responsabilidad de quienes ejecutan el


subproyecto. Por eso, debe estar definido en función a las posibilidades
concretas y potenciales de que la entidad proponente lo alcance. 52
El Propósito…
• En el caso de las hierbas (SE)

Problema central Propósito

Baja rentabilidad
Incrementar la rentabilidad
económica del cultivo de
económica del cultivo de
hierbas de la asociación
hierbas de la asociación
de productoras de
de productora de
Colcabamba.
Colcabamba.

53
Paso 2: El Árbol de objetivos
2. Transformación de causas en
medios.
• Cada medio representa la solución
a una de las causas identificadas.
• Por ello, los medios deben
expresarse en sentido positivo.
• La forma para obtenerlos es
reemplazándolas por la situación
opuesta o cambiando la situación
negativa expresada en una causa a
una situación positiva o deseada.

Es posible agrupar la solución de más de una causa en un solo medio, pero


teniendo cuidado de no perder detalle en la propuesta.
54
Los medios…
• En el caso de las hierbas (SE)
Causas Medios

Mejora en la aplicación de
Deficiente aplicación de prácticas
prácticas agrícolas en la
agrícolas en la producción.
producción.

Fragilidad de la organización de Fortalecimiento de la


productoras. organización de productoras.

55
Paso 2: El Árbol de objetivos
3. Transformación de efectos en fines.
• Son las consecuencias positivas de
ejecutar el subproyecto, es decir, del
Propósito.

• Expresan también una situación


deseada.

• Para obtener cada unos de los fines se


debe hacer el ejercicio de cambiar a
sentido positivo cada unos de los
efectos del Árbol de problemas.

En el Árbol de objetivos debe considerase todas las soluciones a todas las


causas que pretenden eliminarse. En la propuesta técnica deberá mencionarse
explícitamente qué causas no serán atacadas por el proyecto y cómo estas se
pretenden abordar o controlar.
56
Paso 2: El Árbol de objetivos
3. Transformación de efectos en fines (cont.).
• Como todo árbol, este debe cerrarse en su copa.
• En este árbol esto se representa mediante el Fin La redacción del Fin último
último o simplemente Fin, el cual es la situación siempre debe iniciarse como
positiva del enunciado del Efecto último del Árbol de “Contribuir a…” pues su logro
problemas. no depende exclusivamente del
• El Fin último es un objetivo al que el subproyecto subproyecto sino además de
contribuye a lograr en el mediano plazo. otros factores externos a este.
• Su logro no depende exclusivamente del subproyecto.
• Su redacción debe incluir, igualmente, el ámbito
afectado (que puede ser mayor que el definido en el
problema central) y de ser necesario la población
afectada.

57
El Fin…
• En el caso de las hierbas (SE)

Efecto último Fin

Contribuir al
Limitado desarrollo de
desarrollo de la
la actividad agrícola
actividad agrícola en
en el distrito de
el distrito de
Colcabamba.
Colcabamba

58
El Árbol de objetivos…
en el caso de las hierbas (SE)
Contribuir al desarrollo de la actividad agrícola en
Fin último el distrito de Colcabamba

Fines indirectos Aprovechamiento de


oportunidades de venta y Acceso a
mercados más grandes financiamiento

Independencia del
Fines directos Generación de Incremento del Recurrencia a Puesta en marcha de
acopiador y del
ahorros para la mejora valor agregado del capacitación y asistencia planificación a mediano
mercado de hierberas
de la productividad producto final técnica y largo plazo
para la venta

Incrementar la rentabilidad económica del cultivo


Propósito de hierbas de la asociación de productoras de
Colcabamba.

Mejora en la aplicación Aplicación de técnicas Fortalecimiento de la


Medios directos Fortalecimiento de la
de prácticas agrícolas en eficientes para la poscosecha organización de
articulación al mercado
la producción. y procesamiento productoras

Capacitación Prácticas de Práctica de campo sobre el momento y las Pasantía para


Cursos
en campo campo sobre condiciones agronómicas e higiénicas para el Curso corto “las Taller sobre Talleres ver
didácticos
sobre deshierbe corte en la cosecha (incluye compra de Curso sobre sistemas de de organizaciones
hierbas en la negociaciones sobre uso de
recipientes recolectores y otros insumos para información de mercados liderazgo y de productoras
técnicas de (método y industria de hoy” comerciales computadora
abonamiento mejor época). la demostración). autoestima más
e internet
Medios indirectos desarrolladas

Capacitación
Curso de
sobre diversas Capacitación sobre
Visita guiada sobre factores a observar Capacitación reconocimiento
59
técnicas de métodos de presentación
y aplicar para la identificación de las sobre defoliación de calidad para
secado (incluye de productos
hierbas en hierbas la selección
equipamiento para
la demostración)
MARCO LÓGICO
Instrumento de Formulación, Gestión y
Evaluación de Proyectos

Resumen tomado de los materiales didácticos de


Héctor Sanín Ángel – Consultor del BID - CEPAL
Marco Lógico
• Es un método y a la vez un instrumento de
planificación de los proyectos.
• Sigue la lógica de causa – efecto o de medios –
fines para relacionar todos los elementos que
intervienen en el proyecto.
Este método ha sido concebido para la agencia de
desarrollo internacional de EEUU (USAID) a fines
de los años 70.
Es usado actualmente por todas las instituciones
internacionales para desarrollar y planificar sus
proyectos.
La Lógica de un Proyecto:
Una serie de hipótesis lógicas

Fin
entonces
Propósito
si
entonces
Componentes
si
entonces
Actividades
si
Primera columna

Nivel de Medio de
Indicador Supuestos
Objetivo Verificación

Fines Sostenibilidad

Propósito

Componentes

Actividades
Niveles de Objetivos: Propósito

Nivel de Medio de
Indicador Supuestos
Objetivo Verificación

Fines Sostenibilidad

Propósito

Componentes

Actividades
Definición conceptual

PROPÓSITO

El PROPÓSITO es el RESULTADO que


asegura la solución del problema.
Es, por tanto, el OBJETIVO CENTRAL
del Proyecto.
El PROPÓSITO es el resultado de usar
los productos (componentes) que
entrega el proyecto al término de su
instalación.
Se expresa por el efecto directo de la
operación de los componentes, o por la
satisfacción del consumo (bien o
servicio) por los beneficiarios.
PROPÓSITO
Niveles de Objetivos: FIN

Nivel de Medio de
Indicador Supuesto
Objetivo Verificación

Fines Sostenibilidad

Propósito

Componentes

Actividades
FINES
Los FINES son los IMPACTOS
esperados, o efectos derivados del
PROPÓSITO del Proyecto.
Los FINES son los “objetivos FIN
superiores” a cuyo logro
contribuye el PROPÓSITO.
Los FINES se reflejan en el
Programa, Sistema o Sector que
comprende al Proyecto, o en el
Entorno éste.
Generalmente el período de
maduración de los FINES es mayor
que el de PROPÓSITO.
Los fines normalmente se realizan
en el mediano y largo plazo.

PROPÓSITO
Niveles de Objetivos: COMPONENTES

Nivel de Medio de
Indicador Supuesto
Objetivo Verificación

Fines Sostenibilidad

Propósito

Componentes

Actividades
COMPONENTES
Los COMPONENTES son los
PRODUCTOS resultantes de la
EJECUCIÓN del Proyecto.
Es lo que entrega la gerencia de
proyecto durante y/o al término de
la ejecución.
Los COMPONENTES constituyen
la CAPACIDAD INSTALADA del
COMPONENTES Proyecto y generalmente se
expresan en:
•Obras construidas
•Equipos instalados
•Capacidad institucional
desarrollada
•Comunidad educada y/u
organizada.
Niveles de Objetivos: ACTIVIDADES

Nivel de Medio de
Indicador Supuesto
Objetivo Verificación

Fines Sostenibilidad

Propósito

Componentes

Actividades
ACTIVIDADES
Las ACTIVIDADES son las tareas o
acciones que deben ser realizadas COMPONENTES
para completar los COMPONENTES
En el ML no es necesario que las 1 2
actividades se detallen o
desagreguen demasiado.
Es suficiente con que se
identifiquen en el nivel de
“macroactividades”, indicando a
qué componente pertenecen.
La desagregación en
subactividades y tareas
detalladas se establecerá en los
cronogramas o redes que se
diagramarán para programación y
control con base en la
información del ML ACTIVIDADES ACTIVIDADES
DEL COMPONENTE 1 DEL COMPONENTE 2
INDICADORES

Nivel de Medios de
Indicador Supuestos
Objetivo Verificación

Fin

Propósito

Componente

Actividad
Indicadores
Los INDICADORES son la expresión de medida de los
niveles de objetivos:
Ejemplo:
• PROPÓSITO: “Aumentada la eficiencia del sistema
de transporte público en “Pueblo Lento”
• INDICADOR: “% de reducción en el tiempo medio de
desplazamiento de los pasajeros en cada año de
avance del proyecto”
• En la Fase de Formulación, cada INDICADOR debe
expresarse con sus correspondientes METAS:
• INDICADOR-META: “Al final del cuarto año el
tiempo medio de desplazamiento de los usuarios del
sistema de transporte público ha disminuido en un
58%, pasando de 120 a 50 minutos ”
MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Nivel de Medios de
Indicador Supuestos
Objetivo Verificación

Fin

Propósito

Componente

Actividad
Medios de Verificación
• Son la base del sistema de información para
el seguimiento y la evaluación del proyecto.
• En los medios de verificación se establece
dónde se conseguirá, y con qué frecuencia,
la información que proveerá los datos para
actualizar los indicadores y confrontarlos
con las metas de la línea de base.
• Son internos o externos al proyecto
SUPUESTOS

Nivel de Medios de
Indicador Supuestos
Objetivo Verificación

Fin

Propósito

Componente

Actividad
Los supuestos son
• Factores externos, que están por fuera de la
gobernabilidad de la gerencia y cuya ocurrencia
es necesaria para asegurar el cumplimiento de
objetivos del proyecto
• Supuestos en cada nivel:
• De Actividad a Componente
• De Componente a Propósito
• De Propósito a Fin
• De Sostenibilidad
• Los supuestos deben ser monitoreados y
gestionados por la gerencia
Condiciones Necesarias y Suficientes
Contribución encadenada de objetivos
(Zigzag)

Concepto Indicador Verificación Supuesto

Fin
enton
ces

si Propósito Supuesto
más
enton
ces
si Componente
más Supuesto
enton
ces
si Actividad
más Supuesto
Alternativas de Solución
¿Cuáles son las acciones y proyectos alternativos para alcanzar el
objetivo central?
Interconexión al sistema eléctrico a través de la
construcción de una línea de transmisión.
Proyecto Alternativo 1 Capacitación del personal y reorganización de los
sistemas de gestión.

Construcción de una microcentral hidroeléctrica.


Capacitación del personal y reorganización de los
Proyecto Alternativo 2 sistemas de gestión.

Construcción de una planta de generación diesel


(termoeléctrica).
Proyecto Aternativo 3 Capacitación del personal y reorganización de los
sistemas de gestión.
Metodología de Evaluación de Cadenas
Agroalimentarias (MECA) IICA
Objetivos
Servicios de apoyo
LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Resumen tomado de los materiales didácticos de


Silvio Torrente Matamoros

Formulación y Evaluación de Proyectos 96


DETERMINACIÓN DEL MARCO LÓGICO (ML),
Paso a paso con enfoque de género.
Paso 1: Análisis de la participación

Paso 2: Análisis del Problema

Paso No. 3: Análisis de los objetivos

Paso No. 4: Análisis de las alternativas

Paso No 5: Identificación de los principales elementos de


la Matriz del Proyecto

Paso No 6: Indicadores

Paso No 7: Medios de verificación

Formulación y Evaluación de Proyectos 99


Paso No 8: Identificación de los supuestos (factores
Paso 1: Análisis de los participantes

Dueño: Es el responsable de los impactos del proyecto frente a la


comunidad.

Típicamente se trata de un funcionario electo local (alcalde) o funcionario


medio-alto de la Administración Pública.

Diseñador: Es el que, basado en el problema social descrito a través del


dueño, prepara una solución técnica.

Gerente: Contratado por el dueño, se encarga de la ejecución de la


propuesta del diseñador.

Su responsabilidad es asegurar que se haga lo planeado a tiempo y con los


recursos disponibles.

Formulación y Evaluación de Proyectos 100


Paso 2: Análisis del Problema:

• Planteamiento, revisión y evaluación de la problemática.


• Considerar el impacto ambiental y social.
• Cuantificar los elementos problema (el problema es un estado
negativo existente)
• Determinar las soluciones y propuestas
Paso N° 3 Análisis de los objetivos
• Tiene la finalidad de señalar lo que se aspira con el proyecto
debiendo ser expresados con claridad pues son las guías del análisis.
• Establecer cuáles son los objetivos del proyecto.
• Cómo se alcanzarán los objetivos ?
• Cómo resolveremos los problemas ?
• Cuánto tiempo tomará alcanzar los objetivos ?
• Quienes se beneficiaran con el proyecto?
Jerarquía de los objetivos del proyecto

FIN: ¿Para qué?


Razón fundamental u objetivo de orden superior al cual el proyecto
contribuye.

PROPÓSITO: ¿Por qué?


Es lo que esperamos; la motivación “real” o “esencial” para la que se
producen resultados, el impacto del proyecto.

ACTIVIDADES: ¿El como?


Las actividades que el proyecto debe de realizar y los recursos.

RESULTADOS: ¿Qué se obtuvo?


Resultados específicos producidos por la ejecución del proyecto. Sus
productos.

Formulación y Evaluación de Proyectos 103


PASO No. 4: Análisis de las alternativas

El propósito del análisis de alternativas es identificar las opciones o


alternativas.
Evaluar su factibilidad y acordar una estrategia de proyecto.

Se identifican las posibles ramas alternativas en el árbol de objetivos


que pueden convertirse en posibles proyectos y se traza un círculo
alrededor de ellas.

Habría que considerar las opciones alternativas en relación con los


siguientes criterios:

1) Costo total
2) Beneficios para los grupos prioritarios
3) Probabilidad de lograr los objetivos
4) Riesgos sociales e impacto ambiental.

Formulación y Evaluación de Proyectos 104


Elementos importantes a tomar en cuenta a la hora de evaluar la
viabilidad de las alternativas, podrían ser:

Técnicos: Idoneidad, uso de recursos locales, conveniencia


del mercado, etc.

Financieros: Costos, sostenibilidad financiera, necesidades


de divisas etc.

Económicos: Rendimiento económico, eficacia en función de


los costos, etc.

Institucionales: Cupo, capacidad, asistencia técnica,


insumos, etc.

Sociales y Distribución: Distribución de costos y beneficios,


temas relativos al género (hombre-mujer), limitaciones socio-
culturales, participación local y motivación, etc.

Ambientales: Efectos ambientales, costos ambientales,


costos versus beneficios.

Formulación y Evaluación de Proyectos 105


Paso No 5: Identificación de los principales
elementos de la Matriz del Proyecto
El FIN describe el objetivo a largo plazo hacia el cual
contribuirá el proyecto (la razón de ser del proyecto).

El PROPÓSITO describe los efectos esperados del


proyecto para los beneficiarios directos como una
condición futura precisamente planteada.

LOS RESULTADOS ESPERADOS se expresan como


objetivos que la dirección del proyecto debe de lograr
sostener durante la ejecución del proyecto. Su impacto
combinado debe de bastar para lograr el propósito.

LAS ACTIVIDADES se expresan como procesos y deben


de detallarse todas. Se deberán de enumerar los
resultados.
Formulación y Evaluación de Proyectos 106
Paso No 6: Indicadores:
Cuantitativos, por ejemplo, kilómetros de carreteras rehabilitadas.

Cualitativos, por ejemplo, la cooperativa de granjeros funciona con


eficiencia.

De comportamiento, por ejemplo, uso mayor de instalaciones


sanitarias.

De efectos, 20 productores de la parte media incorporan con éxito


dos técnicas de producción sostenible.

De impacto, En el distrito se han adoptado practicas para cuidar


los recursos naturales.

Los impactos se observan después de la etapa de ejecución y se


prolongan en el tiempo, relacionados con el objetivo superior del
proyecto.

Formulación y Evaluación de Proyectos 107


Los indicadores deben especificar:

 El grupo beneficiario (para quiénes)


 La cantidad (cuánto)
 La calidad (cómo)
 El tiempo (para cuando)
 Ubicación (dónde)

Los indicadores sirven como base para


el monitoreo y la evaluación
Formulación y Evaluación de Proyectos 108
Ejemplo: Formulación del indicador:
Objetivo: Aumento de la Producción Agrícola
Identificar el indicador: Por ejemplo: mayor producción de ají paprika.

Especificar el grupo beneficiario: Pequeños propietarios hombres y


mujeres (que cultivan una hectárea o menos).

Cuantificar: Quinientos propietarios aumentan la producción en un 50%.

Establecer la calidad: manteniendo la misma calidad con respecto a las


cosechas de 2018.

Especificar el tiempo: Entre Octubre de 2018 y Octubre de 2019.

Definir la ubicación: Irrigación Majes.


Formulación y Evaluación de Proyectos 109
Combinar:

Quinientos pequeños propietarios hombres y


mujeres de el municipio de Majes (que cultivan
de 1 ha. o menos) aumentan su producción de
ají papaprika en un 50% entre Octubre de 20XX
y Octubre de 20XY, manteniendo la misma
calidad con respecto a las cosechas de 20XX.

Formulación y Evaluación de Proyectos 110


Paso No 7: Medios de verificación:
Cuando se formulan los indicadores, habrá que
especificar las fuentes de información
necesarias para su uso, es decir:

 Qué información tiene que estar disponible.

 De que forma.

 Y quién debería o deberá de facilitar la


información.

Formulación y Evaluación de Proyectos 111


 Deben sustituirse los indicadores para
los que no podemos identificar medios
adecuados de verificación por otros
indicadores verificables.

 Hay que sustituir los indicadores que se


consideren demasiados caros, después de
considerar los costos y su utilidad por
indicadores más sencillos y más baratos.

 La formulación de los indicadores deben


de incluir la especificación de sus medios de
verificación.
Formulación y Evaluación de Proyectos 112
Utilidad del indicador a través del medio de
verificación:
1.- ¿La información está disponible a partir de las
fuentes existentes (estadísticas, registros, etc)?

2.- ¿Es la información confiable y actualizada?

3.- ¿Se necesita una recopilación especial de datos?

4.- En caso que así fuera ¿los beneficios justifican


los costos?

Formulación y Evaluación de Proyectos 113


Paso No 8: Identificación de los supuestos
(factores externos/internos).
• Los factores externos son condiciones que deben
de evitarse si se quiere que el proyecto tenga éxito,
puesto que escapan al control directo de la dirección
del proyecto.

• Algunos factores externos pueden derivarse de


elementos en el árbol de objetivos que no estaban
incorporados en el proyecto.

• Identifiquen los factores externos en cada nivel


según el marco lógico.

Formulación y Evaluación de Proyectos 114


Ejemplo de aplicación del ML
La empresa de transporte urbano
Problema central identificado:

ACCIDENTALIDAD FRECUENTE
EJEMPLO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE

ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO


ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP)

DISMINUIDAS LAS DISMINUIDA FRECUENCIA MEJORADA IMAGEN


FIN
PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LESIONES Y MUERTES DE LA EMPRESA

PROPÓSITO (OBJETIVO CENTRAL) ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

CONDUCTORES VEHICULOS EN CALLES EN


COMPONENTES
IDÓNEOS BUEN ESTADO BUEN ESTADO

MEJORAR
CAPACITAR A RENOVAR MEJORAR
ACTIVIDADES PROCESOS DE
CONDUCTORES VEHÍCULOS MANTENIMIENTO
SELECCIÓN
La EAP alimenta el ML
DISMINUIDAS LAS DISMINUIDA FRECUENCIA
Fin
MEJORADA IMAGEN
PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LESIONES Y MUERTES DE LA EMPRESA

Propósito
ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

CONDUCTORES VEHICULOS EN CALLES EN Componente


IDÓNEOS BUEN ESTADO BUEN ESTADO

MEJORAR Actividad
CAPACITAR A RENOVAR MEJORAR
PROCESOS DE
CONDUCTORES VEHÍCULOS MANTENIMIENTO
SELECCIÓN
Objetivo

FIN
•Reducidas lesiones y muertes
•Reducidas las pérdidas económicas
•Recuperada imagen de la empresa

PROPÓSITO
•Accidentalidad reducida

COMPONENTES
1. Conductores idóneos
2. Vehículos en buen estado

ACTIVIDADES
1.1 Mejorar procesos de selección
1.2 Capacitar a conductores
2.1 Renovar vehículos
2.2 Mejorar mantenimiento
Objetivo Indicadores

•Tasa de lesiones baja en 40%...


FIN •Tasa de mortalidad baja en 50%...
1. Reducidas lesiones y muertes •Pérdidas se reducen en 60%...
2. Reducidas las pérdidas
•Grado de satisfacción de usuarios
3. Recuperada imagen
supera el 80% en el primer año...

Accidentalidad reducida *
sobre línea de base:
PROPÓSITO •40% en el año 1
•Accidentalidad reducida •70% en el año 2
•90% en año tres

Capacitado el 100% en año 1


COMPONENTES En programas de calidad:
1. Conductores idóneos 70% año 1, 100% en año 2
2. Vehículos en buen estado Vehículos en buen estado:
70% año 1, 90% año 2, 100% año 3

1.1 $ 50,000
ACTIVIDADES 1.2 $ 450,000 Recomendado:
1.1 Mejorar selección
2.1 $5,200,000 Indicar costos
1.2 Capacitar a conductores
2.1 Renovar vehículos 2.2 $1,300,000 por año
2.1 Mejorar mantenimiento T $7,000,000

* cualitativo: disminución de proporción de accidentes fatales, y de intensidad de daño de vehículos


Objetivo Indicadores Medios de Verificación

FIN •Tasa de lesiones baja en 40%... •Informes de Tránsito (anuales)


1. Reducidas lesiones y muertes •Tasa de mortalidad baja en 50%... •Registros hospitalarios (acum. Anual)
•Pérdidas se reducen en 60%... •Informes de Operaciones y Aseguros
2. Reducidas las pérdidas
•Grado de satisfacción de usuarios
3. Recuperada image n •supera el 80% en el primer año... •Encuestas semestrales a usuarios

Accidentalidad reducida: •Registros de Operaciones


PROPÓSITO •40% en el año 1 •Registros de Mantenimiento
•Accidentalidad reducida •70% en el año 2 •Informes trimestrales de siniestros
•90% en año tres

Entrega
Capacitado el 100% en año 1
•Actas de entrega de componentes
COMPONENTES En programas de calidad: Evolución
70% año 1, 100% en año 2 •Informe trimestral de capacitación
1. Conductores capacitados •Informe trimestral de operaciones
Vehículos en buen estado:
2. Vehículos en buen estado 70% año 1, 90% año 2, 100% año 3 •Informe trimestral de mantenimiento

1.1 $ 50,000 •Informes financieros semanales


ACTIVIDADES 1.2 $ 450,000 •Registros e informes mensuales de
1.1 Mejorar selección 2.1 $5,200,000 •Capacitación
1.2 Capacitar a conductores 2.2 $1,300,000 •Compras
2.1 Renovar vehículos
2.2 Mejorar mantenimiento T $7,000,000
•Mantenimiento
Supuestos:
Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto

DISMINUIDAS LAS DISMINUIDA FRECUENCIA MEJORADA IMAGEN Fin


PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LESIONES Y MUERTES DE LA EMPRESA

ACCIDENTALIDAD REDUCIDA Propósito

CONDUCTORES VEHICULOS EN CALLES EN Componente


CAPACITADOS BUEN ESTADO BUEN ESTADO

MEJORAR Actividad
CAPACITAR A RENOVAR MEJORAR
PROCESOS DE
CONDUCTORES VEHÍCULOS MANTENIMIENTO
SELECCIÓN
Supuestos:
Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto

DISMINUIDAS LAS DISMINUIDA FRECUENCIA MEJORADA IMAGEN Fin


PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LESIONES Y MUERTES DE LA EMPRESA

ACCIDENTALIDAD REDUCIDA Propósito

CONDUCTORES VEHICULOS EN CALLES EN Componente


CAPACITADOS BUEN ESTADO BUEN ESTADO

MEJORAR Actividad
CAPACITAR A RENOVAR MEJORAR
PROCESOS DE
CONDUCTORES VEHÍCULOS MANTENIMIENTO
SELECCIÓN
Supuestos:
Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto

DISMINUIDAS LAS DISMINUIDA FRECUENCIA MEJORADA IMAGEN Fin


PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LESIONES Y MUERTES DE LA EMPRESA

ACCIDENTALIDAD REDUCIDA Propósito

CALLES
CONDUCTORES VEHICULOS EN Componente EN BUEN
CAPACITADOS BUEN ESTADO
ESTADO
MEJORAR Actividad
CAPACITAR A RENOVAR MEJORAR
PROCESOS DE
CONDUCTORES VEHÍCULOS MANTENIMIENTO
SELECCIÓN
Objetivo Indicadores Medios de Verificación SUPUESTOS

•Tasa de lesiones baja en 40%... Se establece la cultura del buen


FIN
•Tasa de mortalidad baje eb 50%... conducir y del respeto a las normas
1. Reducidas lesiones y muertes
•Pérdidas se reducen en 60%...
2. Reducidas las pérdidas
•Grado de satisfacción de usuarios
de tránsito
3. Recuperada imagen Las autoridades se preocupan por
•supera el 80% en el primer año...
el buen funcionamiento del tránsito

Accidentalidad reducida:
PROPÓSITO •40% en el año 1 De Propósito a Fin 3:
•Accidentalidad reducida •70% en el año 2 El tránsito fluye eficientemente
•90% en año tres

COMPONENTES
Capacitado el 100% en año 1 Vías urbanas en buen estado
En programas de calidad: Pasajeros, transeúntes y
1. Conductores capacitados
70% año 1, 100% en año 2 conductores de la ciudad
2. Vehículos en buen estado
Vehículos en buen estado: se comportan con prudencia
70% año 1, 90% año 2, 100 año 3

1.1 $ 50,000
ACTIVIDADES
1.2 $ 450,000
1.1 Mejorar selección 2.1 $5,200,000 De 2.1 a 2:
1.2 Capacitar a conductores 2.2 $1,300,000 Se mantienen aranceles favorables
2.1 Renovar vehículos para importación de vehículos
2.2 Mejorar mantenimiento T $7,000,000
Aplicación del Marco Lógico para desarrollar en
Taller
Problema central identificado:

Fruta se maltrata en la recolección

EL CASO DEL TOMATE


ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO
ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP)

AMENAZAS A LA MAYORES INGRESOS


SALUD CONTROLADAS DE LOS AGRICULTORES

DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES MENOR COSTO POR MANIPULACIÓN
DE FRUTA DETERIORADA
DISMINUCIÓN DE
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA

FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

1° MAQUINAS RECOLECTORAS 2° OBREROS TRATAN BIEN


CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA
2.1 2.2
1.1 1.2 OBREROS MEJORADAS
MANTENIMIENTO MAQUINAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS
ADECUADO DE RECOLECTORAS RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN
COSECHADORAS RENOVADAS
La EAP alimenta el ML
MAYORES INGRESOS
AMENAZAS A LA DE LOS AGRICULTORES
SALUD CONTROLADAS

DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES
MENOR COSTO POR
MANIPULACIÓN DE
FRUTA DETERIORADA Fin
DISMINUCIÓN DE
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA

Propósito
FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

1° MAQUINAS RECOLECTORAS 2° OBREROS TRATAN BIEN Componente


CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA

2.1 2.2
1.1 1.2
OBREROS MEJORADAS Actividad
MANTENIMIENTO MAQUINAS
CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS
ADECUADO DE RECOLECTORAS
RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN
COSECHADORAS RENOVADAS
TRABAJEMOS UNA PROPUESTA DEL
MARCO LOGICO DEL CASO DEL
TOMATE
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
1. Primera columna: La jerarquía de objetivos
(cont.).

• La relación entre los elementos de


esta primera columna determina la
lógica vertical del Marco lógico.

Se logra el… Fin


3
1

Lógica vertical
Si se logra el… Propósito
Se logra el…
2
Si se logran los… Componentes
Se logran los…

1
Actividades
Si se logran las…
129
LÓGICA HORIZONTAL

LÓGICA HORIZONTAL: Condiciones Suficientes

FIN
entonces
SI PROPÓSITO MÁS
SUPUESTO
entonces
SI COMPONENTES SUPUESTO
MÁS
entonces
SI ACTIVIDADES SUPUESTO
MÁS
Es la lectura y conexión de los objetivos con sus respectivos
Supuestos, para el cumplimiento del objetivo superior
¿Qué nos dice el Marco Lógico?

• ¿Qué se va a hacer?  Propósito


• ¿Cómo se va a hacer?  Componentes
• ¿Hasta dónde se pretende llegar?  Indicadores
• ¿Qué se va a obtener?
• ¿Dónde lo puedo verificar?  Indicadores
• ¿Qué riesgos me implica?  Medios de verificación
• ¿Qué efecto o producto dejo  Supuestos
después del término del
proyecto?  Fin, Indicador de Fin
• ¿Cuánto me va a costar?
 Indicadores de Actividad
(costeo)
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
2. Segunda columna: Los indicadores.
• Un indicador permite la medición de
un “algo”, en este caso, cada casillero
de la jerarquía de objetivos.
• Los Indicadores especifican qué se
mide para reconocer el éxito, fuerzan a
clarificar los objetivos (hacerlos
mensurables) y brindan las bases para
su evaluación.
• Cada nivel de la jerarquía de objetivos
tiene sus propios indicadores.
• Los indicadores deben tener una línea
de partida o momento cero (línea de
base) para poder medir la influencia
del subproyecto. Esta línea de base
debe realizarse antes de ejecutar el
subproyecto.

132
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
2. Segunda columna: Los indicadores (cont.).
• Cada indicador debe cumplir con tres
características:
• Calidad
• Debe representar una variable
a ser medida.
• Concepto del indicador
vinculado al objetivo que
mide.
• Cantidad.
• Número que operacionaliza la
variable.
• Expresión en números o
porcentajes.
• Tiempo.
• Tiempo en que debe cumplirse
el indicador.

133
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
2. Segunda columna: Los indicadores (cont.).

INDICADORES INCORRECTOS:
•Aumento de la productividad del mango.
Error: No hay línea de base, ni meta, ni tiempo.
•Aumento de la productividad del mango en 15%.
Error: no hay línea de base ni tiempo.
•Aumento de la productividad del mango de 10 tn/ha. a 15
tn/ha.
Error: no hay tiempo.

Correcta construcción del indicador


Calidad : productividad del mango.
Cantidad : aumento de 10 tn/ha. a 15 tn/ha.
Tiempo : en dos años.

El indicador debería quedar así:


“Aumento de la productividad del mango de 10 tn/ha. a 15 tn/ha., luego dos
años de iniciado el subproyecto.”
134
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
2. Segunda columna: Los indicadores (cont.).

Indicadores de Actividades

• Estos indicadores no suelen tener línea de


base, pues básicamente miden insumos
(presupuesto) y el cumplimiento de
acciones o tareas operativas.

• Cada Actividad debe contener indicadores


de insumos (costo de la Actividad) e
indicadores de cumplimiento.

135
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
2. Segunda columna: Los indicadores (cont.).

Indicadores de Componentes

• Miden los productos que deben irse


obteniendo con la ejecución del proyecto.

• Son llamados también indicadores de


producto.

• Puede haber más de un indicador por


Componente.

136
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
2. Segunda columna: Los indicadores (cont.).

Indicadores de Propósito

• Miden el éxito del proyecto.


• Se les llama indicadores de resultado.
• Puede haber más de uno, pero muchos
dispersan una medición concreta.
• Generalmente, el Propósito no puede ser
medido sino hasta que finalice el proyecto
(proceso de maduración).
• Deben reflejar la situación deseada al
finalizar el proyecto.
• Los fines directos e indirectos del Árbol de
objetivos brinda información útil para su
elaboración.

137
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
2. Segunda columna: Los indicadores (cont.).

Indicadores de Fin

• Miden el impacto (efecto en el mediano


plazo) luego de finalizado el proyecto.

• Pueden medir los efectos directos e


indirectos del proyecto.

• Se requiere de una evaluación de impacto


para medirlos.

• Los fines directos e indirectos del Árbol de


objetivos brindan información útil para su
elaboración.

138
Tenga en cuenta que para los indicadores…

 Los indicadores de Actividades, Componentes y Propósito se deben cumplir


como máximo en lo que dure el proyecto.

 El indicador de Fin debe medirse un tiempo luego de finalizado el proyecto.

 Absolutamente todos los indicadores deben ser medibles (cuantificados).

139
Lista de verificación del Marco lógico…

1. Existe un solo un Problema Central delimitado geográficamente.


2. El Fin es consistente con una estrategia de desarrollo del sector.
3. El proyecto tiene un solo Propósito y está claramente expresado, sin ser un
resumen de los Componentes.
4. Los Componentes están claramente expresados como líneas de acción para el
logro del Propósito, siendo necesario el cumplimiento de todos para alcanzarlo.
5. Las Actividades incluyen todas las acciones necesarias para producir cada
Componente.
6. La relación jerárquica entre las Actividades, los Componentes, el Propósito y el Fin
es realista en su totalidad.
7. Todos los Indicadores incluyen datos del año base, metas y plazo de cumplimiento
para poder realizar el seguimiento y determinar el logro de los objetivos.
8. Los indicadores del Propósito miden los resultados esperados al final de la
ejecución del proyecto.
9. La relación entre las Actividades y el presupuesto es realista.

140
PASO: 3 MATRIZ DEL MARCO
LÓGICO
Resumen Indicadores Medios de Supuestos
Narrativo Verificación

Fin del Proyecto

Propósito del
Proyecto

Componentes /
Productos

Actividades
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
1. Primera columna: La jerarquía de objetivos.
• Consta del traspaso de la
información del Árbol de objetivos
hacia la primera columna del Marco
lógico, la cual es el cimiento más
importante sobre el que se
construye la matriz.
• Si algo falla en este cimiento, lo más
probable es que se comentan
errores en el resto de los casilleros
del Marco lógico.
• Esta primera columna está
compuesta por:
• Fin
• Propósito
• Componentes
• Actividades

143
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
1. Primera columna: La jerarquía de objetivos
(cont.).

#1: El Propósito
• El Propósito representa lo que el
proyecto desea lograr cuando
finalice.
• Si el Propósito se cumple, entonces
el proyecto contribuirá al logro del
Fin del Marco lógico.
• Debe existir un solo Propósito, y no
debe estar formulado como una
Puede redactarse como objetivo (verbo en
reexpresión de los Componentes del
infinitivo) o como resultado. El FTA prefiere la
Marco lógico. primera.
Redacción como objetivo:
•Aumentar la productividad de la papa en
Ayacucho.
Redacción como resultado:
•Los productores aumentaron la productividad
de la papa en Ayacucho.
144
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
1. Primera columna: La jerarquía de objetivos
(cont.).

#2: Los Componentes


• Equivalen a los medios directos del
Árbol de objetivos. Por cada medio
de este árbol existirá un componente
en el Marco lógico.
• Cada Componente tiene sus
Actividades.
• El logro de todos los Componentes
dará como resultado en logro del
Propósito.

Su redacción puede darse de tres formas, prefiriendo el FTA la primera de ellas:


Como línea de acción:
•Fortalecimiento de la organización de productores.
Como objetivo:
•Fortalecer la organización de productores.
Como resultado:
•Los productores se encuentran fortalecidos. 145
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
1. Primera columna: La jerarquía de objetivos
(cont.).

#3: Las Actividades


• Las Actividades se desprenden de los
medios indirectos del Árbol de
problemas, aunque no siempre se
trasladan tal cual desde este árbol.

• Esto se debe a que las Actividades son


acciones concretas que realizará el
proyecto por cada Componente y que,
por tanto, definen, de forma más
precisa la metodología del plan de Lo óptimo es que las Actividades se
servicios a emplear por el proyecto. redacten de la siguiente manera:

• La realización de todas las Actividades •Instalación de campos de cultivo.


permite el logro de los Componentes. •Constitución de la empresa.
•Estudio de densidad de siembra.
•Capacitación en técnicas de poscosecha.
146
Paso 3: Elaborar el Marco lógico
1. Primera columna: La jerarquía de objetivos
(cont.).

#4: El Fin
• El Fin proviene del Árbol de
objetivos. No hay mayor cambio que
hacerle, al menos que se desee
perfeccionar su redacción sin que
pierda su sentido.
• Recuerde que el proyecto solo
contribuye a lograr el fin, por lo que
siempre debe iniciarse su redacción
así: “Contribuir a…”.
• A excepción el Fin, el éxito del resto
de casilleros de la primera columna
del Marco lógico es exclusiva
responsabilidad de la ejecución del
bproyecto.

147
Paso 3: Elaborar el Marco lógico

¿? La primera columna del marco


lógico no tiene espacio para los
fines directos e indirectos del
Árbol de objetivos. Su utilidad
¿Y qué se hace con los está en que ayudan a elaborar
fines directos e los indicadores para la
indirectos del Árbol de medición del Propósito y del
Fin.
objetivos?

148
Flujograma de la vinculación entre el Árbol de problemas, Árbol
de objetivos y el Marco lógico

149
Tabla de Correspondencia de los conceptos de:
Árbol de Problemas - Árbol de Objetivos - Marco Lógico

Árbol de Árbol de Marco Lógico (versión breve)


Problemas Objetivos
J. de objetivos Indicadores

Efecto final Fin Principal Fin

Ind. de
Efectos Indirectos Fin Indirecto Fin (*)

Ind. de
Efectos Directos Fin Directo Propósito (*)

Problema Central Propósito Propósito

Causa Directa Medios Directos Componentes

Causa Indirecta Medios Indirectos Actividades

(*) Deben guardar coherencia, pero no es necesario que sean exactamente lo mismo.
150
MÓDULO VI

MÓDULO VI

Formulación
VI FORMULACIÓN

• El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación


• Análisis de la demanda
• Análisis de la oferta
• Balance oferta - demanda
• La secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo y su duración
• Los costos a precios de mercado
• Flujo de costos a precios de mercado
Relación en el tiempo entre el Marco lógico y el Plan de
negocios
jul 2006
dic 2008
HOY
Fin del subproyecto con INCAGRO
Descripción de la problemática
(obtención del producto mejorado)
sin proyecto
Evaluación del Propósito del ML de mi subproyecto

ene 2007 ene 2008 ene 2009 ene 2010 ene 2011 ene 2012

jul 2006 Dependiendo del caso, debe incluir dic 2012


actividades de:
INCAGRO únicamente
- Capacitación, financia esto
- asistencia técnica, (máx. 2 años en SE y 3 en IA)
- investigación adaptativa.

Plan de servicios (ML)


ene 2007 - dic 2008

Plan de negocios del producto mejorado


ene 2007 - dic 2012

1 2 3
Determinar problemas ÁRBOL DE PROBLEMAS ÁRBOL DE OBJETIVOS PLAN DE SERVICIOS
en cuanto a: (MARCO LÓGICO)
Efecto último Fin último Jerarquía de Indicadores Medios de Supuestos
Producción objetivos verificación

Fin
Pos producción Efectos indirectos Efectos indirectos Fines indirectos Fines indirectos

Pos cosecha Efectos directos Efectos directos Fines directos Fines directos
Propósito
Procesamiento
Problema central Propósito
Comercialización Componentes
Causas Causas Medios Medios
Etc. directas directas directos directos
Actividades
Causas Causas Medios Medios
indirectas indirectas indirectos indirectos
EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN

• El ciclo de los proyectos de inversión pública incluye, básicamente, tres fases: la preinversión, la
inversión y la post-inversión.

• ¿ A que se llama Horizonte de Evaluación?


• Al periodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a un determinado
PIP.

• Para definir este horizonte se debe considerar la suma de las Fases de INVERSIÓN Y POST-
INVERSIÓN.

• INVERSIÓN + POST-INVERSIÓN = HORIZONTE DE EVALUACIÓN


Estructura del Estudio de Mercado

ANALISIS DE LA OFERTA

Producto a mejorar (Oferta)

ANALISIS DE LA DEMANDA

Comercialización del producto (Demanda)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

ESTUDIO DE MERCADO
Concepto de Mercado

Se entiende por mercado


el área en que confluyen las
fuerzas de la oferta y
demanda para realizar las
transacciones de bienes y
servicios a precios
determinados.
Concepto de Mercado.
Se puede hablar de :
Mercado potencial, todo agente con intención
manifiesta de compra.
Mercado disponible, son los que tienen intención y
capacidad de compra.
Mercado objetivo, es aquella parte del mercado
disponible que desea para usted.
Etapas del Estudio de Mercado

1.- Análisis de la Demanda


2.- Análisis de la Oferta
3.- Análisis de los precios
4.- Análisis de la Comercialización

Para desarrollar el estudio de


mercado se requiere aplicar
las técnicas de investigación
de mercados.
Investigación de
Mercados
Definición de Investigación de Mercados

La investigación de mercados es la
identificación, recopilación, análisis y difusión
sistemática y objetiva de la información,
constituyéndose en una herramienta de la
mercadotecnia que permite satisfacer las
necesidades de información para la toma de
decisiones, debiendo presentar esta data
características tales como relevancia,
actualización, exactitud,
confiabilidad y validez.
Definición de Investigación de Mercados
La investigación que se realice debe tener las siguientes
características:
1.La recopilación de la información debe ser sistemática.
2.El método de recopilación debe ser objetivo y no
tendencioso.
3.Los datos recopilados siempre deben ser información
útil.
4.El objetivo de la investigación siempre debe tener
como objetivo final servir como base para la toma de
decisiones.
Cuando es un nuevo producto, las investigaciones se
realizan sobre productos similares ya existentes, para
tomarlos como referencia:
1.Cual es el medio publicitario más usado en productos
similares al que se propone lanzar al mercado.
2.Cuáles son las características promedio en precio y
calidad
3.Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor
4.Qúe problemas actuales tienen tanto el intermediario
como el consumidor con los proveedores de artículos
similares y qué características le pedirían a un nuevo
producto.
Tipos de Información
• Fuentes Secundarias:
• Estadísticas oficiales
• Publicaciones especializadas
• Informes internos

• Fuentes Primarias:
• Proveedores
• Clientes/ Consumidor
• Prospectos de clientes
• Distribuidores
• Competencia
Proceso de investigación de
mercados para un proyecto de
inversión.

Fase Exploratoria:
• Objetivos: proporcionar ideas y comprensión.
• Características: flexible, versátil, muestra pequeña,
análisis cualitativo.
• Métodos: Recojo de información secundaria, técnicas
cualitativas.
Fase Concluyente ( Descriptiva o Causal):
• Objetivos: probar hipótesis y analizar relaciones.
• Características: formal y estructurado, muestra es
grande y representativa, análisis cuantitativo.
• Métodos: Técnicas Cuantitativas (validación de fase
exploratoria)
Desarrollo de un estudio de
mercado cuantitativo

Definición de Objetivos

Diseño Muestral

Diseño de Cuestionario

Métodos de Recojo de Información

Procesamiento de Información

Presentación de Resultados
Diseño muestral
Objetivos de la Encuesta

Definición de la Población
Objeto de Estudio

Elaboración del Marco Muestral

Procedimiento de Estimación Procedimiento de selección


de la Muestra de la muestra

Obtención de la Muestra
Estimación de la muestra
• Parámetros :
• Nivel de confianza: 95% (usualmente)
• Margen de error: Diferencia entre la estimación y el
parámetro de la población.
• Tamaño de muestra: Se estima en función del tipo
de población:
• Población Infinita
• Población Finita
• La estimación es más precisa cuanto mayor sea el
tamaño de la muestra
• Fórmulas:

• Para una población finita:


n= N° encuestas

2
Z p q N Z= nivel confianza
n 2
 
E N 1  Z p q
2 p= %población que
tiene característica
• Para población infinita o indefinida:
q= 1 - p

2 E= margen de error
Z p q
n 2 N= tamaño población
E
Diseño de cuestionario
Primer Paso: Contenido de la información
 Definir módulos: temas similares
 Definir preguntas
¿Se aparta del objetivo? ¿Se entiende la
pregunta? ¿Se conoce la respuesta? ¿Es
accesible la pregunta al entrevistado?
Segundo Paso: Formatos pregunta / respuesta
 Cerrado: con alternativas de respuesta
 Abierta: sin alternativas de respuesta
Tercer Paso: Redacción de preguntas
Cuarto Paso: Orden de preguntas
Quinto Paso: Aspecto físico del formulario
Estudio de la Demanda
Definición de Demanda

Se entiende por demanda


la cantidad de bienes y
servicios que el mercado
requiere o solicita para
buscar la satisfacción de
una necesidad especifica a
un precio determinado.
Partes del Estudio de la Demanda

1.- Descripción del bien o servicio


2.- Análisis del Entorno
3.- Demanda Presente y Pasada
3.- Variables que afectan a la
demanda
4.- Demanda Futura
Definición del Producto
En esta parte se hace una descripción exacta del
productos o los productos que se pretende
elaborar.
Esto debe ir acompañado por las normas de
calidad y dibujos a escala si fueran el caso.
Naturaleza y Uso del Producto
Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista.

•Por su vida de almacén, se pueden clasificar en


duraderos (no perecederos ) y no duraderos
(perecederos)
•Los productos de consumo, ya sea intermedio o final,
también pueden clasificarse en:
•De conveniencia: como los alimentos
•Productos que se adquieren por comparación, donde
interesan más el estilo y la presentación , que el precio.
•Productos que se adquieren por especialidad (servicios
médicos)
•Productos no buscados (cementerios, abogados, etc)
Como se analiza la demanda

Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional


Aparente CNA, que es la cantidad de determinado bien o
servicio que el mercado requiere, y se puede expresar
como:

Demanda: CNA = producción nacional + importaciones -


exportaciones
Análisis del Entorno del
Mercado

• Marco económico.
• Marco tecnológico.
• Marco socio cultural.
• Marco medio ambiente.
• Marco institucional y político.
En el marco económico, se analizan variables
relevantes para el proyecto, entre las que
podemos citar el análisis de la inflación,
devaluación, tasa de interés, balanza
comercial, entre otros. No sólo se trata de
análisis cuantitativo sino que se debe
involucrar la estabilidad de las políticas que
definen estas variables económicas.
En el marco socio cultural, considerar aquellos
aspectos que involucren los cambios en los
gustos, preferencias, modas, hábitos de
consumo, estilos de vida, nivel educativo, tasa
de crecimiento poblacional, estratos sociales,
etc.
En el marco tecnológico, considerar el avance de
la tecnología en la actividad productiva en que se
va a desarrollar el proyecto, pues la posibilidad
de incorporar ese ritmo de cambio, pueden
determinar la posibilidad de competir en el
mercado y perdurar en el tiempo. Es decir, el
poder aprovechar las ventajas de esa dinámica
sería favorable para el proyecto, pero el estar
fuera de su alcance constituiría una amenaza.
En el marco institucional y político, se debe
observar la estabilidad jurídica e institucional,
las políticas gubernamentales, acción de los
grupos políticos, entre otros; que pueden ser
factores determinantes en el nivel de riesgo de
la inversión y la sostenibilidad de relaciones
comerciales en el largo plazo.
Análisis de la Demanda.
Al realizar un análisis de la demanda se debe
determinar cuales son sus características y su
segmentación:

¿Quiénes consumen y/o usan el producto?


¿Quiénes compran el producto?
¿Dónde se encuentran?
- ¿Cuántos son?
- ¿Cuáles son sus hábitos y actitudes
respecto a la compra y uso del producto?
(cuánto compran, dónde compran, en qué
ocasiones lo consumen, etc.)
- ¿Cómo usan el producto?
Segmentación de Mercado

• Proceso mediante el cual se agrupan


los elementos de la población, que
tienen características y necesidades
homogéneas entre sí y al mismo
tiempo, diferentes de los demás.
DEMANDA PRESENTE Y PASADA

• Determinación del consumo histórico y actual

• Determinación de la demanda insatisfecha o


satisfecha parcialmente.
VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA

• Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y de sus


complementos.
• Ingresos (nacional, per capita, etc.)
• Población por categorías de edad, sexo, etc.
• Preferencias de los consumidores.
• Coeficientes Técnicos ( bienes intermedios o de
consumo final)
• Bien final ( cuando se trata de bienes intermedios o
de capital)
• Estructura productiva para bienes de capital
DEMANDA FUTURA

• Extrapolación de la tendencia
• Posibles cambios en las variables que afectan la
demanda y proyección de acuerdo a ello
• Optimización de la situación actual
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA

 Los datos históricos, constituyen las variables


referenciales para el proyectista o analista del
proyecto, quien debe utilizar los métodos de
proyección como técnicas complementarias antes que
como alternativas certeras.

 La validez de los resultados de la proyección esta


íntimamente ligada con la calidad de los datos de
entrada que sirvieron de base para el pronostico.
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA

 Métodos de carácter subjetivo.- Se basan en


opiniones de expertos en la materia. Se utilizan cuando
no existen datos históricos, o son escasos.
 Métodos de pronósticos causales.- Parten del
supuesto de que el grado de influencia de las variables
que afectan el comportamiento del mercado permanece
estable, para luego construir un modelo que relacione
ese comportamiento con las variables.
 Modelos de series de tiempo.- Se refieren a la
medición de valores de una variable en el tiempo a
intervalos especificados uniformemente.
COMERCIALIZACIÓN

Conjunto de actividades desarrolladas para facilitar


la venta y/o conseguir que el producto llegue
finalmente al consumidor

Estrategias de Elementos del proceso de


Factores que influyen
comercialización comercialización
Conocer los factores
Estrategias de
que mueven a los Mercado
producto
clientes a la hora de
comprar es decisivo Estrategias de
para alcanzar el Publicidad
precio
éxito.
Estrategias de
Mercadeo
distribución

Estrategias de Intermediario
comunicación s
DEFINICIÓN:
La comercialización es un factor clave para que un emprendimiento pueda
sostenerse y crecer. Al mismo tiempo, es el punto débil de todos los
emprendedores.
Comercialización: Conjunto de funciones que se desarrollan desde que el
producto sale del establecimiento de un productor hasta que llega al
consumidor.
Factores que influyen en el sistema de
comercialización
• 1) Objetivos mercadotécnicos
• 2) Las actitudes y los hábitos del consumidor
• 3) Las actitudes y motivaciones del ramo del comercio
• 4) Las características de los bienes y servicios
• 5) La competencia
estrategias de comercialización
Se trata de acciones que se realizan para alcanzar determinados objetivos de marketing como lanzar al mercado un producto nuevo o incrementar la participación o las ventas.

Tipos de estrategias de comercialización

 Estrategias de producto: Una vez descrito el producto servicio


correspondiente, las estrategias de producto reflejan las acciones que se
van a desarrollar a lo largo de un periodo de tiempo determinado en
relación a dicho producto o servicio.
 Estrategias de precio: Antes de lanzarse establecer un precio para un
producto o servicio específico es necesario realizar un análisis de
aquellos elementos que deben tenerse en cuenta la hora de fijarlo.
 Estrategias de distribución: Para que el producto
se venda es necesario que sea accesible al
consumidor. Y, esta necesidad, está directamente
relacionada con las estrategias de distribución de
productos.
 Estrategias de comunicación: Las estrategias de
comunicación se orientan a hacer llegar el
mensaje al cliente, destacando siempre los
beneficios que para éste tiene el producto o
servicio.
Elementos del proceso de
comercialización
MERCADO: MERCADEO:
Es un lugar donde se reúnen compradores y vendedores, se ofrecen a la venta bienes o Son las actividades que se relacionan mas directamente con los esfuerzos de la empresa por estimular y
servicios y ocurre transferencia de propiedad. satisfacer la demanda.
Clase de mercado:
-Mercado de bienes y servicios
-Mercado de factores productivos

PUBLICIDAD:
Es la necesidad de dar a conocer algo o de llamar la atención de algo, esfuerzo encaminado a cambiar opiniones
y actitudes, en si es el arte de seducir.
Comercialización: producto

Un producto es todo aquello que puede ofrecerse a la consideración del


mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer un
deseo o necesidad.
Commodity. Producto no diferenciado producto homogéneo el mercado ya
está establecido el consumidor conoce las características generales del
producto competencia definida por relación precio/ calidad no necesario
mercadeo concentración en los atributos propios de la cadena de
distribución.
Speciality o especialidad. Producto diferenciado importancia análisis del
consumidor. identificación de ubicación geográfica, características
socioeconómicas
servicios al cliente
Tratando de satisfacer de la mejor manera las necesidades de los clientes Necesidades,
percepciones y expectativas. Fidelizando a los clientes. Por que queremos que vuelvan los
clientes.
Cuatro formas diferentes de fidelizar
• La autoestima
• El reconocimiento
• La recompensa
• El compromiso
Cómo está el agronegocio actualmente (Descripción
de la situación actual Sin Proyecto)

1. Explicar resumidamente cuál es el agronegocio y el producto.


2. Descripción de la situación en la que se viene produciendo y
comercializando el bien a mejorar o sustituir y qué problemas
se presentan.
3. Principales aspectos de oferta y demanda; sustentos de
ingresos y egresos; y el financiamiento del agronegocio rural
sin proyecto
4. Introducir variables que permitan dimensionar la situación
actual
Ideas principales sobre cómo mejorar el
agronegocio (Resumen del Plan de Negocios a
mejorar con el proyecto)

1. Resumir cómo se podría resolver los problemas planteados


con la capacitación y asistencia técnica que se tendrían con
el proyecto.

2. Demuestra que el proyecto permitirá mejorar en la


producción y comercialización, para el agronegocio rural
sea más rentable.
Producto a mejorar (Oferta)

 Información detallada sobre el producto que se quiere


obtener con el proyecto.

 Información detallada sobre el proceso de producción


del producto que se quiere obtener con el proyecto.

 Información sobre los problemas productivos que


pueden ser solucionados mediante capacitación y
asistencia técnica (gracias el proyecto)
Producto a mejorar (Oferta)

 Información sobre otros productores de este bien o


producto en la región.

 Lugares de producción, cantidad producida, a quién le


venden, posibles competidores .
Producto a mejorar (Oferta)

 Información sobre cuánto cuesta la producción del


producto que se quiere obtener con el proyecto.

 Indicar el costo de cada tarea a realizar para producir el


bien mejorado. Costos que deben ser calculados para un
año promedio.
• Costos corrientes
• Costos de inversión
• Incluir costos de capacitación y asistencia técnica
Comercialización del producto (Demanda)

 Información detallada sobre la forma de comercialización del


producto que se quiere obtener con el proyecto.

 Dónde lo venderá. Promoción.


 A quién lo venderá.  Cómo venden los
 Qué cantidad venderá. competidores.
 Precio.  Capacidad de producción.
 Frecuencia de venta.  Riesgos en la
 Modalidad de venta comercialización.
(contado, crédito).
Comercialización del producto (Demanda)

 Información sobre los problemas en la comercialización


que pueden ser solucionados mediante capacitación y
asistencia técnica (gracias al proyecto).

 Escribir una lista de los principales problemas


presentados y que pueden ser solucionados gracias a los
servicios de extensión. Explicar cómo se llegará a
solucionarlos.
Comercialización del producto (Demanda)

 Información sobre cuánto cuesta la comercialización del


producto que se quiere obtener con el proyecto

 Transporte al mercado, envases para llevar el producto,


propaganda para el producto. Costo que debe ser
calculado para un año promedio.
• Costos corrientes
• Costos de inversión
Ejem: ANALISIS DE LA DEMANDA
Demanda de Agua Sin Proyecto

Situación Proyección de la
Actual Demanda
Actual
Año - 0 Año -1 ….. Año-
10

Familias dedicadas a la agricultura. - 500 500 500


Hectáreas promedio por familia (ha.). - 2 2 2
Total hectáreas (ha.). - 1000 1000 1000
Requerimiento de agua para riego por - 0.50 0.50 0.50
hectárea (lt/seg.

Demanda Actual Total - 500 500 500


lt/seg.
Demanda Potencial (Incremental)
Situació Proyección de la
n Demanda
Actual Potencial

Año - 0 Año ….. Año-


-1 10
Nuevas Familias que se dedicarían a la - 250 500 500
agricultura. - 2 2 2
Hectáreas promedio por familia (ha.). - 500 500 500
Total hectáreas (ha.). - 0.50 0.50 0.50
Requerimiento de agua para riego por
hectárea (lt/seg.

Demanda Actual Total - 250 250 250


lt/seg.
Demanda con Proyecto
Situació Proyección de la
n Demanda
Actual Total con Proyecto

Año - 0 Año ….. Año-


-1 1
0
Familias dedicadas a la agricultura. - 750 500 500
Hectáreas promedio por familia (ha.). - 2 2 2
Total hectáreas (ha.). - 1500 1500 1500
Requerimiento de agua para riego por - 0.50 0.50 0.50
hectárea (lt/seg.

Demanda Actual Total - 750 750 750


lt/seg.
ANALISIS DE LA OFERTA
• El punto de partida de este análisis es la determinación de la oferta
optimizada, calculada bajo el supuesto de que no se realiza el
proyecto. La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se
puede disponer, óptimamente, con los recursos disponibles y
efectivamente utilizables (que no incluyen aquellos provenientes del
proyecto que se evalúa).
Por ejemplo:
• SITUACIÓN SIN PROYECTO: llegan 500 lt/seg de agua para riego
en total. La pregunta es: ¿Será necesario llevar a cabo un PIP
de infraestructura de riego para lograr aumentar esos 250
lt/seg faltantes?; ¿Qué tal si antes de hacer el PIP ponemos en
marcha una serie de capacitaciones en manejo de riego, y así
logramos que en vez de 500 lt/seg que llega en total, ascienda
a 600 lt/seg, únicamente con un mejor manejo del agua?.

• ¿Acaso no resulta evidente que el tamaño del PIP variaría?.


Los 600 lt/seg efectivamente sería nuestra Oferta Optimizada
BALANCE OFERTA-DEMANDA
CRONOGRAMA DE ACCIONES
• En esta sección se deben organizar las etapas y actividades de cada proyecto
considerando lo siguiente:
• Las condiciones iniciales necesarias para el inicio de cada etapa y la secuencia de
etapas y actividades de cada proyecto.
• El ajuste de las etapas y actividades de cada proyecto de acuerdo con la
población objetivo.
• La duración promedio de las diversas actividades.
1. Mejora en la aplicación de prácticas agrícolas en la producción

1.1 Capacitación en campo sobre técnicas de abonamiento.

1.2 Prácticas de campo sobre deshierbe (método y mejor época).

1.3 Prácticas de campo sobre el momento y las condiciones


agronómicas e higiénicas para el corte en la cosecha (incluye compra de
recipientes recolectores y otros insumos para la demostración).
2. Aplicación de técnicas eficientes de pos-cosecha y agro
procesamiento
2.1 Visita guiada sobre factores a observar y aplicar para la
identificación de las hierbas.
2.2 Capacitación sobre defoliación en hierbas.
2.3 Capacitación sobre diversas técnicas de secado (incluye
equipamiento para la demostración).
2.4 Curso de reconocimiento de calidad para la selección.

2.5 Capacitación sobre métodos de presentación de productos.


3. Fortalecimiento de la articulación al mercado
3.1 Curso corto "las hierbas en la industria de hoy".
3.2 Curso sobre sistemas de información de mercados.
3.3 Taller sobre negociaciones comerciales.
4. Fortalecimiento de la organización de productores
4.1 Taller de liderazgo en negocios.
4.2 Pasantía para ver organizaciones de productoras más desarrolladas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Mensual del Plan de Servicios (Hierbas)


1. Mejora en la aplicación de
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 TOTAL
prácticas agrícolas en la producción

1.1 Capacitación en campo sobre


técnicas de abonamiento.

1.2 Prácticas de campo sobre


deshierbe (método y mejor época).

1.3 Prácticas de campo sobre el


momento y las condiciones
agronómicas e higiénicas para el
corte en la cosecha (incluye compra
de recipientes recolectores y otros
insumos para la demostración).
CRONOGRAMA DE GASTOS
Costo Mensual del Plan de Servicios
1. Mejora en la aplicación de
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 Total
prácticas agrícolas en la producción
1.1 Capacitación en campo sobre
1,055 1,055
técnicas de abonamiento.
1.2 Prácticas de campo sobre
1,200
deshierbe (método y mejor época). 600 600
1.3 Prácticas de campo sobre el
momento y las condiciones
agronómicas e higiénicas para el
1,200
corte en la cosecha (incluye compra 600 600
de recipientes recolectores y otros
insumos para la demostración).

Sub Total 1,055 - - - - - 3,455


- 600 600 600 600 -
FORMULACION Y EVALUACION
DE PROYECTOS

TAMAÑO DEL PROYECTO


TAMAÑO
TAMAÑO

El tamaño de un proyecto es su capacidad


instalada, y se expresa en unidades de producción
por año.

Desde un principio es importante definir la unidad


de medida del tamaño del proyecto; la forma más
utilizada es establecer la cantidad de producción o
de prestación del servicio por unidad de tiempo.
TAMAÑO
Por otro lado es útil aclarar ciertos términos con
respecto a la capacidad del proyecto, podemos
distinguir tres situaciones:

Capacidad diseñada: corresponde al máximo


nivel posible de producción o de prestación del
servicio.

Capacidad instalada: corresponde a la capacidad


máxima disponible permanentemente.

Capacidad utilizada: es la fracción de capacidad


instalada que se está empleando.
TAMAÑO
Los tipos de procesos de manufactura son:

Por proyecto
Por órdenes de producción
Por lotes
En línea
Continuos
TAMAÑO
Proceso de Manufactura por Proyecto

Se refiere al hecho de construir algún producto por


única vez, o en dos o tres ocasiones. Ejemplo la
construcción de las naves espaciales

Proceso de Manufactura por Ordenes

Implica elaborar determinada cantidad de


productos con ciertas características. La demanda
de ciertos productos es irregular y la organización
del productor debe ser elevada para cumplir los
compromisos. Ejemplo fabricar 20 autos de lujo
TAMAÑO
Proceso de Manufactura por Lotes

Se presenta cuando se fabrica un producto similar


en grandes cantidades sobre la base de
operaciones repetitivas.

Proceso de Manufactura por Línea

Se utiliza cuando una empresa que fabrica una


gama de productos, fabrica uno con mayor
demanda que los demás; entonces se considera
que vale la pena hacer una línea de producción
exclusiva para ese producto.
TAMAÑO
Proceso de Manufactura Continuo

La materia prima pasa a través de varios procesos


y con ella se elaborar diversos productos sin
interrupción.

El ejemplo más sencillo son las refinerías de


petróleo, que trabajan noche y día

Nota: Todo proceso conlleva una tecnología, que


viene a ser la descripción detallada de las
operaciones individuales.
TAMAÑO
Entonces, la siguiente etapa, indispensable para
determinar y optimizar la capacidad de una
planta, es conocer al detalle la tecnología que se
empleará.

Los siguientes factores también interviene en la


determinación del tamaño:

• La cantidad que se desea producir, la cual


depende de la demanda potencial.
• La intensidad en el uso de la mano de obra que
se quiere adoptar: procesos automatizados,
semiautomatizados o con abundante MO
TAMAÑO

• La cantidad de turnos de trabajo. No es lo mismo


producir 10 toneladas trabajando uno, dos o tres
turnos diarios; la decisión afectará directamente
la capacidad de la maquinaria que se adquiera.

• La optimización física de la distribución del


equipo de producción dentro de la planta. A
mayor recorrido la productividad disminuirá.
TAMAÑO

• La capacidad individual de cada máquina que


interviene en el proceso y del llamado equipo
clave, es decir, aquel que requiere de la mayor
inversión y que se le debe aprovechar al 100%
de su capacidad.

• La optimización de la mano de obra. Si se calcula


mal la mano de obra requerida, habrá problemas,
como gente ociosa y mayores costos salariales
por una estimación mayor de esta.
FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO
En la practica, determinar el tamaño de una nueva
unidad productiva esta limitada por los siguientes
factores:

-La demanda
-Los suministros e insumos
-La tecnología y los equipos
-El financiamiento
FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO
El tamaño del proyecto y la demanda

El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en


caso de que la demanda sea claramente superior.

Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda,


no sería recomendable llevar a cabo la instalación,
puesto que sería muy riesgoso.

Cuando la demanda es mayor que el tamaño


propuesto, éste debe ser no más del 10% de la
demanda, siempre y cuando haya mercado libre.
FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO
El tamaño del proyecto y los suministros

El abasto suficiente en cantidad y calidad de


materias primas es un aspecto vital en el desarrollo
de un proyecto.

Para que esto no sea un limitante, se deberán


listar todos los proveedores de materias primas e
insumos y se anotarán los alcances de c/u de
ellos.

Cuanto el abasto nacional no es suficiente hay que


ir a buscar en el extranjero
FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO
El tamaño del proyecto y la tecnología

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología


influirán a su vez en las relaciones entre tamaño,
inversiones y costos de producción.

Hay ciertos procesos que exigen una escala


mínima para ser aplicable, ya que por debajo de
ciertos niveles, los costos serían tan elevados que
no se justificaría la operación de la planta.

A mayor escala, menores costos


FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO
El tamaño del proyecto y el financiamiento

Si los recursos financieros son insuficientes para


atender las necesidades de inversión de tamaño
mínimo, es claro que la realización del proyecto es
imposible.

Si hay recursos suficientes hay que invertir en


aquella alternativa que ofrezca los menores costos
y un alto rendimiento de capital
SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA

La solución optima del tamaño será aquella que


conduzca al resultado económico mas favorable
para el proyecto en conjunto.

Este resultado se puede medir por los siguientes


coeficientes: rentabilidad, costo unitario mínimo,
utilidades, relación ingreso-costo, etc.

Haciendo uso del análisis de costos se considerara


optimo aquel tamaño que le permita la rentabilidad
esperada al inversionista, traducida en rentabilidad
en utilidades:
SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA

U = utilidades
p = precio de venta I = (p) (Qv)
Qv = cantidad vendida C = CF + CV
CV = costo variable total I=C+U
I = ingresos (p) (Qv) = CF + CV + U
Qp = cantidad producida
(p) (Qv) = CF + (v)(Qp) + U
V = costo variable unitaria

Sera optimo vender todo lo que se produce, luego: Qv = Qp = Qoptimo

(p-v) Qop = CF + U

CF + U
Qop = --------------
p-v
NIVELES DE CAPACIDAD DE PRODUCCION

Capacidad de Diseño o Capacidad Instalada

Es el resultado de la definición del tamaño de


planta, que resulta del diseño del proceso y esta
limitada por la capacidad de la tecnología
implementada.

El calculo de la máxima capacidad instalada se


hace tomando en cuenta la capacidad de la
maquinaria y los equipos y su utilización en tres
turnos de trabajo.
NIVELES DE CAPACIDAD DE PRODUCCION

Capacidad de Sistema

Es la capacidad que resulta de la reducción de la


capacidad de diseño por la mezcla de productos y
condiciones de mercado a largo plazo.

Se define también por la estrategia de producción


de la empresa, ya que dependiendo de sus
proyecciones de venta la empresa determinara la
cantidad de productos requeridos para cubrir la
demanda estimada.
NIVELES DE CAPACIDAD DE PRODUCCION

Capacidad Real

La capacidad de producción real es el resultado de


la reducción de la capacidad del sistema por
efectos de la variación de la demanda en el corto
plazo.

Si la empresa decide trabajar solo en un turno,


estaría limitando su capacidad al uso de un tercio
de las posibilidades instaladas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

LOCALIZACIÓN
Estudio de Localización

• Las decisiones de localización son cruciales


tanto para las instalaciones nuevas como para
las existentes ya que comprometen a la
organización con costos por largos períodos.

• Las alternativas de localización deben ser


revisadas bajo condiciones de mano de obra,
fuentes de materia prima o cambios en la
demanda.
Estudio de Localización

• Ningún procedimiento de localización puede


asegurar que se ha escogido el lugar óptimo.
Evitar una localización desventajosa es
quizás más importante que encontrar el sitio
ideal.

• La localización se refiere entonces a la


ubicación de la Unidad Productiva en un lugar
determinado
Estudio de Localización
• El problema de la localización es con mucha
frecuencia facilitado en la práctica por
dispositivos legales, exoneraciones tributarias,
las cuales orientan y definen una localización
determinada.

• La localización es la determinación de aquel


lugar que considerados todos los factores,
ocasionara el costo mínimo entregado al cliente,
del producto por fabricarse.
Estudio de Localización
En la localización de un proyecto se presentan dos
etapas:

Macrolocalización
Se refiere a la elección de entre varias alternativas una
zona más o menos amplia

Microlocalización
Se refiere a la selección o delimitación del lugar o sitio
en la localidad
Procedimiento para decidir la Localización

• El problema de localización consta de tres


pasos:

1. Elegir el territorio o la región en general


2. Escoger la localidad particular dentro de la
región
3. Seleccionar dentro de la localidad el lugar
específico para la planta
Factores que afectan las decisiones
sobre la microlocalización
• Mercado • Servicios
• Materia prima • Momentos de arranque
• Mano de obra directa • Clima
• Desechos • Disponibilidad de capitales
• Transporte • Crecimiento de la
comunidad
• Transporte de personal
• Protección contra
• Actitud de la comunidad incendios
• Instituciones educativas • Servicios médicos
• Atmósfera laboral • Política legal e impositiva
• Costo de inmuebles • Espacio para la expansión
• Condiciones de vida
La Evaluación de la localización

• El objetivo de la localización es elegir


aquella alternativa que eleva las ganancias al
máximo o reduce al mínimo los costos.

• Para lograr ello es necesario asignarle


valores de costos a todos los factores de
localización.

• El gran problema es que no a todos los


factores se les puede asignar costos
La Evaluación de la localización

• La técnicas de evaluación son:

1. Decisión cualitativa
2. Análisis semicuantitativo
3. Técnicas cuantitativas
Decisión Cualitativa
Se emplea cuando existen factores que no
admiten asignación de costos

Antecedentes industriales

Existen cuando una nueva planta se ubica en


una zona elegida anteriormente por una
industria similar, la idea es porque el lugar es
bueno.
Decisión Cualitativa
Factor preferencial
Suele incluir un antojo personal, Ej. el deseo de vivir
en un determinado lugar

Factor dominante
Un factor predominante es aquel que predomina sobre
cualquier consideración posterior. Ej. Las operaciones
mineras o de extracción de petróleo.
Análisis Semicuantitativo
Ranking de Factores con Pesos Iguales

Consiste en asignar pesos iguales a todos los factores y evaluar cada localización
según la escala de factores, los pasos a seguir son:

• Se determinan las alternativas locacionales


• Se clasifican los factores más importantes para la localización
• Se otorga un rango de pesos y puntos iguales a cada factor
• Se dan los puntos y se suma cada alternativa
Análisis Semicuantitativo
Ranking de Factores con Pesos Iguales

Ejemplo. Para localizar una planta procesadora de harina


de pescado se tienen tres alternativas de localización:
Callao, Chimbote y Matarani. Los factores
predominantes son la disponibilidad de materia prima y
la existencia de puertos.

Con los factores seleccionados, se elige la alternativa


más adecuada (escala 0 a 10), Mollendo=I, Callao=II,
Chimbote=III
Análisis Semicuantitativo

Ranking de Factores con Pesos Iguales

Factores Alternativas
Locacionales I II III
Disp. de material 6 4 8
Disp. de energia 4 2 6
Cercanía a mercados 4 10 8
Puerto comercial 5 8 6
Disp. de mano de obra 8 8 8
Dispositivos de promoción ind. 8 2 8
Disponibilidad de agua 3 2 3
Disp. de vías de acceso 6 8 6
Disp. de terrenos 8 2 4
Total 52 46 57
Análisis Semicuantitativo
Ranking de Factores con Pesos Diferentes
Consiste en señalar pesos variables a cada factor
y evaluar cada alternativa según la escala de
factores.
Los pesos son similares al anterior con la
diferencia de que cada factor será consignado
con pesos diferentes dentro de la escala de
puntuación que se crea conveniente en función a
la importancia de cada factor.

Ejm. Para el ejemplo anterior aplicar esta técnica


Análisis Semicuantitativo
Ranking de Factores con Pesos Diferentes

Factores Alternativas
Escala
Locacionales I II III
Disp. de material 0 - 50 40 20 45
Disp. de energía 0 - 40 25 15 35
Cercanía a mercados 0 - 35 10 35 20
Puerto comercial 0 - 45 25 45 35
Disp. de mano de obra 0 - 30 30 30 30
Disposit. prom. ind. 0 - 25 25 5 25
Disp. de agua 0 - 25 20 5 20
Disp. de vías de acceso 0 - 30 20 25 20
Disp. de terrenos 0 - 15 15 2 14
Total 210 182 244
Análisis Semicuantitativo
Ranking de Factores con Pesos Ponderados

Consiste en fijar pesos variables a cada factor.


En este caso las localizaciones se clasifican de
acuerdo con una escala común para cada uno.

El puntaje que se ha de asignar a cada lugar


según los factores se obtiene multiplicando la
clasificación de cada factor por el peso que se le
dio
Análisis Semicuantitativo
Ranking de Factores con Pesos Ponderados

Procedimiento:
1. Identificar las alternativas de localización
2. Preparar una lista de factores relevantes
3. Asignar una ponderación a cada factor
4. Asignar una escala común a cada factor (0-
100)
5. Calificar cada lugar de acuerdo con la escala y
multiplicarla por las ponderaciones
6. Sumar los puntos de cada ubicación
Análisis Semicuantitativo
Ranking de Factores con Pesos Ponderados

Ejemplo. Una empresa esta evaluando 4 posibles


ubicaciones (Lima, Arequipa, Tacna y Trujillo)
para una nueva planta y ha ponderado los
factores relevantes, que se dan a continuación.
Las calificaciones han sido asignadas con los
valores mayores indicando condiciones
preferibles.
Usando esas calificaciones desarrollar un factor
de comparación cualitativo para las alternativas:
Análisis Semicuantitativo
Ranking de Factores con Pesos Ponderados

Factores Lima Arequipa Tacna Trujillo


Pond.
Relevantes Calf C.P Calf C.P Calf C.P Calf C.P
Costo de producción 0.33 50 16.50 40 13.20 35 11.55 30 9.90
Oferta de materia prima 0.25 70 17.50 80 20.00 75 18.75 80 20.00
Disp. de mano de obra 0.2 55 11.00 70 14.00 60 12.00 45 9.00
Costo de vida 0.05 80 4.00 70 3.50 40 2.00 50 2.50
Ambiente 0.02 60 1.20 60 1.20 60 1.20 90 1.80
Mercados 0.15 80 12.00 90 13.50 85 12.75 50 7.50
Total 62.20 65.40 58.25 50.70
INGENIERIA DEL
PROYECTO
OBJETIVO GENERAL

Es resolver todo lo concerniente a la instalación y


el funcionamiento de la planta.

Desde la descripción del proceso, adquisición de


equipo y maquinaria se determina la distribución
óptima.
EFECTO ECONOMICO

El proceso productivo y tecnología que se


seleccionen influirán directamente sobre la
cuantía de las inversiones, costos e ingresos del
proyecto.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE
PRODUCCIÓN

• Etapas de producción

• Productos intermedios,
Sub-productos

• Diagramas de flujo del


proceso
ESPECIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS
NECESARIOS

La presentación de los equipos de producción


podrá realizarse considerando los siguientes
criterios:

• Por etapas de producción

• Nacionales e importados
Se deberá indicar para cada equipo lo
siguiente:

• Identificación
• Cantidad requerida
• Vida útil
• Características: capacidad, tamaño,
principales características de operación.
• Posibles proveedores
ASPECTO PREGUNTAS POR ANALIZAR

Pago Inicial ¿Cuál es el precio?

¿Quién es el fabricante?

¿Está disponible el modelo?


¿Se efectúa la compra al contado o
al crédito?
Mano de Obra ¿Qué tipo de mano de obra se

requiere, calificada o no?

Obsolescencia ¿En qué tiempo se estima la

máquina va a ser obsoleta?

¿Puede modificarse para ser

usada en otras líneas de

producción?
Capacidad de Producción ¿Cuántas unidades puede producir

la máquina y en qué tiempo?

Operación y Manejo ¿Es fácil de usar?

¿Es necesario dar capacitación

especial para su operación?

¿Requiere medidas de seguridad

especiales?

¿Qué efecto tiene en el medio

ambiente?

Mantenimiento ¿Con qué frecuencia debe

revisarse?

¿Qué nivel de complejidad tiene?

¿Hay necesidad de tener un

departamento de mantenimiento?

¿Hay repuestos disponibles?


ESPECIFICACIÓN DEL TERRENO Y
DE LA CONSTRUCCIÓN.

• Terrenos y accesos
• Edificios
• Talleres y almacenes
• Viviendas y campamento
• Conexiones eléctricas, sanitarias, agua, gas, etc.
• Obras complementarias.
Determinado el espacio físico necesario se
deberá definir si se alquilarán o comprarán
los activos fijos involucrados.
DETERMINACIÓN DE LAS MATERIAS
PRIMAS.

Se deberá considerar:

• Identificar los principales insumos ( grado de


elaboración, transporte, almacenamiento)
• Definir la unidad de medida
• Cantidad requerida para el nivel de producción
establecido.
• Proveedores alternativos
DETERMINACION DE LA MANO DE OBRA
DIRECTA

• Se deberán determinar la tasa de eficiencia


laboral en cada etapa de la producción, esto
nos será útil para conocer cual es el costo
de la mano de obra directa que se incurre en
el proyecto.
DETERMINACION DE LOS COSTOS
INDIRECTOS DE FABRICACION

• Se considerarán todos aquellos items involucrados


en el proceso de conversión como:
• La electricidad
• El mantenimiento de planta
• Los lubricantes

• Estos rubros deberán ser estimados considerando


el volumen de producción proyectado de unidades
de producto que se estiman van a fabricar.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

• Programa de actividades de inversiones


(iniciales y futuras)

• Programa de producción, capacidad de la planta


y ventas ( en unidades, por periodo de tiempo y
en porcentaje sobre capacidad)

Una programación acertada


permitirá plantear una adecuada
estrategia financiera, que baje
la presión financiera sobre la caja.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL
PROCESO DE PRODUCCIÓN

• Diagrama de bloques

• Diagrama de flujo del proceso

• Cursograma analítico
Diagrama de bloques
Diagrama de flujo del proceso
Cursograma analítico
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Diagrama de bloques

Es el método más sencillo para representar un


proceso.
Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre
la materia prima se encierra en un rectángulo o bloque
Cada bloque se une con el anterior y el posterior por
medio de flechas que indican tanto la secuencia de las
operaciones como la dirección del flujo.
Calentar el líquido A durante
5 minutos a 90°C

Agregar líquido
Enfriar a 25°C
B

Preparar el líquido
D analizándolo con
KOH y HCI.
Agregar

Destilar fraccionadamente
la mezcla a 75°C

Probar la pureza del Envasar


destilado obtenido
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Diagrama de flujo del proceso

Se utiliza también para describir el proceso


productivo.

En este tipo de diagramas se usan una simbología


internacionalmente aceptada, para representar las
operaciones efectuadas
Diagrama de flujo del proceso

Operación: Significa que se efectúa un cambio o transformación en algún


componente del producto, ya se a por medio físicos, mecánicos o químicos

Transporte: Es la acción de movilizar de un sitio a otro algún elemento


en determinada operación o hacia algún punto de almacenamiento

Demora: Se presenta cuando existen cuellos de botella en el proceso y hay


que esperar turno para efectuar la actividad correspondiente. En ocasiones
El propio proceso exige una demora

Almacenamiento: Tanto la materia prima, de producto en proceso o de


producto terminado

Inspección: Es la acción de controlar que se efectúe correctamente una


operación, un transporte o verificar la calidad del proceso

Operación combinada: Ocurre cuando se efectúan simultáneamente dos


de las acciones mencionadas
Diagrama de flujo del proceso

Inicio

12 min Torneado

3 min Inspección de defectos

15 min Espera al transportador

6 min Al almacén

2 min Hasta embarque

Final
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Cursograma analítico

Técnica más avanzada que las anteriores, pues presenta


información más detallada, que incluye la actividad, el
tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción
efectuada y un espacio para anotar observaciones.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Cursograma analítico

Esta técnica se puede emplear en la evaluación de proyectos, siempre que se


tenga un conocimiento casi perfecto del proceso y del espacio disponible.

En la industria su uso más común tiene lugar en estudios de redistribución de


planta.
Cursograma analítico
Cuadros de Inversiones

•INVERSIONES
•Tangibles
•Intangibles
Cuadro 6.1 : Inversión Fija Tangible
RUBRO VALOR
Terreno 0
Construcción (MINERA)* 7.200,00
Construcciones (Productores)* 10.800,00
Inversiones (AGRORURAL)* 21.000,05
Galpón Reproductores 8587,5

Galpón recrías 0
Sala de beneficio 0,00

Jaulas reproductores 6.750,90

Jaulas Recrías 0,00


Fitotoldo 0,00

Reproductores* AGRORURAL 5.050,00

Reproductores* Productores 3150

Herramientas y equipos 0,00

Muebles y accesorios de oficina 0,00

Imprevistos 3% 611,65

Total 42.150,05

*Hembras a 25.00 c/u


*Machos a 25.00 c/u
Cuadro 6.2: Inversión Fija Intangible

RUBRO %del I.F.T. VALOR

Estudios de Pre-inversión 1% 421,50

Asistencia Técnica 1% 421,50

Org. Empresarial 0,50% 210,75

Puesta en marcha 0,50% 210,75

Imprevisto (5%) 5( I.F.I.) 63,23

Total 1327,73
CAPITAL DE TRABAJO
• Alimentación
• Mano de Obra
• Sanidad
• Servicios
CAPITAL DE TRABAJO

Cuadro 6.3 : Capital de Trabajo para el primer año

RUBRO VALOR %
*Alimentación 32.019,65 78,55
Mano de obra 7.200,00 17,66
Sanidad 720 1,77
Servicios 420 1,03
Imprevistos 2 % 403,60 0,99
Total 40.763,25 100
Estructura de la Inversión

Cuadro 6.4 : Estructura de la Inversión Total

RUBRO VALOR %

Inv. Tangibles 42.150,1 49,67

Inv. Intangibles 1.327,7 1,56

Capital de trabajo 41.374,3 48,76

Total 84.852,06 100


EGRESOS
• Clasificar en cuatro grandes rubros:
• 1.- Costos de producción (proceso productivo, fabricación, etc.).

• 2- Costos de administración.

• 3.- Costos de ventas (comercialización)


• 4.- Costo de financiación.
Costos Variables y Costos Fijos
Cuadro 7.9: COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES
Rubros/ años 1 2 3 4 5
Costos Variables
Costos Directos 40343,25054 81127,9672 82489,528 82489,528 82489,528

Gastos Ventas 2200 3200 3600 3600 3600


Total (CV) 42543,25054 84327,9672 86089,528 86089,528 86089,528

Costos Fijos
Costos Indirectos 2175,877575 2361,277575 2567,27758 2567,277575 2567,2776

Gasto Administrativo 0 0 250 250 250


Total (CF) 2175,877575 2361,277575 2817,27758 2817,277575 2817,2776

TOTAL COSTOS 44719,12812 86689,24478 88906,8056 88906,80558 88906,80


6
INGRESOS

Cuadro 7.11 : Venta de animales mercado, reproductores y estiércol por años


Año Venta Mercado Venta reprod. Venta Total
estiércol

X unidad 13 25 30 Sumatoria

1 25506 0 600 26106

2 84721 19800 1350 105871

3 94536 39600 2940 137076

4 94536 39600 2940 137076

5 94536 39600 2940 137076

Total 393835 138600 10770 543205


Costos de Producción/Unidades
Cuadro 7.12: COSTOS VARIABLES UNITARIOS
AÑOS CT CU CV Q CVU

1 44970,91756 22,9 42789,89 1962 21,8


2 86694,39478 11,9 84327,9672 7309 8.6

3 88911,95558 10,0 86089,528 8856 9.1

4 88911,95558 10,0 86089,528 8856 9.1

5 88911,95558 10,0 86089,528 8856 9.1


PUNTO DE EQUILIBRIO

También podría gustarte